Pulso mayo 2014

Page 1

1

MAYO de 2014 montreal NúMERO 11

PMS 1797 C

mensual gratis

año

¡Muchas gracias a nuestros lectores, colaboradores y auspiciadores!


Reportaje

2

De pronto nos sentimos muy ecológicos El pasado 22 de abril se conmemoró el Día de la Tierra. Pese a las buenas intenciones, la devastación del planeta se lleva a cabo día a día. Diana Obregón

L

mente desperdiciada. Por otra parte, el sector del agua embotellada está haciendo más que solo menguar los glaciares nacionales. El sitio canadians.org indica que se requieren entre tres y cinco litros de agua para fabricar una botella de plástico de un litro. Manufacturar y transportar una botella de un kilo de agua Fiji consume 26,88 litros de agua, un litro de combustible fósil y lanza 562 gramos de gases con efecto invernadero. A estos alarmantes datos hay que agregar que muchas botellas vacías no son recicladas. El porcentaje varía entre 50 y 80% de botellas que acaban en la basura.

a publicación del libro Zéro Déchet (Cero desechos) escrito por la estadounidense Béa Johnson dio la vuelta en los medios de comunicación. Como resultado, la gente corrió a comprarlo con el pretexto de querer volverse más ecológica. Basta pasearse por la ciudad para darse cuenta de que los crímenes cometidos contra la naturaleza están a la vuelta de la esquina. Entrando a una cafetería podemos percatarnos de que el 90% de los clientes que está conQuebec y ecología sumiendo en el lugar, lo hace en contenedores En la provincia de Quebec, tres son las desechables aun cuando hay vajilla y utensilios preocupaciones prioritarias. Primeramente, reutilizables. En la línea del supermercado los está la construcción de la línea 9 que pretende clientes se ofenden más por los cinco centavos transportar bitumen diluido que cuestan las bolsas de Sarnia a Montreal. Desaforde plástico que por lo tunadamente, las cámaras de que pagaremos todos en comercio de distintos municiCanadá ocupa términos ambientales. pios han acogido muy bien el Y muchos están dispuesel octavo lugar en proyecto. Lo que se omite, es que tos a seguir comprando no se han hecho estudios a largo la lista de países con abrigos que requirieron plazo sobre los efectos que tales más impacto la vida de un animal químicos tienen en el hombre y “únicamente” para lucir ambiental en el medio ambiente. Aunque esos peluches tan boniinvestigaciones médicas sobre el tos. Son cosas simples efecto de los gases liberados por de evitar pero por alguna razón nos rehusaderrames de crudo han indicado problemas mos a cambiar nuestra forma de consumir. de salud que incluyen cáncer, enfermedades Eventos como “el Día de la Tierra” llaman del hígado y de los riñones, deformaciones y nuestra atención y de pronto nos sentimos abortos. El riesgo de accidentes es alto ya que muy ecológicos. Desgraciadamente nuestra se pretende usar tuberías de hace 30 años que memoria es tan limitada que al cabo de una fueron diseñadas para transportar otro tipo de semana, la salida del nuevo iPhone nos hace químicos. En los últimos 20 años se han reporolvidar nuestras buenas intenciones. Creemos tado 250 accidentes por año en oleoductos que que reciclando nuestros problemas se esfumatransportan material proveniente de Alberta. rán. Según el reporte Planeta vivo 2012 publicaEl segundo foco rojo lo constituye el fin de la do por WWF (World Wildlife Found for nature) moratoria en el proyecto de explotación del gas “consumimos como si tuviéramos otro planeta del esquisto en la región de Quebec. La técnica tierra al alcance”. Según dicha organización, de fracturación hidráulica que se usa para desde los años 70, la humanidad sobrepasa la extraer este gas contamina los mantos acuífecapacidad de la ros. También tierra para regese sospecha nerar los recurque la extracsos. Tomando en ción de este cuenta nuestro recurso es resconsumo actual, ponsable de tese requiere un rremotos. Con año y medio para estos datos, el que el planeta gobierno propueda recrear lo vincial puso que consumimos una moratoria y destruimos (que está por en un año”. De terminar) en acuerdo con el el proyecto mismo docuhasta dar una mento, Canadá decisión final. ocupa el octavo El tercer lugar en la lista asunto que de los países con causa preocuSegún un estudio, en Canadá el consumo individual prome- pación es el más impacto dio de agua se eleva a casi 329 litros diarios. En la foto, el río de las presas ambiental. Los Malbaie en la región quebequense de Charlevoix. tres países con hidroeléctrimayor huella ecocas. El desvío lógica (presión de cantidades ejercida por la humanidad sobre la biosfera masivas de agua está ocasionado pérdidas comparando su consumo con las capacidaen la biodiversidad y un problema de abasdes de regeneración de la tierra) son Qatar, tecimiento en las poblaciones indígenas que Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. dependen directamente de los recursos. Sobre estos tres temas se profundizará en los Menos agua y más plástico próximos números de Pulso. Por el momento la Una de las problemáticas propias de este país tarea que debemos darnos es reducir y no solo es el uso del agua. Según el sitio electrónico reciclar nuestros desechos, hacer un uso efectide Recursos Canadá, en 2004 (año del último vo de los recursos, dejar a un lado el consumisestudio) el consumo individual promedio de mo, implicarnos en las consultas ciudadanas agua dulce se elevaba a 329 litros diarios. Se y presionar al gobierno y a las empresas para estima que la mitad de esta agua fue simpleque la sustentabilidad sea una prioridad.

pulso MAYO 2014

Vox populis postelectoral Texto : Fernando Garabito

Fotos : Felipe Correa

A pesar de la escasa participación ciudadana, la palabra popular (vox pop) sigue siendo la palabra de Dios… Fue así que las elecciones del pasado 7 de abril dictaminaron que será el Partido Liberal quien dirigirá de ahora en más los destinos de Quebec. Los 69 escaños – de un total de 125 – obtenidos por el PLQ le aseguran un gobierno mayoritario con plena libertad para legislar y, en la práctica, un mandato ininterrumpido de 4 años. Pulso salió a la calle a recoger la impresión que los ciudadanos latinos de Montreal tienen del nuevo gobierno provincial.

Genaro Rodríguez, colombiano “Yo soy de afinidad liberal. Sin desmeritar lo que hizo la Sra. Pauline Marois, yo creo que el nuevo gobierno puede tener mejores programas para el inmigrante. La señora que fue derrotada tenía algunas políticas que yo considero racistas. Tengo la impresión de que va haber mejores perspectivas para este gobierno”.

Eduardo Bustillos, chileno “Me parece una muy mala noticia, sobre todo después de haber vivido todo lo que se vivió en el Printemps érable, donde se despertó un movimiento solidario, de unidad social a través de las reivindicaciones en contra de un gobierno neoliberal que solamente observaba las cuestiones económicas y no las cosas sociales... Esa presión hizo que los liberales se fueran... Pero lamentablemente, el gobierno del Parti québecois no hizo nada muy distinto”.

Ana Milena Vivas Montoya, colombiana “El nuevo primer ministro es una persona muy preparada. Estoy contenta que haya ganado él. Yo siempre digo que es importante conocer lo más posible al político, hay que tomarse el tiempo para hacer una decisión

Anuncie en Pulso Tenemos precios competitivos y contamos con una excelente red de distribución. Somos el único medio en español que se envía GRATIS a domicilio. (514)573-8700 Pulso, el mejor impacto para su inversión publicitaria


Reportaje

pulso MAYO 2014

3

Mineras canadienses

Al banquillo de los acusados Del 29 de mayo al 1º de junio, organizaciones de la sociedad civil enfrentarán en un juicio simbólico a las mineras canadienses. La inauguración se llevará a cabo en Montreal, en la Universidad McGill. gerardo ferro rojas

E

n el banquillo de los acusados están las poderosas empresas mineras canadienses. Frente a ellos está el pueblo. Decenas de organizaciones sociales de América Latina, Quebec y Canadá. Decenas de comunidades afectadas, armadas con estudios, informes y pruebas para demostrar el impacto negativo que sobre ellas ejercen estas multinacionales. Al final, el pueblo dará su veredicto. Libre, sin presiones económicas ni políticas, el oprimido cumplirá el anhelado sueño de juzgar a su opresor. Este acto, aunque sea solo simbólico, es profundamente significativo y riguroso. “Pero simbólico también es cuando a estas empresas se las lleva a juicio”, apunta Camilo Niño, miembro del comité de comunicaciones que este año organiza el Tribunal Permanente de Los Pueblos (TPP) sobre la industria minera canadiense, que se llevará a cabo entre el 29 de mayo y el 1º de junio en Montreal.

