Guia metodologica pp x resultados

Page 1

Guía Metodológica y didáctica

Presupuesto Participativo Por Resultados Productos

Insumo

Actividad

Resultados

Producto

FACTOR VULNERABLE

Inmediato

Factor Indirecto

Intermedio

Factor Directo

Grupo: Urbina- Inversores

Ing, José Gabriel Vásquez Urbina. Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

Final

Condición de interés


José Gabriel Vásquez Urbina

En la mayoria de los casos, muchas municipalidades vienen implementando estos procesos del presupuesto participativo por resultados sin hacer conocer a fondo a los agentes participantes de todo lo que tiene el presupuesto participativo por resultados.

Estos procesos tienen fases, procedimientos y sobre todo tienen tiempos, como se desconoce en muchos casos; con la finalidad de cumplir con lo que dice la norma lo realizan en un sólo taller, lo que causa serios problemas en la sociedad civil y las mismas municipalidades el desarrollo de este proceso

Que tipos de problemas, estan entre ellos proyectos priorizados sin el consenso de la comunidad, mala priorizacion de proyectos, sin haber analizado sus problemas mas urgentes; finalmente estos procesos se han convertido en una canasta sin fondo, porque existen proyectos que no tienen fechas de cuando se iniciaran. o ideas de proyectos que no tienen financiamiento y quedaron como proyectos en espera y no se sabe hasta cuando.

Equipo de edición: Ing. José Gabriel Vásquez Urbina. Gabriela Amyrthya Vásquez R.

CUSCO- PERÚ 2


José Gabriel Vásquez Urbina

Tema

Presentación......................................................................................... Indice................................................................................................... Planificación....................................................................................... Contenido del Plan de Desarrollo Concertado.................................. Política pública.................................................................................. Presupuesto......................................................................................... Democracia........................................................................................ Participación...................................................................................... Presupuesto Participativo................................................................ Principios del presupuesto participativo............................................ El presupuesto por Resultados............................................................. Programas presupuestales................................................................... Esquema de la planificacion del sector publico................................... PESEM................................................................................................

3

Pagina . . . . . . . . . . . . .

2 3 4 6 8 10 11 12 13 24 29 36 50 52


José Gabriel Vásquez Urbina

Que es la Planificación

planificación

La planificación es algo que hacemos antes de efectuar una acción; es decir es una toma de decisiones anticipada.(1)

Niveles del sistema de planificación local cuadro nº 1 horizonte de los planes NIVEL

INSTRUM ENTO

HO RIZO NTE

Estratégico 10 años. Territorial, elaborado para el largo plazo con la participación de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. II Plan Estratégico Estratégico 4 años. Institucional. Institucional, elaborado por el gobierno local para el mediano y largo plazo, con la participación de la sociedad civil. Plan Operativo Operativo 1 año fiscal. III Anual. institucional, elaborado por el gobierno local, con la participación de la sociedad civil. Fuente: Ministerio de economía y finanzas. I

Plan de Desarrollo Concertado.

ALC AN CE

JUSTIFIC ACIO N Dentro del mismo territorio debe ser mayor al del PEI para dar el marco de referencia suficiente y menor o igual al periodo del nivel inmediato superior. Corresponde al periodo de gestión de un alcalde para fortalecer los procesos e institucionalidad. Debe ser menor al periodo del PDC. Debe estar asociado al periodo de gestión.

(1) Contar con un Estado capaz de proveer de manera oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población es un objetivo fundamental que la administración pública tiene. Sin embargo, estos propósitos sólo son posibles de lograr si se cuenta con instrumentos de planeamiento y presupuestación que permitan una intervención articulada y con visión de futuro en todos los niveles de gobierno.

4


José Gabriel Vásquez Urbina

planificación de desarrollo concertado

E s u n instrumento elaborado participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientado a convocar , enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio (distrito)(provincia) determinado.(2)

IMPORTANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

­ Permitirá a los individuos y actores de un distrito, provincia, región decidir su futuro. ­ Posibilitará la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del distrito, la provincia y la región. ­ Permitirá una mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas estratégicos, proyectos de inversión publica que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo. ­ Fortalecerá los procesos de relación entre diferentes actores (publico y privado del territorio. ­ Permitirá superar los problemas del corto plazo y concertar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafíos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecido en el Plan de Desarrollo Concertado.

(2) La ley Orgánica de Municipalidades 27972, en su articulo IX dice, la planeacion local, es un proceso de planeacion local e integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establece las políticas publicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especificas, exclusivas y compartidas. 5


José Gabriel Vásquez Urbina Que contiene el Plan de Desarrollo Concertado

Plan de Gestión

Formulación de propuesta de gestión del plan

Formulación de objetivos

Cadena Estrategica

Ajuste por resultados al PEDN

Formulación de políticas y estrategias

Identificación de programas o proyectos

Escenarios

Visión

Diagnostico situacional

Hoy este proceso de planificación esta normado por el CEPLAN, centro estrategico de planeamiento Nacional, y estamos orientados por el Plan del Bicentenario, y las provincias estamos orientados por el Plan de Desarrollo regional y los distritos por el plan de desarrollo provincial.

Fuente: programa de las naciones unidas.

( (3)Las iniciativas locales de planificación del desarrollo asumieron un criterio metodológico generalizado, construir una visión del desarrollo y hacer un análisis estratégico con la técnica del FODA, este criterio permitió identificar objetivos estratégicos para las localidades. Dichos objetivos están sustentados en el aprovechamiento de las oportunidades, el desarrollo de sus fortalezas y la superación de sus debilidades. 6


José Gabriel Vásquez Urbina

NIVELES DEL SISTEMA DE PLANIFICACION DE LOS GOBIERNOS LOCALES

NIVEL

INSTRUMENTO

ALCANCE

I

Plan de Desarrollo Concertado.

Estratégico 10 años. Territorial, elaborado para el largo plazo con la participación de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. Estratégico 4 años. Institucional, elaborado por el gobierno local para el mediano y largo plazo, con la participación de la sociedad civil. Operativo 1 año fiscal. institucional, elaborado por el gobierno local, con la participación de la sociedad civil.

II

Plan Estratégico Institucional.

III

Plan Operativo Anual.

GRÁFICO N°19

SITUACIóN ACTUAL

DIAGNóSTICO

HORIZONTE

JUSTIFICACION Dentro del mismo territorio debe ser mayor al del PEI para dar el marco de referencia suficiente y menor o igual al periodo del nivel inmediato superior. Corresponde al periodo de gestión de un alcalde para fortalecer los procesos e institucionalidad. Debe ser menor al periodo del PDC. Debe estar asociado al periodo de gestión.

