Pulso n°7

Page 1

dicIEMBRE de 2013 montreal NúMERO 7

mensual gratis

PMS 1797 C

aprender de otras culturas

Debate sobre la laicidad

El gobierno de Quebec depositó en la Asamblea Nacional su polémica Carta de la Laicidad. Análisis en pág. 5

Entrañable obra

El Cóndor Pasa, Patrimonio Cultural de Perú, cumple cien años. Ana Silvia García sobrevuela el tema. Pág 9

“De niña, siempre corría peleando con el reloj, explica Katina, pero en Bolivia aprendí que la gente se relaciona con el tiempo de manera más tranquila”.

La Revanche du tango

Pág. 3

Jean-Baptiste Gellé

Francine Pelletier, periodista, cuenta los entretelones de su película La Revanche du Tango. Pág. 11

Inmigración latinoamericana

José del Pozo se refiere a la segunda ola de inmigración en Quebec: centroamericanos y chilenos. Pág. 7

Katina Binette, de la Asociación Quebequense de Cooperación Internacional (AQOCI) y del programa Quebec sin Fronteras.

Canciones de Quebec con acento inmigrante

C

ompositores de talla mundial como Azam Ali y el charanguista boliviano Willy Ríos compartirán el escenario a dúo, en tríos o cuartetos hasta sumar 16 músicos en escena, el día sábado 7 de diciembre a las 20 horas en la Maison de la culture Ahuntsic. Asimismo, los escucharemos interpretar las canciones que han marcado el horizonte musical en Quebec, pero de manera insólita. Los compositores han aceptado el reto de reinventar dos canciones quebequenses sin haberlas escuchado de antemano, solamente con la referencia de las palabras utilizadas en dichas composiciones. ¿Podría usted creerlo?

El título del evento, Les mots sur mesure IV, se refiere a la idea de una canción hecha por encargo y, por otra parte, al cuidado que debe poner cada artista en dicha tarea. “Varios de los compositores han incluido ya en su repertorio las canciones creadas durante su residencia con nosotros”, dijo a Pulso la directora artística, Liette Gauthier con gran satisfacción. Y no es para menos, ya que con este programa de residencias artísticas se reconoce el talento de los creadores venidos de lejanas tierras y, al mismo tiempo, la lengua francesa es promovida en sus comunidades de origen. Lo que sería inconcebible es que usted se lo perdiera. Ahí nos vemos el 7 de diciembre (Ver promoción en contraportada).

Es lo que se pregunta Luisa Olaya. ¿Dónde poner las emociones? ¿Son necesarias las píldoras de la felicidad? Pág. 8

agenda de jean-baptiste gellé

edgar girón

¿Un mundo feliz?

eventos sociales y culturales

diciembre

Liette Gauthier, directora artística de la Maison de la Culture Ahuntsic. La entidad presentará un espectáculo de canciones quebequenses con voces e instrumentos inmigrantes. La iniciativa ha suscitado mucho interés.

pulso descansará durante el mes de enero. volvemos en febrero.


Reportaje

2

pulso diciembre 2013

Desafío de las Primeras Naciones en Quebec

Preservar lengua y cultura Diana obregón Lingüista

En la edición de noviembre, Pulso publicó un reportaje acerca de las dificultades que enfrentan los pueblos autóctonos de Quebec para preservar su lengua. En esta segunda parte, se explican algunas iniciativas que las Primeras Naciones llevan a cabo para mantener viva su cultura. g

L

a enseñanza de las lenguas nativas en la escuela es primordial para reforzarlas. Cada caso es distinto porque mientras el naskapi y el inuktitut son las lenguas de enseñanza a nivel de escuela primaria, en las comunidades abenaki no parece impartirse la educación en su lengua. Igualmente grave, el montagnais y el micmac sólo se enseñan en un 5%. Alan Harrington, coordinador del Centro de Amistad Autóctona de Montreal, estima que en promedio 70% de la gente habla la lengua de su nación y comenta que actualmente se le atribuye mucha importancia a las lenguas nativas al interior de las comunidades. Y añade que las cosas ya no son como antes, en este momento se tienen buenos educadores que están fomentando también la cultura. Las lenguas indígenas se están enseñando como lenguas maternas nuevamente y los jóvenes, sobre quienes reposa el futuro de la cultura, las están hablando entre ellos de igual manera. Como lenguas segundas, el aprendizaje va gradualmente en aumento. Hay un gran interés, sobre todo por parte de esta ge-

neración que vivió la desgracia de las escuelas residenciales, por recuperar su herencia. Alan nos cuenta que él fue adoptado cuando era muy pequeño y regresó a su comunidad cuando tenía 17 años. Perdió su cultura y su lengua y las tuvo que volver a aprender. Sabe, entonces, que se requiere un gran esfuerzo pero es posible. Randon, del Centro de Amistad Autóctona de Montreal,

también ve que la gente está utilizando los recursos disponibles para aprender: “Van a sitios de internet interactivos, ordenan DVDs e incluso toman cursos de lenguas nativas como asignaturas universitarias”. Recientemente escuché a un líder de opinión mexicano decir que parece paradójico que la industrialización excesiva que tanto daño le ha hecho a la humani-

dad y al planeta también nos dé esperanza en algunos sentidos. La tecnología digital permite un flujo rápido de información y acceso a aparatos móviles con Internet. No me resulta tan descabellado cuando veo iniciativas como el sitio de Internet First Voices o Living Thongs Institute for Endangered Languages. La misión de ambos proyectos es recopilar y promover la enseñanza

Las lenguas indígenas se están enseñando como lenguas maternas nuevamente y los jóvenes, sobre quienes reposa el futuro de la cultura, las están hablando entre ellos.

de las lenguas amenazadas o ya desparecidas. Alan y Randon, del Centro de Amistad Autóctona de Montreal, se muestran entusiastas respecto a proyectos de esta naturaleza. Creen que son magníficas herramientas para impulsar el desarrollo lingüístico. Por mi parte me parece que es tiempo de hacer un poco de conciencia respecto al impacto en nuestras comunidades indígenas. Randon, Alan, antropólogos, lingüistas y otros, creemos que el destino del patrimonio lingüístico y cultural está ligado al destino mismo de la gente que lo lleva consigo. Cierro con la reflexión que el destacado lingüista, Noam Chomsky, nos dejó en su paso por Montreal el 25 de octubre: “La desaparición de las lenguas es para los lingüistas una tragedia. Se están perdiendo cantidades irremplazables de información potencial. Pero es también una tragedia humana porque la desaparición de una lengua no es sólo la pérdida de ésta. La lengua es el receptáculo de la riqueza cultural, de la riqueza histórica, de las tradiciones, de las maneras de pensar, costumbres y demás. Estamos perdiendo parte de nuestra herencia como seres humanos y para quienes están directamente involucrados, la pérdida es mayor y está ocurriendo muy rápido”.

Église Synagogue Mosquée

TOUT CELA EST SACRÉ. Égalité hommes-femmes Neutralité religieuse de l’État

C’EST TOUT AUSSI SACRÉ.

«Le temps est venu de nous rassembler autour de nos valeurs communes. Elles définissent ce que nous sommes. Soyons-en fiers. » Bernard Drainville, ministre responsable des Institutions démocratiques et de la Participation citoyenne

Parce que nos valeurs, on y croit www.NosValeurs.gouv.qc.ca


Reportaje

pulso diciembre 2013

3

gerardo Ferro Rojas

Vínculos con el mundo

Aunque provienen de dos realidades muy distintas, Jimmy y Katina, un latinoamericano y una quebequense, tienen en común los vínculos que los atan con el mundo. Él nació en Ecuador e inmigró a Canadá en 2009 como muchos otros latinoamericanos que deciden salir de su país en busca de nuevas y mejores oportunidades. “Ese fue mi primer gran choque cultural con el mundo, salir de mi país y llegar aquí, a Montreal”. Katina, en cambio, nació y creció en la región de Lanaudière, y a pesar de haber estudiado artes y cine,

Fotos: jean-baptiste gellé

H

ace 15 años que Katina Binette no usa reloj. Un día, en Bolivia, se dio cuenta de que lo había perdido y asumió la pérdida como algo simbólico. Un desprendimiento de la velocidad del tiempo, del ritmo incesante de las manecillas. Fue esa una de las primeras cosas que aprendió durante su estadía en Tupiza, una pequeña población de 43 mil habitantes incrustada al sureste de los Andes bolivianos, adonde Katina había llegado en junio de 1998 como parte del programa Quebec sin Fronteras. “De niña, siempre corría, peleando con el tiempo; es que vivimos en una sociedad que nos organiza de esa forma”, explica Katina, “pero allá, en cambio, se relacionan con el tiempo de una manera muy distinta, más tranquila”. Jimmy Chicaiza, al contrario de Katina, no es quebequense sino ecuatoriano. Pero al igual que ella, la experiencia de conocer un país extranjero y convivir con su gente y sus problemáticas, le cambió la vida. “En mi caso me abrió mucho más los ojos para entender la manera como desafortunadamente funciona el mundo”, asegura. Con los ojos bien abiertos, mientras recorría las calles de Benín, al oeste de África, entre mayo y agosto de 2011, Jimmy puso en práctica todo lo que había aprendido en el pasado sobre fotografía. Sus ojos vieron, sintieron, palparon las pulsaciones del lugar, y sólo así pudo fotografiarlo.

