Guia metodologica de plan comunal

Page 1

Gu铆a.

Metodologica de

Planificaci贸n Comunal Concertada

Guia del Participante. U

po: res Gru verso a-In rbin

7


José Gabriel Vásquez Urbina

Presentación: Esta propuesta de planificación viene de ustedes, de vuestra inquietud por buscar la mejor solución a los diferentes problemas que les aqueja.

En si nuestra propuesta es innovadora, en planificación, por primera vez haremos la planificación desde nuestras bases, desde nuestra realidad, y es posible, así empezar a ordenarnos en nuestro desarrollo.

La Municipalidad junto a tu organización hará más fuerte nuestra relación, nuestras inversiones serán sostenibles, sobre todo priorizaremos los problemas más urgentes.

976123893

Cusco - Perú

2


José Gabriel Vásquez Urbina

Que es un plan de desarrollo comunal y vecinal.

Plan de Desarrollo Comunal:

Es un instrumento participativo que además de ofrecer bienestar a las personas y a la comunidad, facilita espacios y posibilidades para que la población misma opte por construir o transformar su entorno. Constituye una guía para la acción en el mediano plazo.

¿Porque es importante tener?

Conflicto por: ü Orienta a través de un proceso ordenado y

sistemático de decisiones a mediano plazo articuladas a una visión de futuro. ü Involucra Surge cuando: a los diferentes miembros de la comunidad en la formulación de objetivos y acciones orientados al desarrollo comunal.

3


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Que características debe tener un plan de desarrollo comunal y vecinal?

ü Comprensible: Proceso y lenguaje sencillo y claro.

ü Replicable: Por la misma población. ü Participativo: liderado por representantes de la población en construcción colectiva con una muestra representativa de los diversos actores de la comunidad. ü Rápido: Su proceso debe tomar menos de un mes de trabajo. ü Útil: Que oriente o dé pautas para la acción.

¿Cómo podemos hacer posible que la misma comunidad gestione su desarrollo a partir de un plan de desarollo comunal y vecinal?

Este proceso de participación sólo será posible en comunidades que compartan los mismos problemas e intereses, lo cual facilita una gestión conjunta en torno a propósitos como:

4


José Gabriel Vásquez Urbina

ü Recuperar la identidad local, como una fuerza capaz de promover la participación y compromiso de todos. ü Establecer estrategias para que los miembros de la comunidad y sus líderes participen en la formulación de los objetivos y prioridades de su plan de desarrollo comunal. ü Disponer de información oportuna y suficiente sobre recursos, oportunidades y limitaciones. ü Contar con espacios de concertación para reconocer los recursos organizativos e institucionales de la comunidad y lograr acuerdos.

¿Relacionando el plan de desarrollo comunal/vecinal con el plan de desarrollo local concertado? Entre el plan de desarrollo local concertado y el plan de desarrollo comunal hay una estrecha relación y no deben efectuarse cada uno por su lado porque perderían la oportunidad de “sumar” esfuerzos en beneficio de todos.

En otras palabras. Se relacionan porque:

5


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Se relacionan porque? ü Los intereses del plan de desarrollo comunal forman parte

de los intereses del plan de desarrollo local concertado de su distrito o localidad, por eso es importante que los representantes de la comunidad tengan voz y voto permanente en el proceso de elaboración del plan. ü La ejecución de los planes de desarrollo comunales dan concreción efectiva al plan de desarrollo concertado.

¿Para comprender mejor las relaciones entre un plan y otro te explicamos?

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL

PLAN DE DESARROLLO LOCAL (Distrito A)

Plan de desarrollo COMUNAL

6

Plan de desarrollo COMUNAL

PLAN DE DESARROLLO LOCAL (distrito B)

Plan de desarrollo COMUNAL

Plan de desarrollo COMUNAL


José Gabriel Vásquez Urbina

?

s.

nes a l p nen e i t si no a s pa Que

ale mun

co

¿

De igual forma, cuando no se tienen planes de desarrollo comunales/ vecinales se corre el riesgo de que la población se “lave las manos” en la tarea del desarrollo local. Por ello es mejor tener planes de desarrollo provinciales, distritales y comunales, para que cada nivel asuma la responsabilidad que le corresponde en el desarrollo de la comunidad.

En base a los planes comunales/ vecinales debemos de elaborar los planes de desarrollo distrital y provincial.