Visión estratégica territorial

BRECHA

SITUACIóN DESEADA

OBjETIVOS ESTRATÉGICOS VISIóN ACCIONES

7


José Gabriel Vásquez Urbina

política pública

finido blica puede ser de pu a ic lít po de to del El concep sivas respuestas ce su de to un d e ra d a s como el conj tu a ci o n e s co n si si a te n e fr es a o E st a d le m át ic as . D es de ob pr o m co é te so ci al m en dian cómo , por qu tu es as ic lít po s la rminadas perpespectiva, nos adoptan dete er bi go s lo é qu n los y para actuán, qué hace no o an tu ac y medidas , su efecto, lo hacen y cuál es é qu r po s, no er bi go

Métodos rigurosos de investigación social, que demuestren la presencia de una situación que esta afectando negativamente el bienestar; las posibilidades de desarrollo o progreso, la convivencia social, el medio ambiente o la existencia de la misma sociedad o comunidad especifica. Los criterios para identificar una carencia o necesidad, están basados en aspectos subjetivos y selectivos. Para ello es necesario aplicar cuatro criterios.

a.- La necesidad normativa: definida por expertos, políticos o personas influyentes conforme a su propios valores. b.- La necesidad sentida: políticos y/o lideres sociales traducen deseos y motivaciones latentes de los ciudadanos en demandas concretas. c.-La demanda expresada; son las propias personas a través de actos concretos, como el uso o no uso de un servicio público ofrecido por el gobierno, peticiones, comunicaciones directas a la autoridad, entre otras, las que expresan sus demandas las que son recogidas por los tomadores de decisiones. d.- La necesidad comparativa: Surge de comparar la situación de una determinado fenómeno social en diferentes contextos. Las compraciones pueden darse a cualquier nivel local, regional o de pais. 8


José Gabriel Vásquez Urbina

LÓGICA DE LA POLÍTICA PUBLICA. Impuestos

Politicas Públicas

Sociedad

Estado

Legitimidad

La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos colectivos. Ésta es una definición muy general que hay que matizar y concretar desde diferentes puntos de vista. La NGP busca satis facer las necesida des de los ciudadanos a tra vés de una gestión pública eficiente y eficaz . Para este enfo que, es imperativo el desarro llo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de cont rol que permitan transpare ncia en los proces os de elección de planes y resultados, así co mo en los de participación ciudadana, la NGP paradigma donde es el se inscriben los di stintos procesos de cam bio en la organiza ción y gestión de las admin istraciones públicas . Es un en fo qu e qu e in te nt a in co rp or ar al gu no s el em en to s de la ló gi ca pr iv ad a a la s organizaciones públ icas.

La Gestión Publica por Resultados (GpR)

Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico, que parte del principio del “Estado contractual” en el marco de la Nueva Gestión, es decir la relación y vínculo formal que se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el cual ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar con acción del agente y que influyen sobre el principal, creando valor público. 9


José Gabriel Vásquez Urbina

presupuesto

Para conocer y aplicar el presupuesto participativo definiremos primeramente los conceptos básicos que engloban este termino, desde la experiencia brasileña, que es modelo que se ha tomado en nuestro pais.

El presupuesto es el instrumento básico del contrato publico, que se realiza entre los diferentes organismos estatales encargados de e j e c u t a r l o s presupuestos.

Desde el momento en que los fondos se hacen públicos y son financiados a través de impuestos, o de otros medios, el presupuesto se transforma en el mecanismo central de control publico sobre el Estado. Así pues las decisiones presupuestales son decisiones publicas.(4)

(4) Boaventura de Sousa Santos nos dice que “ no es menester subrayar la importancia del presupuesto para las relaciones políticas y administrativas entre el Estado y los ciudadanos.

10


José Gabriel Vásquez Urbina

democracias participativas

democracia

La democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adaptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le dan legitimidad al parrticpante.

democracia representativa La democracia representativa es aquella en la cual la población elige a sus representantes y le delega la posibilidad de decidir en nombre de ellos.

democracia participativa

La democracia participativa, la naturaleza de la participación es individual, voluntaria y autónoma. Es el ciudadano quien hace ejercicio de su derecho. esta puede darse en los distritos, provincias o regiones. El ciudadano se representa así mismo.(5)

(5) A medida que avanzan las experiencias se mejora la forma de participación que se realiza ya no individualmente sino a través de delegados elegidos por las comunidades campesinas y las organizaciones sociales existentes en el distrito o la provincia. En unos casos, los representantes son estables y en otros son rotativos, bajo el argumento de que es conveniente que sean mas los delegados que aprendan a participar.

11


José Gabriel Vásquez Urbina

participación La participación es el deseo que el hombre quiere ser autor de su propio destino en su localidad donde estén presentes otros actores con variados intereses.

participación ciudadana

La participación ciudadana es la intervención de los individuos en actividades publicas para hacer valer sus derechos .(6)

(6) El propositó es lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones publicas; para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una normativa legal. Algunos autores conceptúan la participación ciudadana como un hecho político, como un modelo de relación entre Estado y sociedad civil, enmarcado dentro de una cultura política (actitudes, valores y normas) que orienten el comportamiento de los ciudadanos en un marco de deberes y derechos frente al Estado.

12


José Gabriel Vásquez Urbina

el presupuesto participativo El presupuesto participativo es un proceso por el que las autoridades elegidas (gobiernos locales) coordinan y acuerdan con las organizaciones de la población el destino presupuestario de sus respectivos gobiernos en las dimensiones que corresponden y siguiendo los lineamientos de sus planes de desarrollo. (7) En la e x p e r i e n c i a internacional se reconoce al presupuesto participativo como un espacio de participación directa de ciudadano y ciudadana en asuntos públicos y se orienta a:

ý Reducir el déficit de la

democracia en la sociedad. þ Fortalecer el gasto destinado a las prioridades de la mayorías. þ Reforzar el vinculo entre la política y los ciudadanos. þ Disminuir la corrupción en la administración pública.

(7) Según Santos, el presupuesto participativo, es una forma de gobierno publico que intenta romper con la tradición autoritaria y patrimonialista de las políticas publicas, recurriendo a la participación de la población en diferentes fases de la preparación e implementación, con énfasis especial en las prioridades para la distribución de los recursos de inversión. ((9) El presupuesto participativo es una instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades y la comunidad definen en conjunto, cómo y a que se van a orientar los recursos.

13


José Gabriel Vásquez Urbina

Un poco de historia Nace en el año 1993 en las ciudades brasileñas particularmente en Porto Alegre. (8)

L o s presupuestos participativos se fueron desarrollando en ciudades de todo tamaño desde aquellas con menos de 20,000 habitantes, Brasil, Alemania, Italia.

En nuestro pais el Perú nace en el año 1993.(9)

(8) La experiencia pionera de presupuesto participativo realizada en la ciudad brasileña de Porto Alegre, donde tuvo su origen este mecanismo, que no ha perdido sus características elementales en su aplicación en otras latitudes del planeta, como en el Perú. (9)La experiencia de Villa el Salvador es la mas citada en la literatura sobre presupuesto participativo en el Perü, en la medida en que refleja una consecuencia de procesos participativos, iniciados desde los origenes del distrito para hacer frente a sus propias necesidades y condiciones sociales.

14


José Gabriel Vásquez Urbina

experiencias

El presupuesto participativo nació, hace muchos años y funciono por la voluntad de sus autoridades y una activa participación de la población, caso de nuestro pais.

en nuestro paÍs

Villa el Salvador 1983 (Lima)

P o r primera vez se determino un acuerdo compartido entre el alcalde y la población para decidir el destino de los fondos municipales. Esta primera experiencia de co gobierno entre la municipalidad y la población cimentó las bases para lo que hoy conocemos como presupuesto participativo. (10)

(10) En Villa el Salvador el presupuesto participativo tiene como antecedente el documento base de su plan de desarrollo, que contiene la visión de futuro y que prioriza ademas los ejes de desarrollo para el mediano y largo plazo, como vemos, en este distrito limeño ya se ejercía, al igual que en otros distritos del pais, experiencias participativas cuando aun nuestro sistema normativo no reconocía expresamente las formas de planificacion participativa, y por contrario las limitaba.

15


José Gabriel Vásquez Urbina

Limatambo 1993 (Cusco) Desde 1993 la municipalidad promovió el presupuesto participativo. Cada año realizaban un consejo comunal vecinal, y es allí donde todos decidían sobre el total del presupuesto municipal.(11)

ilo 1999 Desde 1980 al 2002 la gestión municipal se caracterizo por planificar su desarrollo con la activa participación de la población.(12)

N u e s t r a población tiene un c o m p r o m i s o compartido con la Municipalidad para la realización de las obras donde apoyamos en faenas de trabajo comunal.

Y desde 1999 se impulso el proceso del presupuesto participativo para apoyar el Plan de Desarrollo Sostenible.

