guia de vigilancia ciudadana

Page 1

Cartilla. Recuperemos las practicas sociales para evitar la corrupcion.

Vigilancia Ciudadana Ing. JosĂŠ Gabriel VĂĄsquez Urbina


José Gabriel Vásquez Urbina

Sin duda, estamos ingresando a una nueva etapa en el manejo de la gestión publica en todos los ámbitos, sea a nivel del gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales llamada la modernización del sector publico, lo que demanda de parte de la ciudadanía mayor preparación, mayor responsabilidad, eso significa, que debemos de vigilar el correcto manejo de nuestros recursos que hacen las autoridades a quienes hemos elegido, y a los funcionarios y empleados, que deben cumplir con apoyar a las autoridades en len el buen manejo de los recursos públicos. Es importante que funcione los comites de vigilancia ciudadana y sobre todo todos los ciudadanos ejerzamos este derecho ciudadano y responsabilidad de vigilar.

Equipo de edición. Ing. José Gabriel Vásquez Urbina.

2


José Gabriel Vásquez Urbina

El c om i té d e vigila n cia de l p re s u pue st o p a r t i ci p at i vo

3


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Cómo se establece la conformación de un comité de vigilancia? El instructivo establece la conformación de un comité de vigilancia en la fase de Formalización de a c u e r d o s y c o mp r o mi so s d e l p re s u p u e s to participativo. Es elegido por los agentes participantes en el Taller de priorización y formalización de acuerdos. Está conformado por un mínimo de cuatro agentes participantes de la sociedad civil, quienes deben cumplir los siguientes requisitos:

Ser agente participante, representante de una organización social de base o de institución privada que forme parte del ámbito jurisdiccional. Radicar en la jurisdicción donde se desarrolla el proceso participativo. No haber sido condenado/a por delitos o faltas.

¿Por qué en la conformación del comité de vigilancia se recomienda promover la participación de mujeres? Se recomienda promover la participación de mujeres y también de representantes de comunidades campesinas y nativas y otros grupos vulnerables, a fin de cumplir con los principios de igualdad de oportunidades y equidad.

Debido a que el proceso del presupuesto participativo dura dos años, los comités de vigilancia suelen dividir sus tareas de la siguiente manera:

El primer año vigilan el cumplimiento de las fases del proceso. El segundo año vigilan el cumplimiento de los acuerdos, es decir, la ejecución de las obras. Una vez conformado el comité de vigilancia, el gobierno local deberá acreditar a sus miembros a través de una norma. Sin embargo, la acreditación no es vinculante. En otras palabras, un miembro del comité de vigilancia no requiere de una acreditación para dar inicio a sus funciones ni para ser reconocido como tal. Por ello, no extraña que en un mismo periodo existan dos comités de vigilancia con funciones y agentes participantes distintos, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

4


José Gabriel Vásquez Urbina

Grafico de funciones bi anuales del COVIC.

Enero

Enero

Marzo

El mismo comite debe vigilar el cumplimiento de la e j e c u c i ó n presupuestal, a t r a v é s d e proyectos.

Marzo

Abril

Exigir que se trabaje en base al cronograma de ejecución de obras.

Abril

Febrero

Mayo

2 0 1 5

Junio

Febrero

Mayo

Elección de comite de vigilancia.

Julio Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Desde esta fecha comienzan a vigilar como se llevara adelante el proceso.

2 0 1 6

Exigir el cumplimiento del acta de formalización del presupuesto participativo. Exigir el inicio de los estudios de proyectos para su presupuestacion.

Elección de comite de vigilancia para el 2016.

Junio Julio Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

5


José Gabriel Vásquez Urbina

¿QUE SE VA A VIGILAR EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

Los cuatro elementos de la vigilancia ciudadana para el Presupuesto Participativo.

Cumplimiento de la norma.