El caso de América Latina

En el 2012, durante la V Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias (Colombia), el primer ministro Stephen Harper señalaba lo siguiente: “Vemos la industria minera canadiense creciendo en las Américas, algo que será beneficioso para la prosperidad mutua y será prioridad de nuestro gobierno”. El vaticinio de Harper se ha cumplido, aunque con una excesiva inclinación hacia un lado de la balanza. La prosperidad no ha sido mutua. Según la revista Estudios Críticos del Desarrollo (V.III, No 4, 2013), en América Latina y el Caribe existen 1 817 proyectos mineros de industrias canadienses. Después de África, Latinoamérica se ha convertido en la principal región de inversión de estas mineras, representando más de la mitad de los activos de estas empresas, con un valor estimado de 57 mil millones de dólares. Compañías como Barrick Gold, Yamana Gold, Goldcorp, Teck, Kinross Gold y Pan American Silver llevan la delantera, “cada una de ellas con ingresos anuales por encima de mil millones de dólares por concepto de operaciones en América Latina”, asegura Darcy Tetreault en el estudio citado. Para nuestros países, en cambio, los resultados han sido problemas sociales, ecológicos, sanitarios, empleos indignos y violaciones a los derechos humanos. Según la revista mexicana Contra línea, en la actualidad existen más de 120 disputas entre pueblos y trasnacionales mineras en América Latina que involucran alrededor de 150 comunidades indígenas y campesinas de 15 países y 190 corporaciones trasnacionales. Señala Mining Watch Canada,

Rasguñar la tierra hasta sacar todo el oro y minerales que en ella duermen. El primer ministro de Canadá, Stephen Harper, calificó de “beneficiosa” esta industria. Unas 150 comunidades indígenas de 15 países se ven afectadas por la megaminería. 180 millones de toneladas de residuos vinculados al trabajo de la minería desembocan en ríos y océanos. En la foto, faenas en el yacimiento de Cerro Rico, Bolivia.

en un informe del 2012, que cada año estas compañías “botan 180 millones de toneladas de residuos mineros peligrosos en los ríos, lagos y los océanos a través del mundo”. La importancia, entonces, de hacer un TPP sobre la industria minera canadiense, centrada en el caso latinoamericano, es más que evidente. Este año se tratarán los casos de Guatemala, Colom-

75% de las empresas mineras en el mundo están registradas en Canadá. bia, Chile, Honduras, México y Bolivia, “como una manera de ejemplificar una problemática que es generalizada por todo el continente”, puntualiza Alexandra Croze, también miembro del comité de comunicaciones de la organización.

Una convergencia de fuerzas

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) fue fundado en 1979 en Italia por el abogado y senador italiano Lelio Basso. Nace como una prolongación del Tribunal Internacional de Opinión sobre los crímenes de guerra en Vietnam (1966), y el segundo Tribunal

Russell (1976) que juzgó a las dictaduras militares en América Latina. “El TPP es una manera de garantizar el respeto a los derechos de los pueblos, cuando los aparatos judiciales nacionales o internacionales no los garantizan”, explica Croze. Para hacer realidad este TPP en Montreal —el primero que se realiza en Canadá—, se ha unido un amplio grupo de organizaciones sociales y civiles, además de una buena cantidad de jóvenes, como Alexandra y Camilo, que trabajan en diferentes comités de la organización. A través de sus equipos de trabajo, de abogados en derecho internacional y de investigadores, el TPP ha logrado “que diferentes fuerzas converjan, desde lo judicial, lo social y lo popular, hacia un mismo objetivo”, dice Niño. El objetivo, en este caso, no es otro que llevar a juicio (simbólico) tanto a las empresas mineras, como a los órganos del Estado canadiense que han contribuido al desarrollo de una industria irresponsable. Pero más allá de lo simbólico, el TPP ha podido generar un espacio de intercambio de opiniones con miras a encontrar colectivamente una salida a las violaciones a los derechos de los pueblos.

Un asunto de todos

En sesiones posteriores, también aquí en Montreal, el TPP

intervendrá sobre los casos de Asia, África, Europa y América del Norte. “Nuestra intención es que aquí podamos hacerles las preguntas que en un juicio común no se harían”, dice Croze. ¿Cuáles son las violaciones de derechos de las personas y de las comunidades cometidas por las mineras? ¿Cuáles son los mecanismos políticos y económicos en vigor que contribuyen a estas violaciones? En el banquillo de los acusados estarán las multinacionales y el estado para respondernos.

Frente a ellos habrá un tribunal conformado por el pueblo para exigir respuestas claras y soluciones. Y sobre todo, respeto, a la vida, al medio ambiente y a la autodeterminación de los pueblos. Frente a ellos, atentos, deberíamos estar todos.

Para información sobre los eventos del TPP, visitar: www.tppcanada.org


Editorial

4

pulso MAYO 2014

Trabajo y vejez en Quebec

El épico umbral del primer año

Cuando el retiro no es una opción Mientras muchos canadienses se preparan para la “retraite”, eso que han esperado con ansias para disfrutar sin prisas, otro grupo se ve forzado a retornar al mercado laboral por distintas razones de supervivencia: llevar el alimento diario a la mesa o simplemente mantenerse activos. texto y fotos Yensy Ortiz

rodrigo ortega

J

Y

cumplimos un año. “Quién lo diría, Señora María”. Doce meses en que tuvimos que estirar a su punto más intenso el arco para que la flecha de Pulso se dispare incrustándose en el centro mismo de esta comunidad hispanohablante. Ha sido un año en que el trabajo mancomunado de muchas personas: distribuidores, correctores, traductores, redactores, fotógrafos y un buen número de colaboradores en otras áreas ha permitido que lleguemos a este primer puerto del tiempo. Un tiempo que más allá de lo simbólico que significa cumplir un año de vida, marca también un hito y un incentivo para seguir adelante en esta loquísima aventura.

montreal mayo de 2013

mensual gratis

PMS 1797 C

Sueldo de médicos

Alma de charango

En Quebec, las remuneraciones de los médicos son altas y constituyen una parte de la crisis del sistema de salud. Pág. 2

Trabajadores inmigrantes Discriminación en el trabajo sufren numerosos inmigrantes. La socióloga Javiera Araya explica este fenómeno. Pág.3

Reino del sol y de la luna Gabriela Ana Lim asistió a la exposición sobre el Perú en el Museo de Bellas Artes de Montreal. Pág. 11 françois bousquet

Músico hasta la mismísima raíz, Willy Ríos dice que le gusta tocar mirando hacia el suelo, “hacia la Madre Tierra”.

La era está pariendo un corazón on este título de la canción de Silvio Rodríguez, abrimos la puerta grande para que salga a latir PULSO, publicación mensual que desde hoy está circulando en Montreal. Años de tentativas y de reflexiones en torno a la necesidad de contar con un periódico latinoamericano se materializan en este ejemplar que usted tiene entre sus manos. Un equipo de colaboradores se ha puesto manos a la obra para redactar, fotografiar, diagramar y distribuir este mensual que nace con espíritu de austeridad y con muchas ganas de hacer las cosas bien.

Prensa latinoamericana

Hemos visto a través de los años las fluctuaciones, no siempre afortunadas, de la prensa latinoamericana en Montreal, su incipiente batir de alas sin lle-

Chilenos en Quebec

gar a volar de manera sostenida. Considerando esa constante, este periódico quiere ir estableciéndose en el tiempo, paso a paso, con cautela, sin precipitación y con un respeto permanente a sus lectores.

Entrevista con José del Pozo, profesor de Historia, en relación a la inmigración de chilenos.