( 11) Lo mas destacado de esta experiencia, es que todo el proceso estuvo orientado por un espacio de concertación conocido el concejo comunal y vecinal, espacio que permitía involucrar a la comunidad , a los sectores pobres, marginados a fin que ellos participen y a su vez se involucren en la gestión del desarrollo. Gracias este proceso se empezó a programar intervenciones municipales con el apoyo d ela comunidad en las comunidades mas lejanas. (12) Las experiencias de Ilo se desarrollaron por iniciativa de la Municipalidad y sus propios actores, a lo largo de dos décadas los llevo a tener una dinámica independiente de las condiciones del marco legal. De hecho, la municipalidad fue mas alla de sus ámbitos de intervención y competencias, mostrando su capacidad de innovación. 16


José Gabriel Vásquez Urbina

Otras experiencias.

No olvidemos los distritos de Santo Domingo y Morropon en el departamento de Piura.

En el 2003, se realizaron las primeras experiencias a nivel nacional, con las nuevas disposiciones legales, como las del distrito de Lamay. (13)

en el mundo Fuera del Brasil a partir del año 1990 en Montevideo Uruguay la ciudadanía fue invitada a orientar el uso de los recursos.

Actualmente en más de 300 ciudades del mundo han adoptado esta modalidad de gestión pública. (13)En nuestra región Cusco surgen muchas experiencias, a través de pequeñas iniciativas de concertación, es así que se conforma el CDD del distrito de Lamay, espacio que permitía lograr la concurrencia de recursos, voluntades de parte de las instituciones. organizaciones que intervenían en el distrito, los cuales estaban orientadas sus inversiones por el Plan de Desarrollo Concertado.

17


José Gabriel Vásquez Urbina

ley marco del presupuesto participativo En nuestro país la mayoría de las Municipalidades están obligadas por ley marco del presupuesto participativo 28056, su reglamento y el instructivo que anualmente se aprueba.

Ley 28056

El Perú es el primer país en el mundo que realiza el presupuesto participativo dentro de un marco legal y a nivel nacional.(14)

Durante el año 2003, se realizó la programación participativa del presupuesto en los gobiernos locales en el marco de la elaboración del proyecto de presupuesto del sector publico para el año fiscal 2004.

(14) En el marco del proceso de descentralización que venia implementandose en nuestro pais, se emite a los siete días del mes de agosto del año 2003, la ley Marco del Presupuesto Participativo concordante con muchas disposiciones , de la misma manera con Decreto Supremo Nº 171-2003-EF se aprueba el reglamento de la Ley 28056, gracias a las experiencias pilotos que realizó el Ministerio de Economía desde el año 2002 en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Junin , Moquegua, Pasco. Puno, Tacna y San Martín, experiencias que permitieron apreciar el impacto de los mecanismos de participación en el ejercicio de la democracia y la forma como metodologias inclusivas en el proceso de toma de decisiones pueden fortalecer plenamente la relación Estado- Sociedad Civil.

18


José Gabriel Vásquez Urbina

definiciones

!Qué es el presupuesto Participativo!

leyes que respaldan el presupuesto participativo

Ÿ Constitución política en su artículo 197º Ÿ Ley de bases de la descentralización Art. 20. Ÿ Ley orgánica de gobiernos regionales Art. 32 Ÿ Ley orgánica de municipalidades 27972. Ÿ Ley marco del presupuesto participativo 28056. Ÿ Instructivo Nº 001-2004-EF/76.1 Marzo 2004. Ÿ Ley de reforma constitucional de la descentralización Ley 27680. Ÿ Ley que regula la participación de los alcaldes provinciales y la sociedad civil en los gobiernos regionales Ley Nª27972. Ÿ Ley de participación y control ciudadano 26300. Ÿ Ley de transparencia y acceso a la información.

19


José Gabriel Vásquez Urbina

beneficios del presupuesto participativo

­

Mejora la transparencia de la gestión y la efectividad del gasto público. ­ Impulsa la partic ipación ciudadana para la toma de decisiones, la asignación y el control de l uso de los recursos públi cos. ­ Exige más resp onsabilidad a los fun cionarios y dirigentes políticos. ­ Posibilita la práctica de la co-gestión y la definición de prioridades en el espacio público. ­ Genera una mayo r confianza entre los habit antes y el gobierno. ∗ Crea una cultura demo crática en la población y fortalece el tejido social.

evolucion del presupuesto participativo

primer instructivo. articulación de la planificación con el presupuesto. Aprobado por resolución directoral en marzo del 2004, con el objetivo de orientar el proceso de planificación presupuestal correspondiente al 2005. Expresa con mayor detalle la necesidad de conectar los procesos de planificación del desarrollo con la gestión presupuestal. (15) ((15) Este instructivo surge como parte de un proceso en el que estaban completando los instrumentos de gestión y se planteaba la revisión de sus planes de desarrollo concertado elaborados a lo largo del 2003, introduce nuevos elementos al proceso y su desarrollo complementario a la normatividad, con la inclusión de la sociedad civil.

20


José Gabriel Vásquez Urbina

segundo instructivo. Se desarrolla con mayor detalle la propuesta de evaluación de las iniciativas y proyectos planteados a lo largo del proceso. Introduce en forma directa su vigencia anual, se mantiene hasta el 2008, en que se aprueba el instructivo de carácter multianual

tercer instructivo.

En abril del 2008, luego de evaluar la experiencia recogida, se publico un instructivo que busca dar lineamientos orientadores para un horizonte de mediano plazo.

-

Va r i a l a secuencia del proceso que se planteaba en los Define de anteriores instructivos manera explicita el tratando de aclarar la r o l , d e r e c h o s y diferencia entre las fases, responsabilidades del los pasos y los elementos los actores del d e l p r o c e s o d e proceso. p r e s u p u e s t o participativo. (16) ((16) Los instructivos del año fiscal 2007 al 2008 pueden ser considerados de segunda generación por las innovaciones que presentan: La primera innovación es la articulación y el presupuesto participativo incluyendo a la sociedad civil como agente activo en los procesos de inversión y no solo en la planificación. En estos instructivos se refuerza la necesidad de articulación entre entidades gubernamentales y la necesidad de concertar los aportes para proyectos de carácter interinstitucional. 21


José Gabriel Vásquez Urbina

El esquema vigente.

Comité de Vigilancia

Mejora la eficiencia en la asignación y la ejecución de los recursos públicos de acuerdos a las prioridades consideradas en los objetivos de los planes de desarrollo y en los programas estratégicos del presupuesto por resultados.

-

-

En el año 2010, el Ministerio de Economía y Finanzas publica un nuevo instructivo sobre la base de los cambios legales y la introducción del enfoque del presupuesto por resultados que se viene implementandose en nuestro pais. (17)

E n t r e l o s principales cambios planteados por la normatividad tenemos: la definición de una clasificación aproximada para lo que son proyectos regionales, provinciales y distritales.

cuadro nº 2 competencias para intervenciones

REGIONAL

MONTO

COBERTURA

ALCANCE

No menor de S/.3 millones.

No menos de 5% de la población de la jurisdicción.

De dos provincias a más y al menos 3 distritos.

PROVINCIAL

No menos de S/.1.2 millones.

DISTRITAL

Sin restricción.

Pluri distrital, más de un distrito. Preferentemente salud, educación, saneamiento, transportes, comunicación, entre otros.

Fuente: Ministerio de economía y finanzas.

((17)El articulo 7 de la modificatoria de la ley Nº 29298 ley marco del presupuesto participativo establece que es responsabilidad del titular de pliego Alcalde informar al inicio del proceso sobre el porcentaje del presupuesto institucional que corresponde aprobar en el marco del Presupuesto Participativo y difundir la información por lo menos a través del portal web de la institución.

