Pulso n°10

Page 1

abril de 2014 montreal NúMERO 10

mensual gratis

PMS 1797 C

Binacionalidad

Para mantener los vínculos con su país de origen, muchos latinoamericanos optan por la doble nacionalidad. Pág. 3

Padres “sin papeles” niños sin escuela

Nuevas tecnologías

Periódicos, revistas, libros y demás publicaciones están siendo transformados al formato electrónico. Pág 2.

El inmovilismo de Quebec Pág. 7

LatinArte

Varias son las líneas de trabajo que desarrolla en Montreal LatinArte. Conversación con Ángela Sierra. Pág. 6

Gravísima burocracia deja a niños sin educación

Por toda América

Dos artistas de teatro y circo vienen recorriendo el continente con su arte. Partieron de la Patagonia en auto. Pág. 11

Latinoamericanos en política quebequense fernando garabito

Felipe Correa

H

echo inédito: dos de los cuatro partidos políticos representados en la Asamblea Nacional cuentan con presidentes originarios de Latinoamérica. ¿Es este un signo de que los latinos de Quebec nos estamos implicando más en la política local? ¿En tiempos donde cuesta tanto convencer a la gente de la importancia de votar, es aún más difícil sacar el voto inmigrante? Pulso entrevistó a tres latinoamericanos que luchan por llegar a la Asamblea Nacional en estas elecciones. Andrés Fontecilla, (46) chileno, es el presidente y portavoz de

Andrés Fontecilla, presidente de Québec Solidaire.

Québec Solidaire (QS). Por tercera vez – segunda vez con los colores de QS – intenta convertirse en el diputado de Laurier-Dorion. Ya

www.pulso.ca

g

en 2012 no estuvo lejos de conseguirlo. Con 24% de las preferencias, obtuvo el tercer lugar en la apretada lucha por representar a uno de los barrios más multiculturales de Quebec. “En mi circunscripción, hay 3 900 latinos. A diferencia de lo que pasa en EEUU, la comunidad latina en Montreal está dispersa. Se confunden entre las otras minorías”, dice Andrés Fontecilla. “No se sabe científicamente cómo votan los latinos y en qué proporción. Yo tengo la impresión de que, como pasa con la mayoría de los inmigrantes, los latinos votan poco”. Saúl Polo (38) es colombiano y desde octubre de 2012 es el presidente del Partido Liberal de Quebec (PLQ). Para el candida-

FACEBOOK : PULSO montreal

g

Literatura

El escritor y profesor de la Université Laval, Javier Vargas de Luna, acaba de obtener un importante premio en México. Pág. 9

Saúl Polo, presidente del Parti Libéral du Québec.

to de la circunscripción de Laval-des-Rapides, es imprescindible que los latinos se empoderen. “Hemos llegado a un punto en que como comunidad debemos

AGENDA DE EVENTOS SOCIALES Y CULTURALes de abril

PASA A LA Pág. 7

pulso gratis en su casa. infórmese en pág. 4


Reportaje

2

pulso ABRIL 2014

Nuevas tecnologías

Mujeres y compañías mineras

Resistir, incluso, con un rosario en las manos luz maría olguín

En la primera parte de este artículo, publicado en marzo, aludíamos a la doble carga de trabajo de las mujeres: tareas agrícolas y domésticas. Esto, debido a que los hombres partían a laborar a las minas. Otro problema es la invisibilidad de las demandas de las mujeres. En esta segunda entrega, hablaremos de algunas de las formas de lucha y resistencia que las mujeres han elaborado, con mucha creatividad, frente a la enorme maquinaria de las empresas mineras que son, en su mayoría, canadienses.

E

foto prensa comunitaria saraguate

n general, la reacción de las mujeres frente a los atropellos sufridos por la instalacion de la megaminería, no se deja estar. En Argentina, “cuando las topadoras de Barrick (empresa minera canadiense) comenzaron a recorrer los polvorientos caminos de la Rioja, los integrantes de la comunidad se pusieron inquietos. Cuatro mujeres se reunieron en el pueblo de Famatina en marzo de 2006 y formaron el grupo de Vecinos de Famatina Autoconvocados por la Vida. Optaron por una organización de base “horizontal” con una toma de decisiones compartida”. 1 En Ecuador, “mujeres campesinas, muchas de ellas sin mayor instrucción ni gran experiencia organizativa anterior al conflicto minero, se convirtieron en defensoras de derechos y activistas en la resistencia contra los megaproyectos Río Blanco y Quimsacocha”.

Mujer maya durante marcha en rechazo a la minería.

