DIVISIÓN DE PODERES EN LA
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN José Herrera Peña1 I CONCENTRACIÓN Y DIVISIÓN DE PODERES. 1.1. Si hay acuerdo entre grupos, hay división de poderes. 1.2. Origen doctrinario. 1.3. Instrumento de lucha. 1.4. Teorización de la realidad. 1.5. El principio de equilibrio. 1.6. El modelo norteamericano. 1.7. La experiencia francesa. 1.8. El poder, límite del poder. 1.9. La experiencia mexicana. 1.10. Casos de inutilidad de la doctrina. 1.11. Hegemonía constitucional. 1.12. La democracia es dictadura popular. 1.13. Dictadura de clase. II LA DIVISIÓN DE PODERES EN LA INDEPENDENCIA. 2.1. El Estatuto de Bayona de 1808. 2.2. Las naciones indohispánicas. 2.3. La definición de Guridi y Alcocer. 2.4. División de poderes en el Ayuntamiento de México. 2.5. División de podres en Hidalgo y Costilla. 2.6. El proyecto perdido de Constitución Orgánica de 1810. 2.7. La Suprema Junta Nacional Americana. 2.8. Elementos Constitucionales de López Rayón. 2.9. Los Sentimientos de la Nación. III DIVISIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN 3.1. Los diputados del Congreso. 3.2. Partes dogmática y orgánica del Decreto Constitucional. 3.3. Parte orgánica. 3.4. División de poderes. 3.5. Eqilibrio de poderes. 3.6. Testamento político de Morelos.
1 Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana; Profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, y autor de varias obras sobre el tema, entre ellos, Hidalgo, una nación, un pueblo, un hombre (Cuba, Ed. Ciencias Sociales, Ministerio de Cultura, 2010); Soberanía, representación nacional e independencia en 1808 (México, Senado de la República-Congreso del Estado de Michoacán de OcampoGobierno del Distrito Federal/Secretaría de Cultura, 2009); Morelos ante sus jueces (México, Ed. Porrúa-UNAM/Facultad de Derecho, 1987) y otras.
!1