22


José Gabriel Vásquez Urbina

quienes se benefician del presupuesto participativo Todas las regiones, barrios o sectores que participan del proceso de discusión se benefician. Como los recursos son generalmente inferiores al volumen de las demandas, los barrios más beneficiados son aquellos que más se movilizan, más participan y tienen grandes problemas.

los aprendizajes del presupuesto participativo El PP es un proceso que busca el gasto eficiente y que la población sea responsable.

El PP no solo son talleres y asambleas de consulta.

Es necesario nuestra activa participación y vigilancia en todo el proceso. Estar despiertos para lograr el cumplimiento de los acuerdos de parte de las autoridades y la población S i e l presupuesto participativo no responde a las expectativas de la ciudadanía se desacredita y se le quita toda la autoridad.

23

El presupuesto participativo debe tener acciones de impacto para la población.


José Gabriel Vásquez Urbina

principios basicos del presupuesto participativo

1.- transparencia

Todos los ciudadanos /as tenemos derecho a conocer el destino de los recursos públicos y el que administra bienes públicos está obligado a rendir cuentas sobre su ejecución.

L e y 27806 Ley de transparencia y acceso a la información.

2.- participación ciudadana Así como queremos que se respeten nuestros derechos, así también debemos de cumplir con nuestras obligaciones.

Es un mecanismo que fortalece la democracia y es fundamental para el desarrollo del pueblo. Nosotros debemos opinar y decir sobre nuestro propio desarrollo.

Ley de Participación y Control Ciudadano 26300

La ley orgánica de municipalidades 27972 reconoce la participación ciudadana.

24


José Gabriel Vásquez Urbina

3.- respeto a los acuerdos L o s acuerdos son tomados en forma conjunta, toda modificación tiene que ser con el común acuerdo de todos.

To d o s l o s acuerdos tomados en el presupuesto participativo son de carácter vinculante o son obligatorios.

4.- Aprendizaje colectivo Lo que estamos viviendo es nuevo para todos. estos procesos se aprenden colectivamente y día tras día, lo que le da garantía para el futuro.

5.- Solidaridad Es pensar en los otros, priorizando a los que más necesitan.(18)

(18) Ley marco del Presupuesto Participativo, 28056 señala como principios rectores incidiendo en que las autoridades locales deben desarrollar mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil en la programación de su presupuesto.

25


José Gabriel Vásquez Urbina

6.- Tolerancia Es necesario ser respetuosos con las opiniones de las personas. Cada uno tiene una idea, lo importante es lograr acuerdos comunes y en armonía. Nadie debe sentirse menos.

7.- Equidad de genero Es necesario actuar con igualdad de oportunidades tanto para varones y mujeres, sin discriminación. igual acceso a las oportunidades e inclusión.

8.- Articulación territorial.

crafico nº 2 interrelación de planes

COMUNAL

DISTRITAL

PROVINCIAL

REGIONAL

DIAGNOSTICO

Fuente: elaboración propia.

Nuestra comunidad no es una isla independiente, pertenece a un distrito, provincia y nuestra región.(19)

(19) El capitulo III, en su articulo 8 de la ley Marco del Presupuesto Participativo, señala que el presupuesto participativo se debe vincular con la programación participativa y los planes de desarrollo concertado. 26


José Gabriel Vásquez Urbina

N u e s t r a comunidad , como nuestro distrito, provincia deben estar articulados a través de los planes de desarrollo concertado y estos al presupuesto participativo. crafico nº 3 articulación de planes con presupuesto Presupuesto Participativo

PDC Distrital por actualizar.

PDC comunales y vecinales

PDC comunales y vecinales

PDC comunales y vecinales

En proceso de evaluación. Fuente: elaboración propia.

las fases del presupuesto participativo

Conocido como los pasos que debe seguirse para llevar adelante los talleres, cursos del presupuesto participativo.(20) (20) El ministerio de economía y finanzas anualmente aprueba los instructivos, y el del año 2010 esta basado en resultados, que se aprobó por resolución directoral Nº 007-2010-EF/76.01 en su capitulo II denominado fases y particularidades del presupuesto participativo.

27


José Gabriel Vásquez Urbina crafico nº 4 diagrama de las fases del presupuesto participativo.

1

2

3 Sensibilización.

Comunicación ENERO

Preparación ENERO

ENERO- FEBRERO

8

Formalización de acuerdos. Rendición de cuentas JULIO

7

Coordinación Articulación de proyectos GR, GLP. JUNIO

4

Convocatoria y y registro de agentes participantes.

FEBRERO

6

5

Concertación Desarrollo de talleres de trabajo. MAYO- JUNIO.

Capacitación de los agentes participantes.

Fuente: elaboración propia.

crafico nº 5 fases del presupuesto

FASE 1 Preparación

Comunicación.

FASE 2 Concertación.

Desarrollo de talleres de trabajo.

Sensibilización.

Convocatoria.

FASE 3

FASE 4

Coordinación.

Formalización de acuerdos. Junio.

Articulación de políticas, programas, proyectos GR, GLP y la municipalidad.

Coordinacion para inclusion de programas, PIP en el PIA.

Formulación de acuerdos y compromisos.

Rendicion de cuentas.

Identificación y registro de agentes participantes.

Capacitación de los agentes participantes.

Fuente: Ministerio de economía y finanzas.

28


José Gabriel Vásquez Urbina

el presupuesto participativo por resultados

ANTECEDENTES DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS. La metodología de presupuesto orientado a resultados, también conocido como Presupuesto por Resultados (PpR) no es un tema nuevo. Desde inicios de los años ochenta fue extendiéndose por los países anglosajones como un paradigma distinto al prevaleciente de la Administración Pública Progresiva (burocracia weberiana). El PpR forma parte del paradigma emergente de la Nueva Gestión Pública (Hood 1994, 1995) que se grafica en el Esquema . El cambio supuso un replanteamiento y rediseño de los sistemas presupuestarios públicos (Premchand 1993: 94, 1995: 7-8). La ejecución presupuestaria pasó de ser una estricta adhesión a los créditos aprobados, a un esquema de gestión flexible y eficiente de los recursos disponibles para la consecución de objetivos (Camaño, 2007).

MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA. GestiónPúblicaTradicional

vs

NuevaGestiónPública

Regulación y objetivos vagos

Desregulación

Gestión orientada hacia dentro

Gestión orientada hacia el ciudadano (cliente)

Ausencia de responsabilidades de gestión y motivación para la mejora

Énfasis de responsabilidades de gestión y motivación para la mejora

Ausencia de competencia

Introducción de la competencia y el mercado

Ausencia de Evaluación y técnicas de Gestión

Métodos de evaluación y técnicas de gestión

Centralización

Descentralización

Función Pública burocratizada

Reorganización e implicación de la función

Los organismos internacionales para el desarrollo como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial/5, vienen impulsando este tipo de reformas, y son diversos los gobiernos que han considerado esta metodología como una pieza sustantiva de la reforma integral de la administración pública (Arellano, Gil, Ramírez, Rojano, 2000). La revista Observer de la OCDE, de marzo del año 2008, presenta una guía para usuarios en Presupuesto por Resultados/6. 29


José Gabriel Vásquez Urbina

Experiencias en América Latina 94 a partir del año 19 do en uy cl in ió ic con Chile.- Se in eficacia y calidad , ia nc ie ic ef de ción indicadores uestario. La evalua up es pr o es oc pr ió en metas en el en 1996 y se inic ió ec bl ta es se as de de program 68 4 in di ca do re s 1, a ab ej an m nían 19 97 . C hi le ales 1,590 te u c s o l e d , o es desempeñ cluidas evaluacion in , ón ci ua al ev y nes seguimiento o r o rg a n iz a ci o p s a d a liz a re d e im p a ct o independientes.

