marzO de 2014 montreal NúMERO 9
mensual gratis
PMS 1797 C
Violencia policial
Febrero se inició con una víctima a manos de la policía de Montreal. Editorial y análisis en páginas 4 y 5.
MARZO: MES DE LA MUJER
“Sin papeles”
Muchísimos inmigrantes se convierten en personas “sin papeles” luego de haber llegado “con papeles”. Pág 2
¿Irse de Montreal?
La denominada regionalización ofrece opciones interesantes y realistas. Detalles en pág. 6
Mecha Gómez
Ana Silvia García conversó con la cantante argentina radicada en Montreal. La llaman la Dama del Tango. Pág. 9
Mujeres artistas
denise barría
Dos peruanas del siglo pasado cumplen un rol fundamental en la difusión del arte precolombino del Perú. Pág. 11
Giovanna Soto y su hija Alana Sofía.
Fernando Garabito
E
l Proyecto de Ley 71 sobre la inmigración en Quebec, presentado a la Asamblea Nacional el 18 de febrero por la ministra de Inmigración, Diane De Courcy, pretende dotar a la Belle Province de un método más eficaz para el tratamiento de las numerosas demandas que se reciben cada año. “El mundo cambió, pero la Ley de Inmigración se había quedado atrás. Lo que estamos haciendo es adaptar nuestra legislación al mundo de hoy,” explicó la ministra De Courcy en relación a la ley en vigor, que data de 1968. El Proyecto de Ley pone énfasis
principalmente en el conocimiento del francés, la regionalización y la integración, particularmente, laboral. Una de las claves de la nueva legislación radica en la “declaración de intereses” que cada persona que desee establecerse en Quebec deberá responder en primera instancia. Esta declaración de intereses permitirá dar prioridad a aquellos candidatos que, dadas sus aptitudes y el sector laboral en el que se especialicen, presenten una mayor posibilidad de integrarse exitosamente a la masa laboral en el corto plazo. El gobierno estima que la situación actual no es conveniente ni para los inmigrantes potenciales ni para Quebec. Con la ley actual, las personas que desean emigrar
Jean-Baptiste Gellé
Quebec pretende renovar su Ley de Inmigración
Diane de Courcy, ministra de Comunidades Culturales y de Inmigración de Quebec.
deben poner “en pausa” sus vidas a la espera de una respuesta de Quebec que puede tardar hasta 5 años. Por su parte, Quebec
se priva de trabajadores especializados, cada vez más necesarios debido el desarrollo de ciertas áreas de la economía local y al envejecimiento de la población quebequense. “Se trata de ir a buscar grupos de personas calificadas, por ejemplo, ingenieros especializados en la electrificación de transportes, trabajadores de la minería que puedan contribuir en el Norte u ortofonistas para nuestras escuelas”. Según la ministra, “el método que propone el Proyecto de Ley presenta varias ventajas. La declaración de intereses permitirá sacarle partido al gran número de demandas en vez de que éstas
Monseñor Romero
Conmemoran en Montreal el martirio del arzobispo salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero. Pág. 11
PASA A LA Pág. 7
FACEBOOK : PULSO montreal — pulso gratis en su casa. infórmese en pág. 4
AGENDA DE EVENTOS SOCIALES Y CULTURALes de marzo
Reportaje
2
50 mil viviendas sociales son necesarias en Quebec
pulso marzo 2014
Vivir “sin papeles” es volverse invisible
Jorge Zegarra y Julie Vivier
F
RAPRU exige al gobierno provincial la construcción de 50 mil viviendas sociales en los próximos 5 años. Según Francois Saillant, coordinador de este organismo, alrededor de 228 mil familias deben destinar más de la mitad de sus ingresos para alquilar una vivienda. Esto trae como resultado el descuido de sus necesidades básicas. Hace 20 años, el gobierno federal retiró el financiamiento para las viviendas sociales, privando a la provincia de Quebec de nuevas residencias destinadas a las personas con bajos recursos. “El gobierno federal comenzó a retirar gradualmente el financiamiento de las viviendas existentes. Por un lado, luchamos para tener más residencias sociales; por el otro, tenemos que proteger las que adquirimos porque más de la mitad de estas viviendas corren el peligro de desaparecer”, resaltó Jonathan Aspireault-Massé, coordinador del Comité Vivienda de Hochelaga-Maisonneuve.
Centro de Prevención (Laval). Para evitar un posible arresto y posterior deportación, quienes no tienen papeles cambian muchas veces sus nombres y no pueden dar a conocer su verdadera dirección.
No existe una cifra exacta de quienes viven en Canadá y que, sin ser ciudadanos canadienses, no disponen de algún tipo de permiso de estadía vigente. Algunas estimaciones indican que se trata de entre 200 y 500 mil personas en todo el territorio. No obstante, ni los ministerios de Inmigración ni el servicio de estadística canadiense publican datos respecto a quienes forman parte de la población de un país que cuenta oficialmente con alrededor de 35 millones de habitantes. Javiera Araya y Adrien Jouan
Retraso social
En Quebec, la vivienda social representa el 11% de todo el mercado locativo mientras que esta proporción es de 75% en los Países Bajos, 59% en Austria y 51% en Dinamarca. Según Solange Laliberté, miembro de la Asociación por la Defensa de los Derechos Sociales, la vivienda social es la única manera que una persona con bajos recursos pueda salir adelante y lograr pagar su alojamiento y comida.
L
a existencia de personas “sin estatus”, “sin papeles”, “indocumentados” o “ilegales” (como algunos medios de comunicación falazmente las llaman) es un fenómeno global que no se circunscribe solamente a la realidad canadiense. El caso de los inmigrantes que atraviesan las fronteras sin pasar por el lugar donde se verifica el pasaporte (como en el caso de quienes
Pulso ¿Voluntariado en Pulso? Si usted quiere contribuir a difundir un periódico de calidad... Y si conoce dos, tres o más puntos donde depositar cada mes Pulso, llámenos o escríbanos para informarnos. Le entregaremos los ejemplares que necesite. Estamos ampliando lo más posible nuestra red de distribución.
Pulso, al alcance de todos.
cruzan la frontera entre México y Estados Unidos en el “tren de la muerte” o de quienes llegan a territorio español provenientes de Marruecos en precarias embarcaciones) constituye un ejemplo de este fenómeno. Esta es una forma, no la única, de encontrarse en la situación de “no tener papeles”. Es más, las investigaciones en ciencias sociales muestran que una cantidad cada vez más importante de inmigrantes se convierten en personas “sin papeles” luego de haber llegado “con papeles”.
La realidad canadiense
En el caso de Canadá, la situación de las personas “sin papeles” es el producto de una compleja configuración entre las políticas migratorias, internacionales y económicas del país. Ya sea porque la visa de trabajo temporal, de estudiante o de turista expiró, o porque la solicitud de refugio les fue negada, quienes llevan viviendo un tiempo en el país (desde algunos meses hasta años) se encuentran un día sin documentos de inmigración vigentes. La actual tendencia de las políticas migratorias lleva a pensar que la cantidad de inmigrantes “sin papeles” en Canadá aumentará porque, entre otros cambios realizados a fines del año 2012, la administración presume que las solicitudes de refugio no son fundamentadas, especialmente cuando vienen de países que se encuentran en una lista de países considerados como seguros por el Ministerio Federal de Inmigración (como es el caso de México o de Hungría).
“Nosotros no cruzamos la frontera, ella nos cruzó”
Este eslogan refleja inequívocamente la situación de quienes no tienen “papeles”. Las fronteras, que organizan los territorios de los países y que generalmente solo aparecen al momento de cruzarlas, adquieren presencia cotidiana en la vida de estas personas. Vivir “sin papeles” es sinónimo de volverse invisible. Para evitar una posible detención y posterior deportación, quienes no tienen papeles cambian muchas veces sus nombres y no pueden dar a conocer su verdadera dirección. Algo tan elemental como arrendar un departamento se vuelve entonces muy difícil. Lo mismo ocurre con el hecho de conducir: un control de rutina en la ruta puede terminar en arresto, reclusión en el centro de detención de Laval (o en cualquiera de los 43 lugares de detención que existen en todo el territorio canadiense) y deportación. La vida completa de estas personas se ve afectada por la ausencia de “papeles”. Obtener cuidados médicos o ir a la escuela resulta casi imposible, puesto que las instituciones de salud y de educación exigen el pago de grandes sumas de dinero que incluso los ciudadanos canadienses podrían difícilmente pagar.
Invisibles pero imprescindibles
Quienes no tienen “papeles” hacen funcionar la economía. En California o en España, son quienes recogen frutas y verduras en los campos, quienes construyen estadios en Francia,
Brasil o Qatar, quienes limpian las oficinas de Wall Street. En el caso de Canadá, el fenómeno se confirma. Sin tener acceso a la ayuda social, al seguro de desempleo o a ninguna prestación social, estas personas tienen que trabajar para sobrevivir: no tener “papeles” es sinónimo de ser trabajador o trabajadora. En restaurantes, hoteles o granjas, con un número de seguridad social expirado, prestado o simplemente “bajo la mesa”, estos trabajadores desempeñan sus labores siendo los más vulnerables a sufrir abusos y accidentes de trabajo.
¿Una sociedad de personas o una sociedad de “papeles”?
Utilizar la palabra “ilegal” para referirse a quienes se encuentran en la situación de la que hemos hablado a lo largo de esta nota, tiene muchas consecuencias. Implica aceptar que las personas “son” (existen) según los “papeles” que tienen. Las infracciones a las leyes (como los actos de corrupción, por ejemplo) no convierten a quienes las cometen en “ilegales”, ¿por qué estas personas lo serían? Las ciudades canadienses son compartidas por personas que no tienen “papeles” y por personas que sí los tienen, a pesar de la invisibilidad de los primeros y de la ignorancia de los segundos respecto al estatus de los primeros. En esta sociedad compartida, en cualquier momento una amiga, un vecino, un compañero de trabajo o los padres de la compañerita de la escuela de una hija, pueden ser detenidos y deportados. Y es que ojalá solo se tratara de papeles… se trata, sin embargo, de personas.