Si se tiene un Plan Provincial sin planes distritales:

Cuando se tiene un plan de nivel provincial pero sin planes distritales se corre el riesgo de tener un plan alejado de la realidad de la población.

7


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Planes distritales sin plan provincial? Si tienen planes distritales,pero sin plan provincial, podemos quedarnos en un plan pequeño, que no atienda los problemas que afecten a varios distritos.

LA CONCERTACION: ¿Y sabes por qué es importante la CONCERTACIÓN para la formulación de un plan comunal?

ü Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses para promover el desarrollo comunal. ü Fortalece la participación de la población organizada para decidir sobre el futuro de la comunidad : mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. ü Permite mayor visibilidad, política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo. ü Optimiza recursos y potencialidades que tiene la comunidad.

En los niveles distrital, provincial y regional existe por ley los consejos de coordinación local distrital, provincial o regional, y se propone que debe existir espacios comunales y vecinales, a estos espacios se les conoce como CONCERTADORES

8


José Gabriel Vásquez Urbina

Los pasos del plan de desarrollo comunal

8

Proyectos y programas.

Estrategias.

Objetivos estratégicos

5

7

6

Ejes estratégicos

Visión

4

3

2

Diagnostico FODA

Diagnóstico situacional

1 Escenarios

9


José Gabriel Vásquez Urbina

ESCENARIOS

Es un instrumento de planificación, que permite medir y elegir las alternativas de desarrollo.

Son flexibles que se constituyen en un proceso de aprendizaje, son participativos, usan diferentes métodos que combinan datos cualitativos y cuantitativos.

En que nos ayudara:

Las imágenes del futuro nos ayudan a concebir un futuro más deseable.

BUEN ESCENARIO

Debemos imaginar condiciones excelentes, se puede dar en el plano internacional, nacional, regional.

10


José Gabriel Vásquez Urbina

Es importante imaginar este escenario para ensayar el análisis de la visión de desarrollo.

ESCENARIO NORMAL Debemos imaginar condiciones estables. Dentro de lo que queremos lograr, se nos va presentar un escenario normal que nos permitirá caminar establemente.

MAL ESCENARIO

Debemos imaginar pésimas condiciones.

Debemos de pensar en nuestros escenarios para construir nuestra vision, trabajando un escenario negativo.

11


José Gabriel Vásquez Urbina

EN UN CONTEXTO DE EXCELENTES CONDICIONES

Que acciones implementarías. Que acciones implementarías. Que espera que suceda.

Que necesitarías aprender.

DIAGNOSTICO FODA

El análisis FODA, es una herramienta que nos permitirá conocer el estado de la situación de nuestra organización comunal, vecinal, distrito, provincia, la región, el país.

FODA

12

El análisis estratégico (F ODA) no es sólo un paso metodológico a cumplir, sino un insumo indispensable para precisar y hacer viable la visión de desarrollo.


José Gabriel Vásquez Urbina

Abrahan Lincoln, decía “Si pudiéramos saber primero dónde estamos (diagnóstico) y hacia dónde vamos (visión) o dirección de desarrollo, podríamos juzgar mejor que hacer y cómo hacerlo.

ELEMENTOS DEL FODA El FODA, se descompone en estos términos: La F: Significa las fortalezas. La O : Oportunidades. La D : Debilidades. La A : Amenazas.

Comencemos por descomponer estos elementos del FODA.

ELEMENTOS DEL INTERNO Se les conoce como elementos del interno, a las FORTALEZAS Y DEBILIDADES, estos elementos son los que tienen los distritos, provincias, regiones, eso quiere decir que están presentes.

13


José Gabriel Vásquez Urbina

DEBILIDADES

FORTALEZAS

INTERNO.

FORTALEZAS

Las Fortalezas son aquellas característica s inherentes de su ambiente interno y/o desarrollado por una ciudad, sus empresas, instituciones, ciudadanos que son út iles para lograr sus Objetivos, aprovechar las oportunidades, superar las debilidades y contrarrestar las amenazas.

Existen dos tipos d fortalezas.

14

e


José Gabriel Vásquez Urbina

FORTALEZAS BASICAS Las Fortalezas Básicas son aquellas que se originan en sus características naturales o que le son transferidas por actores externos: -

Los recursos naturales como el suelo, el clima, los ríos, el paisaje, los yacimientos mineros, la ubicación geográfica, la cercanía a alguna vía o terminal de comunicación, etc.