Pág. 6

Esta época

Nos asiste la convicción de que el mundo está entrando en una era donde los valores de justicia social, el respeto a la naturaleza y la búsqueda de verdad en todos los rubros, constituyen una aspiración de muchísima gente. En ese sentido, nos percatamos que los medios de comunicación a los cuales hoy se tiene acceso han permitido ir un poco más allá de aquello que la prensa tradicional quiso siempre presentar como verdades absolutas. Circula en amplias capas de la sociedad (no en todo el mundo, evidente-

Pierre-Luc racine

C

Marilou Longpré, infografista, trabajando en la plantilla de esta primera edición de PULSO. mente) un hálito de crítica que arroja como consecuencia una búsqueda de justicia y de hacer un mundo mejor. Vivimos una transformación, un cambio profundo. Es en esa vertiente que

nace este mensual latinoamericano en Montreal. Y llega junto con la primavera.

agenda de eventos sociales y culturales del mes de mayo

Que no quepa la menor duda: la era está pariendo un corazón.

Con Esta EdiCion : sEparata dEl CEntro dE EmprEsariado En EConomía soCial, CEEs

E

Primera edición de Pulso. Mayo de 2013.

n este primer año hemos recibido innumerables invitaciones para que depositemos Pulso en escuelas, comercios, consulados y organismos comunitarios. Así lo hemos hecho, y nos sentimos muy halagados de poder responder a esa demanda. Cada puerta que se abre para albergar a Pulso significa para nosotros un reconocimiento a la labor realizada con dedicación y profesionalismo. Las dificultades que ha enfrentado esta revista son las mismas que debe sortear cualquier publicación emergente. No obstante, un aspecto complica aún más las cosas: Pulso comienza a batir alas en pleno apogeo de Internet, cuando los tiempos son durísimos para los medios impresos. He ahí entonces el valor de este osado, épico emprendimiento. Un dato importante, sin embargo: instituciones como la Bibliothèque nationale du Québec, la Université du Québec à Montreal y el Gobierno de Quebec, entre otros, nos han confiado contratos publicitarios desde las primeras apariciones. Estas entidades han depositado su confianza en un medio que se distribuye eficazmente tanto en puntos específicos como por correo postal a lo largo y ancho de Quebec. Somos el único medio en español que llega directamente al domicilio del lector. Y gratis. Este primer año sitúa a Pulso en el umbral de su propio futuro, el cual deberá seguir forjándose con prudencia, optimismo y mucho amor al arte. Muchas gracias a todos nuestros lectores y auspiciadores en nombre del equipo de Pulso. Muchas gracias por ayudarnos a cumplir un año, por permitirnos seguir haciendo un poco de historia en estas nórdicas tierras.

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282 ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

uan José (nombre ficticio), es un salvadoreño que llegó a Canadá en 2010 bajo el programa de reunificación familiar y apadrinado por uno de sus hijos. A sus 70 años, lejos de pensar en el retiro, su deseo de independencia lo mantiene inmerso en el mercado laboral montrealense. En casi 4 años ya ha explorado varios empleos, principalmente en la industria alimenticia. “A mi edad es bastante difícil por razones físicas trabajar en cualquier cosa, pero lo he estado haciendo”, puntualiza. Muchos de los puestos los ha conseguido por medio de agencias de empleo, intermediarias entre las compañías y quienes buscan un trabajo. “No es lo mejor, pero me ha funcionado”, admite. Aunque se había imaginado laborando a esta edad, jamás se visualizó en las tareas que ha desempeñado. Su sueño era concluir su vida laboral como asesor de empresas en el área de ventas y mercadeo. Y no es para menos. En Nicaragua estudió una Licenciatura en mercadeo, mientras que en El Salvador se capacitó como técnico en productividad comercial. Títulos que no ha podido ejercer en Montreal debido al poco dominio del francés. De todos los trabajos que ha ocupado, “el más duro” ha sido en la línea de producción de cárnicos con jornadas de entre 10 y 12 horas diarias. En muchas ocasiones levantando cargas de hasta 35 libras.

Osvaldo Núñez, presidente de la Asociación de defensa de los derechos de las personas jubiladas y prejubiladas de Quebec.

Aunque comprende que “una persona cumpliendo los criterios para jubilarse no lo hace porque no puede, económicamente, seguir con un nivel de vida similar al que tenía antes”. En tanto, otro grupo que lo hace se ve forzado a laborar nuevamente debido a que su pensión no es suficiente. Núñez dice que regresar al mercado laboral es sinónimo de trabajo precario.“Hay profesionales que trabajan como cajeros o en la venta boletos en taquillas, esos son trabajos muy mal pagados”. Precisamente, a esas condiciones laborales se ven expuestos los más de 34 000 trabajadores de la tercera edad que se mantienen activos en Montreal y que integran un universo de 400 000 personas mayores de 65 años, según el censo de 2011 publicado por Estadísticas Canadá. “Es una categoría de trabajadores que está sujeta a la explotación patronal algunas veces vergonzosa” señala el presidente de la AQDR. Para él, lo preocupante es que “no hay ningún organismo que les ayude, ya que no son parte de los sindicatos que los protegen”

Desde 1976, el centro Eurêka brinda acompañamiento a las personas de más de 40 años en la búsqueda de empleo. Filion asegura que un 75 por ciento de la clientela logra colocarse en un plazo máximo de 6 meses. La mayoría de los usuarios de los servicios se encuentra entre los 50 y 60 años, con raras excepciones entre los 65 y 70 años. La población de origen magrebí es la que más demanda los servicios, seguida de los quebequenses en un 35 por ciento y la comunidad sudamericana con apenas 15 por ciento.

Michel Filion, consejero superior en empleo del Centro Eurêka.

“La gente algunas veces se va a sentir discapacitada a causa del manejo de la lengua francesa pero no hay razón, porque comprendemos fácilmente”, expresa Filion quien está próximo a su jubilación. Muchos de los empleos a los que una persona de la tercera edad puede aspirar están ligados al comercio y servicios. Desde el transporte de encomiendas hasta la dirección en una empresa; en todo caso, Filion señala que dependerá de lo actualizado y escolarizado que se encuentre el En desacuerdo postulante. El presidente de la Asociación ¿Los prejuicios? El consejero de defensa de los derechos de indica que muchas veces vienen las personas jubiladas y del mismo interesado quien prejubiladas de Quebec piensa que tendrá menos “Es una categoría de trabajadores oportunidades que un joven, (AQDR), Osvaldo Núñez, no comparte la idea que cuando, en realidad, no se da que está sujeta a la explotación los retirados vuelvan a cuenta que tiene una riqueza patronal algunas veces laborar. de conocimientos. vergonzosa”. “Nosotros no fomenJuan José es consciente tamos el trabajo de los de sus capacidades, pero jubilados, no debería hacerse, Trabajar es factible cree que “se necesita cierto tipo porque ya han trabajado 40 y alPor su parte, con un tono de consideraciones para las gunos 50 años y hacerlo es morir esperanzador, el consejero personas de la tercera edad que, más pronto, es tener una vida superior en empleo del Centro aunque no corren a la misma sujeta a muchas limitaciones”. Eurêka, Michel Filion, indica velocidad, ostentan una gran exPara Núñez, quien estuvo que encontrar un trabajo en la periencia”. La frustración que ha al frente de una sección de la tercera edad es posible. “Todo el vivido en carne propia le permite Federación de Trabajadores de mundo tiene un potencial, todo recomendar a otros inmigrantes, Quebec (FTQ), retornar significa depende del tipo de empleo que que como él intentan dejar su ir en contra al derecho de jubise busca, hay muchos trabajos país, a que “no lo hagan para que lación conquistado durante casi basados sobre la personalidad, o no se enfrenten a la soledad que dos decenios de lucha. el trabajo manual”. se vive aquí”.

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Luisa Marina Olaya Parra, Para recibir Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar Gi880 rue Roy Est Pulso GRATIS en su rón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge Zegarra, Montréal (Québec) casa, envíenos por Julie Vivier, Fernando Garabito, Julio Herrera H2L 1E6 correo electrónico Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca, Liliana Gómez www.pulso.ca su dirección completa Fotografía: Julie Arsenault, Giovanna Soto, Jean-Baptiste Gellé, pulso@pulso.ca y número de teléfono. Felipe Correa Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este perióAceptamos dico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana Glo contribuciones ria Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Ghislaine (514) 573-8700 voluntarias. Montmagny, Marjolaine Racine, Danielle Maither, Arno Barbet, Lucie Bourgeat Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?