Reportaje
pulso marzO 2014
3
Mujeres
Doble empleo: familia y trabajo Por estas fechas en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer vale la pena reflexionar sobre la condición actual del género femenino. El 8 de marzo dista mucho de ser una fecha en la que se deba felicitar a madres, hermanas, amigas y compañeras. Esta fecha debe servir para fomentar la discusión, revisar lo que se ha logrado y proyectar a futuro en cuanto a la lucha por los derechos de las mujeres. diana obregón
S
i nos atenemos a algunas cifras de la ONU, la vida de la mayoría, que históricamente ha sido considerada como minoría, sigue siendo precaria. En el sitio de Internet de dicho organismo se menciona que 603 millones de mujeres viven en países en donde las violencia doméstica no es considerada como un delito, 80% de las personas víctimas de la trata internacional son de género femenino y 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años. Tales cifras son menos drásticas en el país en el que radicamos, pero hay un fenómeno que se está manifestando mundialmente: el de la ascensión de las mujeres al mundo del trabajo. Investigaciones sobre la modificación de la costumbres de las mujeres en las últimas décadas arrojan datos curiosos. En el libro The XX factor (El factor XX) Alison Wolf analiza la transformación de las mujeres desde que se han hecho parte fundamental del mercado laboral.
¿Casarse y quedarse en casa?
En su obra, la economista británica enuncia las diferencias fundamentales entre las mujeres de la época de la escritora Virginia Wolf y sus congéneres de hoy en día. Sin importar la clase social a la que se perteneciera antes del siglo XX, el destino de toda chica era casarse y quedarse en casa ocupándose de la labores domésticas. Si bien las mujeres en distintas épocas y países han trabajado a cambio de una remuneración, en el pasado esto era una condición temporal destinada a las jóvenes solteras en la espera del momento de contraer matrimonio.
La situación en Canadá
Actualmente, en países como Canadá, la mayoría de las mujeres forman parte de la población económicamente activa. Salen a trabajar porque en numerosos hogares ya no se puede vivir con un solo salario y porque muchas poseen una formación
académica. Esto ha generado, por un lado, igualdad en ciertos sectores laborales con los hombres y, por otro, desigualdad entre las mujeres mismas.
¿Igualdad entre quiénes?
Wolf menciona que es en los escalones más altos del mundo del trabajo en donde se puede ver igualdad entre géneros. Puestos ejecutivos, administrativos y directivos en compañías privadas, gubernamentales o universidades son ocupados indistintamente por hombres o mujeres. En contraste, en la base de la pirámide se siguen teniendo casi exclusivamente (solo por dar algunos ejemplos) carpinteros y constructores, por un lado, y enfermeras y cocineras, por el otro.
La familia
En lo que respecta a la familia, Wolf ha notado que las mujeres con más años de escolaridad tienen menos hijos y los tienen más tarde. Más del 25% de las mujeres menores de 44 años poseedoras de un posgrado no tienen hijos, comparado con solo el 15% de las mujeres que no terminaron la educación media. Cabe señalar que este último grupo de mujeres completará una familia de 3 hijos antes de los treinta y cinco años. En cuanto a las pausas prolongadas de trabajo por motivos de maternidad, las mujeres con altos puestos vuelven inmediatamente después de terminar su licencia de maternidad. Pérdidas económicas y disminución de posibilidades de ascenso que una gran ausencia puede acarrear son los principales factores. En cambio, para una mujer que gana el salario mínimo pagar el costo de una guardería no es siempre mucho más ventajoso que recibir la ayuda del gobierno.
Horas de trabajo
En cuanto al número de horas trabajadas también existen diferencias notables. Las mujeres con menos escolaridad son más-
propensas a ocupar puestos a tiempo parcial; sus contrapartes universitarias rara vez trabajarán menos de treinta horas por semana. Esto último por la simple razón de que muchos trabajos directivos no pueden ser realizados en menos tiempo.
Montreal
La situación se complica en una ciudad como Montreal en donde se cuenta con un gran flujo de mujeres inmigrantes. Muchas de ellas son víctimas del subempleo, otras que provienen de sociedades más tradicionales han tenido que trabajar por primera vez a los 40 años. Vicky Hernández, dominicana emigrada hace año y medio, cuenta con un diploma universitario en contabilidad. Al llegar aquí no le es permitido ejercer y por ahora tiene que contentarse con un trabajo de limpieza que tiene a su alcance. A esta situación hay que sumarle el choque cultural. Ella observa un gran liber-
tinaje en esta sociedad y no cree que la igualdad de géneros radique en el hecho de comportarse de manera burda como los hombres. Aunque también reconoce que la violencia hacia las mujeres no es tan dramática como en los países latinoamericanos. Alison Wolf y Vicky Hernández concuerdan en que las mujeres están trabajando más que los hombres. Dice la primera que para las mujeres el trabajo se ha vuelto el centro de sus vidas en la misma medida que lo es la familia. Para los hombres la dedicación a la familia aún no es tan importante. Muchos coincidirán en que en Canadá aún hay mucho trabajo por hacer y aunque la condición femenina no es tan crítica como en otros lugares, el país no está exento de violencia y discriminación de género. La desaparición y asesinato de mujeres autóctonas aún arroja cifras alarmantes.
8 MARS SE SYNDIQUER : UN PAS DE PLUS POUR DES LENDEMAINS ÉGALITAIRES Sindicalizarse, un paso más hacia la igualdad.
julie arsenault
csn.qc.ca
facebook.com/lacsn twitter.com/lacsn vimeo.com/lacsn Para una mujer que gana el salario mínimo pagar el costo de una guardería no es siempre mucho más ventajoso que recibir la ayuda del gobierno.
Editorial
4
Impactos de la megaminería en la vida de las mujeres
Gatillo fácil
g
De acuerdo con testimonios y estudios, es la mujer quien recibe el mayor impacto de la explotación minera.
Rodrigo Ortega
Primera parte
L
a violencia policial no es nueva en Montreal. Lo puedo afirmar con absoluta certeza, por haber seguido de cerca el tema cuando ejercí como redactor de un semanario en español en la década de los 90 y por haber laborado en la sala de prensa de Radio Centre-Ville durante varios años. Me consta asimismo que las balas de los uniformados encargados del orden han herido de muerte a muchas personas en situaciones en que no era preciso siquiera desenfundar un arma. Me vienen en seguida a la memoria los nombres del peruano Martín Suazo (23 años) y del salvadoreño Jorge Chavarría (22 años), ultimados luego de haber sustraído artículos en una tienda de ropas, el primero, y en un negocio de barrio, el segundo. En ambos casos, y según los testigos, el uso de un arma de fuego por parte de la policía fue desmesurado e irracional.
S
¿Racismo o clasismo?
on numerosos los episodios en que ciudadanos desarmados han muerto a manos de agentes policiales. Recuerdo que en la radio mis colegas hablaban de racismo. Sí, pero no, pensaba yo para mis adentros. Es cierto que han perecido numerosos inmigrantes en confusos altercados con la policía, pe r o n o e s m e n o s cierto que la lista es también larga en lo que respecta a nativos de Quebec. Solo por nombrar a uno de los más emblemáticos: el taxista Richard Barnabé. Tras haber sido arrestado, fue brutalmente golpeado en un cuartel policial. Luego de permanecer varios años en estado de coma vegetativo persistente debido al daño cerebral ocasionado por la despiadada paliza, Barnabé muere en su lecho de hospital.
Democratizar la sociedad, una necesidad
Barnabé no solo era una persona de bajos recursos económicos sino que también se encontraba en estado depresivo al momento del arresto (ver en página 5 el análisis sobre la problemática de salud mental y las intervenciones policiales). Por eso decimos que calificar de racista este tipo de violencia limita el problema solo al aspecto étnico y deja de lado la dimensión de clase social. Dicho de otro modo: ¿quiénes mueren en este tipo de altercados? En la mayoría de los casos, gente pobre o mentalmente desvalida. Se trata de una deplorable constatación, aunque no sorprendente. El fenómeno pone de manifiesto, entre otras cosas, la necesidad de democratizar las instituciones que están llamadas a resguardar la seguridad de todos los ciudadanos, sin exclusión.
PMS 1797 C
Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282 ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada
pulso marzo 2014
luz maría olguín
E
ste 8 de marzo, quisiera exponer una situación que raramente se habla en los medios de comunicación y es la que vivimos la mujeres cuando las grandes compañías mineras llegan a explorar y explotar los recursos mineros de la zona, supuestamente para el desarrollo del país. El trabajo de las industrias mineras, gran parte de ellas canadienses, se realiza cerca de sectores agrícolas. Aunque no siempre, en América Latina el trabajo de la tierra está ligado a la cultura de las poblaciones indígenas quienes consideran a la tierra como algo sagrado: la Madre Tierra, figura asociada a la mujer como dadora de vida. La mujer es la que se preocupa por la reproducción de la vida, tanto a nivel de los hijos como del cuidado de toda la familia. Ella es, entonces, la primera que percibe los ataques que se hacen contra la naturaleza. En estos sectores, el abastecimiento y el mantenimiento de fuentes puras de agua es fundamental para la subsistencia de la comunidad como de la misma familia. Las compañías mineras utilizan este recurso en grandes cantidades para lavar y preparar el material extraído, lo que las mujeres, al conocer esta situación, alertan del peligro a sus comunidades. “Las mujeres destacan el hecho de que las zonas propuestas para la minería coinciden con los sitios donde nacen los arroyos y ríos que sostienen a sus comunidades y al país entero.” Al constatarse la presencia de cianuro, mercurio y otros tóxicos “(...) las mujeres sienten profundamente estas amenazas.” (1) Otro de los problemas que afecta directamente a las mujeres, fruto de la instalación de las
mineras, es que una vez iniciados los trabajos, comienza a florecer el narcotráfico y la prostitución, así como la prostitución infantil con niñas provenientes de las mismas comunidades. Esto ya ha sido documentado y denunciado por estudios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), por ejemplo, en Panamá (Cerro Petaquilla), como también en Argentina o en Colombia. Pero la mayor parte de las denuncias queda en la más completa impunidad.