Aunque provienen de dos realidades muy distintas, Jimmy Chicaiza y Katina Binette, un latinoamericano y una quebequense, tienen algo en común : las realidades duras y difíciles de África y Bolivia, respectivamente, los hicieron cuestionarse sobre la manera como está organizado el mundo.

Cooperación internacional

“Es un enriquecimiento mutuo e intercultural” g Desde 1995, Quebec sin Fronteras funciona como un programa que le brinda la oportunidad a la juventud quebequense de conocer el mundo y las problemáticas que viven los países no desarrollados.

el viaje a Bolivia orientó su vida profesional por un camino muy distinto: el de la solidaridad. Actualmente es la encargada de los programas de formación de la AQOCI (Asociación Quebequense de Cooperación Internacional) y del programa Quebec sin Fronteras. Desde 1995, Quebec sin Fronteras funciona como un programa que brinda la oportunidad a la juventud quebequense de conocer el mundo y las problemáticas que viven los países no desarrollados, y de esta forma, colaborar con proyectos sociales que ya vienen llevándose a cabo en estos países. “En realidad se trata de un proceso de enriquecimiento mutuo a nivel intercultu-

ral”, precisa Katina. “La meta es vivir en una comunidad durante dos meses y medio para crear vínculos, entender y comprender otras realidades”. Proceso de comprensión que en el caso de Katina y Jimmy, se convirtió en la experiencia más enriquecedora de sus vidas.

Tupiza, Benín. Cotonú, Bolivia.

El segundo gran choque cultural con el mundo que tuvo Jimmy fue su viaje a África. “Pero muy diferente al primero”, se apresura a precisar. Mientras las diferencias entre Ecuador y Montreal eran evidentes, no le parecieron tanto entre Cotonú (capital de Benín) y Ecuador.

Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!

“Muchas veces me sentía como en Ecuador”, asegura, aunque sin duda, “lo que sí me golpeó fue el grado de pobreza, mucho más marcada que en nuestros países. La gente trabaja en algo realmente para subsistir”. De esta forma, dice Jimmy, pudo ver con sus propios ojos los resultados perversos de un mundo gobernado por el libre comercio y la inequidad. Para Katina, por su parte, la experiencia fue igual de difícil al principio. A 3 000 metros de altura, en pleno invierno andino “y sin calefacción”, apunta, las condiciones de vida no eran fáciles. “Pero todo eso se termina olvidando”, aclara Katina, “porque lo importante es la gente y lo que uno aprende de ellos; lo importante es la experiencia humana”. En Cotonú, Jimmy apoyaba las labores de un colegio local que brindaba educación gratuita a niños y niñas que trabajaban en el mercado público. En Tupiza, Katina colaboraba en un orfanato local, “con niñas que habían vivido una realidad muy dura, muy difícil”.

Aprender de los otros

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838

Aunque tanto Jimmy como Katina leyeron sobre los lugares donde llegarían, estudiaron sobre su cultura, y se prepararon antes de emprender el viaje, sólo el encuentro en carne y hueso con estos sitios les enseñaría lo que realmente eran. A través de su trabajo, de sus conversaciones con la gente del lugar, y de la fotografía, Jimmy se acercó a ellos. A través de las niñas del orfanato, de la calidez local, y al descubrir la tradición milenaria de los indígenas bolivianos, Katina no sólo comprendió el sentido de lo que estaba haciendo allí, sino que aprendió a valorarse más. “La quebequense es en rea-

lidad una identidad muy joven”, dice Katina, “pero al verlos a ellos, ahora valoro mucho más el hecho de descender de raíces micmac”. Y agrega: “Yo soy quebequense, pero también soy micmac, y también me siento muy latinoamericana”.

“No hay países mejores que otros”

En ambos casos, las realidades duras y difíciles de Bolivia y África los hicieron cuestionarse sobre la manera como está organizado el mundo, y al final, como apunta Katina, les abrió los ojos sobre la realidad más importante de todas: “que a pesar de nuestras diferencias, a pesar de que provenimos de mundos distintos, no hay países mejores que otros; todos somos iguales”. Hoy, tanto Jimmy como Katina, siguen trabajando para contribuir en esos pequeños procesos de cambio, “porque aunque no pueda cambiar el problema de fondo, sí podemos contribuir haciendo pequeñas cosas”, asegura Jimmy. Él continúa viajando por Latinoamérica haciendo fotografía documental para programas de solidaridad internacional; Katina, por su parte, sigue trabajando con organizaciones sociales de toda América Latina. En la pantalla de su computador aún mantiene una foto de Tupiza, un permanente recuerdo de lo que hizo allá, de los amigos que logró y aún conserva. Con nostalgia, observa la foto y dice: “en realidad éramos nosotros los que estábamos aprendiendo de ellos, no al contrario”. Por eso, esa fotografía en su computador no es una fotografía, es una bocanada de aire fresco, un mecanismo mágico para olvidar el tiempo y seguir trabajando por un mejor futuro.


Editorial

4

Fin de año, el mercado y las personas

A puro pan y a puro té... rodrigo ortega

“A

puro pan y a puro té, así nos tiene Pinochet”. Tal era una de las consignas que se vociferaban en las manifestaciones en Chile durante la dictadura que asoló al país entre 1973 y 1990. A quienes nos tocó vivir aquella época, a quienes recibimos nuestra enseñanza secundaria y universitaria y criamos hijos bajo el régimen dictatorial, esa consigna nos evocará muchísimas cosas. La principal, me parece, la agresión del Estado a su propio pueblo. “La dictadura está reventando a los pobres”, se escuchaba en foros universitarios y en declaraciones de dirigentes de la resistencia, voces que debíamos captar, en algunos casos, a través de la radio de onda corta, pues las emisoras nacionales infestaban el panorama mediático con un mundo de fantasía, por un lado, y de propaganda y campaña del terror, por el otro. Pero ¿a qué viene todo este triste recordatorio? Lo traigo a colación porque este 6 de diciembre se cumplen veintiséis años de nuestra llegada en familia a este país. Y el otro día, a propósito de esto, al entrar a una panadería de Montreal y sentir el apetitoso olor a jamón, me acordé de Chile, de esos grises años de pobreza. “Aquí, me dije, es relativamente más fácil comprar jamón si uno tiene ganas”. “Relativamente más fácil”, digo, porque soy consciente de que también en Montreal mucha gente cuenta con un presupuesto tan escuálido que no les permite darse ciertos gustos gastronómicos u otros.

pulso diciembre 2013

Javiera araya socióloga

“Porque cuando tú compras con plata no estás comprando con plata, estás comprando con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata”. José Mujica

Y

así llegamos a diciembre, último mes del año, caracterizado por las fiestas y por las compras de regalos. Un mes “económicamente dinámico”, dirán luego los grandes analistas económicos; y “económicamente difícil”, dirán muchas familias. Es como si, durante este mes, todo se tratara de dinero. La paz, el amor y la prosperidad se desean acompañados de regalos, los niños se celebran con juguetes, y es posible aprovechar las mejores ofertas del año. Es como si el centro comercial estuviera más que nunca dentro de las casas. En este mes conviene entonces no olvidar que el mercado y las personas son cosas distintas y que funcionan con lógicas distintas. El mercado es un concepto, una ficción, que

funcionaría según las leyes de la oferta y la demanda. Usted probablemente ha escuchado decir que el precio de la fruta sube en tiempos de sequía porque hay poca cosecha, o que el precio de la fuerza de trabajo (los salarios) baja porque hay mucha disponibilidad de trabajadores. Así, el mercado tendría una manera de funcionar que sería racional y predecible, o sea que su comportamiento seguiría ciertas reglas. Una de estas reglas sería que los actores (o sea los trabajadores-consumidores y los empresarios-vendedores) busquen siempre maximizar sus ganancias: el consumidor comprará lo más barato posible y el vendedor venderá lo más caro posible. Sin embargo, para el desconcierto de los economistas, esta forma de entender el mercado o la economía ha resultado extremadamente falaz.