FORTALEZAS DESARROLADAS

Las Fortalezas desarrolladas son aquellas que la propia ciudad ha creado en su esfuerzo de desarrollo: La competitividad de sus empresas, la calidad de sus instituciones, los valores y elementos de disciplina social, la especialización en ciertos cultivos, la calidad de los circuitos y servicios turísticos, los conglomerados de microempresas, las redes de relaciones sociales, etc.

ELEMENTOS DEL ENTORNO

Se les conoce como elementos del entorno, a las OPORTUNIDADES Y AMENAZAS, estos elementos son los que no tienen los distritos, provincias, regiones, eso quiere decir que vienen de fuera, o sea de otros lugares (distritos, provincias, región, gobierno central, el extranjero)

15


José Gabriel Vásquez Urbina

AMENAZAS

OPORTUNIDADES.

ENTORNO.

OPORTUNIDADES

Las Oportunidades son situaciones externas, creadas por terceros, que pueden ser aprovechadas para el logro de algún fin u objetivo.

16


José Gabriel Vásquez Urbina

Las Oportunidades son situaciones especiales, no controlables, son agrupaciones de factores, son combinaciones circunstanciales que constituyen puntos de partida para concebir posibilidades nuevas e inventar futuros.

Una misma situación que es Problema para un actor puede ser Oportunidad para otro. El fin u objetivo es determinante en la caracterización de la Oportun idad. Lo que hace que una situación sea o no sea una Oportunidad es su utilidad para el Objetivo que se quiere lograr o el fin que se persigue.

AMENAZAS Amenazas son fuerzas externas a la ciudad que operan en contra de su desarrollo. Sus características principales:

Ÿ

Son fuerzas que se originan por factores que están fuera del control de la ciudad.

Ÿ Es una fuerza que está operando, en forma

activa. La amenaza no es la falta de algo deseable. Las amenazas son las fuentes externas de los riesgos y fracasos. Ÿ Las amenazas son los factores económicos,

culturales, normativos e institucionales que sistemáticamente reproducen el atraso del país.

17


José Gabriel Vásquez Urbina

Visión: La visión de una comunidad saludable no debe ser idea de una, dos o de un grupito de personas. La clave para el éxito o fracaso de un plan es contar con una visión compartida.

¿Qué es la visión compartida?

La visión compartida es la imagen que responde a una aspiración común, de tal manera que se convierta en una fuerza que lleva a la gente a organizarse y trabajar mutuamente para lograr la vida saludable que la comunidad desea y necesita.

Una visión compartida:

Despierta el compromiso de la gente. Motiva el aprendizaje colectivo. Eleva las aspiraciones de la población. Posibilita expresar nuestra forma de pensar y de ser. Ÿ Estimula el trabajo colectivo (“todos por un mismo propósito”). Ÿ Contribuye a una vida saludable de la comunidad: niños, jóvenes, adultos, ancianos. Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

18


José Gabriel Vásquez Urbina

Como se formula la vision

FUTURO DESEADO

a

¿Cómo desean que sea su comunidad? (Aspiraciones)

REALIDAD

b

¿Qué tan lejos está nuestra comunidad de lo que deseamos? (¿Qué tenemos y qué nos falta por hacer?)

FUTURO FACTIBLE

c

¿Qué de lo que deseamos es posible realizar en 3 años?

d VISIÓN DE FUTURO

a

Se parte de la revisión de los sueños, las aspiraciones que se han identificado en el diagnóst ico participativo. Se complementa a partir de la pregunta: ¿Cómo desean que sea su comunidad? Y también con las necesidades primordiales identificadas en el diagnóstico.

19


José Gabriel Vásquez Urbina

Por ejemplo, la comunidad “X” tiene como aspiraciones identificadas en el diagnóstico que: vLa comunidad tenga espacios recreativos. vLa comunidad tenga acceso a servicios básicos: agua y desagüe. Hay que complementar estas aspiraciones con las necesidades identificadas. Ejemplo: v Que la comunidad tenga buenos hábitos de higiene, se trate sin violencia y sus hijos asistan a la escuela. v Que la población participe en la gestión de la comunidad.

b

REALIDAD: Se analiza qué tenemos y qué nos falta por hacer para lograr las aspirac iones propuestas. En esta oportunidad se tendrá que revisar las necesidades identificadas, potencialidades y recursos. Siguiendo el ejemplo anterior:

REALIDAD FUTURO DESEADO - Que la comunidad tengan espacios recreativos para todos. - Que la comunidad tenga acceso a servicios básicos: agua y desagüe. - Que la comunidad tenga buenos hábitos de higiene, se traten sin violencia y sus hijos asistan a la escuela. - Que la población mejore sus ingresos económicos. - Que la población participe en la gestión de la comunidad.