Carga de trabajo
En el plano de la carga de trabajo, en varias ocasiones ésta se duplica para las mujeres: “(...) las mujeres asumen todo el trabajo que los hombres dejan de hacer por trabajar en la minera y
los vertederos de desechos, a menudo en forma ilegal, y sufren el acoso permanente de los guardias de la compañía, la mafia local y la policía. Están expuestas a la explotación física y sexual de los dueños de las minas, contratistas y mineros, (...)”. (3) La invisibilización del aporte de las mujeres es otro de los problemas mencionados en diferentes estudios: “En este proceso, la mujer es cada vez más marginada, (...) sus roles tradicionales como recolectora de alimentos, suministradora de agua, cuidadora y nutridora resultan muy afectados. La visibilidad económica depende del trabajo en la esfera pública y a quien trabaja en tareas no remuneradas en el hogar o en la comunidad se le califica como “improductivo,
Mina a cielo abierto.
enfrentan solas el cuidado de los niños, los animales, la producción de la tierra, etc. Cuando han perdido sus propiedades, se ven obligadas a migrar a las poblaciones aledañas en busca de trabajo, abandonando a sus niños al cuidado de los abuelos”. (2)
Hurgar en la escoria
Para allegar algo más de dinero a la economía familiar, muchas mujeres participan en la economía informal y otras trabajan recogiendo los desechos de las minas, lo que a veces acarrea otro tipo de problemas. “Las mujeres desempleadas que viven en las comunidades mineras ganan su sustento a duras penas hurgando en la escoria y
desocupado y económicamente inactivo”. “(...) las compañías habitualmente solo entran en negociaciones con hombres,(...) las mujeres (...) tienen poco o ningún control sobre los beneficios de la explotación minera, (...)”. (2) (La segunda parte de este reportaje, en la próxima edición: Formas de Resistencia). (1) (Pobladora ecuatoriana, Julia Pulla en: Tesis: “Impactos sociales de la minería a gran escala...”. Lina Magali Solano Ortiz. Ecuador. 2013) (2) “Impactos de la Megamineria en Mujeres y Pueblos Indígenas. Los Perversos versos de la minería”. Maristella Svampa. Ecuador. Agosto 2011) (3) (Minería: Impactos sociales sobre las mujeres. Alejandra Méndez Garita. Costa Rica. 2008).
Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Luisa Marina Olaya Para recibir Parra, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Pulso GRATIS en su Edgar Girón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge casa, envíenos por Zegarra, Julie Vivier correo electrónico (no Marketing: Lucie Bourgeat por teléfono) su Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca, Liliana Gómez dirección completa y Fotografía: Julie Arsenault, Giovanna Soto, Jean-Baptiste Gellé número de teléfono. Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este perióAceptamos dico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana Gloria contribuciones Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Lucie-Sophie voluntarias. Kouidri, Ghislaine Montmagny, Marjolaine Racine, Hélène Bouley, Danielle Maither. Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?
880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca (514) 573-8700
Análisis
pulso marzo 2014
5
Itinerantes en Montreal marcelo solervicens
jean-baptiste gellé
L
“Ayuda y no balas”, dice el lienzo de la manifestación realizada el 16 de febrero en el parque Simon-Valois en el barrio Hochelaga-Maisonnneuve .
E
l pasado lunes 3 de febrero un policía mató a balazos al itinerante Alain Magloire porque, según él, éste le amenazaba con un martillo. El policía respondía a un llamado de urgencia por el comportamiento agresivo de Magloire, producto de problemas de salud mental. Existían varias alternativas al uso de un arma de fuego por la policía, sobre todo que se sabían los problemas sicológicos de Magloire. Se confirmó nuevamente que la policía no está preparada para intervenir adecuadamente con los itinerantes. El incidente está ligado a un contexto de desinstitucionalización (privar a los enfermos de residir en instituciones siquiátricas) sin inversión en su seguimiento ulterior; el fenómeno también está relacionado con el aumento del número de itinerantes debido a las mutaciones del mercado de trabajo, al aumento de la pobreza, al precio de los arriendos y al resquebrajamiento de la solidaridad social. El gobierno del Parti Québecois anunció, al cierre de esta edición, una política para los itinerantes y una primera ley coherente en la materia. Desgraciadamente, el llamado a elecciones anticipadas posterga esa definición y el contexto de austeridad presupuestaria cuestiona el hecho de que puedan destinarse los recursos para que funcione.
blema es que nunca se invirtieron las sumas necesarias para asegurarles un apoyo fuera del hospital. A ello se agregan los problemas de consumo de drogas y la descomposición del tejido familiar o de los grupos de pertenencia. También se debe tener presente a aquellos que viven en la calle sin enfermedad mental evidente. Aquellos que pasaron de ciudadanos a mendigos, sin trabajo, sin red de amigos y que viven fuera del sistema: excluidos por la ausencia de ayuda para enfrentar las mutaciones del mercado del trabajo, el aumento de la pobreza o la disminución de arriendos sociales abordables. Debe recordarse que nadie está libre de ser itinerante. Sobre todo después que las políticas públicas neoliberales culpabilizan a las medidas de solidaridad social, argumentando que ellas acostumbran a sus beneficiarios a depender del Estado. Dichas políticas neoliberales pretenden eliminar la red de ayuda social que permite a los más desposeídos seguir siendo ciudadanos activos.
Una muerte evitable g
A manos de un policía de Montreal murió baleado el itinerante Alain Magloire.
marcelo solervicens
El jefe del Bureau du Coroner, Denis Marsolais, consideró inaceptable la muerte de Alain Magloire y nombró el 7 de febrero una comisión investigadora pública para aclarar lo que pasó y recomendar cómo evitar que haya nuevas muertes. Una comisión necesaria porque cuando la policía se investiga a sí misma nunca se acusa a quienes resulten responsables.
Represión y judicialización
La policía argumenta que siguió el protocolo que se enseña en la academia, otros sugieren que debió usarse una pistola eléctrica Taser en lugar de una arma de fuego. Lo cierto es que es difícil justificar que un policía dispare a matar a una persona que le amenaza con un simple martillo. Se confirma, nuevamente, que la
policía no está habilitada para controlar a los itinerantes. La policía no debe estar en la primera línea de intervención porque recurre a la represión o la criminalización y a la judicialización con multas. Recordemos el video que deja en evidencia las amenaza de un policía con atar a un poste como a un perro a un itinerante, sin considerar sus evidentes problemas de salud mental. Además, ese día el termómetro marcaba 30 grados bajo cero.
Responsabilidad de los poderes públicos
El alto número de itinerantes con problemas de salud mental en el centro de Montreal es un efecto perverso del llamado viraje ambulatorio, impuesto por Quebec en los 90. Para abaratar costos e integrar socialmente a los enfermos mentales, se decidió “desinstitucionalizarlos”. El pro-
¿Quiere darle un impulso a sus negocios? PULSO, un periódico que se lee y se relee. Un periódico cuyo diseño está pensado para que su inversión publicitaria luzca y no se pierda en un mar de anuncios. PULSO cuenta con una red de distribución cada vez más grande. Está en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas, en organismos comunitarios. PULSO se encuentra también en las siguientes bibliotecas públicas con fuerte presencia de población latinoamericana: La Petite-Patrie Rosemont Côte-des-Neiges Interculturelle (Côte-des-Neiges) L’Octogone (Lasalle) Du Boisé (Ville St-Laurent)
Gabrielle-Roy (Laval) Multiculturelle (Laval) Sylvain-Garneau (Laval) Ahuntsic Maison de la Culture Ahuntsic Saint-Michel Mile-End Frontenac Le Prevost Parc-extension
Además, contamos con una lista de envíos postales que crece día a día porque en PULSO la suscripción y el despacho a domicilio son gratuitos.
¿La salida?
El tema de los itinerantes en las sociedades modernas revela la bancarrota de las políticas públicas. Los gobiernos, con visiones cortoplacistas, olvidan a esos parias excluidos y sin voz. Solo se notan cuando ocurren incidentes como la muerte de Alain Magloire, y después se les olvida hasta la próxima crisis. Antes de caer en el pozo negro de la enfermedad mental hace unos ocho años, gatillada por el consumo de la droga ectasy en un evento rave, Magloire trabajaba como bioquímico y era un ciudadano activo. Su enfermedad le transformó en itinerante. Su caso recuerda que debe ayudarse seria y humanamente a los itinerantes con problemas de salud.