Otros factores

Hay otros factores que influyen en los intercambios económicos. Situaciones tales como cuando uno compra algo más caro en un lugar porque

el vendedor es más simpático o cuando alguien le vende algo más barato a su amigo, son ejemplos de que las reglas del mercado no son ni tan ciertas ni tan deseables. El mercado no es entonces ni racional, ni lógico, ni predecible.

Irracionalidad del mercado

Esta época de fin de año es una excelente ocasión para demostrar la irracionalidad del mercado. En nombre del “fin de año”, se vende y se compra de todo, a precios incomprensiblemente bajos o descaradamente altos, más guiados por la euforia de fin de año que por el cálculo racional del dinero gastado. En este contexto de desesperación compradora, parece que las reglas del mercado se cumplen sólo para algunos. Las grandes compañías y empresas sacarán luego cuentas positivas, mientras que otros tendrán que seguir trabajando para ellas para poder pagar lo que compraron desde la irracionalidad. Y es que el mercado, además de no ser ni racional, ni lógico, ni predecible, no es ni ético ni justo en la distribución de lo que en él se intercambia.

Pese a lo personal que puede parecer esta nota, en el fondo, no lo es. Muchos latinoamericanos nos encontramos dispersos por el mundo debido a las difíciles condiciones de vida en nuestros países de origen. Cuando ya llevamos cierto tiempo aquí nos olvidamos de ese hecho indiscutible. No se trata tampoco de culpabilizarnos o de volvernos moralistas. Pero recordar hace bien.

Cambiar el cartón del zapato

Conversando una vez con una amiga, me contó que en su infancia había sido muy pobre. Me decía que como su padre a menudo tenía los zapatos rotos, en invierno, cuando llegaba a la casa, debía poner a secar el cartón que cubría el orificio de la suela. Lo secaba para que estuviera listo para el día siguiente y poder así encaminarse nuevamente a trabajar.

Nancy Thede, profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la UQAM

Otro mundo es posible Zapatos nuevos, como los que hubiera querido regalarle al padre de mi amiga.

Estas cosas son difíciles de olvidar, incluso cuando uno ve que en este país ese tipo de problemas está casi resuelto. Casi. Y continuará “casi resuelto” si se siguen enterrando en la memoria, voluntaria o involuntariamente, estas realidades.

PMS 1797 C

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282 ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

N

ancy Thede, profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la UQAM, nos recibió en su oficina para contarnos que uno de los fundadores del denominado Foro Social Mundial (FSM), Cándido Grzybowski, dará una conferencia en Montreal. Grzybowski es filósofo y sociólogo y tiene una larga trayectoria de participación en movimientos sociales. La profesora Thede nos explicó que el FSM es una reunión anual que llevan a cabo sus miembros en distintas partes del mundo. El objetivo es debatir ideas, analizar y reflexionar para contribuir a la construcción de un mundo más solidario. La conferencia se denomina: “Ciudadanía y democracia en América Latina: avances, límites y nuevos desafíos”. (Ver anuncio en página 6). Para quienes quieran comprender un poco más América Latina.

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar Girón, José del Pozo Marketing: Lucie Bourgeat Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca, Liliana Gómez Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Giovanna Soto, Jean-Baptiste Gellé Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este periódico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana Gloria Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Lucie-Sophie Kouidri, Ghislaine Montmagny, Marjolaine Racine, Hélène Bouley, Danielle Maither. Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?

Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos por correo electrónico (no por teléfono) su dirección completa y número de teléfono. Aceptamos contribuciones voluntarias.

880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca

(514) 573-8700


Análisis

pulso diciembre 2013

5

marcelo solervicens

Proyecto de Ley 60 sobre la laicidad en Quebec

E

l ministro responsable de las Instituciones Democráticas y de la Participación Ciudadana, Bernard Drainville, presentó, finalmente, el jueves 7 de noviembre su proyecto de Ley 60 bajo un título descriptivo: “Carta que afirma los valores de laicidad y de neutralidad religiosa del Estado, así como la igualdad entre hombres y mujeres y que encuadra las demandas de acomodos”. Insiste en la polémica medida de prohibir el uso de signos religiosos ostentosos a todos los funcionarios del Estado y a quienes imparten servicio al Estado (las instituciones escolares, de salud e incluso las guarderías subvencionadas). El debate continúa pese a que el gobierno minoritario del Partido Quebequense (PQ) no llamó finalmente a elecciones sobre ese tema este otoño, como esperaban los observadores. Sabia decisión, orientada por temor electoralista, porque la última encuesta CROP-Gesca, confirma que el apoyo a la Carta no garantiza la elección de un gobierno mayoritario pequista. Se trata de debate sobre un proyecto de sociedad con un Estado laico con polémicas extremas como la suscitada luego de la publicación de fotos de una guardería no subvencionada donde el personal viste el velo integral. Algunos insisten que la ley se aplique también allí. Pero el debate trasciende posturas políticas maniqueas: entre federalistas y soberanistas; entre interculturalismo y multiculturalismo; entre diferentes concepciones de la laicidad y de la religión.

La Coalition Avenir Quebec (CAQ) y Québec Solidaire insisten en que no es un debate prioritario y que se trata de una maniobra de diversión del PQ.

El PQ no se decide a afirmar que recurrirá a la cláusula derogato-

Debate complejo y con múltiples aristas g

g

El debate trasciende posturas políticas maniqueas entre federalistas y soberanistas; entre interculturalismo y multiculturalismo; entre diferentes concepciones de la laicidad y de la religión. El proyecto de Ley 60 confirma por primera vez la laicidad del Estado, asegurando su neutralidad religiosa.

ria que sustraería la Ley 60 a la constitución. El Partido Liberal se vio obligado a afinar su posición. La Coalition Avenir Quebec (CAQ) y Quebec Solidario insisten en que no es un debate prioritario y que es una maniobra de diversión del PQ. La posición de los inmigrantes se divide según sus orígenes de países laicos o regidos por prácticas religiosas. El movimiento feminista se divide en defender los derechos individuales o colectivos de las mujeres para acceder a la igualdad. Se trata de un debate complejo con múltiples aristas.

Laicidad del Estado

El proyecto de Ley 60 confirma por primera vez la laicidad del Estado y asegura su neutralidad religiosa. Es una propuesta coherente con la evolución histórica hacia la laicidad del Estado, que fuera iniciada por la Revolución Tranquila que fundó el Quebec moderno, para romper con la influencia dominante de la Iglesia Católica. La identidad moderna de Quebec es distinta del resto de Canadá, que constitucionalizó el modelo multicultural en la Carta Canadiense de Derechos de 1982, que afirma en su preámbulo que Canadá esta fundado en los principios de la supremacía de Dios y del Estado de derecho y cuya soberana es la reina de Gran Bre-

taña, jefa de la Iglesia Anglicana, mención religiosa que no aparece en la Carta Quebequense de Derechos y Libertades de la Persona.

Integrismo

La reciente crisis de liderazgo de Philippe Couillard, jefe del Partido Liberal, confirma la dificultad de defender la posición canadiense en Quebec. La diputada Fátima Houda-Pepin, la única parlamentaria musulmana de la Asamblea Nacional criticó al portavoz del Partido Liberal en materia de laicidad, Marc Tanguay. Este último afirmó que no tendría problemas en sentarse al lado de una diputada liberal que portara un chador. El chador, usado principalmente en Irán y Arabia Saudita, es una tela negra que cubre todo el cuerpo salvo la cara y está ligado al integrismo religioso. En su carta pública, Houda-Pepin reafirmó su convicción federalista y liberal, lo que no le impedía, como Robert Bourassa y otros líderes liberales, proponer limitaciones —en este caso de los derechos religiosos— para detener la propagación del integrismo religioso. Que el debate no se agota entre posiciones federalistas o soberanistas ya lo había mostrado la diputada federal soberanista Maria Mourani, expulsada del Bloque Quebequense por criticar la Carta de valores pequista. Mourani argumentaba que la Carta dificulta la inclusión de las mujeres inmigrantes.