-

20

Se cuenta con un espacio destinado para uso comunal. No tiene ningún tipo de equipamiento. Se cuenta con un proyecto presentado a SEDAPAL. Existen problemas de salud en la población producidas por falta de higiene: pediculosis, parasitosis, diarreas; con mayor énfasis en los niños y niñas. Se observa maltrato a los niños, niñas y adolescentes por parte de los adultos. Adolescentes dejan de estudiar para trabajar. Niños y niñas que no asisten a la escuela por no contar con partida de nacimiento. Tampoco acceden a servicios de salud. Las familias tienen pequeñas empresas familiares. La población participa sólo cuando es penalizada. Poca credibilidad de la dirigencia.


José Gabriel Vásquez Urbina

c FUTURO FACTIBLE: nos preguntamos: ¿qué de lo que deseamos es posible realizar en tres años? La respuesta a esta pregunta podría ser:

-

Se cuenta con espacios construidos para la recreación de los niños y niñas de la comunidad. La comunidad cuenta con un sistema de agua y desagüe para cada familia. Las familias de la comunidad formalizan sus empresas familiares y se integran al mercado. Todos los niños y niñas de la comunidad tienen partida de nacimiento y disminuye el maltrato de sus padres. Los niños y niñas tienen hábitos de higiene personal (lavarse las manos, cortarse las uñas, aseo corporal) e higiene de alimentos (agua segura, lavado de frutas y verduras). La dirigencia es respetada por la población de la comunidad. La comunidad participa en la mayoría de actividades convocadas.

d

VISIÓN DE FUTURO: A partir del trabajo anterior hay que redactar la visión de futuro de nuestra comunidad.

“En tres años, mi comunidad contará con empresas familiares incorporadas al mercado, espacios de recreación para niños y niñas, sistema de agua y desagüe, niños y niñas con hábitos de higiene, que asisten a la escuela y reciben buen trato de sus padres; con participación activa de la población en beneficio de la comunidad como medio para mejorar su calidad de vida”

21


José Gabriel Vásquez Urbina

Paso 2:

Ejes estratégicos

è Los Ejes del Desarrollo son aquellas áreas, en los cuales el distrito debe trabajar sistemáticamente en los próximos años, las áreas donde debe concentrar sus inversiones y agrupar los proyectos de desarrollo.

è Los Ejes del Desarrollo son aquellas áreas en las cuales, si la ciudad avanza, logra un efecto locomotor hacia otras actividades económicas y aspectos del desarrollo.

EN LA MAYORIA DE LOS PLANEAMIENTOS SE PRESENTAN LOS SIGUIENTES EJES

· Desarrollo social (salud, educación, desarrollo de capacidades, etc.) · Desarrollo del medio ambiente (saneamiento, desarrollo sustentable) · Desarrollo Económico (desarrollo turístico, agropecuario; competitividad; emprendimiento local) · Desarrollo Institucional (participación ciudadana, relaciones entre actores sociales e instituciones, sistema de prevención y solución de conflictos,etc.)

En esas áreas o dimensiones se concentran los esfuerzos de la comunidad y se organizan las acciones a mediano plazo, considerando los objetivos estratégicos identificados para cada eje. Nuestro plan de desarrollo comunal debe tratar de coincidir con los mismos ejes estratégicos del plan de desarrollo local concertado del distrito, en la medida que puedan articularse mejor y apuntan hacia un objetivo común.

22


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Cómo relacionamos nuestra visión con los ejes estratégicos del plan de desarrollo concertado?

Siguiendo el ejemplo dado en la visión, podemos determinar cuáles son los elementos claves de esa visión y con qué ejes estratégicos se relaciona.