Se requiere un proyecto de sociedad solidario
Pese a los esfuerzos de los trabajadores sociales en la calle, de las casas que les cobijan por la noche, como el Accueil Bonneau, la Maison du Père; de los organismos comunitarios o de la revista Itinérant, o de la unidad de intervención de urgencia del CSSS, o de organismos que ayudan a los toxicómanos, el número de
a de Alain Magloire fue la tercera muerte de un itinerante a manos de la policía de Montreal en tres años. Farshad Mohammadi fue ultimado el 6 de enero de 2012 en la estación de metro Bonaventure. El 7 de junio de 2011 la policía mató a Mario Hamel que abría sacos de basura con un cuchillo en la calle SainteCatherine. Una de las balas alcanzó mortalmente a un trabajador de la salud, una víctima colateral. El Comité des sans-abri de Montreal definía en 1987 a los itinerantes como a “una persona que no tiene domicilio fijo, no tiene donde habitar durante el día, posee bajos ingresos, tiene problemas de salud física, mental, de toxicomanía, de violencia familiar o de desorganización social y no tiene grupo de pertenencia estable”. (Recto verso, 200) Según datos del último censo de los itinerantes realizado en 1998, se calcula que 28 214 personas usaban recursos para itinerantes en Montreal. Tres cuartos de entre ellos eran hombres, la mayoría entre 30 y 44 años. Se estima que ha crecido considerablemente el número de personas itinerantes que pertenecen a las llamadas comunidades culturales y entre los jóvenes. No hay nuevas cifras al día de hoy.
itinerantes aumenta. La caridad o las colectas como las del Show du Refuge son loables pero insuficientes. Se requieren mayores recursos y verdaderas políticas públicas que prevengan la pobreza como un problema sistémico; se requiere apoyar a la denominada red social que ayuda a los itinerantes a recuperar su rol ciudadano. Se trata de incluir a los itinerantes en un proyecto de sociedad solidario definiendo políticas públicas inclusivas con financiamiento apropiado. En la manera como se trata a los más excluidos se mide el desarrollo humano de una sociedad.
IMPUESTOS 2013 Servicio de declaración vía Internet o de forma impresa
Prepare su declaración a tiempo ¡ No espere hasta el último minuto! Reciba una atención personalizada
(438) 877-4965 Llámeme y con gusto le atenderé
Josefina Polanco
Pulsómetro
6
pulso marzo 2014
o el pulso
d n a Tom
E
Notas de Edgar Girón
Mujeres inmigrantes
l Collectif des femmes immigrantes du Québec hace un llamado a todas las mujeres inmigrantes que buscan trabajo a inscribirse en sus talleres de búsqueda de empleo. Este organismo, que se especializa en la inserción socioprofesional de las mujeres inmigrantes de Montreal, ofrece desde el mes de junio de 2013 acompañamiento personalizado en español. El Collectif proporciona información los martes a las 9:30 a.m. La cita es en el 7124 rue Boyer, cerca del metro Jean-Talon. Para mayores informes, llamar a María Beatriz Alvarez : 514-2794246 o a su correo electrónico : maria-beatriz@cfiq.ca
El ministro de Cultura salva temporalmente Redpath
El ministro de Cultura y Comunicaciones de Quebec, Maka Kotto, paró en seco las tentativas de destrucción de la Maison Redpath, legado histórico de Montreal. La Maison Redpath fue contruida en 1886 y está ubicada en el 3455, rue du Musée, en el barrio Ville-Marie.
E
“Por aquí pasó Chávez”
l 4 de febrero, a casi un año de la muerte de Hugo Chávez Frías, el Gobierno Bolivariano de Venezuela, comenzó una serie de eventos a escala internacional, denominada “Por aquí pasó Chávez”, para conmemorar su legado. La cónsul de Venezuela en Montreal, Mary Flores, nos explicó que en los países donde las condiciones climáticas lo permitieron, se llevaron a cabo actividades al exterior, tales como exposiciones fotográficas con el tema de las movilizaciones realizadas por el mandatario. En Montreal, todos los eventos se hicieron primordialmente al interior, en el Centro Cultural Simón Bolívar.
Artistas argentinos
La Fundación LatinArte, en asociación con el Consulado General de la República Argentina en Montreal, planifican la presentación de un espectáculo multidisciplinario de carácter contemporáneo. El evento pretende reunir a artistas argentinos residentes en Quebec. El espectáculo será presentado dentro del marco de la sexta edición del Festival LatinArte. En este contexto, se convoca a artistas argentinos, residentes en Quebec, a la presentación de proyectos. La propuesta completa debe enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: info@latinarte.ca y cmrea@mrecic.gov.ar
“Son múltiples las ventajas de desplazarse a la región”, asegura Said Fenaoui, coordinador del proyecto de Regionalización en el organismo Collectif des femmes immigrantes.
La regionalización o cómo salir de Montreal
En aras de un mejor futuro
“E
l problema del desempleo y subempleo entre las comunidades inmigrantes no es la cantidad de personas que llega a nuestra provincia, alrededor de casi 50 mil por año, sino que casi el 90% de los recién llegados se quedan en Montreal”, afirma Said Fenaoui, quien coordina actualmente el proyecto de regionalización en el organismo Collectif des femmes immigrantes. Dicho proyecto existe a nivel provincial desde hace más de una década. Fenaoui considera normal el fenómeno de movilización de personas hacia las grandes urbes. “Desde mi punto de vista, la mayor parte de esta gente ha sido, de cierta manera, atrapa-
Escríbanos a pulso@pulso.ca para dar a conocer sus eventos sociales y culturales.
da por Montreal, en un sentido metafórico, a nivel profesional”. Fenaoui aclara que lo anterior se debe a las expectativas con las cuales los recién llegados, extranjeros o canadienses, arriban a la metrópoli. “El primer obstáculo que encuentran, indicó, es una competencia encarnizada. Es mentira que Montreal esté saturado, pero es verdad que existe una gran acumulación de trabajadores bastante bien calificados. Y por si lo anterior no fuera suficiente, si usted no habla inglés, simplemente está excluido”. “Por el contrario, en casi todo el resto de Quebec, uno puede vivir y trabajar en una sola lengua: el francés”, precisa Fenaoui. Y agrega que “sólo en algunas ciu-
MenÚrbano
dades como Gatineau, debido a la proximidad con Ottawa, o la ciudad de Quebec o Sherbrooke, las cuales tienen relaciones comerciales con Estados Unidos, el inglés es indispensable”. El coordinador de proyectos se muestra apasionado por el tema. Tanto así, que al calor del debate, nos compartió que él mismo considera a la regionalización como a “su bebé”. Son múltiples las ventajas de desplazarse a la región (como se le denomina al territorio quebequense que no comprende a Montreal), entre ellas, el de ingresar a un programa de francisation más rápidamente en comparación con las largas listas de pasa a la pág. 8
por Romina Zamora
Pesca sobre hielo
E
xiste en Quebec un deporte bien particular : la pesca sobre hielo. François, de origen quebequense, nos introdujo en este frío mundo bajo el puente Jacques Cartier. Nos regala una mirada simple que refleja experiencia y nostalgia al recordar que ejercía este deporte junto a su padre. La pesca sobre hielo se realiza a través de un pequeño agujero hecho en una placa de hielo, luego se inserta un tubo para que la caña quede más protegida. Se requiere de mucha paciencia para lograr que asome el pez y empiece a picar. Hoy, con 70 años, François nos da una lección de tradición y pasión. Y nos invita a practicar esta fría disciplina.
Precisiones al artículo “Vender sin obtener ganancia”, aparecido en Pulso de febrero 2014 A todos los lectores interesados en la “Épicerie Solidaire”, por favor, pongan mucha atención en las siguientes correcciones de mi artículo “Vender sin obtener ganancia” aparecido en el mes de febrero: 1. Con respecto a la dirección del evento: en el primer semestre de 2014, la Épicerie se llevó a cabo hasta el 1º de marzo en Resto-Plateau. Después, las fechas siguientes: el 5 de abril, 3 de mayo y 7 de junio. La cita es en Dîners St-Louis, 1818 de la calle Gilford. 2. Otra corrección: el mes dedicado a México es el mes de mayo y no el de abril. Una enorme disculpa a los organizadores y a nuestros lectores.
jean-baptiste gellé
E
Montreal izó bandera
l día de la apertura de los Juegos Olímpicos de Sochi, la Alcaldía de Montreal y varios organismos izaron la bandera del arcoiris, símbolo de la diversidad sexual. El estandarte ondeó sus siete colores durante las competencias en protesta por la Ley contra la Propaganda Homosexual, lanzada por el gobierno del actual mandatario de Rusia, Vladimir Putin. Dicha iniciativa, adoptada de igual manera en la capital quebequense, fue aplaudida por el Consejo Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual de Quebec (CQ-LGBT).
Artcore
Pablo Aracena, de origen chileno, llegó a Canadá con su familia a fines de los años ochenta. Se tituló en Arte y Diseño en la Universidad de Concordia. Durante su adolescencia, su pasión por las artes lo lleva a crear su propio negocio de “T-shirts”. Pablo Aracena desarrolla su propio estilo, mezclando elementos de la cultura chilena y mapuche (pueblo autóctono de Chile). Su obra refleja plenamente la diversidad cultural del diseñador. www.artcoreclothing.com
Inmigración
pulso marzo 2014
7 viene de la portada Inmigración quebec
jean-baptiste gellé
“La gente se está desplazando y eso conlleva cambios en la ciudad. Lo que pasa es que quienes han estado viviendo ahí mucho antes, ven ese cambio como una amenaza, como un choque”, dice Frantz Voltaire, presidente del organismo CIDIHCA.