Análisis

pulso MAYO 2014

5

Nuevo gobierno liberal en Quebec marcelo solervicens

P

hilippe Couillard consiguió transformar la campaña electoral del 7 de abril en voto contra la posibilidad de un referendo sobre la soberanía de Quebec. Aprovechó así la pésima campaña de Pauline Marois. El actual primer ministro infligió una contundente derrota al PQ que, con 18 meses de gobierno minoritario, fue uno de los más cortos de la historia de Quebec y que pese a mantener el rol de oposición oficial, debe redefinirse si no quiere desaparecer. Luego de votar para evitar un nuevo referendo sobre la soberanía de Quebec, los quebequenses se despiertan con un gobierno derechista que bajo la excusa de equilibrar el presupuesto, promete cambios al rol social del Estado y a la estructura económica de Quebec. Eufemismos tras los cuales se encubre la resurrección del proyecto de reingeniería de Jean Charest. Una orientación que no fue debatida durante la campaña.

Las orientaciones del nuevo gobierno liberal

Entronizado con una fuerte mayoría de 70 diputados, los liberales de Philippe Couillard pueden gobernar sin otra limitación que la obligación de ser un gobierno responsable hasta las elecciones previstas para el 1º de octubre de 2018. Se verá si, como en el caso del gobierno Charest, los movimientos sociales conseguirán que Couillard modere sus políticas públicas neoliberales. El nuevo consejo de ministros confirma la continuidad con el gobierno de Jean Charest. 12 de los 26 nuevos ministros ya ocupaban un gabinete bajo Jean Charest. Tampoco cumplió la promesa de nombrar 40% de mujeres ministros y las que fueron elegidas tienen ministerios menores. Durante la campaña electoral Couillard prometió empleos. Ahora insiste que el eje central de su gobierno será imponer el equilibrio presupuestario en 2015-2016. Para ello reducirá el tamaño y el rol del Estado. Según Couillard, no bastará

El retorno de la reingeniería neoliberal g

El gobierno calienta motores para conducir las privatizaciones.

g

Justifica su política con la necesidad de un “equilibrio presupuestario”.

con cambios cosméticos: deben aplicarse soluciones difíciles respecto a la reducción del aparato estatal, a la privatización de servicios y a la expansión del sector privado. Medidas semejantes a las de la reingeniería neoliberal prometida por Jean Charest en 2003, las cuales terminarán con la herencia de responsabilidad social del Estado iniciada con la Revolución Tranquila.

Equilibrio presupuestario

el sistema de salud ha resistido en parte a la privatización. Los ciudadanos son favorables a un servicio que permita el acceso universal y que sea eficaz. Desde hace años se viene introduciendo un sector privado que beneficia del sistema de salud público y del pago de pacientes de mayores ingresos o de aquellos que están obligados a pagar debido a las largas listas de espera. Un proceso que aumentará bajo la férula del nuevo ministro de salud, Gaetan Barrette, antiguo jefe de los médicos especialistas. En efecto, se crearán nuevas clínicas privadas subvencionadas por el erario público bajo el mismo mecanismo privatizador en curso. Se anuncian también reducciones importantes en el sistema de salud público y políticas de aumento de

La orientación neoliberal de los ministros del trío económico del nuevo gobierno garantiza que los quebequenses sufrirán sacrificios importantes en beneficio del sector privado. El ministro de finanzas Carlos Leitao (quien ejerció funciones en el Banco Laurentienne) debe producir en junio un presupuesto que Se verá si, como en el caso del acabe con el déficit. gobierno Charest, los moviMartin Coiteux (que mientos sociales conseguirán proviene de la École que Couillard modere sus polídes hautes études commerciales HEC) ticas públicas neoliberales. deberá ejecutar, desde el Consejo del Tesoro, los recortes presupuesla eficacia de las intervenciones tarios de los ministerios. Deberá (performance) de los trabajadores también aplicar la fórmula de los de la salud, como si los hospitales conservadores federales: la revifueran fabricas Toyota. sión permanente de la eficacia Revisión del rol social de los programas gubernamendel Estado tales. Jacques Daoust (banquero Los observadores temen que y presidente controvertido de con la justificación tradicional de Investissement Québec bajo Jean realizar esfuerzos para el equiCharest) debe comprometerse librio presupuestario, se vean con la venta de recursos naturaafectadas las políticas sociales, les quebequenses en el extranporque todos los ministerios dejero. berán disminuir sus gastos. Los nuevos programas deberán ser el Privatización de la salud resultado de fondos que se quitan A pesar de las presiones intea otros sectores. El enfoque de la resadas de sectores privados,

“eficacia neoliberal” hace temer que el nuevo ministro Yves Bolduc, partidario del método Toyota, lo aplique a las escuelas como si fueran fábricas de profesionales. Otros señalan que las reducciones afectarán a los servicios sociales y el financiamiento de organismos comunitarios. Algunos estiman que se reforzará la política de inmigración basada en trabajadores temporales como ya lo hace el gobierno federal.

La transparencia

El otro eje del gobierno es la transparencia de su accionar. Muchos observadores dudan que esa promesa sea algo más que un enfoque cosmético. Al momento de escribir estas notas, no se sabe aun cuál es el diputado elegido que estaría bajo la lupa de la Unité permanente anti-collusion (UPAC). Además, el nombramiento de algunos antiguos pilares del gobierno Charest genera dudas en torno a un cambio de estilo. Algunos citan el caso de Sam Hamad, que fue frecuentemente citado en las audiencias de la Comisión Charbonneau por su rol como encargado de negocios del grupo Roche.

Es necesaria la vigilancia social

La orientación del gobierno liberal es contraria a la tendencia internacional, desde el Fondo monetario Internacional (FMI) hasta la Casa Blanca, que

privilegia políticas públicas de crecimiento económico. El gobierno liberal busca asumir el costo de la eliminación del déficit fiscal alimentado durante los 9 años de gobierno liberal. Para ello reducirá los costos estatales en 3,7 mil millones de dólares en 2014-2015, disminuirá el número de funcionarios y aumentará la productividad, como si los servicios públicos fueran una cadena de producción de Toyota. Busca también aumentar los ingresos gracias a incentivos para la renovación domiciliaria. Muchos observadores temen que los cambios estructurales que propone el gobierno Couillard, creen nuevamente las condiciones propicias a la colusión entre empresas para acceder a los contratos gubernamentales. El gobierno mayoritario de Philippe Couillard consiguió imponer el temor a un referendo como dilema de las urnas. Con ello provocó una profunda crisis en el Parti québecois. Una crisis que incluye la definición de objetivos y de estrategias para el conjunto del movimiento soberanista en su expresión más amplia. Aunque Philippe Couillard obtuvo una amplia mayoría que en sistema parlamentario le permite gobernar sin cortapisas, debe ser un gobierno responsable. A diferencia del gobierno Charest, debe consultar a la población para evitar crisis sociales al imponer sacrificios por los que los electores no votaron.


Pulsómetro

6

o el pulso

MenÚrbano

notas de Romina Zamora

Miembros del grupo La Cultural.

el mostrador. chile

Edgar Girón

Cristina Recio

d n a Tom

pulso MAYO 2014

Ayudando a levantar Valparaiso

Un año cumple L La Cultural Punto de encuentro de la comunidad española en Montreal.

