Potencialidad agropecuaria

Page 1

s i h c n i n Mujui

Asociación civil

Productividad Sostenible

n

Investigació

Producción

Aprendizaje.

Agroindustria

lización

ia Comerc

la

Agrico

Politicas para el impulso de la actividad agrícola.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

El futuro de la agricultura peruana debe preocupar a los encargados de formular políticas por al menos cinco razones.

La agricultura forma una parte importante de la economía, por lo que, si se desacelera el crecimiento agrícola, sufrirá el crecimiento en general.

Un sector agrícola expansivo diversifica la economía peruana y reduce la dependencia en la industria extractiva, de modo que, si el sector agrícola se contrae en relación con los demás sectores, el crecimiento económico puede ser más volátil.

Un crecimiento liderado por la agricultura es bueno para la población pobre, en el sentido de que, si el crecimiento agrícola se desacelera, se perderán importantes medios de reducción de pobreza.

El Perú depende de importaciones de alimentos para compensar deficiencias de producción, por lo que, si la producción agrícola no mantiene el ritmo del crecimiento poblacional, la seguridad alimentaria nacional podría verse amenazada

Las prácticas agrícolas inteligentes en términos climáticos pueden jugar un rol muy importante en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono, de modo que, si las prácticas agrícolas futuras no son inteligentes en términos climáticos, se perderá una oportunidad importante de ayudar a la mitigación del cambio climático. Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

2


s i h c n i n i Miju 1 EL TAMAÑO DEL SECTOR AGRICOLA

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

Según la medida tradicional, la producción primaria renovable representa el La agricultura sigue siendo un SECTOR CRITICO, y aún es la fuente principal de medios de subsistencia para miles de peruanos.

7,3% del PBI.

Pero con la medida ampliada, el valor aumenta a 11,3% del PBI.

Explicando:

TUMBES LORET0 AMAZONAS PIURA

ia ar l im a pr ion n c ió adi c r uc a t d o id Pr ed m

LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTÍN LA LIBERTAD

ÁNCASH

HUÁNUCO

PASCO

UCAYALI

+

LIMA JUNÍN MADRE DE DIOS Lima

HUANCAVELICA

ICA

CUSCO

+

APURÍMAC AYACUCHO

PBI

7,3%

PUNO

AREQUIPA

El aporte de la actividad agricola

MOQUEGUA TACNA

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado (trimestral, semestral, anual)

Productos elaborados

11,3%

Valor agregado ( Aumento el 4% ) Medida ampliada

El crecimiento del sector agrícola es muy variable debido a las condiciones climáticas que afectan las zonas agrícolas. Por ejemplo , el fenómeno de El niño del 2017. Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

3


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico. El crecimiento agrícola también varia debido a las.

14%

Condiciones

12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2 % -4 % 1997

1999 2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

Zonas agro- climáticas variables Calendario agricola

Los pequeños agricultores a pesar de ser muy numerosos , trabajan una proporción relativamente pequeña del total de tierra agrícola.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

4


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico. Las tierras agrícolas en el Perú se distribuyen desigualmente.

42

DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDADES , PERÚ, 2012

Tamaño de Unidad agropecuaria (ha) Sin tierra

Productores Participación % Número 47,467

Numero (ha)

Area Participación (%)

2,10

0

0,00 0,26

< 0.5

507,137

22,43

99,700

0.5 a 1

324,706

14,36

204,933

1a5

922,572

40,80

1 964,119

5,07

5 a 10

218,564

9,67

1 418,311

3,66

10 a 15

81,937

3,62

926,382

1,54

15 a 20

36,337

1,61

595,696

1,54

20 a 100

98,758

4,37

3 692,042

9,53

>100

23,455

1,04

29 841,281

77,02

TOTAL

2 260, 973

100

38 742,465

0,53

100

Fuente: basado en INEI, V CENAGRO, 2012

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

5


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

LOS TRES MUNDOS DE LA AGRICULTURA PERUANA, COSTA, SIERRA Y SELVA

Rendimiento del cultivo.