Cuánto se cumpla los acuerdos del Presupuesto Participativo por Resultados. Si se presenta el balance del Plan de Desarrollo Concertado en función de los objetivos estratégicos y la visión de desarrollo. Si el alcalde presenta la rendición de cuentas públicas del proceso participativo del año previo.

Derecho al desarrollo. Cuánto de nuestras demandas priorizadas son atendidas.

hoy se le denomina el cierre de brechas, eso significa trabajat a traves de indicadores.

Si los agentes participantes han realizado la etapa previa a los talleres de reunirse con sus representantes y priorizan los problemas que quieren proponer y el aporte que ofrecen para su solución. Hoy la oficina de Programación de Inversiones , son las que alcanzan los criterios, y en base a esos criterios tecnicos se prioridad el cierre de brechas.

6


José Gabriel Vásquez Urbina

Si la elaboración del Presupuesto Participativo por Resultados recoge las propuestas de los participantes. Si la distribución del presupuesto participativo se tiene en cuenta los ámbitos territoriales, ejes temáticos y los grupos vulnerables.

Derecho a la participación ciudadana. Ver como es de participativo el Presupuesto Participativo por Resultados. La proporción de los agentes participantes en los talleres del Presupuesto Participativo por Resultados. De la proporción de agentes que participan en la elección del comité de vigilancia.

Derecho a la participación ciudadana.

Ver como es de participativo el Presupuesto Participativo por Resultados. La proporción de los agentes participantes en los talleres del Presupuesto Participativo por Resultados. De la proporción de agentes que participan en la elección del comité de vigilancia. Si en el comité de vigilancia se conforman teniendo en cuenta los grupos vulnerables, los espacios territoriales y la cuota mínima del 30% de representación de las mujeres y la juventud, así como de los niños y adolescentes.

Derecho a la información. La anticipada convocatoria a los agentes participantes. De los medios de comunicación que se utiliza para la convocatoria a los agentes participantes.

7


José Gabriel Vásquez Urbina

Los 4 momentos para la vigilancia ciudadana.

Planificación. Elaboración. Ejecución. Rendición de cuentas.

Planificación. La forma como se está planificando organizar el presupuesto participativo, la planificación del desarrollo concertado, la rendición de cuentas, si se está tomando en cuenta a todos los sectores.

Elaboración. Como se está elaborando el mismo proceso del presupuesto participativo, si están participando los delegados de la sociedad civil, se está programando las fases de capacitación, las fases de los talleres de trabajo, las fechas, los horarios; en cuanto a rendición de cuentas, tiene un ciclo de preparación, la información económica financiera se está entregando oportunamente.

8


José Gabriel Vásquez Urbina

Ejecución. El comité de vigilancia debe conocer el calendario de ejecución de obras, si estos proyectos son los que se priorizaron y se incorporo en el presupuesto Institucional de Apertura. Si los proyectos cuentan con perfiles de proyectos viabilizados, si cuentan con expedientes técnicos.

Rendición de cuentas.

Como se está diseñando el proceso de rendición de cuentas, que aspectos se informara, la ordenanza que normara este proceso, el calendario, la metodología, la forma de presentación, los tiempos, el reglamento en si de todo el proceso, debe vigilar el comité. El ciclo de la vigilancia ciudadana.

ROL DE LOS ACTORES. Se vigila la función pública y no la persona, intervienen tres actores: Municipalidad. Comité de vigilancia. La defensoría del pueblo. Estas tres instancias deberían de reunirse cada 2 meses, a fin de ver los reportes, informes de los comités de vigilancia, a fin de recomendar y apoyar.

9


José Gabriel Vásquez Urbina

COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL ¿Quiénes somos? Somos ciudadanos que en ejercicio de nuestros derechos, deberes y facultades legalmente nos encargamos de:

Presenciar Observar con atención. Verificar cuidadosamente. Registrar y advertir.

