Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana
CONCEPTOS JURÍDICOS DE LA INDEPENDENCIA CONSAGRADOS POR EL
DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA JOSÉ HERRERA PEÑA Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana, Catedrático de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UMSNH y autor de varios libros sobre el tema, entre ellos, Hidalgo, una nación, un pueblo, un hombre (Cuba, Ed. Ciencias Sociales, Ministerio de Cultura, 2010); Soberanía, representación nacional e independencia en 1808 (México, Senado de la República-Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo-Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de Cultura, 2009); Morelos ante sus jueces (México, Ed. PorrúaUNAM/Facultad de Derecho, 1987) y otras.
SUMARIO 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES. a) Leyes fundamentales del reino. b) Constitución Política. c) El Decreto Constitucional. 2. EL CONCEPTO CONSTITUCIÓN. a) Qué era una constitución. b) Marco teórico. c) La Constitución de los Estados Unidos. d) Las Constituciones francesas. e) La Constitución española. f) El Decreto Constitucional. 3. FUENTES HISTÓRICAS. a) El concepto de nación. b) Conceptos pueblo, congreso y representación. c) Los términos ‘colonia’ y ‘derecho de conquista’. d) Los derechos de la nación. e) Los derechos del hombre y del ciudadano. f) La Constitución Orgánica de América. 4. ELEMENTOS CONSTITUCIONALES Y SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN. a) Nueva definición de soberanía. b) Los cinco proyectos constitucionales. c) División de Poderes y derechos ciudadanos. d) Órganos del Estado nacional para proteger los derechos. 5. PRINCIPIOS O ELEMENTOS DEL DECRETO CONSTITUCIONAL. (PARTE DOGMÁTICA). a) Conceptos generales. b) Significado específico. I. DERECHOS DE LA NACIÓN. a) Religión y soberanía. b) Ciudadanía. c) La ley. II. DERECHOS DEL CIUDADANO Y OBLIGACIONES. a) Orden de los derechos del ciudadano. b) Igualdad. c) Seguridad. d) Propiedad. e) Libertad. f) Obligaciones. 6. ESTADO REPUBLICANO Y DIVISIÓN DE PODERES (PARTE ORGÁNICA). a) República democrática. b) Forma de Gobierno. I. EL TERRITORIO NACIONAL. a) División política en Provincias. b) División de Poderes. c) Equilibrio de Poderes. d) Testamento político de Morelos.
1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES a) Leyes fundamentales del reino. Durante el absolutismo o “despotismo ilustrado” de Francia y España (“ancien régime”) no había “Poderes públicos” sino un solo Poder —el del monarca—, ni un catálogo de derechos individuales, sino fueros y privilegios de distintas corporaciones (clero, nobleza, ayuntamientos, gremios, universidades, etc.), cuyos atributos se trasmitían a las personas que formaban parte de ellas. La organización y funcionamiento de la monarquía y de los estamentos sociales, así 1