¿Quiere darle un impulso a sus negocios? PULSO, un periódico que se lee y se relee. Un periódico cuyo diseño está pensado para que su inversión publicitaria luzca y no se pierda en un mar de anuncios. PULSO cuenta con una red de distribución cada vez más grande. Está en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas, en organismos comunitarios. PULSO se encuentra también en las siguientes bibliotecas públicas con fuerte presencia de población latinoamericana: La Petite-Patrie Rosemont Côte-des-Neiges

Interculturelle (Côte-des-Neiges) L’Octogone (Lasalle) Du Boisé (Ville St-Laurent) Gabrielle-Roy (Laval) Multiculturelle (Laval) Ahuntsic Maison de la Culture Ahuntsic Saint-Michel Mile-End Frontenac

Además, contamos con una lista de envíos postales que crece día a día porque en PULSO la suscripción y el despacho a domicilio son gratuitos.

Finalmente, Couillard debió ceder. Reconoció la imposibilidad de una candidata liberal con chador. Anunció que su posición había “evolucionado”: abandonó su postura calcada del multiculturalismo de los partidos federales. Aseguró que aceptaría las recomendaciones de la Comisión Bouchard-Taylor de prohibir signos religiosos ostentosos para funcionarios estatales en puestos de autoridad coercitiva (entre otros, jueces y policías). Pero eso, solamente si opiniones jurídicas

representa la posición más popular. Incluso las belles-mères del PQ como Lucien Bouchard, Jacques Parizeau y Bernard Landry, optan por esa propuesta por ser la más consensuada.

Feminismo vs feminismo

El debate sobre el proyecto de Ley 60 también divide a las posturas feministas. Además del movimiento de Las Jeannette, al margen de los Estados Generales Feministas, se creó el 14 de noviembre el Grupo por las Muje-

La Federación de Mujeres de Quebec se opuso públicamente a la Carta porque violaría los derechos religiosos y el derecho al trabajo de las mujeres. Son ellas quienes deben decidir sobre sus vidas y no el Estado, argumentan.

expertas garantizan que esa prohibición pasará el escrutinio de los tribunales; algo difícil porque la Comisión Quebequense de Derechos Humanos ya argumentó que esas propuestas violan la libertad de religión. Paradojalmente y mostrando que el debate cruza también las barreras tradicionales entre izquierdas y derechas, con su nueva posición el Partido Liberal se acerca a Québec Solidaire que también propone las recomendaciones de Bouchard-Taylor, para salvaguardar el derecho al trabajo de las mujeres inmigrantes. Por su parte, Francois Legault, de la CAQ, estima que la polarización del debate afecta a la coalición pese a que su propuesta de limitar además la prohibición a los funcionarios en posición de autoridad, como los profesores,

res de Quebec (GPMQ) en apoyo abierto al proyecto de Ley 60. La Federación de Mujeres de Quebec se opuso públicamente a la Carta porque violaría los derechos religiosos y el derecho al trabajo de las mujeres. Son ellas quienes deben decidir sobre sus vidas y no el Estado, argumentan; una posición que insiste en los derechos individuales. El GPMQ argumenta que las mujeres que portan el velo están condicionadas por una religión que les impone una sumisión que viola el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. El Estado debe ser neutro para tratar con igualdad a todos los ciudadanos; la religión debe vivirse en la esfera privada. Una visión que privilegia los derechos colectivos para que se ejerza la diversidad de derechos individuales.


Pulsómetro

6

pulso diciembre 2013

Actividades en el Centro Cultural Simón Bolívar

Escuchó bien: completamente gratis edgar girón

dirigido actualmente por la cónsul Mari Flores, quien con anterioridad fungía como coordinadora del centro. El centro presta sus instalaciones a diferentes artistas. Es el caso del Coral Canta Claro dirigido por Alberto Hernández, quien también es profesor de los talleres de cuatro. La agrupación ensaya ahí todos los sábados.

D

esde cursos artísticos y yoga, hasta conferencias, exposiciones y eventos magistrales, es lo que nos ofrece todo el año el Centro Cultural Simón Bolívar, ubicado en 394 Maisonneuve Oeste. Lo invitamos a que aprenda español, a tocar el cuatro (instrumento tradicional venezolano), a bailar tango, a las degustaciones de una gran variedad de recetas típicas y mucho más, todo de manera gratuita. Escuchó bien: completamente gratis. Si usted ya es uno de los parroquianos de este centro, seguro no se pudo perder el Hallacazo. “La Hallaca, nos explicó el coordinador del centro, Elio Fernández, es un plato tradicional navideño venezolano y colombiano también. Se come en diciembre y siempre va

Internet

Elio Fernández, coordinador del Centro Cultural Simón Bolívar.

acompañado de verbenas”. Dentro del menú de esa fiesta decembrina figuran, asimismo, platillos tales

como el pan de jamón, tequeños y las tortas navideñas. Cabe señalar que el organis-

mo cultural al cual nos referimos cumple sus funciones bajo el auspicio del Consulado de Venezuela,

Vale la pena visitar su página de Internet y tomar nota de todo aquello que usted considere interesante. Hay opciones para todos los gustos y todas edades. Estamos seguros que serán muy bien recibidos, como lo fue este reportero desde que puso un pie en el Centro Cultural Simón Bolívar. Se me olvidaba: el próximo año es muy probable que nos encontremos usted y yo ahí, dentro del marco de la Nuit Blanche. Hasta entonces.

Noam Chomsky en Montreal diana obregón

E

l lingüista y líder de opinión Noam Chomsky estuvo de visita en Montreal. Durante su estancia dio tres conferencias para distintas universidades. Pulso asistió a la organizada por la UQAM el 25 de octubre: “What is language and why does it matter?” (¿Qué es el lenguaje y por qué es importante?). La conferencia repasó las distintas perspectivas desde las cuales la lingüística ha considerado y analizado el lenguaje, sobre todo en lo referente al debate sobre la dependencia o independencia del lenguaje de otras funciones cognitivas. Chomsky replanteó su posición al respecto y recalcó que el conocimiento del lenguaje hu-

mano abre una ventana hacia la comprensión misma de la clase de seres que somos. También proyectó hacia el futuro, enumerando las lagunas y los dogmas científicos que hay que abolir para avanzar en el estudio de la lengua”. Durante el periodo de preguntas, una de las asistentes le pidió su opinión en lo referente a la “muerte lingüística” y el futuro de las lenguas. El académico respondió: “La desaparición de las lenguas para los lingüistas es un tragedia. Se pierden cantidades masivas de información, pero es también una tragedia humana porque estamos perdiendo nuestra herencia cultural como humanos y está ocurriendo muy rápido. Normalmente pensamos en la desaparición

de lenguas aborígenes, pero la erradicación más rápida se está dando en Europa. No es necesariamente una pérdida irreparable. Hay casos de recuperación lingüística, por ejemplo, el vasco. Durante el régimen de Franco fue reprimido pero alguien continuó hablándolo en las montañas y ahora es lengua nacional. Lo mismo pasó con el galés y el catalán que fueron revividos. Hay casos más dramáticos. Uno de ellos ocurrió en mi Instituto. Un grupo de lingüistas liderado por Jessie Little Doe Baird logró reconstruir a partir de los textos de misioneros la lengua wampanoag. Ahora ya tiene su primera hablante nativa desde hace cien años, la hija de Jessie”.

La diputada cubana, Mariela Castro.