C

on más de 250 seguidores en la red social, una página Internet y doce meses de fecunda actividad, la Cultural festeja este mes su primer aniversario. Por nuestra parte, y porque sabemos lo que eso significa este logro, nos sentamos a platicar con tres de los cuatro coordinadores de este un organismo no lucrativo, el cual, en palabras de Susana Fernández, tiene como objetivo, “ser el punto de encuentro de toda la comunidad española en Montreal, desde el punto de vista de la cultura”. “Por otra parte, prosigue la entrevistada, también deseamos crear una base para un centro cultural español, que no existe todavía en la ciudad”. “Cuando yo conocí la Cultural, comenta por su parte Marieta Ortega, me dije, “¡Anda!, un grupo de españoles que se reúne para algo más interesante que llorar por el jamón”. Pero no es para que lo pongas, me dice la entrevistada entre risas, sino para que tú lo entiendas”. La Cultural organiza reuniones culturales o tertulias, además de salidas culturales, mesas de debate y, por si fuera poco, concursos. “En abril, interviene Jöel López, lanzamos el I Concurso de Relato Corto que se premia este mes; de igual forma, en mayo salen otros dos: el concurso de cortos de un minuto y de fotografía.” Respecto a los orígenes del grupo, los entrevistados compartieron que todo empezó con un mensaje vía facebook del coordinador ausente durante la entrevista, Pablo Izquierdo, el cual, según nos cuenta Susana , “quería saber si había un grupo de españoles que se juntara para hablar sobre temas culturales. Yo respondí, no hay, pero que tal vez lo montábamos.” “Desde entonces, añade Susana, el colectivo se reúne cada semana. Luego, empezamos las salidas culturales, sobre todo, para ayudar a los españoles que residen permanente o temporalmente en Montreal, en su proceso de integración”. Para saber más, consulte: www.laculturaldemontreal.com www.facebook.com/groups/laculturaldemontreal

Escríbanos a pulso@pulso.ca para dar a conocer sus eventos sociales y culturales.

a comunidad chilena y latinoamericana de Montreal está muy activa luego de la tragedia que vivió la ciudad de Valparaiso. Un gigantesco incendio dejó como saldo 3 000 hogares destruidos y miles de damnificados. Con el objetivo de recaudar fondos para ir en ayuda de los afectados, se creó el primer comité de emergencia de la comunidad chilena residente en Montreal. En la reunión se contó con la participación

de representantes de distintos partidos políticos, organismos y el Consulado General de Chile en Montreal, entre otros. También asistieron representantes de la comunidad salvadoreña y ecuatoriana, quienes expresaron su apoyo incondicional a la iniciativa. “Para lograr resultados exitosos, comenta Nelson Ojeda, presidente de la ACHQ (Asociación de Chilenos de Quebec) se requiere de una muy buena organización, de modo que todo el dinero que se pretende recaudar pueda efectivamente ir

en ayuda de las victimas de Valparaiso. Los fondos deben llegar a buenas manos, para que esto se realice de manera honesta y eficiente”. Valparaiso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, luego de ser nombrada Capital Cultural de Chile. Para ayudar : Asociación de Chilenos de Quebec : (514) 984-9064 PROTACH (514) 569-1400

Blackout Sound System Música afrocaribeña Mickael Saxemard es un joven de 33 años proveniente de la Isla de Martinica. Para muchos el paraíso soñado; para otros solo la base para conseguir el coraje de dejar la patria en busca de nuevos horizontes. Su búsqueda interior se hizo fácil al llegar a Francia. Las comunicaciones y el arte eran lo suyo. Así nace Blackout Sound System. “¿Pero qué pasa con la cultura?” “¿Cómo puedo lograr influenciar a la sociedad?” Estas preguntas fueron respondidas en 2011 cuando decide descubrir Montreal. El siguiente paso fue el reconocimiento y la diversidad. Los objetivos de Mickael siempre fueron claros: promover su cultura afrocaribena a través de la música, los mix y una puesta en escena que cautiva. Esos son los principales desafíos de su carrera. “Montreal me permitió conocer gente de todas partes del mundo, incluyendo latinoamericanos que gracias a su hermosa historia y respetada cultura me permiten inspirarme de nuevos estilos”. www.myspace.com/blackoutsoundsystem

¿Quiere darle un impulso a sus negocios? Pulso está en escuelas de idiomas, organismos comunitarios, comercio latinoamericano. También en bibliotecas públicas con fuerte presencia de hispanohablantes: La Petite-Patrie Rosemont Côte-des-Neiges Interculturelle (Côte-des-Neiges) L’Octogone (Lasalle) Du Boisé (Ville St-Laurent)

Gabrielle-Roy (Laval) Multiculturelle (Laval) Sylvain-Garneau (Laval) Ahuntsic Maison de la Culture Ahuntsic Saint-Michel Mile-End Frontenac Le Prevost

Envío postal gratuito

Sistema vial andino de más de 5 000 kilómetros


Inmigración

pulso MAYO 2014

7

La “integración sexual” de los latinoamericanos en Quebec

Religión y culpabilización

La idea de culpa o de vergüenza ligada al sexo es algo que la sexóloga clínica Melissa Garrido asocia directamente a la religión. “El proceso que ocurrió en Quebec en los años 60 (desvinculación de la sociedad de la religión), es algo que también está ocurriendo, aunque de manera más paulatina, en América Latina”, nota la sexóloga nacida en Quebec de padres guatemaltecos. Para ella es evidente que la actitud de la sociedad quebequense frente a la sexualidad es lejos menos repri-

El sexólogo Manuel Peñafiel, ex profesor de la Université du Québec à Trois-Rivieres, considera que en ambas culturas —quebequense y latinoamericana— la sexualidad está muy marcada por la Iglesia Católica.

mida y más sana. “Esta sociedad es una de las más abiertas del mundo cuando se habla de sexualidad”, asegura. Algo que parece avalar el hecho de que el departamento de sexología de la UQAM, creado en 1969, sea el único en el mundo que ofrece un programa de pregrado en sexología.

El choque cultural

Fátima es mexicana y vive en Montreal hace siete años. Ella estima que las relaciones amorosas aquí son más cortas que en México. “La gente se deja y se vuelve a emparejar muy fácilmente en Quebec”, dice. Además, las relaciones sexuales no se hacen esperar mucho, como pudo apreciar cuando recién llegada a Montreal salió a bailar a una fiesta.

Ellas saben

Fannie-Laurence Dubé-Dupuis

C

onscientes del pecado tan recurrente de querer pintar la realidad con trazos gruesos y con ello abundar en el cúmulo de estereotipos que pueblan el imaginario colectivo, hemos querido ahondar en lo que hemos dado en llamar la “integración sexual de los latinos”. Se trata de una reflexión acerca de la manera en que los latinos se acomodan – o no – a la actitud de la sociedad quebequense respecto a la sexualidad. Radicado en Quebec junto a su familia hace décadas, el sexólogo chileno Manuel Peñafiel piensa que existen más similitudes que diferencias entre las actitudes de ambas culturas en cuanto al sexo. “Al llegar aquí, muchos tienen la impresión de que en Quebec existe una gran libertad sexual, algo que finalmente no es tan cierto”, considera Peñafiel. Para el sexólogo y profesor retirado de la UQTR, la manera en que culturalmente se entiende la sexualidad en ambos lados del continente está muy marcada por la influencia de la Iglesia Católica y la actitud de esta religión hacia el sexo. La gran diferencia se encontraría en la forma en que en los años 60, a partir de la Revolución Tranquila, la sociedad quebequense rompió de manera radical con esa tradición.

Más similitudes que diferencias

felipe correa

fernando garabito

se han tenido que adaptar. “Como iglesia en Quebec hemos tomado acta de la realidad”, afirma.

Melissa Garrido, sexóloga. La profesional considera que el proceso de inmigración permite cuestionarse mucho a sí mismo y optar, entre dos modos de vida, por el que más convenga.

“Un hombre me invitó a bailar. Al poco rato, va y me pregunta: ‘¿Nos vamos a tu casa o a la mía?’ Yo le dije ¿Qué? ¡No! ¡Si no hace ni una hora que nos conocemos!”, cuenta Fátima entre risas. La sexóloga Melissa Garrido, ella misma inmigrante de segunda generación, está convencida de que fue su experiencia de vivir en ese contraste permanente entre dos sistemas de valores, por un lado el de sus padres guatemaltecos y por el otro el que ella misma descubría al crecer en Quebec, lo que la llevó a interesarse en la sexología. “La inmigración le exige a uno explorar mucho más su propia persona, requiere conocerse un poco más. En ese contraste de dos modelos de vida diferentes, el inmigrante

debe decidir cuál es su equilibrio”, asegura Garrido. El cura Alain Mongeau de la Parroquia Saint-Jean Baptiste del Plateau Mont-Royal confirma que son numerosos los padres de comunidades culturales que le comunican sus aprehensiones. “Hay padres que se inquietan mucho con respecto a la permisividad de la sociedad quebequense. Les preocupa que sus hijos entren en contacto con cuestiones de índole sexual a una edad muy temprana”, asegura. Otro aspecto que genera conflictos intergeneracionales es el de parejas que quieren cohabitar sin haberse casado. Sin embargo, el padre Mongeau asegura que, con cerca de 90% de las parejas en Quebec viviendo fuera del matrimonio,

Para entender aquello que diferencia la forma de vivir la sexualidad en ambas culturas, Melissa Garrido es clara en resaltar la importancia del rol más afirmado de la mujer en la sociedad quebequense. “En general, la mujer en Quebec tiene más derecho a decidir lo que quiere hacer, en lo cual por supuesto se incluye la sexualidad. Si ella quiere tener o no tener una sexualidad, es una decisión posible y personal”, afirma la sexóloga. Algo con lo que concuerda Manuel Peñafiel. “Para las mujeres latinas es mucho más fácil adaptarse a un estatus femenino que es mejor del que ellas conocían en sus países de origen. Desde un punto de vista sexual, las mujeres comienzan a ser más activas, a tener más iniciativa”. Por otro lado, la actitud del hombre latino frente a ese rol más autónomo de la mujer puede variar desde el rechazo de ese nuevo estatus a la aceptación de las ventajas de encontrar en su pareja a un igual.