Quisiera también resaltar las formas que muchas mujeres organizadas han creado para resistir a los ataques del Estado y de las corporaciones multinacionales mineras. Por ejemplo, en Guatemala: “Nosotras como colectivo organizamos una muestra fotográfica, (…) una especie de mapeo del despojo actual, con las mineras, las cementeras y las hidroeléctricas. (…) pero también es un mapa de mujeres que portamos los huipiles, que estamos luchando en contra de esos procesos”. “No solo son las marchas, (...). En un lugar que se llama La Puya, donde quieren poner una nueva mina, a las señoras se les ocurrió que para evitar que entre el ejército, ir a rezar el santo rosario a ese lugar. (...) Se apostaron frente a la mina, y entonces el hecho de llevar sus cuadros de San Juan, de San Judas Tadeo, y de la Virgen María y la Virgen de Guadalupe, y estar todos formados en el camino, pues coloca a los soldados y a los policías en otro lugar. Y cuando quieren ingresar, comienzan a rezar de nuevo el santo rosario”. 2 En palabras de Gladys Tzul, indígena y militante guatemalteca “Hay muchas formas de hacer política desde las mujeres y por eso representan un peligro... Entonces, son esas formas políticas de defensa bien interesantes, que en la lógica de los hombres no las entienden”. 3 1.- Los Secretos Sucios de Barrick. Un informe de CorpWatch. Mayo de 2007. 2.- Ser Mujer y Ser Indígena, un peligro en la Guatemala del despojo. Revista desInformémonos. Periodismo desde abajo. Noviembre 2013. 3.- Ser Mujer y Ser Indígena...

diana obregón

C

on su “Elogio al papel”, publicado en el número de agosto, Pulso ha afirmado su amor por la palabra impresa. Desgraciadamente asistimos a una numerización masiva de la información. Periódicos, revistas, libros y demás publicaciones están siendo transformados al formato electrónico. Este cambio ha sido impuesto y se nos da a entender que es necesario e inevitable.

Se están robando la lectura Cuando se lee un artículo en Internet, el bombardeo de publicidad nos distrae constantemente y rara vez terminamos de leer el texto. Según un especialista en la materia, la lectura fue robada.

Páginas vs aplicaciones informatizadas

Frente a esta invasión de bits, Roberto Casati publicó en 2013 un ensayo que defiende nuestro derecho a seguir leyendo. Contre le colonialisme numérique (Contra el colonialismo numérico) señala que, sin darnos cuenta, nos pusimos a leer la pantalla. Llenar formularios y hacer búsquedas bibliográficas con la ayuda de una computadora se hizo cotidiano y así, sin darnos cuenta, surgió el libro electrónico. En su “Manifiesto para continuar leyendo”, el autor señala que la más grande amenaza para los libros impresos y electrónicos es el iPad. Las lectores electrónicos (aparatos para leer) no tuvieron tanto éxito. Debía adquirirse un aparato cuya función principal era reproducir una obra escrita. Con el surgimiento del iPad, salía al mercado un aparato con múltiples usos, sobre todo de consumo. Entonces, si ya se tenía un aparato que se llevaba consigo en permanencia y que tenía también la función de reproducir libros, lo natural era ponerse a leer en él. Según el autor, el gran inconveniente de este maravilloso artefacto es que basta solamente un botón para distraerse de la lectura y escoger una atractiva aplicación. Lo mismo sucede cuando se lee un artículo en Internet, el bombardeo de publicidad nos distrae constantemente y rara vez terminamos de leer el texto. “La lectura fue robada”, dice el autor.

El libro es memoria

Como defensa a tal ataque, Casati propone algunos argumentos en pro de la obra impresa. El libro nos ofrece un espacio aislado y libre de distracciones. Su estructura lineal facilita la comprensión, y dado que muchas veces tomamos notas durante la lectura (en lugar de copiar y pegar), la retención de información es más eficaz. Además, las obras en papel ocupan espacio y el espacio es un medio óptimo para administrar la memoria. Basta echar un vistazo a nuestra biblioteca para que vuelvan a nuestra mente citas, narraciones e imágenes. Para contrarrestar esta invasión numérica, el escritor italiano sugiere la institucionalización de la lectura. Debemos atribuirle un lugar más importante en la escuela durante las horas regulares de clase. “La escuela debe no solo enseñarnos a leer. Debe enseñarnos a leer mucho y profundamente”.

diana obregón

Quebec y el libro diana obregón

L

os hábitos de lectura en diferentes países varían enormemente. ¿Cómo y qué se lee en Quebec? Es pertinente volver un poco al pasado antes de responder a esta interrogante. En 2003, con motivo de la Feria internacional del libro de Guadalajara (México), Pierre Cayouette redactó un folleto titulado Breve historia del libro en Quebec. Esta obra nos da un buen panorama del desarrollo de la edición quebequense.

Los escollos que debió enfrentar Quebec

Cuando los colonos franceses se establecieron en el actual territorio canadiense se movían constantemente y establecían pequeñas comunidades. Le edición de libros era incompatible con esta situación. Posteriormente, la Nouvelle-France quedó en manos británicas y hubo un aislamiento con Europa. Estos dos factores dieron como resultado que en 1936 existieran solamente 6 casas editoriales. Fides, que actualmente continua operando, surgió un año después. La Segunda Guerra Mundial abrió la puerta al desarrollo editorial local. Al ser imposible importar libros en francés, el primer ministro Mackenzie King permitió a los editores francocanadienses reproducir las obras francesas. Montreal se convirtió en un gran centro de edición. Lamentablemente, cuando la guerra terminó, Francia recuperó su lugar privilegiado y la industria quebequense decayó. Solo el sector del libro escolar sobrevivió. PASA A LA Pág. 11


Reportaje

pulso ABRIL 2014

3

Binacionalidad

¿Doble ganancia o doble perjuicio? Ligados a un sentimiento de pertenencia, muchos latinoamericanos en Canadá optan por la doble nacionalidad, cuando las leyes de su país de origen así se lo permiten. Dependiendo de la procedencia, mantener ambos estatus puede resultar conveniente; pero en otros casos muy problemático.