El rendimiento agricola en el perú varia bastante por cultivo y por región. Lo patrones de cultivo varían dependiendo de la ubicación de las familias, de sus costumbres.

56

Costa Selva Sierra

30 Rendimiento promedio por region (TM/ha)

25 20 15 10 5 0 Maiz

Palta

Plátano

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

Arroz

6


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

¿ CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA PERUANA? Los sobrecostos logísticos en el Perú puede llegar a ser hasta de un 50% más del precio del producto. En paises de la OCDE, el promedio es del Porcentaje de sobre costos logísticos por producto.

10%

Cebolla

20 a 50 Café

21

El estudio Análisis integral de la logística en el Perú encontró que: 1. La producción es fragmentada, con pocos centros de acopio.

Cacao

16

%

2. Existen muchos problemas en el transporte. 3.

33

La cadena de frío no esta desarrollada, perjudicando productos como la uva y la cebolla.

Uvas

Quinua

38

En el caso del café por ejemplo en Colombia, los sobrecostos logísticos son entre el (% y el 14 % del costo del producto, y en Nicaragua es del 10%.

Costos sin incluir ganancias, ni fletes a destino (FOB)

Fases de los costos logísticos.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

7


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

2 Del campo

1

Centro de acopio

Traslado a puerto

3 Planta de procesamiento.

4

2

1 Del campo

Centro de acopio

Sub-etapas de las fases:

4 Traslado a puerto

Post-cosecha, almacenamiento, carga y descarga, tramites, logistica aduanera y operación portuaria+ costos y tiempos transversales (seguros, pérdidas)+ costos financieros, etc.

3

Planta de procesamiento.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

8


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

TRES FACTORES QUE AYUDAN A FORTALECER LA PRODUCTIVIDAD

ACCESO A ASISTENCIA TÉCNICA Agentes en las zonas más remotas de la costa y la selva. Asesoría a mujeres productoras en la costa y la sierra.

ACCESO A CRÉDITO Productos financieros específicos para productores. Educación financiera.

EDUCACION Mejores decisiones productivas. Mejor integración en los mercados.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

9


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

El transporte y la carga terrestre son clave

Muchos transportistas están en la informalidad, sin licencias, sin permisos, etc.

Los precios para el usuario final peruano tiene un sobre cargo por ineficiencia y problemas logísticos, tanto para el productor , el exportador e importador.

Por ejemplo en el corredor de Vilcabamba ( Cusco), el 100% de los caminos rurales están en mal estado.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

10


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

Para aumentar la eficiencia:

En la costa:

Mejorar la irrigación y modernizarla Impulsar la titulación de tierras.

Diversificar los ingresos.

En la sierra:

Impulsar el acceso a la información de mercados. Mejorar el acceso a la electricidad.

Impulsar la integración de tierras y cultivos.

En la selva:

Promover la participación en una cooperativa o asociación. Diversificar los ingresos.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

11


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPETIVIDAD

Para aumentar su competitividad , el Perú debe hacer una reducción de costos logísticos. RECOMENDACIONES

Se propone OBSERVATORIO LOGISTICO

ELIMINAR TRABAS INSTITUCIONALES Transporte terrestre. Seguros a mejores precios. Asociaciones público privadas.

La reducción de los costos logísticos se traduce en beneficios para los productores, el consumidor final y los más pobres.

Proveedores de frío móviles. Monitoreo frecuente y transparente.

Se necesita apoyo del Gobierno y un plan de acción liderado por una organización MULTISECTORIAL.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

12


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

Para los agricultores peruanos es fundamental: 1.- Reducir sus costos. 2.- Aumentar la producción y productividad 3.- Mejorar su resiliencia ante un entorno cada vez más variable.

La estrategia de diferenciación de productos ofrece oportunidades para que muchos pequeños productores entren en mercados nacionales especializados.