Cada una de las etapas que componen el presupuesto participativo

Nuestras facultades y atribuciones. Vigilante:

Para que las políticas y programas se cumplan y que los servicios respondan a las necesidades reales de la población y para el buen uso de los recursos financieros.

10


José Gabriel Vásquez Urbina

Educativo y comunicador: Para socializar la experiencia en nuestras respectivas organizaciones promoviendo que otros asuman el ejercicio de sus derechos. Promovemos la participación ciudadana, generando opiniones y propuestas de política. Hacemos difusión de acuerdos y compromisos asumidos, estableciendo mecanismos de comunicación. Ÿ Solicitar información oportuna. Ÿ Vigilar el cumplimiento de los acuerdos. Ÿ Medir los compromisos y responsabilidades asumidas. Ÿ Realizar denuncias ante instancias como la contraloría General de la República, el Ministerio Público o el Congreso de la República.

Educativo y comunicador: Lo que no se puede: Ÿ Reprender y amonestar a los encargados Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

y/o participantes. Inferir la ejecucion de obras. Paralizar las obras. Modificar los criterios técnicos. Hacer proselitismo político. Buscar venganzas.

Que hacemos: Nos preparamos: A través de las capacitaciones, aprendiendo a conciencia nuestras facultades, prohibiciones y el procedimiento de cómo hacer la vigilancia y sobre todo, como relacionarnos con los demás.

11


José Gabriel Vásquez Urbina

Participamos:

En las reuniones de seguimiento de la mesa de concertación de lucha contra la pobreza. Para la vigilancia necesitamos: Recibir resolución de reconocimiento de la Municipalidad. Recibir información de los proyectos y/o programas a ejecutar en cada zona. Contar con los formatos para hacer seguimiento a cada uno de los momentos a vigilar.

QUE RESPALDA ELTRABAJO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA. Ley marco del presupuesto participativo 28056. Instructivo del proceso de planeamiento del desarrollo concertado y presupuesto participativo. Ley orgánica de Municipalidades. Plan de Desarrollo Concertado y Plan Estratégico Distrital. Presupuesto Municipal ( del año que realizaremos la vigilancia) Libro de actas y acuerdos municipales. Resolución Municipal. Estatuto y reglamento del comité de vigilancia. Ley de acceso a la información pública.

12


José Gabriel Vásquez Urbina

QUE MAS NECESITAMOS. CONTAR CON UN CUADERNO DE OCURRENCIAS. El cuaderno de ocurrencias sirve para registrar todas la ocurrencias por fechas, nombres, lugares y el tiempo que tomo realizar la actividad.

Ejemplo: Ÿ ¿Cómo se consiguió el plan estratégico y el Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

instructivo? ¿Con quién? ¿En cuanto tiempo? Comentarios y observaciones. El cuaderno es un anexo para las fichas de seguimiento. Porque es fundamental anexar documentos oficiales y cuaderno de ocurrencias las respuestas.

Los documentos oficiles servirán para complementar y verificar la informacion proporcionada por las autoridades. Mientras que el cuaderno de ocurrencias servirá para darle una dimensión cualtitativa al ejercicio de vigilancia ciudadana, abrir el espacio para descripciones y nuevas preguntas.

¿Cómo se van a realizar las fichas de seguimiento a los momentos de vigilancia ciudadana? Cuando hayan realizado actividades que se definen en la guía, los miembros del comité de vigilancia se reunirán para elaborar el cuadro resumen de avance de cada semestre. El cuadro resumen de avance mostrara en forma grafica los avances de los cuatro elementos a vigilar a medio proceso y al final.

13


José Gabriel Vásquez Urbina

Ÿ Son establecidos por la Ley Marco del

Presupuesto Participativo y por su Reglamento. Ÿ Son las instancias que se encargan de vigilar acuerdos y resultados del Presupuesto Participativo y el Plan de Desarrollo Concertado. Ÿ Se han constituido Comités de Vigilancia recién desde la segunda mitad del 2004. Proceso aún incipiente, no hay información sobre su composición y funcionamiento.