Ejes estratégicos

Elementos claves de nuestra visión

Desarrollo económico

-

Desarrollo del medio ambiente

-

Desarrollo institucional

-

Desarrollo social

-

Empresas familiares incorporadas al mercado local. Servicios básicos: agua y desagüe Espacios recreativos para niños y niñas. Participación de la población en actividades Niños y niñas reciben buen trato de sus padres. Hábitos de higiene. Asistencia de niños y niñas a la escuela.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Son los propósitos que esperamos lograr para cada eje estratégico. Da las pautas para identificar las acciones que realizaremos en un tiempo determinado. Los objetivos estratégicos son muy importantes, todos juntos, aunque en forma desigual contribuyen al logro de la visión. Deben formularse de manera muy concreta y precisa.

23


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Qué instrumento Ayudaría a determinar o b j e t i v o s estratégicos?

Este cuadro nos ayudará a determinar los objetivos estratégicos. Para ello, colocamos los ejes estratégicos y los elementos claves de la visión. A partir de ambos, formulamos los objetivos estratégicos. Estos objetivos pueden ser logrados en el mediano o largo plazo. Observemos el siguiente ejemplo:

Ejes estratégicos

Desarrollo económico

Desarrollo del medio ambiente

24

Elementos claves de la Visión

-Empresas familiares incorporadas al mercado local.

- Servicios básicos: agua y desagüe. - Espacios recreativos para niños y niñas.

Desarrollo institucional

- Participación de la población en actividades

Desarrollo social

- Niños y niñas reciben buen trato de sus padres. - Hábitos de higiene. - Asistencia de niños y niñas a la escuela.

Objetivos

Impulsar proyectos de producción y comercialización agrícola. Implementar un sistema de servicios básicos y recreativos en la comunidad. Incorporar en el proceso de gestión mecanismos de participación de la población (adultos, niños, adolescentes jóvenes y adultos). Establecer un sistema de vigilancia multisectorial en la comunidad para asegurar el buen trato de niños, niñas y adolescentes. Establecer un sistema de capacitación y vigilancia para que los niños y niñas de la comunidad asistan a la escuela y desarrollen hábitos de higiene.


José Gabriel Vásquez Urbina

Estrategias.

Elaborar estrategias quiere decir ordenar objetivos de impacto en el tiempo ¿ Por dónde comenzar?. El orden en que se conciben los impactos que queremos incorporar en nuestro planteo estratégico no es el mismo orden en que deberían aparecer ordenados. Partamos de una lluvia de ideas. ¿ Qué impacto queremos lograr?.

Táctica Competencias Esenciales

Estrategia

Visión

Core Competencies

t ĂℓĂŕ ◘

Cĵ Ċĵ ʼn◘ Diseñando la estrategia estamos diseñando los caminos correctos por donde seguir

25


José Gabriel Vásquez Urbina

Identificación de problemas.

t wh . [ 9 a !

PO BL ACIO N AFECTADA

CAUSANT ES

EN LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS SE TENDRÁ EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS.

/ wLÇ9 wLh {

2 P U N TOS

FRE CUE NCIA CO N Q UE S E P RE S E NTA E L P RO BLE M A

1 PU N TO

0 PU N TOS

M UY FRE CUE NTE

M E DIANAM E NTE FRE CUE NTE

P O CO FRE CUE NTE

G RAV E DAD (¿HA Q UIE NE S Y A CUÁNTO S AFE CTA?)

G RAV E

M E DIANAM E NTE G RAV E

TE NDE NCIA DE L P RO BLE M A

E N AUM E NTO

E S TABLE

DIS M INUY E NDO

P O S IBILIDAD DE S O LUCIÓ N

E X IS TE N LO S RE CURS O S

DIFÍCIL S O LUCIÓ N

M UY DIFÍCIL S O LUCIÓ N

DIS P O NIBILIDAD DE RE CURS O S PARA LA INTE RV E NCIÓ N

E X IS TE N LO S RE CURS O S

RE Q UIE RE RE CURS O S INDIS P E NS ABLE S

RE Q UIE RE RE CURS O S E X TRAO RDINARIO S

P O CO G RAV E

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

C R IT E R IO S P RO BLE M AS

26

TO TAL TE NDE NCIA

P O S IBILIDADE S DE S O LUCIÓ N

DIS P O NIBILIDAD DE RE CURS O S

Cw9 / Ü9 b / L!

G RAV E DAD

M a l uso de los baños

2

2

2

2

1

9

Los niños no s e la va n la s ma nos

2

2

1

2

1

8


José Gabriel Vásquez Urbina

EJE DE DESARROLLO. t wh . [ 9 a !