Brasil.- El concepto del Presupuesto por Resultados se introduce en el año 2000. Entre el año 2001 y 2003, se introducen modificaciones en los programas y se dispone el uso del mismo sistema de clasificación de actividades y gastos tanto para el planeamiento como para el presupuesto. Asimismo se dispone de reportes anuales de transparencia respecto al desempeño de las organizaciones y los programas.

Colombia.- La introducción del Presupuesto por Resultados se inici・a niveles sub nacionales destacando inicialmente la experiencia de la alcaldía de Bogotá. Este cambio metodológico se inició sin existir obligación legal de hacerlo. El presupuesto por resultados permitió a esta gestión y a las siguientes orientar la discusión pública – y la asignación de los recursos – hacia los programas y resultados prioritarios y evitar las tentaciones del “micromanejo” del gasto.

México.- El proceso de la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) a través de indicadores, se inicia en el año 1995. Comprende dos grandes apartados: el primero incluye una reforma legal y normativa que pretende dar más transparencia y responsabilidad al servidor público, y el segundo comprende una reingeniería organizacional para elevar la calidad de los bienes y servicios (productos) al beneficiario final que es el ciudadano.

30


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Por qué y para qué implementar el Presupuesto por Resultados en el Perú?

Diversos estudios concluyen que el proceso de gestión del presupuesto en el Perú aún no ha logrado consolidarse como un instrumento que promueva la provisión adecuada de bienes y servicios públicos (con criterios de eficiencia, eficacia y equidad) y el logro de una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Entre las principales limitaciones identificadas está la débil articulación entre el presupuesto y la planificación territorial, sectorial e institucional; la rigidez de la normatividad que dificulta la gestión institucional; la debilidad de los sistemas de información para el monitoreo y la evaluación; la poca capacidad de gestión de las organizaciones para orientar sus acciones a la obtención de resultados y la escasa rendición de cuentas y participación de la sociedad civil/8.

E l Ministerio de Economía y Finanzas ha realizado varios intentos por mejorar el proceso presupuestal en los últimos años, los que son señalados a continuación/9:

31


José Gabriel Vásquez Urbina

Ÿ PPBS (Planning Programming Budgeting System), aportó en línea con las iniciativas de

cambio, pero no ayudó a superar la visión institucional. Ÿ Presupuesto por Programas: repite los vicios del enfoque institucional y sectorial. Ÿ Planeamiento Estratégico: tiende a ser capturado por el enfoque burocrático y la visión institucional. Ÿ Modelos “presentacionales” de presupuesto por resultados (Marco Lógico de Programas): presentan información de resultados, pero basan la asignación en otras consideraciones. Los métodos utilizados no han logrado realizar los cambios esperados a fin de superar la mirada institucional y consolidar un sistema capaz de contribuir al logro de los propósitos del Estado. A continuación se presenta una síntesis de los cambios esperados: Ÿ Cambiar el foco de atención principalmente institucional del sector o del programa, al resultado que requiere el ciudadano para mejorar su calidad de vida. Ÿ Recuperar la figura del producto para la asignación de presupuesto y la gestión, introduciendo el análisis de costos. Ÿ Contar con una oficina central de presupuesto como propiciadora de buenas prácticas de gestión articulada con/ los operadores del producto y del logro de resultados. Ÿ Vincular los recursos o insumos a los resultados que se quiere obtener, lo que implica proponer un modelo decisional para un presupuesto orientado al resultado. Rediseñar los instrumentos de planificación estratégica del gobierno regional y local que estén articulados con las políticas y objetivos nacionales. Ÿ Fortalecer los espacios de coordinación intergubernamental que se establezcan con los órganos rectores del nivel nacional: Ministerio de Economía y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)/10.

32


José Gabriel Vásquez Urbina

el presupuesto participativo por resultados

QUE ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

El presupuesto por resultados comprende la aplicación en el ciclo presupuestal, de principios y técnicas para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de intervenciones con una articulación clara sustentada en bienes y servicios a ser provistos a un determinado grupo o población objetivo (productos) y en los cambios generados en el bienestar ciudadano (resultados), a ser logrados bajo criterios de eficiencia, eficacia y equidad/11.

El Presupuesto por Resultados pretende quebrar el esquema tradicional del proceso presupuestario:

Es una forma diferente de interacción entre el Estado y el ciudadano: del incrementalismo inercial al nuevo servicio público. Ÿ Es un nueva forma de concebir y elaborar el presupuesto: Ÿ Desde la perspectiva del ciudadano • De lo inmediato (1 año) al largo plazo (8 años) Ÿ Quiebra características estructurales del estado cómo la sectorialidad y nula coordinación, y Ÿ Promueve la coordinación intra e intersectorial Ÿ

Estos cambios se hacen posible a partir del diseño, validación y aplicación de nuevos procesos y metodologías aplicables al ciclo presupuestal; su diseminación y uso progresivo entre los operadores, en todo nivel de gobierno, lo que evidentemente implica cambios sustantivos en el marco institucional que rige la gestión presupuestaria del Estado.

33


José Gabriel Vásquez Urbina ADEMAS,,,,,, EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS ES

Dejar de la forma tradicional en la que se ha venido formulando, ejecutando y evaluando el alcance presupuesto publico, centrado en instituciones, programas y-o proyecto o en lineas de gasto o insumo. P a r a considerar y recoger una visión del desarrollo compartida donde el presupuesto es empleado para articular las acciones requeridas y los actores responsables en el sector publico para la consecucion de resultados definidos en relación con los cambios en las condiciones de vida de la población. (21)

el desarrollo

Desarrollo no es solo pistas, edificios, vehículos, parques, monumentos, y otros.

El real desarrollo se refleja en las personas que es el centro de todos los procesos de desarrollo..

(21) El enfoque por resultados en la administración publica , y ello el presupuesto por resultados, es parte de la reorientacion que esta tomando la gestión publica tradicional, una gestión que coloca en primer lugar la eficacia de sus acciones, para definir insumos y productos que posibiliten cambios en las condiciones de la ciudadania,vigila Perúpropuesta ciudadana. 34


José Gabriel Vásquez Urbina

Esto se debe reflejar en.

þ Pleno desarrollo de

las capacidades. þ Real acceso de las oportunidades

de desarrollo . þ Ejercicio efectivo de sus derechos y deberes.

El desarrollo se debe definir a partir del SER y HACER de las personas más no en su tener.

El desarrollo debe sustentarse en la expansión de capacidades de las personas, como actores principales de su propio desarrollo , mas alla de los medios y - o recursos.

De que nos serviría tener tantas cosas materiales, si nuestros recursos humanos están descuidados, sin conocimiento, mal alimentados. 35


José Gabriel Vásquez Urbina

el desarrollo humano

1 2

tiene 2 facetas..

Es el fomento de la capacidad humana como mejor salud y mejores conocimientos teóricos y prácticos.

La otra es el aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas con fines de productivos o de creación o en actividades culturales , sociales y políticas.

Si no se equilibran finalmente ambos platillos de la balanza del desarrollo humano puede suscitarse una gran frustración humana.

Este nuevo enfoque piensa en los resultados que valora y necesita el ciudadano y ciudadana para el desarrollo.

36


José Gabriel Vásquez Urbina

resultado. Mejora o cambio positivo en la situación de las personas o comunidades debidamente c o m p r o b a d o y cuantificado.(22) Ejemplos.

30 % de los alumnos de educación primaria del distrito aprueban satisfactoriamente la prueba de comprensión lectora ( leen y entienden lo que leen)

50% de las familias del área rural priorizadas por el programa nutricional están desparasitadas.

40% de aumento en el rendimiento de toneladas por hectárea de papa.