La integración y una sexualidad sana

La adaptación de los latinos a la manera de vivir la sexualidad en Quebec se circunscribe en el proceso de integración, el cual en sí es complejo. “Incluso a nivel de la salud mental, la inmigración y el período de integración que conlleva puede ser difícil, existe una tendencia más alta a sufrir de depresión o shocks post-traumáticos, dos cosas que de por sí llevan a una disminución del deseo sexual”, constata Melissa Garrido. Con todo, los especialistas concuerdan en que la integración en el plano sexual puede resultarles más fácil a los latinos que a otras culturas. Este artículo fue redactado con la colaboración de Felipe Correa y de la periodista Lili Boisvert, quien escribe un blog sobre sexualidad en el sitio de ici.radio-canada.ca

¿Acogida… o saqueo de cerebros? Julio Herrera

E

s evidente que la migración de personas hacia otros países por causas políticas o económicas se debe a la necesidad de mejorar sus condiciones y calidad de vida donde existan mayores oportunidades de progreso. Pero la tradicional acogida de inmigrantes, exiliados y refugiados, de la que Canadá ha sido un honorable líder mundial, tiende a convertirse hoy en una virtual trata de blancas o de mano de obra importada como cualquier mercancía. Los criterios de acogida de inmigrantes están cada día menos basados en la ayuda humanitaria del buen samaritano y más en la selección de personas provistas de un alto nivel de calificación técnica y profesional. El popular refrán de “Haz el bien sin mirar a quién” no tiene cabida en las mezquinas leyes del “marketing” laboral del capitalismo depredador, donde los trabajadores no son seres humanos sino solo recursos humanos, algunas veces desechables que se arrojan después de haber sido usados, como el papel higiénico, como en el caso de los “trabajadores

temporales” en la colecta de cosechas. Con la emigración de la mano de obra calificada no es solo la sustracción de ella al mercado laboral doméstico lo que obstaculisa el progreso, sino que la inversión oficial en educación y capacitación profesional (de al menos 20 años por persona) ya no es una inversión sino un gasto estéril puesto que los futuros beneficios emigran, y de cuyo costo se ahorran los países “de acogida”. Se usurpa la propiedad intelectual de los países que la financiaron. Y por otra parte, es frecuente que, por diversas razones, muchos profesionales inmigrantes no logran trabajar en su propia profesión, haciendo estéril el tiempo y dinero invertidos en su capacitación. Es entonces el desarrollo de su país

el que emigra con los profesionales emigrantes, condenando así a los países saqueados, —eufemísticamente llamados “emergentes”— al perpetuo subdesarrollo, y a la vez enriqueciendo aún más a los países desarrollados. Al saqueo aleve e impune de las riquezas naturales se agrega el saqueo de cerebros y profesionales por parte de las grandes corporaciones multinacionales en beneficio de las potencias mundiales, especialmente de los EE.UU y Canadá.

Paradoja

Se está entonces ante una paradoja: son los países subdesarrollados los que subsidian el progreso de los desarrollados, —y no a la inversa, como se pretende—, profundizando las diferencias y

desigualdades sociales que caracterizan el actual orden neoliberal mundial. Y se está también ante un aberrante círculo vicioso: los latinoamericanos deben emigrar hacia los países ricos porque en sus países de origen no hay fuentes de trabajo, y no hay fuentes de trabajo porque los países ricos saquean las riquezas naturales y humanas de los países sometidos al subdesarrollo. La solución para evitar este éxodo de capital humano es que los gobiernos de los países subdesarrollados incrementen las facilidades laborales con buenas remuneraciones y condiciones de vida aceptables de los trabajadores, pero se sabe que esos gobiernos son solo administradores serviles al servicio de las potencias extranjeras y de las poderosas compañías multinacionales. Queda entonces una sola alternativa: que los profesionales, en unión con las fuerzas sindicales, estudiantiles, las ONGs y todas las fuerzas progresistas de la sociedad presionen a los mandatarios hasta lograr las reivindicaciones socio-económicas que se requieren. ¿Qué hace falta? ¡SOLIDARIDAD!


Miscelánea

8

pulso MAYO 2014

NO SE EXTRAÑE... A partir de junio, Pulso cambia de formato. Luego de un año de circulación en dimensión tabloide alargada, reduciremos el tamaño de la página. Esta medida irá acompañada de otra muy importante: aumentaremos el tiraje.

Un producto ecológico debe respetar también a la gente que lo produce. Para ello es recomendable volver a una agricultura a pequeña escala.

Muy buenos días, huerto — Rubén Darío (Poema del campo) luisa olaya

L

a semana pasada fui al supermercado. Visité uno de los que tienen las mejores ofertas, y me sorprendió ver una sección dedicada a los productos que mal llamamos biológicos; el término correcto en español es orgánico. No supe si alegrarme o llorar, pues soy una mujer de emociones intensas. Voy a tomarme todo el espacio para explicarme. En los últimos meses, he leído libros y artículos que hablan de la seguridad y de la soberanía alimentaria y de cómo un cambio en la producción de alimentos a nivel mundial, podría evitar las hambrunas. La agroindustria, como la conocemos, con sus monocultivos (un solo producto en grandes extensiones de tierra), es la culpable de muchos de los problemas de abastecimiento en el mundo. Hemos trocado la manera en que la naturaleza actúa y ahora vivimos las consecuencias: erosión del suelo, envenenamiento de las capas freáticas (donde se encuentra el agua del subsuelo), cambios climáticos y enfermedades de todo tipo. Y para empeorar, los más afectados han sido los países del Sur que son quienes menos han contribuido al problema.

Las mejores intenciones no siempre son tan buenas

La idea original del uso de químicos para la producción agrícola pudo ser buena. La aberración vino después. Los países del Norte se llenaron de sobrantes que

decidieron vender a las naciones del Sur. Así, un país autónomo como México, dejó su tradición milenaria de productor de maíz, para comprar el 60% de su consumo a los Estados Unidos y a Canadá. Los tratados de libre comercio no han sido nada equitativos con las regiones del sur. La lista de los efectos perversos de la agricultura intensiva es muy larga, así, para entender mejor el dilema al que estamos enfrentados todos los países del mundo, les invito a leer el libro (o a ver el documental en Internet) “Las cosechas del futuro” de la periodista francesa Marie-Monique Robin, la misma que mostró al mundo las marrullas de la compañía Monsanto para hacernos consumir sus semillas y sus pesticidas (¿le dice algo el Roundup?). La realidad de la agricultura quebequense la podemos conocer en la pluma de Romeo Bouchard que acaba de publicar “Les champs de bataille”.

Seguir a los desobedientes

La agroecología no es nueva. Desde hace muchos años, varios valientes a través del mundo han dejado de utilizar productos químicos para abonar sus tierras o para acabar con las malas hierbas. Estos Quijotes han escogido cuidar la salud de sus familias y del suelo antes que preocuparse de ganar unos cuantos miles de más. El botánico inglés Albert Howard (1873-1947), uno de los padres de la agricultura biológica, dijo que en agricultura “la motivación de las ganancias económicas, se transforma en un bumerán”, y es

1

cierto. La mirada de los campesinos debería ser hacia los suelos y no solamente hacia la planta y su producción. Debemos volver a una agricultura a pequeña escala y en eso, los consumidores tenemos la palabra.