“Hay que seguir luchando por una América Latina soberana” Texto y fotos: Jorge Zegarra y Julie Vivier

CitOYenNEté Et DémOCraTIe En aMÉriQUe LAtiNE

5

e

avancée s, limites et nouveau x défis

GrANde COnFérENce DE la ChAiRE NyCOle-TUrMel SUr Les ESpaCEs PUbLicS Et Les INnoVAtiONs POliTIquES

Candido Grzybowski sociologue brésilien, membre fondateur du Forum social mondial

5 déCEmBre 18h30 Studio-théâtre Alfred-Lalibe Alfred-Laliberté Pavillon Judith-Jasmin 405, Ste-Catherine Est Local J-M400 Berri-UQAM www.turmel.uqam.ca

L

a diputada cubana, Mariela Castro, estuvo en Montreal y dio a conocer que la principal limitación que enfrenta el pueblo cubano para acceder a su pleno desarrollo es el bloqueo financiero y comercial impuesto por EE.UU. contra su país. Una política aplicada por Washington desde hace más de cinco décadas. “El objetivo es ahogar la Revolución Cubana y que ninguna otra nación tome como ejemplo a Cuba, como país soberano, independiente y desobediente del poder imperial. Satanizan a nuestros líderes y nuestra historia para que ningún pueblo

o grupo de jóvenes quiera tomarnos como ejemplo para ser libres, independientes y soberanos”, declaró Castro. La diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba deplora que una gran mayoría de los estadounidenses no sepa que a través de sus impuestos se toman grandes sumas de dinero para financiar a grupos que atacan al pueblo cubano. “¡Cómo se puede tomar el dinero de los contribuyentes y no usarlo para mejorar su salud, fomentar la creación de empleo y mejorar la vida de la población! Al contrario, lo usan para financiar mercenarios y grupos inescrupulosos que se dedican a mentir, atacar, hacer propaganda y cuando pueden, hacer terrorismo de Estado”, afirmó Castro.

Escríbanos a pulso@pulso.ca para dar a conocer sus eventos sociales y culturales.


Inmigración

pulso diciembre 2013

D

urante estas dos décadas, la presencia de latinoamericanos aumentó de manera significativa en Quebec, especialmente con la llegada de chilenos y de otras nacionalidades provenientes del cono sur en los años 1970. La razón principal de este primer flujo masivo de latinos fue la instalación de dictaduras militares que ejercían una fuerte represión en países como Bolivia (desde 1971), Chile y Uruguay (desde 1973) y Argentina (1976), que venían a sumarse a la dictadura brasileña (desde 1964). En la década siguiente, la de los ochenta, fueron los salvadoreños, guatemaltecos, y en menor número los nicaragüenses, que vinieron a Quebec huyendo de la violencia causada por la guerra y la revolución en sus países. Además, durante esa década, toda la región latinoamericana fue afectada por una grave crisis de la economía, lo que fue otro factor de salida hacia Quebec.

Apertura de embajadas

En fin, siempre hubo quienes emigraron por razones personales, a un ritmo que aumentaba gracias al efecto “bola de nieve” de la mayor información que circulaba sobre Quebec a través de viajes, cartas y llamados telefónicos, que eran los medios de comunicación antes de la era Internet. También influyó el hecho que Canadá y Quebec aumentaran su presencia en Latinoamérica, con más embajadas del gobierno federal y con la apertura de algunas oficinas del gobierno provincial, especialmente en México. De esta manera, el número de latinoamericanos en Quebec aumentó de manera significativa: si

hasta 1970 el total era de apenas un millar, veinte años más tarde esa cifra había pasado a más de 30,000. Según el censo de 1991, los grupos nacionales más numerosos eran los salvadoreños, con 6,535 personas, seguido por los chilenos, con 5,335, los peruanos, con 2,705, guatemaltecos, con 2,655, los colombianos, con 2,175 y los argentinos, con 1,695. De ese total, un gran número de personas llegaron a Quebec como refugiados, y algunos casos han quedado en la memoria colectiva, por su dramatismo, como el

del salvadoreño Víctor Regalado, quien debió esperar varios años antes de ser aceptado por las autoridades canadienses, que lo acusaban de “terrorista”. Otro caso muy conocido fue el de la chilena Carmen Quintana, quien llegó en 1986, a recibir tratamientos médicos tras sufrir graves quemaduras por obra de los militares. Durante todos esos años hubo numerosas manifestaciones, marchas y actos artísticos para ayudar la causa de los refugiados y para protestar contra las dictaduras, actividades

7

en las que participaban tanto los latinos como los quebequenses. Sin embargo, no todos venían a Quebec por razones políticas: los colombianos siguieron llegando como inmigrantes o turistas, que más tarde buscaban maneras de quedarse, sin que su presencia fuera causada por la violencia política de su país, pese al conflicto entre el gobierno y varios grupos de guerrilla. Una situación semejante fue la de los peruanos, llegados mayoritariamente como inmigrantes; sólo al final de los años 1980 comenzó

Serie de crónicas: los latinoamericanos en Quebec

La era de los refugiados Segunda parte: entre 1970 y 1980 La razón principal de este primer flujo masivo de latinos fue la instalación de dictaduras militares que ejercían una fuerte represión en países como Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil.

g

José del Pozo Profesor de Historia UQAM

a hacerse notar la llegada de los que huían del conflicto entre la guerrilla de Sendero Luminoso y el Estado peruano. Aunque las cifras de los latinos a nivel del empleo y del ingreso no han sido exitosas, su presencia comenzó a hacerse notar en la sociedad quebequense a través de diversas actividades. Una de ellas fue la cocina, gracias a la aparición de panaderías y restaurantes, a lo largo de la calle Saint-Laurent pero también en otros sectores de la región de Montreal. Los latinos abrieron también diversos comercios y centros de servicios para inmigrantes. Los hermanos Aguilar, venidos de Colombia, figuran entre los empresarios más conocidos de la inmigración latina, creando agencias de viajes y abriendo supermercados. Actividades identificadas a los latinos se hicieron populares, como la práctica del fútbol y los cursos de tango o de salsa.

Idioma y cultura

El idioma español comenzó a difundirse cada vez más, a través de cursos impartidos por latinos en diversas instituciones, de los programas de la Radio Centre-Ville y de la publicación de distintos periódicos escritos en esa lengua. En el medio artístico, algunos cineastas llegaron a ser conocidos, como el colombiano Germán Gutiérrez, los chilenos Patricio Henríquez y Marilú Mallet, el actor guatemalteco Luis Oliva y el brasileño Sergio Kokis en la literatura. Así, entre 1970 y 1990 la presencia latina en Quebec experimentó un cambio considerable.

Foto de los años 70. Refugiados chilenos manifestando en las calles de Montreal.

En la edición de febrero, José del Pozo se referirá a la inmigración latinoamericana desde los años 1990 hasta nuestros días.ñ


Miscelánea

8

pulso diciembre 2013

¡En esta Navidad, yo quiero cultura! Diana Obregón

T

enía ocho años en aquel diciembre en el que mi madre me puso muy presentable para asistir al Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Como cada año, por esa época se estaba presentando el clásico navideño El Cascanueces. Con gran emoción buscamos el mejor lugar para apreciar el espectáculo. ¡Qué maravilla el escuchar la música de Tchaikovsky! Mis ojos de niña se sorprendían a cada instante con las luces y los coloridos vestuarios. El recuerdo que tengo de esta obra es tan alegre y vívido que me hace pensar que momentos así son lo mejor que se puede recibir. Les propongo que este año no alimentemos la locura de Navidad. Demos regalos que perduren en la memoria. El planeta, nuestros nervios y seres queridos nos lo agradecerán. Para aquellos que disfrutan de la cultura, existen muchas opciones de salidas que pueden regalar. Ya mencionamos El Cascanueces, que en Montreal estáa cargo de Les

Grandes ballets canadiens y que puede ser disfrutado por grandes y chicos. Para los más pequeños se estará presentando hasta el 22 de diciembre en el teatro Illusion la obra Pain d’épice que cuenta las aventuras de una pequeña galleta de jengibre. Para los adultos, una salida al cine puede ser agradable. Aún mejor, una visita a la Cinémathèque Québécoise, hay muchas actividades interesantes todo el tiempo.

Intercambio de objetos

Aunque si de verdad les gustan los objetos, pueden organizar con sus amigos un intercambio de libros, discos, películas o juegos usados. Siempre con la consigna de que estén en buen estado. Si se sienten aún más generosos, regalen conocimientos. Todos tenemos algo que enseñar que puede resultar útil a alguien más. Ofrezcan unas clases de idiomas, de cocina, de baile, de preparación de bebidas o del talento que tengan. Pónganle imaginación a sus regalos y tengan unas lindas fiestas.

“Sunflowers”. Paul Gauguin.

La flor de mi cólera Las emociones nos hablan, pero cuando no las escuchamos es el cuerpo el que se pone a gritar.