30% de aumento de la productividad de truchas ( 5 toneladas métricas - hectárea- año)

(22) Dirección General de Presupuesto, exposición de Roger Salhuana ante el congreso de la república , sustentando la reorientación de las políticas del Estado a través de resultados y de esta forma lograr el desarrollo y la satisfacción de las necesidades básicas de la ciudadanía, 37


José Gabriel Vásquez Urbina

que no es un resultado « Construcción de un aula. « Construcción de un camino. « La capacitación. « El sembrado de truchas. « La construcción de un centro de

salud.

Ÿ La construcción de un centro de

salud. Estos ejemplos no son resultados, sino medios o instrumentos para el logro de mejoras o cambios positivos en las perdonas o comunidades, es decir para obtención de resultados.

medios y resultados cuadro nº 3 diferencia de medios y resultados

RESULTADOS

MEDIOS La construcción de una aula. Construcción de una camino.

20% de mejora de rendimiento escolar. 15% de disminución de gasto de transporte.

La capacitación.

30% de aumento en la comprensión de textos.

El sembrío de truchas.

25 familias pobres aumentan sus ingresos.

La construcción de un centro de salud.

30% de familias acceden al servicio de salud.

Fuente: Ministerio de economía y finanzas.

38


José Gabriel Vásquez Urbina cuadro nº 4

Ojo.

diferencia de los enfoques ENFOQUE TRADICIONAL

ENFOQUE DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS

De las instituciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: En el Congreso y al interior del Poder Eje- Las negociaciones y asignaciones deben reacutivo se debaten las asignaciones presu- lizarse en función de los resultados. puestarias en función de lasinstituciones. De los insumos a los productos: Se asigna el presupuesto según los insumos (remuneraciones, bienes y servicios, etc.) que se enmarcan bajo un programa o proyecto.

Las asignaciones se hacen por insumos conectados a productos (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), según estructuras de costos y modelos operativos.

Fuente: Ministerio de economía y finanzas.

Estos medios no son suficientes para lograr los resultados que se muestran, se necesitan por lo tanto otros medios más , los cuales deben figurar en el proyecto de inversión publica.

El Ministerio de Economía y Finanzas establece e implementa el presupuesto por resultados, como una nueva manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, educación, seguimiento y evaluación del presupuesto

prioridades del presupuesto participativo por resultados

El Ministerio de economía y finanzas con el fin de cumplir, articular las políticas de Estado ha priorizado desde el año 2008 diferentes prioridades siendo estas.(25) 39


José Gabriel Vásquez Urbina

1.- Reducción de la desnutrición crónica infantil L a desnutrición crónica se expresa en menor estatura en proporción a la edad del niño y la niña,

2.- Reducción de la muerte mateRNa y neonatal.

Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a prevenir, diagnosticar y tratar los factores de riesgo del embarazo y del parto.

3. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educaciòn básica regular Proceso de aprendizaje y enseñanza que fluye a lo largo de toda la vida y contribuye a la formación integral de las personas a la expresión plena de sus potencialidades.

4. Acceso de la poblaciòn a la identidad L a identidad es la imagen de la persona que se proyecta a través de signos y rasgos característicos que son inherentes a ella y que lo diferencia de los demás. Teniendo nombre propio tendremos derecho a ejercer derechos y deberes. 40


Jos茅 Gabriel V谩squez Urbina

5. Acceso a servicios sociales basicos y a oportunidades de mercado.

Estar dotados de buenos servicios de educaci贸n, servicios de salud y buenos programas de desarrollo de capacidades.

Bien capacitados, podremos vender nuestra mano de obra, vender nuestros productos en los principales mercados Locales, regionales, nacionales e internacionales

6. acceso a gua potable y disposici贸n sanitaria de excretas para poblaciones.

Estos p r o y e c t o s ayudaran a elevar la calidad de vida , mejorar la salud.

41


José Gabriel Vásquez Urbina

7. Acceso Y USO A SERVICIOS BASICOS PUBLICOS ESENCIALES DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES.

A través de la implementación de telecentros comunales podremos acceder a la información, los conocimientos y mejorar nuestras capacidades. 8. acceso a energía en localidades rurales. Estos proyectos nos permitirán tener mejores servicios de educación. salud y sobre todo impulsaran la transformación de productos, la implementación de otras actividades.

9. gestión ambiental prioritaria. Es necesario tener proyectos que ayuden a cuidar, proteger nuestro medio ambiente.

10. accidentes de transito. Evitar los accidentes a través de educación, buenas vías de comunicación.

42


José Gabriel Vásquez Urbina

11. Seguridad ciudadana. Garantizar nuestra seguridad, tranquilidad también deber ser de prioridad.

12. vigencia de los derechos humanos y derechos fundamentales.

La igualdad ante la ley, el pleno respeto de nuestros derechos.

13. mejora de la sanidad agraria.

Tenemos la obligación de producir y vender productos sanos, ecológicos a nuestros consumidores, eso nos obliga a priorizar este tipo de proyectos.

43


José Gabriel Vásquez Urbina

14. incremento de productividad rural de los pequeños productores agrarios. Requerimos priorizar proyectos de riego.

Fortalecimiento y desarrollo de c a p a c i d a d e s productivas

Priorizar proyectos de carreteras, puentes para sacar y meter productos a los mercados.

15. incremento de la productividad de las mypes.

Proyectos que transformen nuestros productos con mejores precios y competitivos.

44


José Gabriel Vásquez Urbina

16. tbc-sida.

Últimamente estas enfermedades vienen creciendo y preocupa por lo que no debemos descuidar su atención.

17. enfermedades metaxenicas y zoonosis.

C o n t a n t a modernización, es necesario controlar y eliminar estas enfermedades que causan serias secuelas.

18. enfermedades no transmisibles. Requerimos priorizar proyectos de salud básica de prevención y promoción..

19. seguridad alimentaria. Priorizar la instalación de biohuertos, cocinas mejoradas, crianza de animales menores, para garantizar la alimentación elevar la calidad de vida.

45


José Gabriel Vásquez Urbina

20. gestión integrada de los recursos naturales.

P o r ejemplo la gestión del agua, demanda de proyectos de forestación para sembrar el agua y garantizar este recurso para el riego y agua para consumo humano.

21. reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

Vivimos momentos de grandes inestabilidades de la naturaleza, lo que nos condiciona estar preparados para los desastres, también debe ser de prioridad su atención.

22. prevención y control del cáncer.

Se viene generalizando esta enfermedad y debe ser también de atención prioritaria.

46


José Gabriel Vásquez Urbina

LAS 22 PRIORIDADES Y LOS ACUERDOS DEL MILENIO. El nuevo enfoque por resultados en la administración de las Municipalidades y con ello el presupuesto por resultados , es parte de la re- orientación que esta tomando la gestión publica .

LA implementación de este enfoque requiere:

Ü Definir adecuadamente las

prioridades en los productos y resultados, para establecer los insumos. Ü Definir la organización publica adecuada para su provisión. Ü Definir metas por resultados.

Cada proyecto que desarrolle la Municipalidad debe contribuir a disminuir o levantar las metas del milenio, estar articulados a las políticas sectoriales de los carteras ministeriales.

EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS: UN ELEMENTO DENTRO DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS. La Gestión para Resultados (GPR) es definida/12 como un marco conceptual cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones.

47


José Gabriel Vásquez Urbina

a) El resultado es clave para cualquier acción del gobierno, b) Adquisición de responsabilidad de los directivos por los resultados obtenidos, c) Interconecta los componentes de la gestión para optimizar su funcionamiento, y d) Una cultura que hace énfasis en los resultados y no en los procesos y procedimientos.

De acuerdo a Rob erto García, la ge stión por resultados im plica el desarrollo de las fases de plan ificación, presup uesto (orientado a resu ltados), la gestió n de los temas financie ros, de adquisicio nes y contrataciones, la existencia y gestió n de programas y proye ctos que desarrolla n las funcione s asignadas a la organización; y el monitore o y evaluación de las etapas necesarias para lograr los resultad os en los ciudadan os.