Orgánico y ecológico no es lo mismo

Las grandes compañías sin escrúpulos, han decidido meterle mano a la producción biológica. Como ejemplo, en Colombia, miles de campesinos son desplazados de sus tierras para producir palma africana orgánica que luego será consumida por gente que siente que hace una buena acción. Hay que estar atentos. Un producto verdaderamente agroecológico respeta tanto al medio ambiente como a las personas que lo producen. Para estar bien avisado, hay que leer las etiquetas y no creer en cualquier logo. El sitio Internet de Equiterre es muy completo y ofrece todas las respuestas para los consumidores responsables. Precisamente en este sitio, nos proponen una alianza entre productores y consumidores, dejándose adoptar por un Fermier de famille, uno puede recibir cerca de su casa las frutas y legumbres que se cultivan en Quebec. Hay que involucrarse en el cambio y dejar de ser solo espectadores. Y para terminar con el mismo poema del inicio, Rubén Darío decía que” las plantas trepadoras conversan de política; las rosas y los lirios del arte y del amor”. ¿Será que la naturaleza nos habla? Si es así, escuchémosla.

Pulso se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en bibliotecas, escuelas de idiomas y GRATIS por correo postal.


pulso mayo 2014

Aniversario

9

Para seguir viviendo

1 Juntos estamos celebrando un año.

Con mucho orgullo, publicamos aquí algunos saludos que recibimos de gente muy activa en la comunidad latinoamericana. ¡Muchas gracias a todos!

“H

ace un año llegó a mis manos un periódico nuevo… mi primera impresión fue de sorpresa al ver el formato y otra de placer al tocar el papel… Pero faltaba lo mejor… Su contenido era de la misma calidad que el envase…”. “Ha pasado un año desde entonces y “Pulso” sigue siendo el mismo, a pesar de las dificultades que su director enfrenta cada mes para que salga a tiempo, con contenido que retrata la comunidad latinoamericana y sus intereses”. “Hoy deseo enviar un saludo a su director y a los voluntarios que apoyan su trabajo, su enorme esfuerzo. Hago un brindis por este año cumplido y sobre todo, por los que vendrán, que espero sean muchos”. Teresa del Pozo Directora de promoción Association multiethnique pour l’intégration des personnes handicapées

“F

ue una grata sorpresa saber que por fin en Montreal podemos contar con un periódico serio donde aprendemos y nos informamos de varios aspectos de la vida y también de los acontecimientos en Montreal”. “Felicidades, Pulso, esperamos poder leerlos siempre con esa calidad destacada en ustedes”. WILLY RIOS, charanguista

“E

n un mundo donde la convergencia de los medios de comunicación es casi la norma, contar con un periódico independiente y riguroso se vuelve una necesidad vital. Felicidades por este primer año de trabajo periodístico enfocado a informar y a servir a la comunidad hispanohablante de Montreal. Les deseamos que cumplan muchos, muchos más”. Maricarmen Merino por el equipo del CEESQ Centre d’entrepreneuriat en économie sociale du Québec

“S

e puede decir que publicar y mantener vivo un periódico mensual en español en Montreal es como querer levantar una mesa con los dientes. Prueba de ello es la larga lista de efímeras publicaciones que quisieron practicar el periodismo en español en nuestra ciudad. Mientras tanto, fruto de la necesidad, aparecieron una serie de publicaciones bajo el nombre genérico de periódico, que más que expresar una práctica de periodismo, entrevista o análisis, nos ofrecen una amplia colección de anuncios comerciales en los que se incluyen magos capaces de hacer volver al amor perdido y predecir el número ganador de la lotería. No está mal, pero seguía faltando un periódico. Con un año de existencia en las calles de la ciudad, Pulso ha entregado a sus lectores los mejores esfuerzos de quienes creen que en Montreal hay un lugar para el periodismo escrito en español”. Rufo Valencia Periodista Radio-Canada Internationale

“F

Pulso

elicidades a Pulso en este primer aniversario. El éxito solo corona el esfuerzo y empeño que siempre ha mostrado el maravilloso equipo detrás de esta bella iniciativa. Mis estudiantes de la UQAM se sienten muy contentos de haber recibido la visita de Rodrigo Ortega en el trimestre de invierno del 2013, acción que generó el interés de muchos jóvenes y menos jóvenes. Por mi parte, me siento privilegiada de haber podido participar en uno de sus números con un tema propio a la comunidad hispanohablante de Montreal a la cual pertenecemos con mucho orgullo. Que la pasión del equipo editorial siga latiendo por muchos años más y que sigan cosechando muchos éxitos”. Jessica Payeras, profesora de español UQAM


Por el placer de vivir y de compartir…

Projet Changement,

centro comunitario para mayores de 50 años, lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador.

Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento. La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma. Servicios de ayuda, información, orientación y referencias. Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 4.50 $ para miembros y 5,50 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.

SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :

Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145

Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) En ondas desde 1975

Transmitimos en español Estación comunitaria y multilingüe de Montreal Lunes a sábado: de 9:00 p.m. a 10:30 p.m. domingo: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m www.radiocentreville.com


Cultura

pulso mayo 2014

11

Gabo no ha muerto

Lady Rojas Benavente

Una catedrática comprometida

Gerardo Ferro Rojas

A

“A través de la lengua logramos premiar nuestros orígenes”, asegura. gabriela ana Lim

latinoamericanas. El panel invitado contaba con artistas, poetas, oradores, profesores y bailarines de folklore. La cátedra de la Dra. Rojas no es un ente puramente teórico sino un evento dinámico donde panelistas y estudiantes celebraron el último día de clase bailando una chacarera.

Del Amazonas a Montreal

Nativa del Amazonas peruano, Rojas obtiene un bachillerato en pedagogía en Lima. Llega a Ottawa en 1975 y se ve obligada a hacer nuevamente estudios de primer ciclo al no reconocérsele el diploma ni su enseñanza de Filosofía, Lengua y Literatura de su país de origen. Tras largos años de estudio en Ottava, en 1996 se instala en Montreal. En la actualidad continúa dando cátedra

Frank Otero Luque

E

n 2012, recibo una invitación de la Dra. Rojas para participar como panelista en una de sus clases de literatura hispana en la Universidad Concordia. Debo confesar que no la conocía y que estudiar su currículum me permitió vislumbrar la esencia del compromiso y pasión por la investigación literaria, educación, derechos de la mujer e inmigración. Así, pensaba asistir a un curso teórico donde el profesor es sinónimo de orador y la interactividad se origina cuando el estudiante se anima con alguna pregunta. Me equivoqué. Primero me sorprendió la amplia gama de edades del público estudiantil, todos ávidos por aprender o profundizar sobre nuestras culturas

Lady Rojas, catedrática de la Universidad Concordia. Gran pasión por la educación y la literatura,

en los programas de Bachillerato y Maestría de Literatura latinoamericana. Es autora de 8 libros, 6 de crítica literaria y dos de poesía, así como de innumerables ensayos sobre literatura latinoamericana. Obtiene destacados premios, entre ellos, la medalla Pablo Neruda de la Asociación de Intelectuales Peruanos en Cusco, Perú. Tam-

bién recibe en 2010 la distinción honorífica como una de las diez personalidades destacadas en Montreal por contribuir a la diversidad cultural y tolerancia en las comunidades hispanas. Es fundadora, además de la Asociación Crítica Canadiense Literaria de Escritoras Hispanoamericanas, CCLEH (ver recuadro inferior).

CCLEH : 20 años de trabajo literario Conversación con Lady Rojas Benavente, profesora de la Universidad Concordia, en relación a la Asociación Crítica Canadiense Literaria de Escritoras Hispanoamericanas gabriela ana lim

¿Q

ue es la CCLEH?

En 1996 fundo y desde entonces presido la CCLEH, Asociación Crítica Canadiense Literaria de Escritoras Hispanoamericanas. La entidad promueve el encuentro de estudiantes con profesores de la Universidad Concordia, artistas, escritores internacionales y miembros de la comunidad latina de Montreal para conocer la obra cultural y literaria de mujeres e inmigrantes.