Luisa Marina Olaya Parra

C

omo verán al final, el título de mi escrito lo tomé de Thomas Bernhard. Y es que hoy me voy a meter en terreno pantanoso, mis opiniones van a ser un poco como las de “la Chimoltrufia” (el personaje creado por el célebre humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños). Esto, porque ella solía decir: “Porque como digo una cosa, digo la otra”. Ya hablando más en serio, lo que voy a expresar son mis cavilaciones, no los resultados de un estudio.

El deber de ser feliz

Un libro de segunda mano también puede ser un buen regalo.

El otro día mi hermana me compartía las inquietudes de algunos de sus compañeros de los cursos de francés, y de ella misma, frente a la sospecha que los médicos de aquí tienen la mano blanda cuando se trata de prescribir anti depresores. Yo opté por mirarla con uno de esos silencios que funcionan cuando uno no tiene nada que decir y empecé a rumiar el asunto. Lo cierto, es que el tema me quedó dando vueltas y me puse a pensar en un ensayo de Pascal Bruckner (que no he terminado

PULSO se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en bibliotecas, escuelas de idiomas y GRATIS por correo postal.

de leer) L’Euphorie perpétuelle. También recordé una publicidad tentadora de unas pildoritas que ayudan sobre todo a las mamás, (ésa en la que hijos e hijas de varias edades reclaman a su mamá y al final la voz en off dice algo así como “hable con su médico…”. Este cerebro dando vueltas, me revivió el libro “Un mundo feliz“ escrito por Aldous Huxley hace ya más de ochenta años. Ese obra que trata de una sociedad en la que la más mínima decepción se cura con soma, una pastilla surtida por el gobierno de ese mundo maravilloso en el que la felicidad es una norma. Para ver si algún día le puedo responder a mi hermana, me voy a centrar entonces en el tema de las emociones aunque quisiera irme más lejos y hablar de salud mental. Pero eso será otro día si la vida y el director del periódico me lo permiten.

¿Será que las emociones se curan?

Emigrar aún en las mejores condiciones, implica un desgarro que se manifiesta de distintas maneras. Hagan memoria y acuérdense de la adaptación de los primeros años. Lo normal es que todos hayamos sentido una panoplia de emociones: ilusión, tristeza, miedo, decepción, sorpresa, rabia, alivio, nostalgia… ¿Será que los médicos nos tienen que recetar píldoras para anestesiar estos sentimientos? Yo creo que no. A no ser que las condiciones fisiológicas y la fragilidad de la salud mental de la persona estén en juego. La naturaleza no ha dejado nada al azar. Las emociones nos ayudan a adaptarnos al medio en el que nos movemos, las podemos comparar con las previsiones meteorológicas. Ellas nos dicen si estamos lluviosos, si hay riesgo de tormenta interna, o si un sol con arcoíris está que se nos sale del pecho. Al igual que con la méteo de Québec, yo propongo vestirnos en consecuencia, porque, si no, nos enfermamos. Podríamos mirar también a las emociones como parte del “equipo de emergencia” con el que estamos dotados y así aprender a usarlas en

nuestro beneficio. La dificultad no está en sentirlas o en sofocarlas sino en ponerlas en palabras y en gestos que comuniquen a los otros nuestra disposición, sin volvernos vulnerables. No vamos a pasarla siempre con ojos de superhéroe, lanzando rayos, cada vez que algo no nos funciona como previsto, o bebiendo la amargura y la decepción sin hacer nada para remediar lo que nos hace sentir incómodos. Las emociones nos hablan, pero cuando no las escuchamos es el cuerpo el que se pone a gritar. Quitémonos la cera de las orejas y escuchémoslas, lo peor que nos puede pasar es que nos conozcamos tanto que terminemos queriéndonos a nosotros mismos más que al prójimo. ¿Sí será necesario drogarnos para evitar emocionarnos? Ahí tenemos aprendizaje para rato pero ese es el encanto de la vida. Ahí les dejo, como siempre, unas palabras prestadas de un poeta que prefiere escribir sobre sus emociones que reprimirlas:

Poema I, de In Hora Mortis

La flor de mi cólera crece salvaje Y cada espiga Perfora el cielo De modo que la sangre gotea de mi sol Aumentando la flor de mi amargura De esta hierba Se lavan mis pies Mi pan Oh caballero Flor inútil En la rueda de la noche se estrangula La flor de mi caballero del trigo La flor de mi alma Mi dios me desprecia Estoy enfermo de esta flor Que crece roja en mi cerebro Sobre mi dolor.

Thomas Bernhard. Poeta y dramaturgo austriaco 1931-1989


100

Cultura

pulso diciembre 2013

años que El Cóndor Pasa g

Por varias razones, a cien años de su estreno, esta obra de género zarzuela sigue vigente.

ana silvia garcía

S

obre el azul impoluto de un cielo serrano, sobrevuela el majestuoso cóndor como cubriendo con sus inmensas alas los cerros y quebradas de un poblado andino en cuyo valle crece la quinua en forma exuberante y colorida. Las sugerentes imágenes del afiche, hablan por sí solas del tema que será motivo de una velada cultural peruana. “El Año Internacional de la Quinua y el Centenario de El Cóndor Pasa”. Considerados patrimonio cultural del Perú, la Quinua como la composición El Cóndor Pasa, serán los protagonistas del evento que organiza el promotor cultural Promask en colaboración con el Consulado General del Perú en Montreal y con el auspicio del ScotiaBank. La finalidad es dar a conocer aspectos importantes y poco difundidos, como la historia de la quinua en los Andes que abarca diversos países de América del Sur y su domesticación en Perú, siendo este tema, parte de la conferencia que será impar-

tida por el antropólogo Víctor Pimentel. Otro de los ponentes de la noche es el musicólogo Renato Neyra quien hizo la revisión y la edición de la partitura original de El Cóndor Pasa, disertando sobre El Cóndor Pasa: nacionalismo romántico, indigenismo e identidad de la música del Perú en el siglo XX.

Patrimonio nacional

En 2004, el gobierno peruano declara Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical El Cóndor Pasa de Daniel Alomía Robles por contener aspectos originales de música y fortalecer la identidad cultural peruana. A cien años de su estreno, esta obra de género zarzuela, sigue vigente, no sólo porque forma parte del repertorio de numerosos grupos folklóricos andinos sino porque también lo interpretan cantantes internacionales, cada uno de ellos poniéndole diferente letra. El Cóndor Pasa es una obra de denuncia social que refleja la explotación de los trabajadores en las minas. Paradojalmente, en

su centenario, la situación minera en el Perú es semejante a la que se vivía en 1913. La música que se conoce en todo el mundo, viene a ser sólo una parte de toda la musicalización de la zarzuela. En la noche del 13 de diciembre, se podrán escuchar, en primicia para América del Norte, fragmentos inéditos. Su interpretación estará a cargo de dos agrupaciones: Mestizo y Mosoq Illariy. En la velada se sortearán los libros: Catálogo Perú: Reinos del Sol y de la Luna, editado por el Museo de Bellas Artes de Montreal y El Cóndor Pasa, cien años después así como Ayara, madre Quinua, editados en Lima, Perú. Como cierre, degustación de quinua y chichas (bebidas derivadas del maíz). Este evento se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre a las 18 horas, en la sala l’Atrium del Consejo de las Artes de Montreal, ubicado en 1210, Sherbrooke Este, frente al parque Lafontaine. El ingreso es libre. La organización sugiere acudir temprano porque las plazas son limitadas.

9

El actor mexicano Gael García Bernal. Foto oficial de la película NO que él protagonizó.

García Bernal en Montreal Diana Obregón

H

ace unos días, el actor, productor y director mexicano Gael García Bernal estuvo de visita en Montreal para participar en el festival Rencontres internationales du documentaire de Montréal (Encuentros internacionales del documental de Montreal). Su colaboración constó de dos partes. Por un lado, dio una conferencia el día 22, y por otro, presentó su documental Who is Dayani Cristal? Pulso asistió a dicha conferencia. Entre risas y sonrisas el actor habló de su infancia y adolescencia en su país de

origen, de su formación académica en México y en el extranjero y del significado e impacto que tienen en sus proyectos dos de sus grandes pasiones: la música y el fútbol. Se refirió a las situaciones que lo pusieron en el camino de la actuación. Designó al levantamiento zapatista como un acontecimiento que lo marcó y lo llevó a cuestionarse sobre la realidad e identidad de México. Expuso también las razones por las cuales se inmiscuye a menudo en proyectos de denuncia social y finalmente dio detalles sobre Ambulante (festival de cine documental que preside junto a Diego Luna).