Donde no se acepta la doble nacionalidad

texto y foto yensy ortiz

C

ontar con doble nacionalidad no siempre puede resultar ventajoso. Mantener el vínculo con el país de proveniencia, aunque concede varios beneficios, también implica una lista de responsabilidades. Obligaciones que en muchos casos el ciudadano parece desconocer. El Gobierno de Canadá expone las dos caras de la binacionalidad en la reciente publicación titulada “Doble Ciudadanía. Lo que debe saber”. En el documento, hecho público el pasado 14 de marzo, se abordan los privilegios y deberes, al tiempo que se advierte sobre los potenciales problemas de viajar bajo esta condición. En Latinoamérica el concepto de nacionalidad o ciudadanía se ha usado de forma indistinta. No obstante, en la mayoría de las constituciones —basadas en los principios del Derecho Romano— se determina la nacionalidad por el “ius soli” (derecho de suelo) y/o “ius sanguinis” (derecho de sangre), ambos términos provenientes del latín. Bajo esa perspectiva, la nacionalidad se adopta por nacimiento en un territorio determinado o por transferencia de padres a hijos. A pesar de eso, en países como Paraguay, Cuba, Bolivia y República Dominicana, no es posible contar con el doble privilegio. En Canadá el escenario es distinto. Aquí nacionalidad y ciudadanía tienen el mismo significado. Bajo la ley canadiense, toda persona que adopta la ciudadanía de este país, tiene la libertad de conservar la de su nación de origen. Serán las autoridades de ese otro territorio las que determinen si se puede o no mantener la binacionalidad o múltiple nacionalidad.

Algunos mantienen el nexo por razones tan distintas como la identidad y el sentido de pertenencia. ¿Por qué la doble ciudadanía?

Para algunos podría ser absurdo guardar vínculos con el país de origen cuando ya se ha adquirido la ciudadanía canadiense. Sin embargo, otros mantienen el nexo por razones tan distintas como la identidad y el sentido de pertenencia. La legislación salvadoreña, por ejemplo, permite contar con doble e incluso múltiple nacionalidad. Beneficios como “tener la opción de poder aplicar a cualquier cargo público, visitar

texto y foto yensy ortiz

C Verónica Pichinte, cónsul general de El Salvador en Montreal, considera que en el caso de su país, es ventajoso mantenar la doble nacionalidad.

el país como nacional, sin tener la restricción de 90 días, que es el tiempo que se le da a los extranjeros”, son algunos de los pros

En estados como Uruguay, la doble ciudadanía implica también doble imposición tributaria.

que cita la cónsul general de El Salvador en Montreal, Verónica Pichinte. Pichinte destaca que mantener el lazo con la patria podría generar alivio en situaciones extremas que pudieran ocurrir en su lugar de residencia. “Eso le permite acudir a su país de origen y recibir la asistencia, porque El Salvador brinda asistencia a sus nacionales en el exterior”. Además de citar otras bondades como estudiar en El Salvador, sin pasar por los obligados trámites migratorios; facilidad en la obtención de préstamos bancarios al “acreditar un arraigo o vínculo permanente con el país”, expone la funcionaria. El acceso a mejores oportunidades laborales, a la compra de propiedades y el beneficio de programas sociales como educación, salud y pensiones, son razones suficientes para que el canadiense por adopción mantenga esa dualidad.

Desventajas

Pero en ese juego no siempre se gana. En estados como Uru-

guay, los dos veces ciudadanos también deben pagar dos veces impuestos : deben hacerlo en Canadá y Uruguay. De ahí la advertencia que lanza el gobierno canadiense a sus ciudadanos a mantenerse informados sobre esas obligaciones. En la guía de viaje, hecha pública por el gobierno de Canadá, se previene sobre los inconvenientes de ingresar a otro territorio con un pasaporte distinto al canadiense. Si para el caso una persona que visita su nación de origen tiene dificultades “las autoridades locales de ese país podrían rechazar la injerencia externa y negarle su derecho a la asistencia consular de Canadá”, se destaca en el documento. En la lista también figura el hecho de verse sometido a las leyes de ese lugar, las que en muchas ocasiones no son aplicables a un viajero extranjero, pero sí a un ciudadano de ese país. Incluso, algunas personas podrían ser forzadas a prestar servicio militar, aun cuando residan permanentemente en Canadá. “Si en una situación de guerra o conflicto es llamado (el ciudadano) por el Estado salvadoreño, tiene que acudir”, indica la cónsul de El Salvador en Montreal, Verónica Pichinte aunque aclara que el servicio militar no es obligatorio en esa república. La pugna se generaría cuando los países en los que la persona ostenta las dos o más nacionalidades entran en disputa, obligándola a renunciar a varias de ellas. Otra de las desventajas de viajar usando dos pasaportes es el aumento de los registros por parte de oficiales de seguridad e inmigración. “Usted podría ser cuestionado por la falta de sellos de entrada y salida, como por la razón de tener dos documentos de viaje. En algunos países, la posesión de un segundo pasaporte podría resultar en su confiscación o en una multa. Incluso podría evitarse su partida de ese país”, se expone en el texto oficial.

