Cartilla de participacion ciudadana

Page 1

Cartilla

Version amigable.

Ciudadana. Urb

po: sores u r G ver -In ina

Ingeniero: JosĂŠ Gabriel VĂĄsquez Urbina.


José Gabriel Vásquez Urbina

Equipo de redacción.

José Gabriel Vásquez Urbina.

po: res Gru verso a-In rbin

U

976123893

Cusco - Perú

2


José Gabriel Vásquez Urbina

Es la hora de conocer que rol cumple el ciudadano, cuanta responsabilidad tenemos en el desarrollo de nuestros distritos.

Solo te pedimos como ciudadano participar en las diferentes espacios que estan reconocidos por ley , aplica tu aprendizaje en el desarrollo y fortalece la organización, vecinal y comual.

Lo más importante es que tus aprendizajes lo difundas a los integrantes de tu comunidad, de tu organización a tus vecinos, así tendremos una cultura ciudadana con capacidad de involucrarse con el desarrollo de nuestra provincia. Como puedes ver este programa modernizará nuestra gestión, acercadonte las decisiones de tú Municipalidad.. 3


JosĂŠ Gabriel VĂĄsquez Urbina

PresentaciĂłn

2

Indice

3

Vigilancia Ciudadana

4

Porque es importante vigilar

7

Porque hacer vigilancia ciudadana Mecanismos de vigilancia ciudadana

11

Comite de Vigilancia del Presupuesto Participativo

19

Que se vigila

31

Que respalda el trabajo de la vigilancia ciudadana

37

Integrantes del COVIC

43

4


José Gabriel Vásquez Urbina

Es la capacidad para asumir responsabilidades y derechos frente a los asuntos de interés común en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven las personas.

PARTICIPACION CIUDADANA

Es la posibilidad que tienen los ciudadanos de participar en forma individual o colectiva en la toma de decisiones, la fiscalización, el control y la ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que le afectan en lo político, económico, social y ambiental, tanto en la vida de la comunidad en la que vive y del país. 1 Según la constitución política del Perú, 2 Es el derecho a participar, en forma individual o colectiva, en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestro país.

Ahora que ya sabes que es la participación ciudadana veamos como podemos ejercer nuestros derechos de participación.

Mecanismos de participación ciudadana: Como ciudadanos podemos participar a través de los siguientes mecanismos: Derechos de participación ciudadana

Derechos de control ciudadano

· · · ·

Revocatoria de autoridades.

· · · ·

Iniciativa de reforma constitucional Iniciativa en la formación de las leyes Referéndum Iniciativa en la formación de dispositivos municipales regionales. Planes de desarrollo. El Consejo de coordinación local (CCLD) Presupuesto participativo Organizaciones vecinales

Remocion de autoridades. Demanda de rendicion de cuentas.

5


José Gabriel Vásquez Urbina Derechos

Iniciativa de reforma constitucional

¿En qué consiste?

Los ciudadanos pueden participar presentando una propuesta para modificar la constitución. Una vez aceptada sigue el procedimiento que establece la constitución para los casos de reforma constitucional. Ejemplo: Los legisladores debatirán las iniciativas de reforma constitucional referidas a la Cuenta General de la República, la elección del miembro del directorio del Banco Central de Reserva, la bicameralidad, la administración de la justicia, la renunciabilidad del mandato legislativo y la vacancia en el cargo de congresista.

Iniciativa en la formación de las leyes

Los ciudadanos pueden participar presentando una iniciativa para formular leyes. Se presenta ante el congreso. Los que promueven la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la sustentación y defensa en las comisiones. Ejemplo: La comisión de descentralización, regionalización y modernización de la gestión del Estado, presento la iniciativa de ley que modifica los artículos referentes a los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales para que puedan crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o exonerar de éstas.

Referéndum

Iniciativa popular y referéndum vecinal

En los planes de desarrollo.