“Hay discriminación racial en Montreal” “También hay discriminación religiosa, por ejemplo, anti-islámica o anti-semita, discriminación por el tipo de lengua que hables, por tu cultura, esas son también manifestaciones de un nuevo racismo” —Frantz Voltaire, presidente del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana y Caribeña. Gerardo Ferro Rojas
“E
l racismo no es una idea independiente de otras sino que acarrea comportamientos como la discriminación, la intolerancia y los prejuicios”, escribió Marta Yesgat, estudiante de una escuela de Montreal en el libro Tomber les Murs, un proyecto educativo del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana y Caribeña (CIDIHCA), en el que varios adolescentes de la ciudad describieron sus experiencias sobre lo que entendían por discriminación y racismo. Ese concepto es el que prevalece cuando Frantz Voltaire habla. Él, como Marta, lo tiene claro: “Por supuesto que existe discriminación racial en Montreal”, asegura. “Hay estudios de todo tipo que lo demuestran, y uno ve sus efectos de muchas maneras, lo que pasa es que el fenómeno ha ido modificándose en el transcurso de los años”. Frantz es el presidente del CIDIHCA, organismo que desde 1984 trabaja por la promoción del patrimonio cultural, material e inmaterial, de comunidades haitianas, caribeñas y afro-canadienses. Desde hace 15 años, como una más de sus actividades, el CIDIHCA organiza, en el marco de la Jornada Internacional de Lucha Contra el Racismo pro-
movida por la ONU, la Semana de Acción Contra el Racismo en Montreal, que este año se llevará a cabo entre el 21 y el 30 de marzo. ¿Pero cómo se manifiesta esa discriminación racial en una ciudad multiétnica como Montreal? ¿Acaso no se percibe en las calles una “relación armoniosa” entre hombres y mujeres de raza negra con sus iguales de raza blanca? Precisamente, en una sociedad tan multicultural, en un mundo donde los problemas tienden también a globalizarse, el concepto de racismo ha cambiado, modificando las formas de discriminación.
Un nuevo tipo de racismo
“El discurso racial está cambiando, ya no se manifiesta de la misma manera”, dice Frantz. El problema del racismo, entonces, ya no solo pasa por el conflicto negro-blanco, sino que adquiere otras dimensiones complejizando aún más la situación. “Hay discriminación racial, pero también hay discriminación religiosa, por ejemplo, anti-islámica o anti-semita, discriminación por el tipo de lengua que hables, por tu cultura, esas son también manifestaciones de un nuevo racismo”, explica. El tema del acceso al empleo es otra de las manifestaciones de este nuevo tipo de racismo. Según estudios de la Comisión de Derechos de la Persona, la tasa de desempleo entre inmigrantes y nativos
es mucho más elevada en los primeros; entre estos, aquellos pertenecientes a minorías visibles (es decir, de piel y etnia diferente a la raza blanca) tienen un mayor porcentaje de desempleo en comparación a otros inmigrantes.
Replegarse en guetos
Por lo tanto, en una sociedad donde la inmigración es tan alta, el tema de la discriminación racial pasa, inevitablemente, por ahí. Frantz llegó a Montreal proveniente de Haití en 1958 cuando tenía 10 años. A lo largo de su vida ha viajado por medio mundo, y ha sido testigo de los cambios que ha experimentado la ciudad a partir de las diferentes olas de migración que la han ido repoblando. “La gente se está desplazando y eso conlleva cambios en la ciudad. Lo que pasa es que quienes han estado viviendo ahí mucho antes, ven ese cambio como una amenaza, como un choque”, dice. Al llegar a esa nueva comunidad, y en medio de ese choque —explica Frantz—, están los que se abrirán al nuevo mundo o los que se verán obligados a replegarse en guetos. En medio de la situación anterior, esa nueva tipología de racismo adquiere forma. Se ha pasado de un Keep Canada White, a una sociedad donde la identidad se está modificando hacia otra cada vez más múltiple. “Y ahí está ese nuevo racismo: en no aceptar esa
multiplicidad, esa diversidad de identidad, y querer reducir al ser humano a una única cosa”.
Desaprender la intolerancia
En medio de esta situación, la solución a la que le sigue apostando el CIDIHCA con la realización de la Semana de Acción Contra el Racismo, es a un profundo proceso de educación y sensibilización ciudadana para “desaprender la intolerancia”. El trabajo con jóvenes y niños desde las escuelas resulta fundamental en el proceso de derrumbar esos muros construidos por la intolerancia. Del mismo modo, la Semana de Acción se ha convertido en una oportunidad para incentivar a las autoridades políticas y administrativas a que tomen posiciones públicas sobre el problema. “Somos conscientes que la sociedad no va a cambiar por decreto, pero al menos es una manera de focalizar la atención sobre ciertas problemáticas relacionadas con el racismo y la discriminación”, dice. Solo así, en la medida en que la sociedad aprenda del otro, y no se cierre a las nuevas experiencias que ese aprendizaje le proporciona, crecerá como comunidad. “Vivimos en una sociedad diversa y debemos hacer de esa diversidad una fortaleza y no una amenaza: la diversidad es una riqueza y un antídoto contra el racismo”, dice Frantz.
terminen atascando el sistema”. Diane de Courcy subrayó el papel que juega la empleabilidad en toda inmigración. “El enfoque ‘por orden de llegada’ era una falsa apertura en mi opinión. Éste creaba, sobre todo en los últimos años, tasas de desempleo muy elevadas, hecho que acarrea también problemas para toda la familia”.
Otras categorías
Es importante señalar que los cambios afectarán solo a los inmigrantes económicos, en particular a los trabajadores calificados. No habrá modificaciones en las cuotas establecidas para otras categorías, como para las personas que inmigran a través de la reunificación familiar, por razones humanitarias, etc. Asimismo, el Ministerio de Inmigración aseguró que realiza esfuerzos para que las demandas hechas antes de la entrada en vigor de la nueva ley sean tratadas con la mayor celeridad. El inventario de demandas de inmigración para Quebec se cifra hoy en un poco menos de 80 000 expedientes luego de haber alcanzado un récord de cerca de 100 000 en 2011. La inmigración es una competencia compartida con el gobierno federal. Quebec selecciona 70% de los cerca de 50 000 inmigrantes que se establecen en la provincia cada año. Dado que todo parece indicar que habrá elecciones provinciales en abril, la discusión del Proyecto de Ley 71 deberá esperar la reanudación de los trabajos parlamentarios.
Algunas cifras (Ministerio de Inmigración)
De cada 10 nuevos inmigrantes que se establecen en Quebec, 7 pertenecen a la categoría de inmigración económica (trabajadores calificados, autónomos e inversionistas), 2 a la categoría de unificación familiar y 1 a la categoría de refugiado o una situación similar. g
“Mi vida cambió para siempre porque llegaste, mi pequeña” Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, he aquí el testimonio de una colega nuestra, que acaba de ser madre
Giovanna soto
D
Denise Barría
icen que el único amor incondicional es el de una madre a su hijo y yo me pregunto si es durante los nueve meses, las contracciones o al escuchar el primer llanto donde todo comienza. Hoy estás más activa que de costumbre. Mamá me toma una foto, nadie sabía que sería la última. 8:38 p.m. ¿Podría ser? Una sensación de miedo se apodera de mí. La experiencia más intensa de mi vida estaba por empezar. Toma el tiempo, arregla las cosas, camina, vamos al hospital. Sin darme cuenta me encontraba en medio de dolores y palabras dulces. 12:00 a.m. Respira, relájate. Los minutos parecen horas. El dolor va más allá de lo que yo pensaba era mi límite. Giovanna Soto y su hija Alana Sofía. “¿Cómo explicarte 2:45 a.m. Llegó la hora. Te he imaginado tantas veces que naciste a miles de kilómetros de mi país? ¿Cómo inculque creo conocerte. Intento solo pensar en ti, en lo mucho carte nuestras tradiciones si para ti serán tan lejanas?”.
que te he esperado. En cómo vas a cambiarme la vida. ¿Seré una buena madre? ¿Cómo explicarte que naciste a miles de kilómetros de mi país? ¿Cómo inculcarte nuestras tradiciones si para ti serán tan lejanas? 3:34 a.m. ¡Mi bebé! Mi bebé! Era lo único que podía decir, quería decir tantas cosas, pero todo parecía demasiado y nada a la vez. Te pusieron en mi pecho y me di cuenta que todo había cambiado, que eras lo más importante, hermoso y perfecto que existía. Una sensación de tenerle miedo hasta al aire me invadió. Mis segundos, minutos y horas ya no eran míos. Eran y son de la pequeña personita que, sin saberlo, ya controla todo a mi alrededor. Mi vida anterior se convirtió en un recuerdo borroso que solo llega cuando, a las 4 de la mañana, sigo despierta mirándote dormir, tratando de comprender cómo pude crear algo tan perfecto y me quedo quieta o te muevo un poquito solo para estar segura de que todo va bien y escuchar tu respiración. A las 3:34 a.m. Mi vida cambió para siempre porque llegaste, mi pequeña, para hacerme la mejor mujer que puedo ser, para hacerme tu mamá.
Miscelánea
8 VIENE DE LA PÁG. 6 REGIONALIZACIÓN
espera, que pueden retrasar la inscripción de un recién llegado hasta por seis meses en nuestra ciudad. “Desde hace poco menos de cuatro o cinco años, las empresas ubicadas en la región comienzan a abrirse a la inmigración? No les queda de otra. ¿Sabe usted cuánto le cuesta a una de esas empresas contratar los servicios de una agencia de reclutamiento? Estamos hablando de entre $ 5 000 a $ 15 000 por cabeza. En cambio, añade Fenaoui, si el mismo empresario me viene a ver a mí, no le cuesta ni un quinto llevarse a un ingeniero o a un técnico, ya que nuestro servicio está subvencionado por el Ministerio de Inmigración y Emploi-Québec”. El único requisito para ser parte de este programa de reclutamiento es ser residente permanente con una fecha de arribo a Quebec inferior a los 5 años. Asimismo, además del Collectif des femmes immigrantes, existen otros tres organismos que realizan la misma función en Montreal: Accueil Liaison pour Arrivants (ALPA), Promotion,
Intégration, Société Nouvelle (PROMIS) y Carrefour BLÉ, este último enfocado en la agroindustria. Los interesados deben poseer licencia de conducir y no estar inscritos en otros organismos de búsqueda de empleo. Fenaoui hace un llamado a los ingenieros y técnicos electromecánicos, ya que debido a las jubilaciones y el arribo de las nuevas tecnologías, los empresarios requieren una nueva generación de técnicos en los cuales puedan invertir para los próximos 10 y 15 años. El experto concedió que los interesados en este proceso deben tener la apertura para trabajar en un puesto inferior al de su título y experiencia laboral, en la mayoría de los casos, pero con la expectativa de remontar con el tiempo. “Los informáticos y analistas de programas, bien podrían encontrar su Silicon Valley en la ciudad de Quebec”, nos comentó el coordinador. “Por si fuera poco, añadió, el gobierno patrocina viajes de exploración profesional y, dado el caso, también cubre el pasaje para realizar las entrevistas de trabajo en la región”.