LA GESTION POR RESULTADOS.

Planificación

Capacidad Estrategica de la planificación Operativ. de la planificación Caracter participativo de la planificación.

Presupuesto por resultados

Presupuesto basado en programas Marco presupuestario de mediano plazo Evaluación de la efectividad de gasto

Gestión Financiera auditoria y Adquisic.

Gestión de Programas y Proyectos

Monitoreo & Evaluación

Gestion financierta Sistema de adquisiciones Auditoria interna y externa

Evaluación Exante de programas y proyectos Gestión sectorial de bienes y servicios Estrategia de Gestion basada en resultados

Uso del sistema de monitoreo Sistemas estadisticos y informacion para el MyE Uso del sistema de evaluación.

48


José Gabriel Vásquez Urbina

Productos

Insumo

Actividad

Resultados

Producto

FACTOR VULNERABLE

Inmediato

Factor Indirecto

Intermedio

Factor Directo

Final

Condición de interés

“Guía de Desarrollo de Modelos Lógicos”. Fundación W.K. Kellogg

Se articulan a

Se concretan en

Se desagregan en

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS

ACCIONES

Se basan en la Visión y Misión

Medios permanentes para cumplir los objetivos trazados

Medios específicos para garantizar la eficacia de las estrategias

Planificación Estratégica

Planificación Programática

ACTIVIDADES TAREAS Consideran las Metas, el Presupuesto, el Cronograma y los Responsables

Planificación Operativa

Todo el sistema de intervenciones de la gestión publica están articulados a través de los planes de la planificación estratégica, la planificación programática y la planificación operativa.

Cada Ministerio, t i e n e p l a n e s estratégicos multianuales denominados PESEM veamos algunos.

49


José Gabriel Vásquez Urbina

ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PDCR PESEM

PLADES

Regional

PDCL

Local

Nivel estratégico PEI

PLAN OPERATIVO Nivel Operativo PRESUPUESTO

Los Planes gubernamentales

Los planes gubernamentales son propuestas sistémicas, que se diseñan antes de concretar el accionar del Estado y sus niveles de gobierno, de manera que puedan encausar el logro de los objetivos deseados. Un plan también es una guía para la acción organizada y articulada de sus gestores en procura del desarrollo nacional, regional y local. Los planes de desarrollo son instrumentos de gestión que promueven el desarrollo integral de un determinado territorio. Son de responsabilidad de los entes gubernamentales. Los resultados de un plan de desarrollo es lograr el progreso y bienestar de una comunidad, mejorando sus condiciones de vida y superando las dificultades que lo impiden.

a. En el nivel nacional • El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES) Un plan de desarrollo es una guía sistémica que contiene los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, los indicadores y las acciones de orden estratégico para orientar el desarrollo armónico y sostenido del país. La formulación del Plan Nacional es concertada en el Foro del Acuerdo Nacional a solicitud del Presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo el CEPLAN.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan Operativo Institucional (POI) y el Presupuesto Institucional Anual (PIA)

50


José Gabriel Vásquez Urbina PESEM.

La Programación Estratégica Multianual, se dice, es una manera intencional y coordinada de enfrentar y resolver los problemas críticos de las entidades del sector público, y se refleja en la formulación y ejecución de los PESEM, los PMIP (Programa Multianual de Inversión Pública) y los PEI que se definen en el tiempo y en el espacio, se formulan en términos de objetivos, medibles, verificables, cuantificados en términos de costos y resultados esperados, y que se 13 integran en un Plan Estratégico Nacional , de manera coherente con la disponibilidad global de recursos establecida en el escenario macroeconómico previsto.

El Plan Estratégico Institucional

(PEI) se lo define

planificación de mediano plazo que refiere expone la misión, la visión, los objetivos estratégicas de un pliego presupuestario.

El Plan Operativo Institucional

como un instrumento

de

a una sola institución, que estratégicos y las metas

(POI)

Mientras al plan operativo institucional, se dice que es instrumento de planificación de corto plazo (anual). Contiene todos los objetivos institucionales de corto plazo, las actividades o intervenciones programadas por las dependencias y entidades del sector, que se ejecutan con recursos públicos. •

El Presupuesto Institucional

Anual (PIA)

Presupuesto institucional de una entidad pública aprobado por su titular de pliego, con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley anual de presupuesto del sector público para el año fiscal respectivo.

PESEM PESEM Retos o Desafíos Para construir Lineamiento de Política

Visión

Objetivos Estratégico 1:

Misión

Resultado o Indicador de Impacto

PEI Estrategia 1.1

Resultado o Indicador de Impacto

1.1.1Acciones Permanentes 1.1.2 Acciones Temporales

Objetivos Estratégico 2:

Resultado o Indicador de Impacto

Estrategia 1.2.

Resultado o Indicador de Impacto

2.1.1 Acciones Permanentes 2.1.2 Acciones Temporales

51

POI Actividad Priorizada 1.1.1

Tareas, Metas, Indicadores, Cronograma, Presupuesto, Responsables Actividad Priorizada 2.1.2


José Gabriel Vásquez Urbina

objetivos del pesem ministerio de agricultura La agricultura desempeña un rol crucial en el desarrollo del país.

Contribuye a que una parte creciente del sector rural campesino se integre de manera exitosa a los mercados locales, regionales, nacionales, manejando adecuadamente los recursos naturales

El rol del sector agrario es promotor y regulador, para lo cual asume el compromiso de :

Conducir la política agraria nacional consensuada; impulsar la regulación y promoción de bienes de uso publico; diseñar y liderar una estrategia de desarrollo rural, promover la sostenibilidad de los recursos naturales; y participar activamente en el desarrollo institucional. 52


José Gabriel Vásquez Urbina

fundamentos del proceso

To d a inversión y actividad municipal esta orientada al cumplimiento de resultados.

Los resultados de la gestión están en función a las prioridades , objetivos, metas y estrategias del Plan de Desarrollo Concertado.

L o s resultados de la gestión están en función a los programas estratégicos nacionales por ley general de presupuesto. Ley 28411.(23)

la nueva resolución directoral del participativo por resultados

En mayo del 2011 se aprueba la resolución directoral Nº02 del ministerio de economía para la programación presupuestal del año 2012 Directiva Nº 001-2011-EF/50.01

53


José Gabriel Vásquez Urbina

Esta directiva reconoce y se articula con el Sistema Nacional de Inversión Publica.

articulo 20, de la priorización de los proyectos.. 1. Proyectos en ejecución (incluye cofinanciamiento de concesiones) y dentro de estos en el siguiente orden; i.- Proyectos de inversión en liquidación. ii.- Proyectos de inversión en ejecución física. iii.-Proyectos de inversión con buena pro. iv.- Proyectos de inversión en proceso de licitación o concurso. v.- Proyectos de inversión con expediente técnico aprobado. vi.- Proyectos de inversión con expediente técnico en elaboración.

2º Proyectos de inversión con viabilidad: en este caso se dará mayor prioridad a aquellos proyectos que se culminen en el año t, después aquellos que terminen en el año t+1 y finalmente aquellos en el año t+2. Su programación no deberá afectar el plazo y cronograma de ejecución de los proyectos señalados en el acápite anterior, retrasando su culminación,

Para efecto de prioridad, tendrán preferencia los proyectos de inversión publica que estén vinculados al cumplimiento de un programa presupuestal.

O que tengan mayor rentabilidad social, respecto a aquellos que no tengan tal vinculación.

54


José Gabriel Vásquez Urbina cuadro nº 5 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS CONSIDERADOS EN EL PRESUPUESTO DE APERTURA 2008-2011

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 1

Programa articulado nutricional.