Es una consulta popular en la que los ciudadanos optan por el SI o por el NO ante una pregunta formulada, sobre temas políticos o asuntos de gobierno. Ejemplo: Convocada por tres alcaldes, el referéndum se realizó en tres distritos de las provincias de Ayabaca y Huancabamba dominados para aprobar o no el proyecto Río Blanco – Majaz, que era para la explotación minera. Es el derecho que tienen los vecinos de un municipio para presentar proyectos de ordenanza y o pedir al concejo que se someta a referéndum vecinal una o varias ordenanzas. Se nombrarán dos representantes para que lo sustenten y defiendan ante el pleno del concejo. Ejemplo: Representantes de diversas comunidades campesinas asentadas en la cuenca del Río Grande y sus afluentes se pronunciaron en contra de las actividades mineras que se desarrollan a en esa zona. Frente a ello, pidieron al gobierno Regional y Gobiernos Locales se emita ORDENANZAS declarando libre transgénicos y zonas de protección contra esa

Los ciudadanos tienen derecho a participar y a ser consultados en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo.

6


José Gabriel Vásquez Urbina Derechos

¿En qué consiste?

En el Consejo de coordinación local (CCLD)

Los ciudadanos tienen el derecho de participar en el CCLD el cual es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades distritales con la sociedad civil.

En el presupuesto participativo

Los ciudadanos tienen derecho a participar y a ser consultados en la formulación, debate y concertación en el presupuesto local.

En las organizaciones vecinales (Juntas vecinales y Comités comunales)

Los ciudadanos a través de las organizaciones vecinales fiscalizan la prestación de los servicios públicos locales y la ejecución de obras comunales. Ejemplo: Las organizaciones sociales de la Provincia de Carhuaz lograron una ordenanza marco para fiscalización de la gestión ambiental

Derechos de control ciudadano

Revocatoria de autoridades.

En una consulta a los ciudadanos para destituir de su cargo a alcaldes y regidores, presidente, vicepresidente y consejeros regionales, jueces de paz, elegidos por voto popular, cuando se considera que no ejercen sus funciones debidamente. Para que se revoque a una autoridades se requiere el 50% más uno de los votos válidos emitidos, Y para convocar al proceso se requiere el 25% de firma de la población electoral de la respectiva circunscripción territorial. Ejemplo

El dirigente campesino Braulio Lazo, recientemente puesto en libertad; presentó el kit electoral con la finalidad de llevar adelante la recolección de firmas para revocar al alcalde de Andahuaylas, Manuel Molina y al presidente regional, David Salazar , por considerarlos inoperantes al no haber cumplido con sus promesas electorales.

Remoción de autoridades.

Demanda de rendición de cuentas

Es el derecho de los ciudadanos a destituir a las autoridades designadas por el gobierno central o regional en la jurisdicción regional, departamentos, provincias y distritos. El funcionario removido no puede volver a ejercer el cargo en los siguientes años. Ejemplo: Remoción de autoridades La Junta de Decanos de colegios de Abogados del Perú solicito remover a su representante Luis Mena Ñuñez ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, por tenido una conducta vergonzosa y por haber defraudado la confianza de sus representados Es el derecho ciudadano de exigir a las autoridades y funcionarios, información sobre el uso de los recursos públicos de la ejecución de obras. Para la aceptación de la demanda se requiere que lo solicite cuando menos el 20% de la población electoral con derecho a voto en la circunscripción territorial. Ejemplo: Todos los ciudadanos tienen el derecho de pedir información a sus autoridades, sobre el manejo económico.

7


José Gabriel Vásquez Urbina ¿Cómo funciona la participación vecinal en los Gobiernos Locales? Ley Orgánica de Municipalidades contiene diversos dispositivos que regulan la participación de los vecinos y vecinas en la gestión administrativa y de gobierno municipal y señalan los mecanismos por los cuales se ejercen los derechos de participación. Respecto a la participación vecinal compete: A los municipios · Promover, apoyar, y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. · Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización. · Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción. A los vecinos y vecinas: · Intervenir individual o colectivamente en la gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, según la Constitución y la ley respectiva.

Esto implica el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a organizarse para participar en el municipio distrital, sea en las diversas fases de elaboración de los instrumentos para la planificación y presupuesto así como en otros aspectos de la gestión.

"Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información". Art. 112, ley orgánica de municipalidades”.

8


José Gabriel Vásquez Urbina Resumiendo la participación ciudadana.

Se trata de tomar medidas que contribuyan a cambiar la situación actual por otra que mejore las condiciones de vida de la gente.

Se prueban mecanismos de participacion ciudadana para que autoridades y vecinos tengan un espacio de encuentro que permita ir construyendo la confianza necesaria que favorezca un cambio de actitud entre ambas partes. Cambio que redunden en el desarrollo de la comunidad y en beneficio de todos.