on la particularidad de Chile, en países como Bolivia, Paraguay, Cuba y República Dominicana, quienes adopten otra nacionalidad pierden automáticamente la de origen. La excepción la constituye España, país con el cual se ha establecido un acuerdo, que en todo caso, concede una nacionalidad (con alternancia) pero jamás la doble. En cambio en Chile, aunque no está permitido, “se tolera”. La diputada ante el Parlamento Canadiense, de origen chileno, Paulina Ayala dice que “con la constitución de Pinochet, que es la que sigue vigente, cuando se tomaba otra nacionalidad perdías la chilena”. Ella, optó la canadiense so pena de perder la de procedencia. “Si quisieran, podrían quitarme la nacionalidad chilena, si se aplica al pie de la letra la constitución del dictador; pero no la están aplicando”. Ayala asegura que “la Constitución de 1980 se hizo para castigar a todos los chilenos que salieron de Chile. A los niños, quitándoles el derecho de ser chilenos si nacían en el extranjero”. Más allá de las obligaciones y derechos que se adquieren, perder el lazo con la nación de origen tiene un “costo emotivo”. “Para mí fue una decisión fuerte porque yo luché contra la dictadura en Chile y luché para que los chilenos tuvieran libertad, con el riesgo de perder la nacionalidad chilena”, concluye la diputada.

Paulina Ayala, diputada federal del NPD: “Si quisieran, podrían quitarme la nacionalidad chilena, si se aplica al pie de la letra la constitución del dictador; pero no la están aplicando”.

Claudia PS Ponce 705 place Chomedey, # 301 Laval (Québec) H7V 4B6 Tél. : 450 934 5910 Cell. : 514 803 6623 claudiapsponce@yahoo.ca

¡Llegó la temporada de impuestos! ¡Deje que su contador personal lo libere!

Cuente con su contador, no solo ahora sino a lo largo de todo el año y de los años a venir. Un servicio personalizado, al mejor precio y con las mejores herramientas. Con una profesional que conoce su expediente y las ventajas fiscales correspondientes. ¡Y no las deja escapar! PIDA SU CITA DE INMEDIATO 514.803.6623 450.934.5910


Editorial

4

Un brindis por la abstinencia

Confesiones de invierno

julio herrera

rodrigo ortega

E

rodrigo ortega

ste invierno fue muy crudo. Y como para que la humanidad esté bien informada, diré que me enfermé dos veces de asuntos bronquiales. Normal. Mucho trabajo y poco descanso. Hace un par de semanas acompañé a una amiga a caminar por las calladas calles del cementerio. La nieve silenciosa caía llena de entusiasmo y pensé, como suele ocurrir cuando uno visita estos lugares, en la transitoriedad de la vida, en cuánto corremos para llegar a ese destino tan común, el fin de la existencia. Reflexión hibernal que nada tiene de pesimista ni de original pero que alberga el germen de toda meditación esencial: el sentido de la vida. Y el de la muerte.

Rigores del invierno. Vista de la calle Mont-Royal, luego de una tempestad de nieve.

Estoy seguro de que a cualquier latinoamericano inmigrante le ha pasado por la mente alguna vez esta interrogante: “¿Y si me muero aquí, lejos de mi país?”. Mas al no tener una respuesta que le satisfaga plenamente, deja su preocupación hasta ahí no más. (Tampoco quiere profundizar mucho en el tema, lo cual es ya una posición). En el fondo, no quiere morir ni aquí ni allá, pero tal vez un poco menos aquí. Y no es que no se sienta bien en este país, no. Piensa, sí, en su tierra, en su familia que se quedó allá, en esas cosas “prácticas”: el cementerio, su deseo de que arrojen sus huesitos al mar, a su mar, o que lo entierren bajo un soleado árbol allá en su ciudad natal. Mientras que aquí, ¿quién irá a verlo? ¿quién irá a ponerle flores y a hablarle durante el castigado invierno o en el tórrido verano? “Irán en primavera”, se consuela un poco. ¿Y si lo incineran? Eso ya es otra cosa. Dejará escrito que envíen a su familia las cenizas por avión. O, en su defecto, que las fotografíen y que manden la imagen por Facebook “interno”. Así, todos los que están allá, participarán en este vals de los adioses, su sentida muerte. Y se emociona. Sin embargo, y como digo, sus preocupaciones quedan ahí postergadas, no logra darles seguimiento. Más aún que como buen latino que es, deja la tarea para “mañana”. Y ese “mañana” no llega nunca y termina muriéndose antes, cuando ya es muy tarde, incluso para arrepentirse. De todas maneras, como nada de esto ha sido verificado y se trata solo de especulaciones, nadie debe preocuparse mucho. Además, la muerte — es un hecho — “anda en secreto”, como dice el compositor Silvio Rodríguez.