Camila Picheco, pintora. Le interesan las temáticas femeninas.

Amalgama entre cine y pintura texto y foto Edgar Girón

L

a pintora Camila Picheco nos confesó, entre risas, que fue su timidez el mayor obstáculo para montar su exposición Peinture de filmes. “La exposición es una serie de ilustraciones iniciada en 2011, en las cuales quise mostrar principalmente personajes femeninos que están en la búsqueda de su propia identidad y la realización de sus sueños, bajo el peso de la presión social y de ellos mismos”, afirmó Camila. “Obviamente, como el título lo indica, continúa la entrevistada, los cuadros fueron inspirados de diferentes películas con temáticas femeninas y seductoras como el mundo del ballet en Black Swan, por ejemplo”.

El espectador encontrará muy a tono la exposición de la artista, ya que se encuentra montada en las paredes del café temático TorréFiction, situado en el 807 de la calle Laurier Est. En verdad, da gusto contemplar esta amalgama entre el séptimo arte y el joven pincel, junto a carteles de películas mundialmente reconocidas, como Los Siete Samuráis de Akira Kurosawam, colgados en el recinto. El marco, que resalta las dos técnicas utilizadas por la autora, acuarela y acrílico, no podría ser más idóneo. Exposición hasta el 1 de junio en el café temático TorréFiction, situado en el 807 de la calle Laurier Est.

Cuéntanos sobre la próxima reunión que organizas Celebraremos el 20 aniversario de la CCLEH y su trabajo de difusión crítica de la producción de las escritoras latinoamericanas. La asociación ha organizado más de 60 conferencias en universidades. El 14 de mayo reuniremos alrededor de 15 escritoras hispanoamericanas, entre otras: Nela Río, Margarita Feliciano, Gabriela Etcheverry, Gloria Macher, Yolanda Duque Vidal, que darán a conocer sus trabajos literarios, provenientes de Fredericton, Toronto, Ottawa, Sherbrooke, y Montreal. El evento consistirá en el relato de poemas, historias cortas, ensayos y presentación de libros por parte de sus propios autores. Formarán también parte de la reunión: críticos, editores y traductores de las obras. En la ocasión contaremos, entre otros importantes panelistas, con la co-fundadora de CCLEH, doctora Catharina Vallejo, y la grata presencia de Jorge Etcheverry, doctor en literatura de la Universidad de Montreal, escritor, poeta, traductor nacido en Santiago de Chile; y Hugh Hazelton, el conocido poeta y traductor de numerosas obras españolas de autores hispanos en Canadá en lengua inglesa. ¿Quiénes pueden participar de la próxima reunión de la CCLEH? La invitación se extiende no solo a académicos sino también a amantes de la literatura hispana en general. Nuestro objetivo es abrir las aulas de la universidad a todo tipo de público: intelectuales y oyentes interesados en aprender y profundizar sus conocimientos de la literatura hispana. V Encuentro de escritoras hispano canadienses, sus críticos, editores y traductores. Miércoles 14 de mayo de 2014 (9:00 a 19:30) Centro Cultural Simón Bolívar, 394 Boulevard de Maisonneuve O., Montreal. Metro: Place-des-Arts (salida Bleury).

hora que todos lloran la muerte de Gabo. Ahora que todos rebuscan en sus baúles alguna anécdota que no haya sido contada. Ahora que presidentes y dignidades de medio mundo trinan sus pésames majestuosos. Ahora que, incluso, los que nunca lo han leído, expresan su admiración por él. Ahora que todo aquel que logró una fotito con el Nobel la cuelga en su muro de Facebook como prueba de su luto esnobista. Ahora que se volverá de moda llevar flores amarillas en la solapa. Precisamente ahora, hay que recordarles a todos ellos, que están equivocados. Absoluta y profundamente equivocados. Escúchenlo bien para que quede claro: Señoras y señores, Gabo no ha muerto.

Alharacas mediáticas

Esa muerte solemne de homenajes póstumos y alharacas mediáticas que quieren vendernos como única, no es más que una trampa. Una trampa en la que al propio García Márquez no le hubiera gustado caer. Él mismo —en su primera vida—, solía rechazar homenajes, premios, entrevistas; su propia familia ha pedido que le permitan pasar el duelo en intimidad, es decir, lejos de las alharacas. A Gabo le va a pasar como al patriarca de su novela, que necesitó morirse dos veces antes de la verdadera. La diferencia, es que García Márquez necesitará muchas más muertes que logren superar su vida. Los escritores, los buenos escritores —y ni siquiera los buenos, los magníficos, Pasa a la contraportada

Pulso agradece a todas las personas que han enviado contribuciones voluntarias. Estas donaciones son vitales para Pulso.

¡Gracias!


viene de la pág. 11

Vitalidad de su obra

gabo no ha muerto

Así que esa “muerte” que aconteció el pasado 17 de abril en Ciudad de México, no es más que los geniales—, no gozan del una trampa. Una “muerte” cuyo privilegio de la muerte, esa está único triunfo fue el de llevarse un hecha para los mortales del cuerpo, ya viejo y agotado. Una común, que somos la mayoría. trampa porque, además, la obra Los escritores, en realidad, no de García Márquez rebosa vitamueren; cambian de materia, lidad. La vitalidad de hombres se mimetizan en el aire, en el capaces de fundar pueblos que se ambiente, en el tiempo. convierten en países y continentes delirantes; la vitalidad de anInmortalidad de cianos que se regalan noches de los escritores pasión con adolescentes vírgenes Los escritores solo morirán aunque solo sea para mirarlas cuando muera su último lector, dormir; la vitalidad de mujeres cuando dejen de ser leídos, cuan- que sostienen a sus familias do sus libros desaparezcan. Ancon tenacidad; la vitalidad que tes no. ¿Acaso permite ascender alguien podría al cielo en cuerpo y negar que hoy, alma sin necesidad ¿Acaso Sábato y más de cuatro de artilugios; la Kafka no siguen siglos después, vitalidad del amor Cervantes que perdura en el siendo una luz en sigue vivo en tiempo; la vitalilas tinieblas de todos aquellos dad que vence a la nuestra era? que soñamos muerte. Era tal su aventuras vitalidad, que en quijotescas? su obra la muerte ¿Acaso no convivía con la vida está vivo Shakespeare cada vez y regresaba a este mundo para que recurrimos a las pasiones y calmar la sed. vilezas de sus personajes para tratar de entendernos un poco? Los poetas, amor mío, son para ¿Acaso en este ridículo mundo leerlos, dice el poema. Así que de hoy no sigue vivo Quevedo? para que Gabo no se nos mue¿Acaso Sábato y Kafka no siguen ra, corramos a releerlo. Allí lo siendo una luz en las tinieblas veremos entre sus páginas, vivo y de nuestra era? ¿Acaso no están presente, por encima de la carne vivos Borges, Saramago, Faulky el hueso, y sin necesidad de ner, Joyce, y tantos otros? resurrecciones inútiles.

so

Pulso

¿Voluntariado en Pulso?

Si usted quiere contribuir a difundir un periódico de calidad... Y si conoce dos, tres o más puntos donde depositar cada mes Pulso, llámenos o escríbanos para informarnos. Le entregaremos los ejemplares que necesite. Estamos ampliando lo más posible nuestra red de distribución.

Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838

agenda social y cultural (La agenda vuelve en junio con otro formato) promoción

Escuelas de Verano de la Université de Montréal Una interesante Escuela de Verano realizará este año la Université de Montréal. La responsable de la actividad, Michelle Daniel, informó que dos temas suscitarán el interés de los latinoamericanos y de aquellos que quieran conocer más sobre América Latina. En efecto, una temática que se abordará será: Soccer et politique internationale, que, como su nombre lo indica, analizará los vínculos que existen entre el fútbol y la política, teniendo como marco el

Mundial que se llevará a cabo este año en Brasil. Otro tema será: Desigualdad y Diversidad en América Latina y el Caribe. Leemos en el programa: “La desigualdad distributiva en América latina y el Caribe no es solo una distribución injusta de riqueza, sino que tal escenario se sostiene a su vez en diferencias socioculturales”. Para mayores detalles, consulte la promoción que publicamos en la página 8 o visite en Internet: Écoles d’été (cerium.ca)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.