El proceso del que estamos hablando, es un proceso educativo de largo plazo, pero muy necesario si queremos fortalecer nuestras instituciones democráticas.

9


José Gabriel Vásquez Urbina

Relacion

Municipalidad- Sociedad. en transición.

Supone nuevos desafíos. Se buscan Gobiernos locales transparentes. con Sistemas de informacion.

Participacion Ciudadana

Rendición de cuenta.

Servicios eficientes.

Se implementen mecanismos de Participación Ciudadana.

Que generen.

Confianza- Cambio de actitud-Impulso al desarrollo y fortalezca la democracia a nivel local.

10


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Cómo entendemos la participación ciudadana? Entendemos la participación ciudadana como el espacio de interacción que construyen los ciudadanos, al actuar junto a sus autoridades locales, con el fin de contribuir al desarrollo de la comunidad y mejorar la calidad de vida de su población.

Por espacio de interacción entendemos como el lugar donde pueden encontrarse y actuar los vecinos con sus a u t o r i d a d e s .

Decimos también que construyen los ciudadanos porque la verdadera participación consciente y comprometida con la realidad de la comunidad, se construye con acciones continuas, sacrificadas y solidarias de los ciudadanos y ciudadanas. Son espacios que se ganan participando en los equipos de trabajo comunitario, analizando problemas, proponiendo soluciones e impulsando los proyectos que hagan posible el cambio deseado.

11


José Gabriel Vásquez Urbina

En la planificación.

En la rendición de cuentas.

En los espacios de concertación CCL

En el presupuesto participativo.

Comites de vigilancia ciudadana. Comites de obras.

12


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Por qué es importante participar?

Porque si no participamos no nos enteraremos, y si no nos enteramos, no podemos ser parte de las soluciones que aquejan a nuestra comunidad. Para ser protagonista de los cambios es necesario que pasemos de la critica desde el balcon a las acciones planificadas en conjunto, que permiten lograr cambios deseados.

Además , si no p a rti ci p a mo s, so mo s simples observadores de las decisiones que toman otros.

Vemos en esta figura la participación de los ciudadanos junto a su autoridad.

13


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Qué necesitamos para participar? Predisposición para conocer , proponer y accionar para transformar nuestra realidad.

Predisposición que significa tener voluntad y ganas de capacitarse para participar.

E n p r i m e r l u g a r, p a r a capacitarnos necesitamos manejar la información que nos permita conocer nuestra realidad o nuestro entorno ( nuestro barrio, nuestro municipio, nuestra ciudad, y nuestro pais.)

Si conocemos nuestra realidad p o d e m o s e n t e n d e r, y s i entendemos, podemos opinar y d a r p r o p u e s t a s . Una vez que nos ponemos de acuerdo sobre lo que se debe hacer para mejorar nuestro entorno, podemos dar el paso siguiente que es comprometernos en la acción para transformar esa realidad que nos disgusta, que queremos y estamos dispuestos a cambiar.

Conocer cómo funciona nuestra municipalidad.

D e b e m o s conocer como funciona nuestra municipalidad.

14


JosĂŠ Gabriel VĂĄsquez Urbina

Si queremos opinar s o b r e e l funcionamiento de nuestra municipalidad, en primer lugar debemos conocer como opera.

Descubrir, investigar, informarnos sobre los elementos que la componen. Conocer las funciones que deben cumplir, de acuerdo a lo que dice la ley orgĂĄnica de Municipalidades 27972, los encargados de administrar la Municipalidad.

Esto nos permitira opinar acerca del cumplimiento o no de las tareas que le fueron asignadas y reclamar lo que este contemplado dentro de nuestros derechos.

15


José Gabriel Vásquez Urbina

Saber con qué mecanismos de participación contamos.

Si queremos participar, debemos conocer cuáles son los mecanismos participativos que por ley estan establecidos; tambien , es necesario saber iniciativas que nuestras propias autoridades han implementado durante su gobierno.

Existen procesos de planificación del desarrollo local, que deben ser concertados y sobre todo participativos. Esta normado por ley de planeamiento estratégico N°1088

Plan de Desarrollo Concertado

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por: a) el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano rector del Sistema; b) los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía, de los demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidades y competencias en el planeamiento estratégico;

Presupuesto Participativo.