PMS 1797 C

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282 ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

pulso ABRIL 2014

E

n nuestra moderna sociedad de consumo son tan numerosas como sutiles las estrategias publicitarias tendientes a incitarnos a comprar y consumir por encima de nuestras necesidades. E incluso por encima de nuestras capacidades monetarias. Desde los comunes cupones de rebaja y los atractivos “dos por el precio de uno” hasta los obsequios de bonos y baratijas a cambio de nuestra adhesión a las tarjetas de crédito, todos los medios del marketing justifican el fin del lucro. Evidentemente no se puede negar o criticar a los industriales el promocionar sus productos por los medios de comunicación, puesto que de eso depende el éxito de sus negocios, pero sí son criticables sus inescrupulosos métodos de publicidad. Por ejemplo, los anuncios de la industria automotriz pretenden hacernos creer que el modelo de auto que poseamos refleja nuestra personalidad y determina nuestra aceptación y posición social. Según eso, adquirir un auto nuevo cada año renueva nuestro prestigio personal y nuestra posición social. Es decir, que a causa de nuestro viejo auto los pobres quedamos relegados a ciudadanos de tercera o cuarta categoría. En consecuencia, los que no tienen siquiera solvencia para comprar un auto usado son los “underground”, los desechables. Según las leyes del marketing es sólo nuestra capacidad de compra o de consumo lo que determina nuestra calidad personal. Se hace por demás evidente que no es el beneficio de los consumidores sino el de los magnates industriales lo que busca la publicidad, por más que esta se obstine en negarlo.

Una sutil incitación

Pero la que en esta provincia ha batido el récord de sutil deshonestidad ha sido la publicidad de la Société des alcools du Québec, (SAQ) con su seudo-sensato “La moderación tiene mejor gusto”. Me explico: es obvio que ese eslogan está dirigido solo a quienes consumen bebidas alcohólicas en exceso, puesto que quienes no toman, o saben hacerlo moderadamente, no necesitan de ese consejo. Pero es bien sabido que los alcohólicos son precisamente quienes pierden el control o la moderación después de haber consumido el primer vaso de

La que en esta provincia ha batido el récord de deshonestidad ha sido la publicidad de la Société des alcools du Québec, con su eslogan “La moderación tiene mejor gusto”

licor. Y es también sabido que los alcohólicos incorregibles son sordos e inmunes a los consejos de moderación. “Tome con moderación” es entonces, y ante todo, un arnaque, una sutil incitación, por no decir una invitación, a los alcohólicos a tomar licor. Se sabe por anticipado que ese consejo es solo el señuelo para un alto consumo posterior, a dar rienda suelta al consumo inmoderado, haciendo así de los alcohólicos los mejores clientes de la industria licorera. Teniendo en cuenta las consecuencias personales, familiares

y sociales del consumo excesivo de licores, — enfermedades, trifulcas, accidentes, etc. — el hipócrita consejo de “tomar con moderación” es como si los magnates de la industria armamentista aconsejaran a sus clientes “matar moderadamente”. Lo realmente sensato y honesto sería que la SAQ aconsejara a los alcohólicos abstenerse de tomar. Pero, ¿qué sería de la industria licorera si sus mejores clientes, los alcohólicos, se volvieran abstemios? Seguramente el ministro de finanzas pondría el grito en el cielo y convocaría de urgencia a sus consejeros para estudiar la solución a tal catástrofe en los ingresos del fisco. Y los magnates de la industria de licores se emborracharían de desesperación ante la inminente quiebra de su industria; los propietarios de bares y tabernas cerrarían sus puertas o estarían obligados a seducir a nuevos clientes ofreciendo servicio a domicilio 24 horas diarias. Y para recuperar su clientela, la SAQ seguramente cambiaría su falacioso eslogan por otro más sincero: “La moderación tiene mejor gusto... que la abstinencia”.

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Luisa Marina Olaya Parra, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar GiPara recibir rón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge Zegarra, Pulso GRATIS en su 880 rue Roy Est Julie Vivier, Fernando Garabito, Julio Herrera casa, envíenos por Montréal (Québec) Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca, Liliana Gómez correo electrónico H2L 1E6 Fotografía: Julie Arsenault, Giovanna Soto, Jean-Baptiste Gellé, su dirección completa www.pulso.ca Felipe Correa y número de teléfono. pulso@pulso.ca Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este periódico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana GloAceptamos ria Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Ghislaine contribuciones (514) 573-8700 Montmagny, Marjolaine Racine, Danielle Maither, Arno Barbet, Luvoluntarias. cie Bourgeat Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo.¿Qué haríamos sin ella?


Análisis

pulso ABRIL 2014

5

marcelo solervicens

L

uego de dieciocho meses de gobierno minoritario del PQ de Pauline Marois y de encuestas que le daban una mayoría confortable al momento de llamar a elecciones, se mantiene la incertidumbre respecto a los resultados de las próximas elecciones en Quebec.

Las propuestas de los partidos

Para definir su opción, los quebequenses pueden elegir sus representantes por sus promesas, por la inscripción de partidos en el eje derecha-izquierda, como ocurre en el resto de Canadá o en otros países, o bien, como es propio a la Belle Province, entre opciones federalistas o soberanistas.