El español nunca tan fue tan fácil y divertido de aprender. Para hacer negocios, para viajar y mucho más, Edgar Girón cuenta con una vasta experiencia y una metodología centrada en satisfacer sus necesidades. Comuníquese al 438 829 3672 o al correo edgar.giron.ca@gmail.com. Llame o escriba para solicitar una clase de prueba.


lish g n is E a ç n a sh l Fr i o l g ñ a n lish nçais E lish Esp glish g n lish E g a g n r n s E n F i E ça is lish s ol s E i a n g i ñ ç a a a n a ç r ç n p E F Es Fran ñol Fra Fran ançais ñol l a l o o p s ñ a ñ r E Espa lish Esp Espa pañol F h glis lish Es Eng n Traduction s E i g a s ç n i n a E ç a Révision l Fr Fran rançais glish o ñ l o a Rédaction Esp spañ pañol F çais En E Por el placer de vivir y de compartir… Es FranLiliana glish Gómez 450 .62 8 .3 657 l n o E ñ h s a h i s p s l i i s a l g Projet Changement, E g lish lilianaesthergomez@gmail.com g n anç ais En E n r E F s centro comunitario para mayores de 50 años, ñol anç nçai rançais Español - Français - English a r a p F r s F lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador. E spañol ol F ñol a ñ p a s E p E Es lish h s g i l ish n ish l l g E g glish g n n s n n E i E E E a ç is s s is Fran ança Françai França Françai r l F o ñ l l l ñol a Espa p paño Españo s paño s s E E E Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento. La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma. Servicios de ayuda, información, orientación y referencias. Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 4.50 $ para miembros y 5,50 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.

SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :

Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145

Tanguería de Montreal Desde 1993, la Tanguería de Montreal, centro cultural del tango argentino, se dedica a la enseñanza de este género musical. Su difusión se hace a través de música, poesía, danza, espectáculos, etc. Ya empezó la mini-sesión noviembre-diciembre La actividad se dirige a todas las edades y no es necesario presentarse con pareja. Se aceptan los ingresos progresivos durante la sesión. Los viernes, clase de tango (abierto a todos) a 21 h y baile a 22 h. (Todo por 10$) Studio 200 6355, du Parc, Montreal H2V 4H5 514-495-8645 info@tangueria.org www.tangueria.org


Cultura

pulso diciembre 2013

11

“La Revanche du tango fue una perfecta casualidad. Es la película que me ha dado más gratificaciones”. — Francine Pelletier jean-baptiste gellé

“Mi madre era profesora de español, así que lo he escuchado desde niña. No lo practico mucho pero es un idioma que adoro”.

“Soy una amante de América Latina” Periodista. Documentalista. Por azar descubre el tango y decide filmar La Revanche du tango. Luz. Cámara. Acción. Entrevista a Francine Pelletier. g

Gabriela Ana lim

¿C

ómo se inicia profesionalmente?

Comienzo a hacer periodismo a través de mi implicancia en el movimiento feminista de Montreal. A fines de los años 70, me involucro en todo tipo de grupos, entre ellos un comité por la defensa del aborto. Varias mujeres militantes decidimos que queríamos una revista que hablara de todo un poco pero desde un punto de vista feminista. Así descubro mi vocación. Siempre quise escribir. Fueron dos sueños: escribir e intentar hacer cambios. ¿Cómo se financiaba la revista? Difícilmente con publicidades, subvenciones y abonos. Pero La vie en rose fue un éxito de la prensa alternativa en Quebec e inclusive en Canadá. La revista se edita desde 1980 hasta 1987. Durante un tiempo fui directora editorial. Me retiro un año antes de que dejara de editarse. ¿Y posteriormente? Continúo en La Presse, hago televisión para Sunday Edition (CTV) y The Editors (PBS). Luego radio, en Morningside (CBC). En 1993 participo en la emisión Le Point (Radio Canada) en Quebec, The National Magazine (CBC) en Toronto durante seis años y The Fifth Estate (CBC). Pero quería volver a Montreal para hacer documentales. Vuelvo en el 2001 y desde entonces hice diez películas sobre temas diversos. He sido también redactora para Le Devoir, La Gazette, L’Actualité, Macleans y Chatelaine. Hace un año volví

al periodismo porque es difícil ganarse la vida haciendo documentales. ¿Siempre le interesó la política? Sí. He filmado reportajes y documentales como el realizado sobre el ex primer ministro Jacques Parizeau: Monsieur (2004). Hay excepciones como La Revanche du tango (2012) que no tiene nada que ver con la política quebequense. Además de la política me interesa la cuestión social y cultural. ¿Por qué el tango? Soy una amante de América Latina. Mi madre era profesora de español, así que lo he escuchado desde niña. No lo practico mucho pero es un idioma que adoro. Había ido a Chile, Brasil, México pero nunca a Argentina.

“Me interesa todo lo que cuente una historia social”. Decidimos ir en el 2005. Estando en Buenos Aires, veo un pequeño anuncio publicitario sobre la orquesta típica Fernández Fierro en el barrio de San Telmo. Ni siquiera éramos unos apasionados de tango pero quedamos fascinados, a tal punto que nos dijimos: “Tenemos que hacer una película”; algo así como Buena Vista Social Club pero con jóvenes desconocidos. Nos llevó seis años. Fue muy difícil financiarla.

Volvimos cuatro veces a Buenos Aires: dos para reunir toda la información necesaria y otras dos veces para grabar. La película habla de una orquesta joven, Astillero, que redescubre el tango... Fue una gran felicidad descubrir una música que no conocíamos con todo el empuje de una nueva generación. Julián Peralta de Astillero es un genio musical además de un hombre comprometido. La película es un homenaje a la juventud que se pone de pie. Valoro el aspecto social y político. Como quebequense me identifiqué con el “quiénes somos”. Luego de la crisis argentina del 2001 hubo un movimiento para devolverle al pueblo lo que le pertenecía. Hacer la película fue fascinante: un largo proceso pero logramos llevarlo a cabo.

Hay unas tomas magníficas como la de la orquesta tocando a pasos del Río de la Plata. ¿Fue difícil idear cada escena? Sí, ya que era la primera vez que hacía una película basada en la música. Fue un gran desafío porque la música es un actor más. Queríamos que estuviera muy presente. Se escuchan por lo menos cuatro a cinco canciones completas. Por otro lado, la idea no era filmar la ejecución de las piezas sino contar una historia que estuviera impregnada musicalmente. Imaginábamos tarjetas postales que nos metieran de lleno en Buenos Aires. Pensaba en la imagen de Los Beatles cruzando Abbey Road. Queríamos

hacer algo similar en la Avenida 9 de julio pero con el tránsito fue imposible… ¿Cuánto tiempo dura el rodaje? Comenzamos a filmar en abril o mayo de 2011. Teníamos veinte días para rodar sin un gran presupuesto. Tuvimos la suerte de que la Municipalidad de Buenos Aires nos invitara a filmar el Festival de Tango en agosto de 2011. Creo que sin esto la película no habría sido lo que es. Filmamos entre 25 y 27 días. Luego fueron seis meses de arduo montaje; un trabajo de hormiga donde lo más difícil fue sincronizar la música.

Francine Pelletier ha ejercido durante treinta años el periodismo en diferentes medios gráficos, radio y televisión.

¿Cuál fue la respuesta del público quebequense? Sorprendente. La película se estrenó en el Festival du Nouveau Cinéma de Montréal en octubre de 2012. Descubrí una cantidad de aficionados de tango que desconocía. Mi gran pena es que no logré estrenarla en Buenos Aires. Lo he enviado a dos festivales pero no he obtenido ninguna respuesta. Me pregunto si los argentinos encuentran que faltan cosas, que quizás conté mal la historia. Pero de todas formas estoy muy orgullosa del resultado.