De la misma forma existe el presupuesto participativo normado a través de la ley 28056 y su reglamento.

16


José Gabriel Vásquez Urbina

Informarnos acerca de cómo se toman las decisiones sobre políticas publicas.

La participación efectiva se da cuando los ciudadanos se involucran en la agenda publica y logran consensuar (ponerse de acuerdo) con sus autoridades acerca de qué es conveniente hacer para mejorar la calida de vida de la gente. Cuando intervenimos en la toma de decisiones sobre políticas sociales y económicas que benefician a la comunidad, posibilitamos cambios.

S i queremos hacer incidencia política, tenemos que conocer como se deciden, quienes deciden, y el caso de nuestros gobiernos locales, sabemos que la sesión de concejo es la máxima autoridad, pero debemos saber cuantos regidores lo componen, quienes son ellos, y cuantos pertenecen a la lista del alcalde, y c u a n t o s s o n d e l a o p o s i c i ó n

17


José Gabriel Vásquez Urbina

Conocer cómo estamos organizados a nivel comunitario. Tener un buen conocimiento de cuántas organizaciones vecinales existen y cómo estan funcionando en nuestra comunidad.

Las organizaciones comunitarias son la fuerza que tiene la sociedad civil para canalizar sus reclamos.

El fortalecimiento de la democracia a nivel local depende de la fuerza que dichas organizaciones tenga.

Cuánto mas articuladas trabajen, más se fortalecen y sus reclamos tienen más posibilidades de ser escu chados y atendidos.

18


José Gabriel Vásquez Urbina

Este es el tejido social de nuestras organizaciones

Sindicatos Organizaciones vecinales, de productores, gremios empresariales, laborales, profesionales, agrarios.

Comunidades campesinas y nativas

Colegios profesionales

Somos la sociedad civil y podemos participar en el CCLD.

ONGs

Universidades o institutos

Organizaciones de mujeres y jóvenes Otros

Averiguar cuál es la predisposición de nuestras autoridades para abrir su gobierno a la participación ciudadana.

Si un compromiso y voluntad de las autoridades municipales, es vericable en acciones, no puede haber una real y efectiva p a r t i c i p a c i o n c i u d a d a n a . Muchas veces, algunos dirigentes introducen en discursos las palabras participación ciudadana y en realidad lo que buscan es utilizar a los ciudadanos y ciudadanas para convalidar políticas de gobierno.

19


José Gabriel Vásquez Urbina

Cuál es el nivel de tolerancia que tenemos para trabajar juntos. No siempre son las autoridades y los politicos quienes tienen actitudes sectarias y discursos propangantisticos. Nosotros , los ciudadanos y ciudadanas , tambien muchas veces nos cerramos para no trabajar con un sector u otro, o con determinadas personas porque no congeniamos con ellas por prejuicios que nos hicimos sin conocerlas muy bien, porque son de otra religión o partido político, etcétera.

Si queremos mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades, debemos cambiar nuestras actitudes: de una actitud intolerante a otra más incluyente y solidaria. Los problemas que nos aquejan son los mismos y las soluciones pasan por la capacidad de unir fuerzas y accionar sobre ellas en forma conjunta, Todos nos necesitamos.

20


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Qué se busca con la participación ciudadana? Acercar a autoridades y vecinos.

Para posibilitar un entendimiento más abierto, más sincero y espontaneo que ayude a conquistar espacios de confianza.

Crear conciencia de corresponsabilidad en el desarrollo de la comunidad.

Porque los desafíos a enfrentar en la comunidad son múltiples , los recursos municipales insuficientes y los problemas muchas veces son urgentes, Por ello, no se puede dejar todo en manos de las autoridades; debemos trabajar juntos en sentido de pertenencia y corresponsabilidad en el desarrollo y Las la buena gestión de lo publico. decisiones que se toman compete a todos.

21


José Gabriel Vásquez Urbina

Movilizar recursos humanos , tecnicos y economicos. Sabemos que los recursos tanto económicos, como técnicos con que cuentan la mayoría de las municipalidades resultan insuficientes para hacer frente a las crecientes demandas ciudadanas. Los gobiernos locales que trabajan con los vecinos, por ejemplo en los tallares comunales, han podido identificar nuevos recursos tanto humanos, como técnicos y económicos disponibles en la comunidad que va sumando sus fuerzas para impulsar el desarrollo.