Elecciones en Quebec

Lo que seguirá en juego

CAQ

El programa de la Coalition Avenir Québec de Francois Legault promete reducir 1 000 $ de impuestos, eliminar el déficit, reducir la función pública e instaurar el proyecto Saint Laurent. Su programa se inscribe en la extrema derecha del espectro político quebequense. Es también continuador de la ADQ de Mario Dumont y de las voces que plantean que los sindicatos y grupos de presión obstaculizan el progreso en Quebec. La CAQ milita por abandonar el debate de la cuestión nacional y dedicarse exclusivamente a la economía. Pero se muestra favorable a defender la especificidad quebequense en materia de laicidad y del francés.

PLQ

Los liberales de Philippe Couillard plantean abocarse a los “problemas reales” (les vraies affaires). Proponen crear 250 mil empleos con un programa que se inscribe en la continuidad del anterior gobierno liberal de Jean Charest, el cual fue suspendido por el breve interludio del gobierno del Parti québecois. También proponen apoyar al sector privado internacional o nacional de industria extractiva en un Plan nord plus, que integra una estrategia marítima semejante al proyecto Saint Laurent de la CAQ.

Nota de la redacción: como Pulso estará circulando una vez concluidas las elecciones, este análisis parecerá extemporáneo. Sin embargo, no lo es, pues se trata de un panorama sobre los temas que, de una forma u otra, seguirán debatiéndose durante los próximos cuatro años. Philippe Couillard es el único abiertamente federalista de la campaña, incluso más que los anteriores jefes del PLQ. Defiende el status quo argumentando que la prosperidad de Quebec se debe a que este pertenece a Canadá. Apoya la posición multiculturalista federalista que pone acento en la la primacía de los derechos individuales y rechaza en bloque la Carta de valores del PQ..

PQ

Las principales promesas del programa del PQ son: afirmar los valores de laicidad y neutralidad religiosa del Estado; reforzar la integridad política implementando las propuestas de la Comisión Charbonneau; mejorar el acceso a la salud continuando el establecimiento de grupos de medicina familiar. El PQ giró hacia el centro político, abandonando o modulando sus orientaciones progresistas de 2012. Ahora plantea eliminar el déficit reduciendo gastos relativos en salud y educación

con la disminución absoluta de gastos de los demás ministerios; modula su política energética y propone financiar la exploración y posterior explotación petrolera en la isla de Anticosti. Promete, sin embargo. mantener el apoyo a políticas públicas progresistas y de apoyo a energías limpias. Pese a mantener su objetivo de hacer de Quebec un país, se plantea ser un gobierno provincial, como otros gobiernos soberanistas cuando no existían condiciones ganadoras para un referendo. Propone una consulta que llevaría a un referendo sólo cuando lo deseen los quebequenses.

QS

El programa de Québec solidaire promete un Quebec ecológico que abandone el petróleo y desarrolle energías limpias. Un Quebec justo, que aumente impuestos a los ricos y a las grandes compañías para una mejor redistribu ción de ingresos y que termine con la pobreza. Para ello, sugiere el establecimiento de un ingreso mínimo universal garantizado.

IMPUESTOS 2013

QS propone un Quebec Libre, abierto al mundo, laico en el que predomine el francés. QS se presenta como la alternativa socialdemócrata más progresista en la Asamblea Nacional.

Imposición del tema central de la campaña

Según los estrategas electorales, las elecciones las gana el partido que logra imponer el tema central de la campaña, la ballot question. Para ello se consideran los múltiples desafíos de Quebec: salud, educación, empleo, política energética, políticas sociales, integridad, la cuestión nacional, políticas de inmigración, entre otros. En la primera parte de la cam

paña, Philippe Couillard del PLQ, consiguió imponer como tema central, el posible referendo si se elige al PQ. Ello gracias a la entrada fulgurante del magnate Pierre Karl Peladeau como candidato del PQ. Este último afirmó su fe soberanista con su puño derecho en alto. Couillard consiguió aparentemente polarizar el voto al concitar el apoyo de quienes están en contra de un tercer referendo. Aunque la fe soberanista de PKP, que debía por primera vez mostrar que el PQ es también el partido de la economía le permitió entrar sin problemas al “arcoiris” pluriclasista de la familia soberanista, abrió flanco al PLQ que fue a buscar los electores federalistas de la CAQ. Permitió también que QS criticara al PQ por su viraje a la derecha. Pero la lucha por el tema determinante de la campaña sigue abierta hasta el día de la elección. El PQ ha vuelto a tratar la situación de integridad del PLQ heredada por Philippe Couillard, quien no se ha demarcado de la experiencia charetista. Resucitó también la popularidad en el electorado francófono y partidario de la laicidad de la Carta de Valores, que sería abandonada si los liberales vuelven al poder. Los liberales pueden haber abierto demasiado temprano la tradicional campaña del miedo sobre la cuestión nacional, que siempre dejaban para el final. También puede llevar a la consolidación de QS como actor incontestado de la izquierda en Quebec y al desaparecimiento de la CAQ como proyecto político de la derecha quebequense. El análisis de las 125 circunscripciones indica que entre 15 y 20 circunscripciones pueden marcar la diferencia el 7 de abril. Es el efecto del límite del sistema de voto uninominal por circunscripción. Todo sigue abierto hasta que se haga el conteo de los votos depositados por los electores en las urnas.