Sin embargo , para la mayoria de agricultores, los mercados tradicionales seguirán siendo la principal fuente de ingresos.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

13


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

CONCLUSIONES El sector agrícola en el PERU, esta compuesto por mundos distintos, cada uno de ellos opera en una etapa diferente del desarrollo. Ello sugiere que una estrategia gradual, enfocada en el territorio , para brindar apoyo de manera escalonada podria ser muy efectiva para los agricultores y el sistema alimentario.

SIERRA

SELVA

COSTA

Mantener la demanda de los mercados internos y ascender en la escalera de las exportaciones con investigación y diversificación.

Salir de productos a granel y pasar a productos selectos, considerando el valor social, más alla del precio de mercado..

Liberar el poder de la agricultura peruana requiere de un enfoque integral y multisectorial, enfocados en seis puntos:

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

14


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

Promoción de la innovación: Incluye el desarrollo de capacidades, mejor tecnologia y uso de la tierra y de agua, investigación básica, conservación de recursos genéticos, generación de información , e investigación aplicada.

Creación de capacidades a través de la formación y capacitación: Mejorar la educación del agricultor y promover nuevas oportunidades , como en el sector exportador horticola, en la adopción de tecnologías y uso de insumos adquiridos.

Promoción de mercado de tierras: La titulación es necesaria para promover el mercado de tierras en las tres regiones del país, junto con los factores anteriores.

Fortalecimiento de la distribución de insumos y servicios de asesoria: El sector privado debería brindar insumos de alta calidad a precios asequibles, con el sector público eliminando regulaciones innecesarias. Incrementar los servicios de extensión agraria financiado por el sector público e implementados por privados.

Mejoramiento de la conectividad y acceso al mercado: Inversión en redes de transporte y sistemas logísticos y asociados que conectan el sistema alimentario con los mercados. Mejorar los servicios logísticos asociados que conectan el sistema alimentario con los mercados. Mejorar los servicios logísticos postcosecha, invertir en los centros regionales de distribución mayorista y los mercados minoristas urbanos.

Facilitación de la gestión de riesgos: Los seguros agrícolas para mitigar los riesgos climáticos, tiene una oportunidad en los segmentos de bajos ingresos de la población rural.

Promover e implementar el desarrollo de la agricultura orgánica y ecológica en la sierra y selva del Perú, como políticas inmediatas para sentar las bases de un nuevo sistema de producción, que nos permita tener una independencia alimentaria.

Reorientar los sistemas productivos de la actividad agrícola de la costa, con énfasis en los mercados nacionales , y apoyar en el transito de la agricultura convencional hacia la agricultura orgánica.

En el área urbana, promover la implementación de huertos orgánicos en las viviendas en sus espacios libres para garantizar la seguridad alimentaria.

Promover la construcción de viviendas rurales con sus huertos orgánicos, para guardar armonía arquitectónica con viviendas tipos y garantizar la seguridad alimentaria.

En forma progresiva, en el área urbano rural promover la instalación de unidades de transformación de productos agropecuarios.

En el mediano plazo una vez sustentado nuestra seguridad alimentaria interna, desarrollar productos estratégicos para la exportación a mercados solidarios.

En los terrenos comunales y de propiedad privada con pendientes, promover la construcción de barreras de protección a los suelos de ladera para ampliar la cantidad de suelos agricolas y pecuarias.

Promover e implementar el planeamiento territorial de las comunidades campesinas, a través de la promoción de la intangilidad de suelos con aptitudes agrícolas y pecuarias para garantizar la alimentación y el desarrollo sostenible.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

15


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

7 ELEMENTOS

Modelo de ciudad más sostenible Compacidad Densidad de edificación. Funcionalidad

Distribución de usos espaciales

COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD.

Metabolismo urbano, flujos de materiales agua y energía.

Consumo eficiente del suelo.

Espacio público de calidad.

Eficiencia del sistema urbano

Modelo de ciudad sostenible.

Energia renovable.

% de espacio verde Mixticidad de usos y funciones implantadas. Orden y desorden Mezcla intima

Movilidad sostenible

Diversidad de usos y funciones.