Para acciones de vigilancia eligen el Comité de Vigilancia y Control, entre los agentes de la sociedad civil.

Se conforma al inicio del proceso y finaliza su labor en diciembre del año siguiente.

PASOS DE LA VIGILANCIA. 1.-Formar un grupo de vigilancia con personas con iniciativa y compromiso cívico. 2.- Definir el objeto de la vigilancia y establecer objetivos, estrategia, procesamiento y evaluación 3.- Establecer pautas básicas: Criterios de observación, formatos de reporte, etc. 4.- Realizar la vigilancia a fin de contribuir a mejorar la gestión relacionada con el bien común.

ASPECTOS A VIGILAR. Verificar si el presupuesto participativo es acorde con lo aprobado en el Plan de Desarrollo Concertado.

14

Los resultados obtenidos deben ser compartidos con la población


José Gabriel Vásquez Urbina

Comprobar si se priorizan los proyectos que beneficias a las personas mas necesitadas.

Cumplimiento de los acuerdos entre la población y el gobierno local.

Difusión adecuada de los avances en el proceso del Presupuesto Participativo.

DEBEN VELAR POR: Neutralidad política Cumplimiento de objetivos. Buen uso de recursos. Adecuada ejecución de labores. Buen trato a los usuarios. Entre otros.

NO PUEDEN

ŸReprender o amonestar a las

personas que trabajan en los proyectos o programas. ŸInterferir o paralizar la ejecución de labores. ŸModificar criterios técnicos. ŸHacer propaganda política.

15

Municipalidad Distrital de Andahuaylillas.

Mantenimiento de los principios basicos: Igualdad, solidaridad, transparencia y corresponsabilidad.


José Gabriel Vásquez Urbina

REQUISITOS Ser agente participante, ser representante de una organización social de base o de institución privada del distrito. Radicar en el distrito.

FUNCIONES Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso participativo según los principios del instructivo así como el cumplimiento de los acuerdos concertados en el proceso. Vigilar que los proyectos priorizados formen parte del presupuesto institucional de apertura. Vigilar que la Municipalidad cuente con un cronograma aprobado de ejecucion de obras correspondiente el proceso participativo. Vigilar que los recursos municipales destinados al presupuesto participativo 2011 sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos. Informar al CCL y a la sociedad civil en general sobre los resultados de la vigilancia . Que se cumplan con las rendiciones de cuentas.

Los resultados obtenidos deben ser compartidos con la población.

1.-Formar un grupo de vigilancia con personas con iniciativa y compromiso cívico. 2.- Definir el objeto de la vigilancia y establecer objetivos, estrategia, procesamiento y evaluación 3.- Establecer pautas basicas: Cirterios de observacion, formatos de reporte, etc. 4.- Realizar la vigilancia a fin de contribuir a mejorar la gestion relacionada con el bien comun.

16


JosĂŠ Gabriel VĂĄsquez Urbina

CuĂĄntos deben integrar el comite de vigilancia ciudadana y del todo cuantas mujeres deben participar.

17


José Gabriel Vásquez Urbina

Santiago, lo importante es que todos los ciudadanos recordemos que cuando elegimos a nuestras autoridades voluntariamente, ellos y ellas tienen el deber de representar nuestros intereses. Pero nosotros debemos vigilar que eso se cumpla, nos tienen que rendir cuentas y nosotras pedírselas. La cuestión es de a dos. Eso es democracia.

Los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo están conformados por miembros Integrantes de los Agentes Participantes. El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia y Controles son de cuatro miembros: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, y son elegidos por 2 años. Entre los requisitos estan: Ser mayor de edad, y que viva en la zona y sea un buen ciudadano y sea responsable. Y no nos olvidemos de elegir entre los integrantes a las compañeras mujeres, ellas tambien tienen el derecho

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.