Anuncie en Pulso Tenemos precios competitivos y contamos con una excelente red de distribución. 514-573-8700
Editions Urubu Convocatoria de textos para publicación bilingüe 1º de abril 2014 Éditions Urubu lanza la convocatoria de textos para su primera publicación bilingüe. Con el objetivo de promover los vínculos entre las literaturas francófona e hispana en Quebec, permitiendo que los autores hispanos sean traducidos y publicados en francés, y que los francófonos, sean traducidos y publicados en español. Éditions Urubu desea convertirse en un actor importante en el desarrollo de las relaciones culturales entre América Latina y Quebec. Mayor información : editionsurubu.wordpress.com
pulso marzo 2014
…Y mi corazón con canas — “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández
Luisa marina olaya parra
L
a naturaleza de mi trabajo me permite compartir parcelas de vida con personas que me doblan la edad. Para hablar de ellas, el término “adultos mayores” siempre me ha entrado en reversa. Prefiero la palabra “viejo”, pero parece que últimamente no suena bien utilizarla. Son correctas las palabras: niño, joven, adulto, pero no viejo ni anciano. Si seguimos esa lógica, yo soy una “adulta menor”. No sería sorprendente que uno de estos días no se deba utilizar la palabra pequeños para referirse a los retoños humanos y por el contrario se les diga algo así como humanos de talla pequeña en desarrollo.
Aunque no esté de moda
Es como si cambiando de palabra quisiéramos frenar el proceso de envejecimiento. Es como si ya no estuviéramos orgullosos de las personas que acumulan experiencias y vida. Cuando la publicidad nos muestra personas de cabellos blancos, lo “normal” es que tengan la piel lisa y la sonrisa reluciente. ¿Qué hubieran hecho hoy día del título del libro de Hemingway, El viejo y el mar? Volviendo a mi trabajo, en los grupos de ayuda mutua, allí tengo la honra de aprender cosas de la cultura quebequense de primera mano, sin filtro. Cada semana canjeamos recuerdos, saberes y recetas. Frecuentarlos me ha permitido domesticar las canas que comienzan a repuntar y a no temer a los años, porque voy a ser la misma, solo que el empaque va a estar más trajinado y es así como debe ser. Y la verdad es que los verdaderos viejos, los que se han añejado como el buen vino, se sienten por dentro igual que en la treintena. Las arrugas y las canas las portan como un estandarte.
Curiosidad espinosa
Esperando el bus o el metro no hay dialogo entre desconocidos que despegue mejor que cuando uno se dirige a una persona que porta los surcos de una larga vida. Y es que los viejos cuen-
“Hombre desnudo al sol”. Óleo de Mariano Fortuny.
tan con más tiempo, por Los viejos cuentan con eso es posible entablar más tiempo, por eso es con ellos conversaciones que nunca tendríamos posible entablar con ellos con personas en “edad conversaciones que nunca laboral”. A veces yo me tendríamos con personas tomo muy en serio eso en “edad laboral” de dialogar. Como por ejemplo la semana pasada durante una reunión, abismo de desinformación que cuando un señor grande y buen separa nuestros hemisferios. mozo de 82 años quiso saber Los viejos del Norte quizás desobre nuestro consumo inter- berían saber más de lo que pasa no de coca y de marihuana. Me realmente en el Sur, o mejor, las empantané en una respuesta personas del Norte en general sin fin y de qué manera. Le di merecen estar mejor informala vuelta al problema de la de- das. manda en los países del Norte y Para terminar, vuelvo al tema hasta me puse a explicar cómo de los años que pasan: ¿qué tal si la droga cambió el paisaje social la vejez es el divino tesoro? Y si de mi pueblo. como dice Jorge Luis Borges en El olor del café me salvó, la el Elogio de la sombra “… puede hora de la pausa no perdona. ser el tiempo de nuestra dicha. Me tomé dos y bien cargados El animal ha muerto o casi ha para quitarme el sabor del des- muerto. Quedan el hombre y su consuelo. No me acostumbro al alma.”
Pulso se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en bibliotecas, escuelas de idiomas y GRATIS por correo postal.
Cultura
pulso marzO 2014
9
Mecha Gómez : las tablas, el canto, el público
El arte en las venas
En broma... pero en serio
Trabalenguas multinacional Julio Herrera
Se abre el telón para dar inicio a la función, aparece una niña de apenas 5 años, era su debut en un espectáculo del conjunto artístico Los Gómez, en un teatro de la provincia de Santa Fe en Argentina. Su desenvolvimiento cautivó a los presentes, su voz entonada y natural espontaneidad en el escenario, auguraban un buen futuro; desde aquella vez nuestra protagonista, sintió que lo suyo eran las tablas, la actuación, el canto, el público. Su vocación artística surgió en el seno familiar.
ana silvia garcía
M
ercedes Gómez Borganzone, más conocida como Mecha Gómez, recuerda con cariño su época de infancia. Nos cuenta que sus abuelos fueron artistas circenses, sus padres tomaron la posta e impartieron la misma formación a sus cuatro hijos, siendo Mecha la tercera de ellos. Un aspecto de su padre que la marcó y que le sirvió como enseñanza de vida fue la disciplina. Nos relata que escribía en la pizarra “ensayo a las 3 de la tarde”, lo recuerda con un velo de nostalgia, mientras repite “fui muy feliz en mi infancia”. Cuando contaba con 7 años, hacen una gira por Buenos Aires. Las presentaciones en Radio Mitre, Cine-Teatro General Roca y algunas confiterías le hacen ganar experiencia. Posteriormente continúan
que la atrapa por su aspecto latino, siente que aquí puede desarrollar su labor artística y observa que el tango tiene buena aceptación, así es que toma la decisión de incursionar en este género, para beneplácito de los seguidores de esta música, que encontraron en ella a su mejor intérprete, coronándola como La Dama del Tango.
La Peña de Mecha
con las giras a distintos puntos del país llegando hasta la Patagonia. Luego de la muerte de su padre, la familia decide dejar Santa Fe, su provincia natal, para establecerse en Buenos Aires. Mecha cumplía 10 años. Los hermanos cambian el nombre del grupo por Trío Mechita, en honor a la hermanita menor; más adelante formaría un dúo con su hermano mayor, haciéndose llamar Mechita y Garabato.
Gira internacional
Teniendo la certeza que ella había nacido para el arte, decide estudiar canto y danza, y aprende incluso el tap dance. Vivió la época del Varieté. Cosecha éxitos en escenarios como el teatro Maipo y el teatro Buenos Aires, entre otros. Pasa el tiempo y siendo ya solista, inicia giras a diversos países de América del Sur, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.
Su repertorio lo conformaba la música melódica internacional, como los boleros, la copla flamenca, el jazz, la lírica popular, como por ejemplo el clásico Granada que gracias a su registro vocal de soprano, hacía resonar el recinto donde cantaba. El público de estos países acoge con beneplácito a la artista carismática, dueña de una voz clara y agradable. Disfrutan de sus anécdotas relatadas con buen sentido del humor, lo cual la caracteriza hasta hoy.
En Canadá, desde hace 42 años
Encontrándose de gira por Estados Unidos, decide viajar a Vancouver, donde realiza una serie de presentaciones. En esa ciudad recibe una invitación para venir a Montreal. Corría el año 1972. Entre idas y regresos a su país natal, decide radicarse definitivamente en Montreal, ciudad
La idea de realizar una peña al estilo que se acostumbra en su país de origen como en otros de América del Sur, le surge luego de que Argentina ganara el Mundial de Fútbol de 1978. Con músicos en vivo, interpretando tango y folklore, acoge a cantantes e instrumentistas para mostrar el sentimiento argentino, combinando también repertorio latinoamericano.
“Argentina se Muestra”
Desde hace veinte años, Mecha Gómez presenta “Argentina se Muestra”, revista musical compuesta de teatro, canto, música y danza; en esta obra es donde da rienda suelta a su vena de libretista. Escribe los guiones de los actores y en general de toda la obra. Durante varios años se caracterizó por mostrar el tango en su plenitud, posteriormente agrega “Argentina se Muestra y Muestra”, en donde tiene como invitado a un país hermano. Actualmente, elabora su próxima puesta en escena para el otoño próximo acerca de un pasaje histórico, una adaptación de la vida de Manuelita Rosas. Una incansable y admirable artista, que alcanzó el éxito realizando aquello que le apasiona. Nos demuestra, además, que tiene mecha para rato.
APRENDA ESPAÑOL CONVERSANDO EN UN CAFE O EN LA CASA El español nunca tan fue tan fácil y divertido de aprender. Para hacer negocios, para viajar y mucho más, Edgar Girón cuenta con una vasta experiencia y una metodología centrada en satisfacer sus necesidades. Comuníquese al 438 829 3672 o al correo edgar.giron.ca@gmail.com. Llame o escriba para solicitar una clase de prueba.
CURSOS PRIMAVERA 2014
Band Revolver
DANZAS TRADICIONALES DEL FOLKLORE ARGENTINO
CHACARERAS ZAMBA
Romina Zamora
GATO CARNAVALITO
B
and Revolver es un grupo latinoamericano. Revolverla es su lema. Cada vez que suben a un escenario, el rock & roll clásico y el heavy metal se apoderan de las noches urbanas de los amantes de este tipo de música en Montreal. El conjunto intenta cautivar al público francófono y anglófono, para así poder transmitir parte de nuestra cultura. Interpretaciones en inglés, francés y español les permiten mantener su esencia latina mezclando los estilos más conocidos en Quebec. José Aguilar, fundador del grupo, nos invita a conocer más sobre su música. Facebook: Band Revolver.