Captación del agua y reutilizacion del agua utilizada. Autosuficiencia hidrica.

Cohesión social.

COHESIÓN SOCIAL

Máxima autoefiencia de los flujos metabólicos.

EFICIENCIA

Biodiversidad urbana...

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

Mezcla social

Culturas, edades, rentas, profesiones, oficios. 4 EJES COMPACIDAD

1

3 EFICIENCIA

4

2

COHESIÓN SOCIAL

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

16


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

ORDENACIÓN DEL URBANISMO EN TRES NIVELES.

El urbanismo ecológico. Tradicionalmente el urbanismo formula sus estudios y realiza sus propuestas en superficie, a cota cero, pero la ciudad real se extiende también por el sub suelo y ofrece oportunidades para la instalación de nuevas infraestructuras en altura, que se interrelacionan con las localizadas en el resto de niveles. El concepto del urbanismo de los tres niveles, es una nueva concepción de la ordenación urbana. Tiene como principal objetivo el máximo aprovechamiento del espacio urbano en tres dimensiones: Es por ello que destacan tres estratos diferenciales: La superficie, la altura y el sub suelo. La ciudad en altura: Eficiencia metabólica. Representa el estrato con mayor incidencia sobre la atmósfera, por tanto la relación con las condiciones del entorno son de gran relevancia. Es el lugar idóneo para la captación de energía y agua, almacenamiento de residuos orgánicos y ubicación de cubiertas vegetales. El urbanismo en altura, un concepto más nuevo que el concepto de ciudad sub terranea, apunta en un primer estadio a la restitución parcial de la pérdida de suelo asociada al proceso urbanizador. Las cubiertas verdes tienen funciones ecológicas en cierto equilibrio con las funciones ambientales efectos microclima ticos, corredores verdes, retención de aguas pluviales y de las funciones energéticas- captación de energía, aislamiento térmico, etc. La idea de las cubiertas vegetales no sólo apunta a una mejora de la biodiversidad o del balance hidrológico, sino que también tienen asociados múltiples usos y funciones sociales. La integración de elementos que apuntan a un nuevo modelo de metabolismo urbano también forman parte del repensado de la ciudad en altura: la captación de energía solar y eólica, la retención de agua o la producción descentralizada de compost pueden formar parte de un nuevo concepto de ciudad eficiente que pretende cerrar ciclos naturales in situ. La ciudad en superficie : habitabilidad. Este estrato se caracteriza por su incidencia sobre el espacio público y en la condiciones de habitabilidad. Es donde se desarrolla principalmente la movilidad en todas sus variantes. El elemento clave, por tanto recae en la ordenación del espacio transitable, dando prioridad a las redes de movilidad alternativas como son a pie, en bicicleta y sistemas de transporte públicos. Los elementos que destacan en este estrato son: la vegetación, el agua, las características materiales de fachadas y pavimentos, el grado de diversidad ligado a la actividad económica, la calidad del aire y calidad sonora , entre otros.

La propuesta de ordenación debe conseguir la confortabilidad y seguridad de los ciudadanos en el espacio público controlando las variables del entorno como elemento clave de la habitabilidad: temperatura, sombras, paisaje sonoro, volumen verde, diversidad o inmisión contaminante.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

17


s i h c n i n i Miju

Asociación civil

Convencional+Organico y Ecologico.

La ciudad subterranea: Funcionabilidad.

Por último, se identifica como tercer estrato, y su papel predominante recae en su aprovechamiento como espacio vinculado a las infraestructuras y en definitiva a la funcionabilidad del sistema. Este nivel ordenada espacios donde los requerimientos de habitabilidad son diferentes al de la superficie. Es un estrato en el que importa el interior, los espacios contenidos y su máximo aprovechamiento como elementos de apoyo en la acumulación de energía, almacenamiento de agua, canalizaciones de servicios habituales y funciones relacionadas con el vehiculo privado.

Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.