¿Su última película? Acabo de estrenar en el mismo festival, en octubre de 2013, la continuación de Le Printemps érable: La Croisée des chemins. Seguí a Gabriel Nadeau (mi Julián Peralta) y a Jean-François Lisée. Gabriel fue el líder estudiantil de 2012 y Jean-François que es muy conocido en relación al nacionalismo quebequense. Es una forma de ver dos grandes sueños: los jóvenes y el nacionalismo, o sea los grandes motores de Quebec después de la Revolución Tranquila. ¿Se puede hacer un paralelismo entre La revanche du tango y el movimiento estudiantil quebequense del 2012? Mucho antes de Le Printemps érable, en los años 70 en Quebec, la afirmación nacional pasaba por la canción: el cancionero quebequense. Félix Leclerc y Richard Desjardins tuvieron una importancia capital definiendo quiénes éramos; quiénes somos. Por eso estoy segura de que los quebequenses ven un paralelismo. En La Revanche du tango los jóvenes se definen diciendo algo a través de la música. No es sólo una afirmación cultural sino también política, como el cacerolazo de la crisis argentina del 2001. Lo que adoro es ese rechazo a caer en el statu quo, o sea en el conformismo. La regla acá en Quebec es la educación a la estadounidense y los estudiantes durante Le Printemps érable lo rechazan. Por eso, el paralelismo existe. La Revanche du tango se puede procurar aquí: Productions Pelletier 1535 Bernard, #38 Montréal, H2V 1W7 514-521-3905 fp@francinepelletier.netleblog.com


agenda social y cultural DICIEMBRE Concierto de Navidad Noël parle-moi (en francés) Con la cantante Marie Denise Pelletier acompañada por el cuarteto vocal Carte-Blanche. El espectáculo es organizado por La Caisse Populaire Desjardins de MontRoyal a beneficio de uno de sus patrocinadores: Le Robin des Bois. Contribución voluntaria 13 de diciembre - 8:00 p.m. Las puertas se abren a las 7:00 p.m. Los asientos serán asignados al público conforme llegue.

Cantos venezolanos de Navidad

Coral Cantaclaro Director: Alberto Hérnandez 5 de diciembre - 4:00 pm Paroisse Sainte-Marguerite-Bourgeois, 26 rue Elgar, Île des Soeurs, Verdun. 10$

¡Anótelo! Un libro a retener en su agenda cultural Quebec y sus inmigrantes (Montreal: Carte Blanche, 2013) Église St-Jean-Baptiste, 309 Rachel Est Escrito por el sociólogo argentino Víctor Armony, este libro recientemente publicado en español nos ofrece las claves para desentrañar la sociedad quebequense; un caso revelador Navidad del niño Peruano y Latinoamericano de los desafíos sociales y políticos que plantea la creciente Para niños de todos las edades. Evento amenizado por diversidad cultural frente a las identidades nacionales. un sinnúmero de artistas. Cuenta con la intervención de El Payaso Huesito y sus amigos, así como de los ritmos de DJ Papo. Papá Noel hará también su aparición con regalos para los niños que asistan. Español 7 de diciembre - 3:00 p.m. Sala St-Enfant Jesus El Centro cultural Simón Bolívar ofrece cursos de español 5035 St. Dominique (esq. St-Joseph) gratuitos todos los viernes del mes de diciembre. Información: 514-374-2209 / 514-593-9764 394 Maisonneuve Ouest, Montreal. Entradas gratuitas Información : 514.842.3417 Posada Jarocha (Mexicana) y concurso de “Ramas” Fiesta Veracruzana y de todo México del mes de diciembre. Como es tradición, habrá competencia de “Ramas” de los alumnos del talleres de son jarocho y fandango que son, respectivamente, música y baile típico de dicha región. También se venderán tamales y buñuelos mexicanos. Lleve a toda la familia y prepárese para bailar y cantar. 15 de diciembre 5:00 p.m. - 10:00 p.m. Yellow Door, 3625 Aylmer, Montreal Cooperación voluntaria sugerida 5 $

Taller de pintura con Paco Medina Taller dirigido a toda persona interesada en desarrollar una percepción estética a través del uso de acrílicos. Centro Cultural Simón Bolívar Viernes 13 de diciembre a las 16:30 394 Maisonneuve Ouest, Montreal. Información : 514.842.3417

NOËL ET SES DÉLICES Concierto de Navidad Christina Tannous nos propone un programa de aires navideños. Además de canciones tradicionales como Noël Nouvelet y Minui. Escucharemos aires de Poulenc y Fauré, canciones estadounidenses y melodías españolas. Acompañamiento en el piano de Dominic Boulianne. Maison de la culture Rosemont - La Petite-Patrie Studio 1 Entradas gratis disponibles a partir del jueves 28 noviembre Información: 514 872-1730

ORLANDO Danza contemporánea Una producción de Trial & Eros, presentada en colaboración con Conseil des arts de Montréal. Inspirada en la novela de Virginia Woolf, Deborah Dunn nos presenta un recorrido coreográfico de 5 siglos. Ciclo de cine: películas en español Maison de la culture Rosemont - La Petite-Patrie El jueves 5, 12 y 19 de diciembre a las 19:00 Viernes 13 diciembre, 8:00 p.m. Sala Jean-Eudes Centro Cultural Simón Bolívar. 394 Maisonneuve Ouest, Entradas gratis disponibles a partir del viernes 29 noviembre Montreal. Información : 514.842.3417 Información: 514 872-1730

Escríbanos a pulso@pulso.ca para publicar sus eventos sociales y culturales Danza En el marco del evento Parcours Danse, La danse sur les routes du Québec nos ofrece tres fragmentos de obras coreográficas que revolucionan la manera de ver y apreciar la danza. Montréal Danse explora el océano como símbolo y como estética en su última creación, The Drift. Con Foudres, Dave St-Pierre nos habla de la violencia súbita del amor a primera vista. Finalmente, con Trois paysages el grupo Danse K par K nos plantea la pregunta: ¿Qué pasaría si alguno de nosotros debiera hacer un sacrificio por el bien de la comunidad? Martes 3 diciembre, 8:00 p.m. Programa triple Entradas gratis disponibles a partir del 19 noviembre. Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est. 514 872-7882

DES PETITS POÈMES TOUT NUS Lectura dramatizada (en francés) Parte de la serie Le Poète en robe de chambre, en colaboración con el Théâtre Barbare ¿Qué es un pequeño poema desnudo? Es simplemente una hermosa canción sin música. En el siglo XX muchos excelentes autores se hacen letristas y nos dejan muchos tesoros por descubrir. Christian Vézina y su invitada Monique Spaziani interpretan algunos de estos textos cómicos, comprometidos, teatrales, firmados por Brel, Vigneault, Dabadie o Vian, entre otros. Miércoles 11 diciembre, 7:30 p.m. Maison de la culture Rosemont - La Petite-Patrie Studio 1 Entradas gratis disponibles a partir del miércoles 27 de noviembre Información: 514 872-1730

Laboratorio de creación Danza y teatro (en francés) Pareja #3: Gravel y Vidal La 2e Porte à Gauche intenta unir el universo del coreografo Frédérick Gravel con el de la directora de escena Catherine Vidal en torno a la representación de la pareja en el escenario. Así unidos en la prosperidad y en la adversidad, ¿Qué pasa con el dúo danza/teatro? El público está invitado a descubrir el resultado de este encuentro artístico. Entradas gratis disponibles a partir del 29 noviembre. Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est. 514 872-7882

DES MOTS

Sábado, 7 de diciembre. 20 h

SUR MESURE IV Des mots d’ici sur des musiques d’ailleurs... ANIMACIÓN : MONIQUE GIROUX / ORCHESTRE MAISON : HENRI OPPENHEIM & MAGILLAH

Editions Urubu Convocatoria de textos para publicación bilingüe 1º de abril 2014 Éditions Urubu lanza la convocatoria de textos para su primera publicación bilingüe. Con el objetivo de promover los vínculos entre las literaturas francófona e hispana en Quebec, permitiendo que los autores hispanos sean traducidos y publicados en francés, y que los francófonos, sean traducidos y publicados en español. Éditions Urubu desea convertirse en un actor importante en el desarrollo de las relaciones culturales entre América Latina y Quebec. Mayor información : editionsurubu.wordpress.com editions.urubu@gmail.com

(438) 878-8455

WILLY RÍOS,

Michelle Heisler, Azam Ali y Loga Ramin Torkian, Sabah Lachgar, Laëtitia Zonzambe, Marinda y Solari cantan en francés y musicalizan los más bellos textos de la canción quebequense. ENTRADAS: 10$ en la taquilla (Sólo efectivo) de la Casa de la cultura Ahuntsic (10 300 rue Lajeunesse) o mcahuntsic.com - 514.872.8749


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.