Somos técnicos y podemos ayudar fiscalizar las inversiones municipales.

22


José Gabriel Vásquez Urbina

Iniciar proceso de cambio de actitud hacia una cultura de concertación, con tolerancia y solidaridad.

No discursiva sino verificable en la realidad. Facilitar la formación de grupos de trabajo que puedan llevar adelante los proyectos que fueron priorizados por los propios vecinos.

Uno de los grandes principios del p r e s u p u e s t o participativo es la tolerancia.

Figura N° 2 PARTICIPACION TRANSPARENCIA

IGUALDAD

PRINCIPIOS

COMPETITIVIDAD TOLERANCIA

EQUIDAD RESPETO A LOS ACUERDOS

EFICACIA Y EFICIENCIA

23


José Gabriel Vásquez Urbina

Fortalecer las instituciones democráticas. Utilizando los canales que nos permitan interactuar con nuestras autoridades y con otros actores locales.

Ver que sus autoridades buscan transparentar su gestión y rinden cuentas sobre actos de gobierno.

Deben exigir que se den las audiencias publicas de rendición de cuentas.

D e b e n organizarse para vigilar el manejo de los recursos públicos.

Cuando una autoridad convoca para rendir cuentas genera la percepcion de transparencia. Esto predispone al ciudadano a una mayor apertura hacia sus autoridades, ya que ellas dan indicios de actos de mayor confiabilidad.

Al verse convocados por sus autoridades para ser escuchados y luego tomar decisiones.

24


José Gabriel Vásquez Urbina

Los ciudadanos se acercan a participar cuando ven que sus autoridades abren su gestion de gobierno y solicitan opiniones antes de tomar decisiones que afectan a la comunidad. Esto nos habla de que se van quedando a tras a aquellos gobiernos cerrados donde las decisiones eran tomadas entre cuatro paredes y espaldas a las demandas ciudadanas.

Cuando ven concretadas sus demandas. La nueva relación de confianza entre sus autoridades y vecinos se construye en la medida en que las autoridades son capaces de canalizar y concretar demandas ciudadanas.

25


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Cómo podemos participar?. porteira?

En primer lugar conociendo cuales son nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos y el rol de las autoridades.

Informandonos acerca de cómo se administran los bienes públicos y cuales son los programas sobre políticas sociales que se estan implementando para la solución de los problemas de la comunidad.

Conociendo y utilizando los mecanismos o instrumentos de que disponemos para pasar de la teoria a la accion conjunta y concertada.

Analizando los problemas planteados por la comunidad, planificando las acciones destinadas a la solución de los mismos, identificando los recursos con que cuenta o se puede contar, poniendole tiempo a las actividades para llegar a los resultados que queremos lograr.

Trabajando en equipo con objetivos comunales y no sectarios.

26


José Gabriel Vásquez Urbina

¿Qué experiencias se conocen sobre mecanismos de participación ciudadana implementados en los municipios.? Las experiencias son varias y responden a diferentes áreas de intervención que puede tener el ciudadano. Para ejemplificarlos podriamos citar unos cuantos.

El presupuesto participativo.

presupuesto

Para conocer y aplicar el presupuesto participativo definiremos primeramente los conceptos básicos que engloban este termino, desde la experiencia brasileña, que es modelo que se ha tomado en nuestro pais.

El presupuesto es el instrumento básico del contrato publico, que se realiza entre los diferentes organismos estatales encargados de e j e c u t a r l o s presupuestos.

27


José Gabriel Vásquez Urbina ETAPAS O FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Etapa 3: Identificación de agentes participantes

Etapa 4: Etapa 2:

Capacitación a los agentes participantes

Convocatoria

Etapa 1: Preparación del proceso

Etapas Etapas del del presupuesto presupuesto participativo participativo

Etapa 8:

Etapa 5: Desarrollo de talleres de trabajo

Etapa 6:

Rendición de cuentas

Evaluación técnica de prioridades

Etapa 7: Formalización de acuefos

La ley contempla, pero no se cumplen estas fases.

28


José Gabriel Vásquez Urbina La planificación del desarrollo concertado

Articulación Inter-Institucional Planes y Presupuesto

Articulación Intra-Institucional

Tenemos en nuestros distritos planes de desarrollo, hemos participado en los talleres, y sobre todo conocemos este plan, cómo se elaboro, y para cuántos años.