2

Salud materno neonatal.

3

Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo.

4

Acceso de la población a la identidad.

5

Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado.

6

Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales de 2 mil habitantes o menos.

7

Acceso y uso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en poblaciones rurales de menos de 3 mil habitantes.

8

Acceso a energía en localidades rurales.

9

Gestión ambiental prioritaria.

2008

2009

2010

2011

10 Accidentes de transito. 11 Seguridad ciudadana. 12 Vigencia de los derechos humanos y derechos fundamentales. 13 Mejora de la sanidad agraria. 14 Incremento de la productividad rural de los pequeños productores agrarios. 15 Incremento de la productividad de las mypes. 16 TBC-VIH/SIDA. 17 Enfermedades metaxenicas y zoonosis. 18 Enfermedades no transmisibles. 19 Seguridad alimentaria. 20 Gestión integrada de los recursos naturales. 21 Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. 22 Prevención y control del cáncer. Fuente: Ministerio de economía y finanzas.

(23) Programación estratégica, consiste en el reordenamiento y priorizacion de los recursos de las entidades correspondientes hacia estrategias nacionales denominadas programas estratégicos, estas estrategias o programas responden a una problemática identificada en la población nacional.

55


José Gabriel Vásquez Urbina

articulacion del presupuesto por resultados y el sistema nacional de inversión pública.

directiva general del sistema nacional de inversión pública 2011. Identificación de problemas

Presupuesto participativo.

crafico nº 6 ciclo de los proyectos de inversion PRE INVERSIÓN PERFIL

FACTIBILIDAD Declaración de viabilidad.

OPI POST INVERSION

INVERSION Se decide su ejecución..

EVALUACIÓN EX POST

OPERACION Y MANTENIMIENTO

EJECUCIÓN

EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO

Fuente: elaboración propia.

En las últimas disposiciones emitidas se priva a la sociedad civil de la iniciativa para proponer proyectos; ahora son la autoridad y el equipo técnico los que seleccionan, de la cartera de proyectos con código o viabilidad del SNIP, aquellos que reponde a los problemas priorizados por los agentes. Adicionalmente, con el enfoque por resultados el menu de prioridades esta ya determinado por el gobierno central.

56


José Gabriel Vásquez Urbina

PERFIL DE PROYECTO.

Es un esfuerzo organizado generador de capacidad para lograr un objetivo o para solucionar un problema. Entonces el perfil de proyecto es parte del proyecto, que demanda de estudios preliminares y que se financian sus gastos mediante pre inversión.

marco de referencia Si vamos a elaborar un proyecto de Inversión Publica, debemos de ver si están articulados con:(24)

1.- Los lineamientos de política del sector. Nuestro proyecto priorizado por nuestra comunidad, no puede estar ajeno con las políticas regionales y nacionales.

gobierno regional

gobierno central

municipalidad (24) En los módulos de identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión publica, considera de carácter obligatoria esta articulación con las políticas publicas, por que esta políticas están priorizadas, jerarquizadas para su priorizacion, y los proyectos deben responder estos objetivos. 57


José Gabriel Vásquez Urbina

2.- Nuestro proyecto tampoco debe estar ajeno a los planes de desarrollo concertado de los distritos, , provincia y la región. Todo proyecto debe ayudar a resolver los problemas identificados por los involucrados y que se reflejan en el diagnostico y son aspiración expresada en la vision de desarrollo. crafico nº7 coordinacion de planes

COMUNAL

DISTRITAL

PROVINCIAL

REGIONAL

DIAGNOSTICO

Fuente: elaboración propia.

Ü Los proyectos de Inversión

publica deben estar articulados con los 22 programas estratégicos y y deben mostrar resultados una vez concluidos y deben cooperar con los acuerdos del milenio

58


José Gabriel Vásquez Urbina

L a priorizacion de los proyectos deben estar estrechamente relacionados con los talleres de priorizacion de los proyectos a través del presupuesto participativo por resultados.

Ta m b i é n d e b e m o s analizar si esta dentro de las competencias municipales, regionales o nacionales para intervenir con un proyecto de inversión publica.(25)

A más de que estén articulados todo proyecto debe contar con los antecedentes al momento de la formulación del proyecto y que mejor que se muestre a través de fotos, figuras.

(25) La ley de bases y las dos leyes organicas de gobiernos regionales y locales establecen tres tipos de competencias. Competencias exclusivas: Son aquellas que corresponden de manera excluyente a un solo nivel de gobierno. Compartidas: en las que intervienen dos o mas niveles de gobierno. Delegables: Son posibles delegar de un nivel a otro de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido. 59


José Gabriel Vásquez Urbina

pro compite

Es un fondo concursable cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las cadenas productivas; mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia tecnológica, donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenido de la cadena productiva. (Ley No. 29337 y su reglamento mediante Decreto Supremo No. 192-2009-EF)

Los gobiernos locales y los regionales son los responsables de implementar y definir el presupuesto asignado al fondo concursable, priorizar las cadenas productivas que se beneficiarían de este fondo y lanzar la convocatoria en su jurisdicción.

¿CÓMO SE FINANCIA PROCOMPITE?

El articulo 4º de la ley establece que los Grs y los Gls pueden destinar hasta un 10% de los recursos presupuestados para proyectos de inversión.

60


José Gabriel Vásquez Urbina

El reglamento de la ley clasifica las propuestas PROCOMPITE según el monto de inversión total, en las categorías siguientes: - Categoría a : hasta s/. 200, 000.00 - Categoría b : mayores a s/. 200, 000.00

INTERVENCIONES EN EL MARCO DE PROCOMPITE

Ejecucion de inicativas de apoyo a la competitividad de las cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptacion, mejora o transferencia de tecnologia.

planes de negocios

CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS

Plan de Marketing

Plan Estratégico de Producción y Gestión

Para ser beneficiarios las organizaciones deberán elaborar sus planes de negocios y estos planes de negocios deberán ser evaluados por la OPI de las Municipalidades y ser informados al MEF.

61

Plan de Costos y Financiamiento


José Gabriel Vásquez Urbina Bilbiografia. ASOCIACION CIVIL DE SERVICIOS DE EDUCACION RURAL. SER. 2004. “La gestión Financiera Municipal; el presupuesto municipal”, editado por versus- Lima Perú.

Congreso de la República del Perú. 2003 “Ley Marco del Presupuesto Participativo 28056” edición, Congreso de la Republica- Lima Perú.

Congreso de la República del Perú. 2003 “Ley Orgánica de Municipalidades 27972” Editado, Congreso de la República Lima Perú. Eloísa del Pino, José Antonio Olmeda y Angustias Hombrados 2012 “Experiencias Prácticas e Iniciativas de Cohesión social de Porto Alegre Brasil del año 2009” editado por la Fundación Alternativas o la Oficina de Coordinación de EUROSOCIAL. Francisco Javier Garrido. 2002 “Planificación participativa para el desarrollo local” editado por la Universidad Complutense Madrid España. Giovanni Allegretti , Patricia García Leiva, y Pablo Paño Yáñez 2011 “Viajando por los presupuestos participativos: buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes” editado Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) Línea Editorial Andalucía Solidaria-FAMSI. Isabel María García Sánchez 2007 “La nueva gestión pública, evolución y tendencias, editado por Espasa Calpe Editorial, Segunda Reimpresión con respecto a la Primera impresión de 1960. Juan José Sánchez Gonzales. 2001 “Gestión Pública y la Governance” edición IAPEM 2001 México. Julio Gamero, Zoila Cabrera. 2004 “Vigilancia ciudadana en el Perú: Teorías y prácticas” edición Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES Lima Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. 2004 “Instructivo del Presupuesto Participativo RD 004” edición MEF Lima Perú.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.