CUECA
Inicio: 20 de marzo de 2014
Lugar: 1650, rue Marie-Anne Est
Duración: 10 semanas
Info: 514-805-5163
Horario: Jueves a las 18 horas
argenkuna@gmail.com
H
ace pocos días discutía con mi amigo Pacho sobre el polémico tema de la preservación de la pureza del idioma español en Norteamérica, y especialmente en Quebec, donde la influencia del inglés y del francés constituyen un doble riesgo de contagio o confusión para nuestra materna lengua hispana. Pacho es un latino radical, orgulloso de su origen étnico y de su cultura colombiana, pero al igual que muchos latinos (y que la mayoría de los seres humanos) sufre de algunas contradicciones entre su modo de pensar y el de obrar. Por eso, exaltado hasta la histeria, así se expresaba: —¡Qué vainésa, bróder, (brother) conésos paisanos quejtán tirándose el berraco idioma diuno por tar emprestando espresiones, jergas y dialetos ajenos! Tabernak! ¿Ontá hoydía el latino que venguiliable aúno en español bienablao? Nooo, sieso siacabóoo, compai! ¡Itsover, broder! Llegan al Cánada ualos yunáis estéits y ¡zuáasss! amasijan toas las lenguas!
Lengua todoterreno
— No, Pachito, ellos tienen una sola lengua, lo que sucede es que tienen una lengua todoterreno. Yo considero que ellos... — Lo que tienen todoterreno esos lenguitraficantes es el cacumen, broder! ¡La testa, compai! ¡Esos latinos fifti-fifti m’estresan, coño! Esas son las verdaeras malas lenguas, parecen ser la filier latina antilinguista de alcaída, los camikasis del castellano. — Tenés razón, Pachito. En norteamérica, que se dice ser tierra de posibilidades, es más probable que resuciten las lenguas muertas como el latín, antes que pueda sobrevivir nuestra lengua hispana por culpa de nuestro funesto esnobismo norteamericanista, que es la causa de la decadencia de nuestra lengua latina..... — ¡Nuay tal decadencia de nuestro lenguage sino dejadencia de nuestro coraje latino! ¿oquéi? Dicen quel pez muere por su boca, pero si los latinos murieran por su lengua, contamináa diotras lenguas habría más muertos en los yunáisesteits uen Canadá quen Irak. —Cálmate, Pachito. Te decía que por eso hay que tratar de participar en la sociedad de acogida, involucrarse en la circulación social, respetando mutuamente las diferencias culturales, pero conservando siempre una prudente distancia para evitar atropellos, como ordenan las leyes de tránsito. La colonia latina en Norteamérica no debe mezclar las lenguas al hablar un idioma, pero lamentablemente hay muchos latinos amantes del “french kiss” que al hablar entremezclan las lenguas... —Pos loqués yo, ¡néver! Loqués yó no le jalo aésa vaina del latino-americano fifty-fifty, broder! Yo soy un latino ráit, (right), soy un colombiano fullequip, m’entiende? —Tenés toda la razón, Pachito. Afortunadamente tú y yo hablamos la misma lengua. —No próblem mai frend! Sémos latinos jandred percent!!!
lish g n is E a ç n a sh l Fr i o l g ñ a n lish nçais E lish Esp glish g n lish E g a g n r n s E n F i E ça is lish s ol s E i a n g i ñ ç a a a n a ç r ç n p E F Es Fran ñol Fra Fran ançais ñol l a l o o p s ñ a ñ r E Espa lish Esp Espa pañol F h glis lish Es Eng n Traduction s E i g a s ç n i n a E ç a Révision l Fr Fran rançais glish o ñ l o a Rédaction Esp spañ pañol F çais En E Por el placer de vivir y de compartir… Es FranLiliana glish Gómez 450 .62 8 .3 657 l n o E ñ h s a h i s p s l i i s a l g Projet Changement, E g lish lilianaesthergomez@gmail.com g n anç ais En E n r E F s centro comunitario para mayores de 50 años, ñol anç nçai rançais Español - Français - English a r a p F r s F lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador. E spañol ol F ñol a ñ p a s E p E Es lish h s g i l ish n ish l l g E g glish g n n s n n E i E E E a ç is s s is Fran ança Françai França Françai r l F o ñ l l l ñol a Espa p paño Españo s paño s s E E E Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento.
Tanguería de
La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma.
Montreal
Servicios de ayuda, información, orientación y referencias.
Desde 1993, la Tanguería de Montreal, centro cultural del tango argentino, se dedica a la enseñanza de este género musical. Su difusión se hace a través de música, poesía, danza, espectáculos, etc.
Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 4.50 $ para miembros y 5,50 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.
La actividad se dirige a todas las edades y no es necesario presentarse con pareja. Se aceptan los ingresos progresivos durante la sesión.
SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :
Los viernes, clase de tango (abierto a todos) a 9:00 p.m. y baile a 10:00 p.m. (Todo por 10$)
Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años
Studio 200
6355, du Parc, Montreal H2V 4H5
Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145
514-495-8645
www.tangueria.org
Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3 En ondas desde 1975
Transmitimos en español Estación comunitaria y multilingüe de Montreal
radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV
Lunes a sábado: de 9:00 p.m. a 10:30 p.m. domingo: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m www.radiocentreville.com
Cultura
pulso marzo 2014
11
El rol de la mujer en la difusión del arte precolombino del Perú
Conversación con Víctor Pimentel, conservador del Museo de Bellas Artes de Montreal
“No es un arte que vive y flota solo sino que es testigo de su tiempo” Dos artistas peruanas del siglo XX, Elena Izcue y Julia Codesido cumplen un rol fundamental en la difusión del arte precolombino del Perú. Con una pasión desbordante, Victor Pimentel, antropólogo y conservador del Museo de Bellas Artes de Montreal, nos acerca la labor incalculable de estas dos mujeres apasionadas que influencian de una manera “silenciosa” e “íntima” el exuberante arte del Perú.
Marta Vizcarra, representante de la Fundación Romero.
En memoria de monseñor Romero g Varias actividades se llevarán a cabo en marzo y abril para conmemorar el 34 aniversario de martirio del arzobispo salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero.
Yensy Ortiz
¿C
uál es el rol de la mujer en la difusión del arte precolombino del Perú?
Mencionemos a dos mujeres. Elena Izcue (1889-1970) tiene un rol importantísimo en el desarrollo del arte decorativo. Julia Codesido (1883-1979) registra el arte vernacular o tradicional con raíces prehispánicas. Lideresas y estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima (1920), cuentan con José Sabogal como profesor y conductor del grupo indigenista de artistas plásticos. Izcue se aleja para concentrarse en las artes decorativas. Codesido acompaña a Sabogal. ¿En qué contexto se desarrolla la labor de estas dos mujeres? A principios del siglo XX, momento muy particular desde el punto de vista arqueológico y etnológico. Se redescubre cien-
“La red”. Óleo de Julia Codesido.
tíficamente Machu Pichu (1911). Desde 1899, expediciones arqueológicas sientan las bases de la arqueología científica. Se descubre la “cultura paraca” con sus grandes mantos para envolver a los difuntos. Se define la civilización matriz de las antiguas culturas peruanas o “cultura chavín”. Se desarrolla el indigenismo peruano. Se crea la Escuela Nacional de Bellas Artes (1918). Son épocas de grandes cambios ideológicos liderados por el pensador peruano José Carlos Mariátegui. El feminismo se ve influenciado por la Dra. Mayer. Este contexto explica por qué Izcue o Codesido se interesan en el arte peruano antiguo de origen prehispánico y en el arte tradicional. ¿Cuál es el aporte de Izcue? Crea a partir del arte prehispánico. Ilustra “El Arte Peruano en la Escuela” (1920). Por primera vez de manera oficiosa se publica un libro con cuadriculados para
Iconografía. Elena Izcue realiza trabajos muy originales.
reproducir motivos prehispánicos. Izcue recibe el apoyo de Rafael Arco Herrera, italiano apasionado del arte del antiguo Perú, quien cuenta con una colección fabulosa. Herrera le pide a Izcue documente su colección, dibujando y estudiando sus diseños. Se crea el primer centro dedicado a las artes decorativas basado en diseños prehispánicos e incas. El Perú antiguo ya no se limita a los Incas porque se descubren culturas que los precedieron. Izcue innova en el mobiliario. Es la época del art nouveau y art deco que Izcue combina con la iconografía hispánica logrando productos sui generis. Realiza trabajos de producción textil muy originales. Es de gran influencia en el arte decorativo del Perú de la segunda mitad del siglo XX. ¿A qué tareas se aboca Codesido? Se concentra en al arte tradicional de inspiración vernacular. Redescubre el indigenismo en América, sus fiestas religiosas, el mundo campesino y se consagra como pintora. Documenta celebraciones religiosas en el Instituto de Arte Peruano fundado en 1932. Recorre el Perú documentando, comprando atuendos, tomando fotografías. Es un trabajo intenso de documentación de la cultura viva casi inexistente hasta el momento. ¿La idea era difundir dentro o fuera del Perú? Ambos. Recordemos el contexto. Eran gobiernos de sabor nacionalista muy implantados que favorecen la idea de la patria y el orgullo de ser peruano. Son nacionalismos que coinciden con grandes celebraciones. En 1920 se habla del Perú con gran elocuencia. ¿Como calificarías el tipo de influencia que se aporta? No es un arte que vive y flota solo sino que es testigo de su tiempo y va a dejar huella. Es una influencia silenciosa. Se crea un acercamiento, una intimidad gracias al aporte de estas mujeres que hacen descubrir múltiples culturas y corrientes artísticas antiguas de un territorio vasto y diverso.