ESPAGNOL-FRANCÉS

Servicio de declaración vía Internet o de forma impresa

Prepare su declaración a tiempo ¡ No espere hasta el último minuto! Reciba una atención personalizada

(438) 877-4965

Besoin d’apprendre ou de perfectionner l’espagnol? LiaLaProf s’adapte à votre rythme et rejoint vos besoins en langue. Approche ludique.

Envie de l’apprendre pour voyager?

Commencez tout de suite votre voyage culturel avec LiaLaProf en cours privés.

¿Necesitas hablar francés?

Llámeme y con gusto le atenderé

Josefina Polanco

LiaLaProf te ofrece descubrir la cultura quebequense a domicilio o te acompaña en tus diligencias.

514.762.9386

LiaLaProf@gmail.com


Pulsómetro

6

o el pulso

d n a Tom

pulso ABRIL 2014

MenÚrbano

notas de Romina Zamora

Animales curanderos

Edgar Girón

jean-baptiste gellé

L

Ángela Sierra, directora general de LatinArte.

LatinArte, compromiso latinoamericano

a zooterapia o terapia asistida con animales es una actividad que consiste en seleccionar, entrenar y certificar animales. Así lo viene realizando desde hace 25 años Zoothérapie Quebec. Fuimos a terreno a abordar el tema desde el plano social con el fin de entregarles una opción, la cual es totalmente gratuita. El tipo de contacto que existe entre el ser humano y algunas especies animales es fuente de sanación de diferentes enfermedades. El objetivo de este contacto humano-animal es mejorar la calidad de vida de gente que ha perdido la motivación y la interacción con la sociedad. Es el caso de Louise Tremblay, quien nos invitò a practicar libremente esta actividad en el Parque Regional de Longueuil. La señora Tremblay se ha curado de su depresión gracias a la ayuda de aves voladoras que,

sin ningún temor, se posan en sus manos para recibir las semillas que ella les trae regularmente. Este tipo de sanación se produce a menudo debido a la efectividad del método. Cabe destacar que este trata-

miento no es apto para algunos tipos de enfermedades, las cuales requieren mayor cuidado y vigilancia médica. En ese caso es necesario consultar a especialistas. Información (450) 674 6605

“O

riginalmente concebido como un festival, LatinArte intenta cubrir una de las necesidades más apremiantes de los artistas latinoamericanos en Montreal: la falta de espacios donde puedan exhibir su obra y su talento”, así nos lo hizo saber Angela Sierra, directora general del organismo. “LatinArte, prosigue la entrevistada, es un organismo cultural multidisciplinario sin fines de lucro. Su objetivo es trabajar con otros organismos e instituciones para promover la obra de sus artistas afiliados en su Club de LatinArtistas”. Asimismo, la entrevistada nos habló de las ventajas de ser miembro de dicho club. “LatinArte se estructura en cinco iniciativas. Una de ellas, es el Club de LatinArtistas, la base del organismo, ya que es con ellos con quienes trabajamos las otras cuatro líneas del organismo”. “LatinArte y Comunidad, aclaró Sierra, se encarga de acercar al artista con su público a través de actividades. Este año, por ejemplo, en el mes de mayo, se lanza una convocatoria al taller de Video intergeneracional, en el cual personas de la tercera edad van a contar la historia de Montreal a niños de 9 a 12 años”.

Radio, televisión, Internet

“Otra iniciativa del organismo, es ComunicArte, la cual se encarga de la difusión de sus miembros a través de su emisión de televisión mensual : La Revista de LatinArte, con cuatro años de antigüedad en la web; una página de Internet trilingüe donde encuentran biografías y muestras del trabajo de los afiliados y cuyo lanzamiento está previsto para mayo; la participación en Latino Lab, emisión radial en francés transmitida en CIBL FM, en el verano; sin olvidar, claro, los encuentros con otros artistas locales y el Festival LatinArte que realizamos anualmente entre septiembre y octubre durante todo un mes”. En el mes de abril, los LatinArtistas miembros del club recibirán una formación en redes sociales a cargo de una especialista en el tema, la columnista Valeria Landivar. Pero la última iniciativa de este organismo, es aún más espectacular: La Casa de las Américas. Le recomendamos su sitio en Facebook: LatinArte, el cual se actualiza a diario y donde usted encontrará otras sorpresas.

Escríbanos a pulso@pulso.ca para dar a conocer sus eventos sociales y culturales.

Equipo de la AKD-MI FUTSAL de Brossard.

Dinamismo deportivo en Brossard

E

s un hecho que en Quebec el fútbol está en un momento de expansión. Cada año se realiza un sinnúmero de campeonatos a nivel regional e internacional. Además, se organizan viajes a Washington para encuentros, como por ejemplo el de España vs Salvador.

Brossard tiene claro que este deporte llega a cada uno de los hogares. Por ello cuenta con la mejor infraestructura, clínicas y equipo técnico. “Cabe destacar el desempeño de jóvenes, niños y padres que cada día se implican en este deporte. Aquí el respeto, el espíritu de tra-

bajo, la solidaridad, la tolerancia y el esfuerzo se ven recompensados”, nos comenta Willy Pacheco, dirigente de AKD-MI FUTSAL en St Constant.