La planificacion debería estar articulado con el presupuesto

Tenemos CCL, el consejo de coordinación local sea distrital o provincial.

El consejo de coordinacion local es un mecanismo de participacion ciudadana en la gestion y el desarrollo social. Existen CCL a nivel regional, a nivel provincial y a nivel distrital.

29


José Gabriel Vásquez Urbina

El CCLD es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades distritales con la sociedad civil, que se genera con la finalidad de fortalecer la gobernabilidad y garantizar la participación de la población.

§ § Funciones

§ §

§

Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital y el Presupuesto Participativo Distrital. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales. Proponer convenios de cooperación Distrital para la prestación de servicios públicos. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible. Otras acciones que le encargue o solicite el Consejo Municipal Provincial

Los procesos de audiencias públicas de rendiciones de cuentas.

rendición de cuentas

Da cuentas al público de sus decisiones y de los resultados de sus actos.

Los gestores públicos estan en la obligacion de rendir cuentas del manejo de los recursos públicos, entre los gestores están los alcaldes, regidores, funcionarios públicos.

30


José Gabriel Vásquez Urbina

En nuestro caso, rendir cuentas es entregar públicamente información sobre la gestión. Más que bajar la cabeza es poner la frente en alto y ofrecerle a la ciudadanía y sus organizaciones la información necesaria para que se revise si las cosas se están haciendo para el bien común y con la calidad que todos esperan.

¿que es la rendición de cuentas?

Es un proceso periódico, estructurado, transparente y normado.

En el marco de la democracia participativa la rendición de cuentas a la comunidad es una práctica social y política de interlocución entre los gobiernos y la ciudadanía y sus organizaciones con la finalidad de generar transparencia, condiciones de confianza entre ciudadanos y gobernantes y fortalecer el ejercicio del control social a la administración pública.

31


José Gabriel Vásquez Urbina Las vigilancias ciudadanas.

Vigilancia Ciudadana:

L a vigilancia ciudadana es un mecanismo de participación de los ciudadanos y las ciudadanas en el control de la gestión pública. Su objetivo es controlar la eficiencia, la legalidad y la transparencia de las acciones de las autoridades y funcionarios/as de las entidades públicas.

Cuando los actos de gobierno no respetan la ley y el debido proceso, la vigilancia ciudadana “hace sonar la alarma”; los expone y denuncia. De esta forma, las agencias de control estatal y de fiscalización entrarán en acción.

Los integrantes del COVIC.

32


José Gabriel Vásquez Urbina Los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo están conformados por miembros Integrantes de los Agentes Participantes. El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia y Controles son de cuatro miembros: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, y son elegidos por 2 años. Entre los requisitos estan: Ser mayor de edad, y que viva en la zona y sea un buen ciudadano y sea responsable. Y no nos olvidemos de elegir entre los integrantes a las compañeras mujeres, ellas tambien tienen el derecho.

Ademas podemos participar en el comite distrital de seguridad ciudadana o provincial. MIEMBROS DEL COMITE DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Instalación y elección del comite distrital de seguridad ciudadana del distrito de Lares

PRESIDENTE

SOT2 PNP Luis Alberto Vilca Martinez Sr. Roger Pfuro Huaman. Secretario técnico. Alcalde

INTEGRANTES

CODISEC.

Sr. Donato Perez Sarmiento. Sr. Rimber Banconzuelos Peña

Gobernador distrital

Juez de Paz no Letrado.

SOS PNP Lucho Tarco Guevara

Comisario PNP Comisaria Rural Amparaes.

33


José Gabriel Vásquez Urbina

Dra: Maribel Vásquez Miranda. Sr. Juan Huillca Betancur.

Autoridad de salud del distrito de Lares.

Alcalde del centro poblado menor de Choquecancha.

Sr. Vicente Zuniga Bernal. Sr. Alcalde del centro poblado Presidente de las juntas vecinales Lares. menor de Cachin. Que te parece, eso es participación ciudadana.

Lic.Teofilo Rodriguez Paucar. Director del Colegio Secundario Cesar Vallejo-Lares.

Sr.Americo Rodriguez Ecos Presidente de rondas campesinas.

Lic.Abelardo Caceres Mendoza. Prof. Sendy Lobaton Gutierrez Director de la Institucion Educativa Primaria Lares.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.