C
on misas, una tertulia y varios “Romero Crucis”, la Fundación Romero de Montreal recuerda el legado que dejó el sacerdote mejor conocido como “la voz de los sin voz”. La representante de la institución, Marta Vizcarra, señala que cada domingo de marzo se ha calendarizado una eucaristía en un lugar distinto: en Châteauguay, Dorion y Hudson, se efectuará al mediodía, mientras que en la Iglesia Saint Arsène de Montreal la actividad será el 23 de marzo a la 1:00 p.m. Por otro lado, los Romero Crucis (la lectura de pasajes de la Biblia y meditación sobre las palabras que pronunciara el Arzobispo durante sus homilías) están programados cada viernes, iniciándose el primero este 21 de marzo. Los encuentros serán en las Iglesias de Châteauguay, Ahuntsic, Notre-Dame-de-Neiges y Saint-Arsène.
Tertulia poética
Quienes aman la poesía han sido conmovidos por la vida y muerte del prelado católico. Una tertulia poética cultural se llevará a cabo en el Centro Cultural Simón Bolívar el sábado 22 de marzo, a partir de las 3:00 p.m. con el objetivo de analizar y exponer la obra del obispo. El evento incluye la recopilación de periódicos, la exhibición de fotos y de la película El último viaje de Romero. Los asistentes podrán además deleitarse con música y vino en su honor. Monseñor Romero murió el 24 de marzo de 1980 defendiendo los derechos de los más desprotegidos. Un disparo efectuado por un francotirador le quitó la vida mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Un crimen del que la Comisión de la Verdad, encargada de investigar las atrocidades cometidas durante los 12 años de guerra en El Salvador, responsabilizó al ex mayor Roberto D’Aubuisson y a los Escuadrones de la Muerte.
Michel Pinault
GABRIELA ANA LIM
Gloria Ramia Prenafeta hará vibrar a los niños con sus cuentos.
Cuéntame un cuento...
A
los organizadores de la biblioteca más importante de Quebec se les ocurrió la excelente idea de contar cuentos en español. Los días 9, 16, 23 y 30 de marzo, Gloria Ramia Prenafeta estará en la Grande Bibliothèque deleitando a los niños con sus historias.
La responsable del proyecto, Danielle Fillion, dijo a Pulso que con esta actividad “se intenta fomentar en los pequeños el gusto por la literatura. Del mismo modo, señaló, los padres podrán visitar la importante colección de libros en español de que dispone la biblioteca”.
Ver el horario de los cuentos en la contraportada
agenda social y cultural MARZO
Canción Alejandra Ribera – Álbum: La Boca 6 marzo – 8 p.m. La artista presentará las canciones de su segundo álbum multilingüe el 6 de marzo a las 8 p.m. en el Cabaret Lion d’Or ubicado en 1676, rue Ontario Est. Entrada: 20 $ Para mayor información, consultar el sitio Web de la cantautora: www.alejandraribera.com Carnaval de Colombia 2014 Se retoman los ensayos en vísperas del carnaval de Colombia que se presentará este verano. Los mismos se realizarán todos los sábados del mes de 6 p.m. a 8 p.m. en el Studio Bizz. 551, Mont-Royal Est. Membresía: 20 $ Para mayor información, comunicarse telefónicamente con Carol Sanabria al 514-998-2302 Canción Tournée Gracias – Color Violeta 9 marzo - 2 p.m. Color Violeta nos presenta sus interpretaciones de Violeta Parra, artista chilena de renombre. Las creaciones de este grupo artístico revelan la esencia del folclore latinoamericano donde los ritmos como la cueca, la tonada, el festejo afroperuano, el huayno y la chacarera se fusionan creativa y armoniosamente con el jazz. El concierto se presenta el 9 de marzo a las 2 p.m. en el Centre culturel de Verdun. 5955, rue Bannantyne. Para mayor información visite el sitio Web: www.accesculture.com/activite/Color_Violeta
Roberto López – Jazz Afro-Colombiano 22 marzo – 8 p.m. El compositor y guitarrista montrealés nos invita a un encuentro musical inédito: una combinación de ritmos afrocolombianos y de jazz norteamericano. El mismo se llevará a cabo el 22 de marzo a las 8 p.m. en el Centre culturel HenriLemieux. 7644, rue Édouard. Entrada gratuita.
Música Caroline Planté - Flamenco
22 marzo – 8 p.m. Luego de haber trabajado 8 años en España como directora musical, compositora e intérprete para la compañía madrileña Cruceta Flamenco, la guitarrista, originaria de Montreal, Música nos presenta su nuevo viaje musical: Vuelo directo; Madrid – Lunes 17 de marzo 8:00 p.m. El violín y el violoncelo: ¡un dialogo de un colorido infinito! Montreal, sin escalas. La presentación se realizará el 22 de marzo Este concierto permitirá a los melómanos descubrir a las 8 p.m. en la iglesia St. James the Apostle. 1439, Ste-Catherine todo el colorido y las sutilezas que encierran el violín Oeste, Montreal. Entrada gratuita. y el violoncelo, revelados en toda su pureza al no haber otros instrumentos acompañantes. Con Laurence Kayale en el violín y Elizabet Dolin en el violoncelo. Concierto Música y danza Tango Boréal animado por Edgar Fruitier. Martes 25 de marzo 8:00 p.m. Maison de la culture Frontenac. 2550, rue Ontario Est, El trío Tango Boréal, compuesto por el bandoneón emotivo 514 872-7882. de Denis Plante, la guitarra y el charango endiablados de Entradas gratis disponibles a partir del 2 de marzo David Jacques enriquecidos por el ritmo de Ian Simpson en Música el contrabajo. El trío nos ofrece presentaciones vertiginosas Cuarteto musical Surkalén acompañadas de comentarios humorísticos. Su primera 20 marzo – 5 p.m. grabación conquistó a la crítica y les valió el Opus de mejor Presentación de las composiciones de tres artistas grupo de música del mundo en 2012. Tango Boréal es también chilenos y una violonista rusa que combinan la cultura un espacio de creación en el que el bandoneón se encuentra musical sudamericana con la música de África, de con la música impresionista, donde el tango adquiere matices Asia, de Europa del Este y del Medio Oriente. de blues. Esta presentación del trío contará con la presencia El 20 de marzo a las 5 p.m. en el Espace Culturel de los bailarines Danielle Carpentier y Daniel Leblanc. Georges-Émile-Lapalme de la Place des Arts. El acceso Maison de la culture Frontenac. 2550, rue Ontario Est. : 5’’ L x 8’’ H • Noir et blanc principal se encuentra al 175, rue Format Sainte-Catherine 514-872-7882. Entradas gratis disponibles a partir del 11 de Parution : 4 mars Ouest. Entrada gratuita. marzo. Pulso
Cultura y eventos sociales
Pulso Escríbanos a pulso@pulso.ca para anunciar sus eventos sociales y culturales.
La fecha de cierre es el 15 de cada mes.
À
Photo : iStockphoto Photo : iStockphoto
Talleres de Son Jarocho: Jarana y Zapateado Sábado 1, 8, 15 y 29 de marzo Jarana nivel principiante e intermedio: 1:30 p.m. a 3:30 p.m. Zapateado nivel principiante e intermedio: 3:30 p.m. a 5 p.m. 10 $ por clase Para mayor información comunicarse con León Rangel. La Porte Jaune. 3625, rue Aylmer. Jorge Rangel: www.facebook.com/leon.j.rangel
Canción Juliana Just Costa 13 marzo – 8 p.m. La cantante y compositora Juliana nos presenta sus obras musicales en inglés, francés y español. Sus composiciones, fusión de folclore y jazz con pop, hip-hop y blues, serán presentadas en el Café Bistro Bobby McGee. 3213, Ontario Est. Contribución voluntaria.
Música
13Activités ANS 20 PLACES
L’HEURE DU CONTE TD EN ESPAGNOL La Hora del cuento Contes en espagnol et en français CONTEUSE
Glòria Ramia Prenafeta
LES DIMANCHES 9, 16, 23 ET 30 MARS DE 10 H 30 À 11 H 30
ina u lt
Cuentos en español Presentados por Gloria Ramia Prenafeta 9, 16, 23 y 30 de marzo. (ver la promoción en esta página).
Fandango en apoyo al derecho a defenderse en México 9 marzo – 3 p.m. a 8 p.m. El mismo se llevará a cabo el 9 de marzo a las 3 p.m. en el Café l’Artère. 7000, av. du Parc, Montreal. Entrada: 5 $
lP
Niños-Música La expedición del Rythmobile Viernes 7 marzo 1:30 p.m. Semana de descanso escolar El Rythmobile, bólido híbrido todoterreno súper poderoso, ha sufrido una avería. El torpe piloto Pataquès y su recursivo mecánico Patatras se encuentran varados en una comarca que ni siquiera se encuentra en su mapa de rally. Para complicar la situación, este sofisticado auto solo funciona con combustible de alto contenido rítmico. Nuestros dos aventureros comienzan la búsqueda de este precioso combustible: el ritmo. Y esperan encontrarlo antes de perder la carrera. Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est. 514 872-7882 Entradas gratis disponibles a partir del 21 de febrero
P h ot o
Au Théâtre Inimagimô de la Grande Bibliothèque Gratuit • Possibilité de réserver une place (sans frais) à banq.qc.ca. Si vous n’avez pas accès à Internet, vous pouvez vous procurer des billets à la Grande Bibliothèque. Chaque enfant doit être accompagné d’un adulte.
L’Espace Jeunes de la Grande Bibliothèque 475, boulevard De Maisonneuve Est, Montréal Berri-UQAM ou autobus 30, 15 et 125 514 873-1100 ou 1 800 363-9028
i ch :M
e