PO BL ACIO N AFECTADA

CAUSANT ES

EN LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS SE TENDRÁ EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS.

/ wLÇ9 wLh {

2 P U N TOS

FRE CUE NCIA CO N Q UE S E P RE S E NTA E L P RO BLE M A

1 PU N TO

0 PU N TOS

M UY FRE CUE NTE

M E DIANAM E NTE FRE CUE NTE

P O CO FRE CUE NTE

G RAV E DAD (¿HA Q UIE NE S Y A CUÁNTO S AFE CTA?)

G RAV E

M E DIANAM E NTE G RAV E

TE NDE NCIA DE L P RO BLE M A

E N AUM E NTO

E S TABLE

DIS M INUY E NDO

P O S IBILIDAD DE S O LUCIÓ N

E X IS TE N LO S RE CURS O S

DIFÍCIL S O LUCIÓ N

M UY DIFÍCIL S O LUCIÓ N

DIS P O NIBILIDAD DE RE CURS O S PARA LA INTE RV E NCIÓ N

E X IS TE N LO S RE CURS O S

RE Q UIE RE RE CURS O S INDIS P E NS ABLE S

RE Q UIE RE RE CURS O S E X TRAO RDINARIO S

P O CO G RAV E

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

C R IT E R IO S P RO BLE M AS

TO TAL TE NDE NCIA

P O S IBILIDADE S DE S O LUCIÓ N

DIS P O NIBILIDAD DE RE CURS O S

Cw9 / Ü9 b / L!

G RAV E DAD

M a l uso de los baños

2

2

2

2

1

9

Los niños no s e la va n la s ma nos

2

2

1

2

1

8

27


José Gabriel Vásquez Urbina

Proyectos y programas.

Luego de haber trabajado la identificación de problemas, priorizado los problemas debemos de identificar los proyectos y programas necesarios.

Para lograr los objetivos estratégicos se necesita de un conjunto de programas debidamente articulados en el tiempo y en el territorio de la comunidad, en ese sentido los programas son instrumentos que tienen relación directa con las variables identificadas en los ejes temáticos del proceso de diagnóstico que a su vez permitieron definir los objetivos estratégicos.

Los proyectos son propuestas de acción para alcanzar objetivos concretos que requieren de un conjunto de recursos humanos, materiales y económicos. Es importante que identifiquemos aquellos que podemos ejecutar en la comunidad. Aquí te damos algunas recomendaciones

28


José Gabriel Vásquez Urbina · Añadimos una columna al cuadro trabajado en el paso anterior (objetivos estratégicos). Ÿ · Proponemos ideas de proyectos para cada objetivo. Para ello, nos preguntamos ¿qué acción podemos realizar para que el objetivo se cumpla? ¿Qué acción podemos plantear para que ya no exista o disminuya la necesidad? Ejes estratégicos

Desarrollo económico

Desarrollo del medio ambiente

Desarrollo institucional

Elementos claves de la visión

Empresas familiares incorporadas al mercado local. Servicios básicos: agua y desagüe. Espacios recreativos para niños y niñas. Participación de la población en actividades

Niños y niñas reciben buen trato de sus padres. Hábitos de higiene. Asistencia de niños y niñas a la escuela. Desarrollo social

Objetivos

Proyectos

Impulsar la de Programa de mejoramiento producción y productivo agrícola y comercialización comercialización. agrícola.

Implementar un sistema de servicios básicos y recreativos en la comunidad.

Infraestructura para el sistema de agua. Sistema de recolección de basura. Construcción de módulos recreativos.

Incorporar en el proceso de gestión mecanismos de participación de la población (adultos, niños, adolescentes jóvenes y adultos). Establecer un sistema de vigilancia multisectorial en la comunidad para asegurar el buen trato de niños, niñas y adolescentes. Establecer un sistema de capacitación y vigilancia, a partir del CONEI, para que los niños y niñas de la comunidad asistan a la escuela y desarrollen hábitos de higiene.

Programa de capacitación en gestión participativa a dirigentes de las organizaciones de la comunidad. Campañas de información de cómo debe participar la población comunidad.

Programa de capacitación para familias. Implementación de comités de vigilancia articuladas a la DEMUNA. Programa de capacitación en las instituciones educativas y organizaciones de la comunidad. Todos tenemos derecho a un nombre.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.