¿Los ingredientes para lograr este éxito? La salsa, el hip-hop, el reggae, la cumbia y el ska. La música urbana de Soundz da como resultado una mezcla multicultural “spiced” o “bien picante”, como dirían algunos. Sus integrantes provienen de Quebec,

Haití y Latinoamérica. “Soundz utiliza instrumentos típicos de la cultura internacional. De este modo lleva la fiesta a cada uno de los espectáculos que realizan”, nos comenta Chele, uno de los fundadores de la banda.

Informaciones: willy.pacheco@videotron.ca (514) 497-8231

Heavy

Soundz

L

os llaman “los dueños del Soundz”. Su lema es limitarse lo menos posible en la inspiración. Así, la creación se vuelve locura y se apodera de sus escenarios. Heavy Soundz nos invita a viajar a través del tiempo. No distinguen fronteras, estilos, idiomas ni historia. El éxito ya es parte de su carrera. Hace dos años ganaron el Premio Sili d’or de música del mundo.

514-291-3905 www.heavysoundz.com


Inmigración

pulso ABRIL 2014

7 viene de la portada

El inmovilismo de Quebec

latinoamericanos en política

“Sin papeles”, sin escuela adrien jouan * javiera araya

Los inmigrantes que no tienen estatus migratorio en Quebec y en Canadá se vuelven “invisibles”. Invisibles en los discursos de los partidos políticos, invisibles en la mayoría de las acciones de organizaciones no gubernamentales, invisibles en los medios. Sin embargo, las personas sin estatus son numerosas. Se estima que habría entre 200 mil y 500 mil inmigrantes “sin papeles” en Canadá. Personas que no tienen “papeles” comparten sus vidas con quienes sí los tienen, en las calles, el transporte público, los restaurantes. Sin que sean necesariamente vistos, ellos participan y forman parte de la sociedad quebequense y canadiense.

L

os problemas que enfrentan las personas sin estatus migratorio en sus vidas cotidianas son innumerables. ¿Cómo hacer una queja contra un empleador abusivo cuando se arriesga la posibilidad de ser expulsado? ¿Cómo acceder a los servicios de salud cuando hospitales y clínicas exigen documentos? ¿Cómo pedir la ayuda de las autoridades cuando cualquier contacto con ellas puede convertirlo a uno en “culpable”? En Quebec, el acceso a la escuela se agrega a esta serie de problemas: para asistir a la escuela primaria, secundaria o al Cégep, es necesario acreditar un tipo de residencia legal o pagar alrededor de 6 000 dólares anuales. Ello hace que muy pocos puedan tener acceso. E incluso en este último caso la obtención del diploma no está asegurada ya que no se puede asociar a un “código permanente” (código atribuido por el Ministerio de Educación). De esta manera, en la práctica, en esta provincia las puertas de la escuela pública se encuen-

(Este artículo es la continuación de “Vivir ‘sin papeles’ es volverse invisible”, publicado en marzo).

Si se compara la situación de Quebec con la de otros lugares de alta inmigración, es posible afirmar que la exclusión escolar de niños “sin papeles” es una desafortunada especificidad de la provincia.

tran cerradas para los niños que no tienen estatus migratorio.

¿Un problema de Quebec?

Si se compara la situación de Quebec con la de otros lugares de alta inmigración, es posible afirmar que la exclusión de la escuela de los niños “sin papeles” es más bien una excepción, una desafortunada especificidad de la provincia. En Francia, el acceso a la escuela pública es gratuito para todos los niños que se encuentran en territorio francés. Es más, la escolarización es una obligación, lo que incluye a quienes se encuentran sin estatus. Más cerca, en Estados Unidos, el acceso a la escuela para todos los niños está protegido por la Constitución y por una decisión de la Corte Suprema de 1982. Así, en este último país existen alrededor de un millón de menores “sin papeles” que pueden beneficiarse del acceso igualitario a la educación. En ciertos estados de Estados Unidos, los alumnos sin estatus y que desean continuar sus estudios en educación superior pueden incluso postular a becas. Aún más cerca de Quebec, en Ontario, la ley sobre la educación reconoce el derecho de todos a acceder a la escuela, sin importar el estatus migratorio. Además, la adopción de la política de “don’t ask, don’t tell” (no pregunte, no diga) protege a las familias, facilita el acceso y asegura la confidencialidad de la información ligada al estatus migratorio. Si algunas veces la

cuestión de la facturación de los aranceles a extranjeros produce problemas, las comisiones escolares y las escuelas de Ontario son cada vez más sensibles a la situación precaria de estas familias sin estatus. Esto de permite que los niños asistan gratuitamente a la escuela.

En Francia, la escolarización es una obligación, la cual incluye a quienes se encuentran sin estatus. Discriminación y culpabilización

La situación quebequense contrasta con las realidades que acabamos de mencionar. En ausencia de una política clara y de una ley que reconozca el derecho de todos los niños a acceder gratuitamente a la escuela, son las comisiones escolares quienes deciden de la suerte de los niños “sin papeles”. En este contexto, las comisiones escolares y sus agentes disponen de un gran poder de discreción y de una capacidad de apreciación de la situación de cada niño. Esto genera múltiples discriminaciones. Pensemos por ejemplo en el caso de un niño. A. V. tiene 15 años. Hace algunos años sus padres decidieron dejar su país de origen por buscar refugio en Canadá, el que les es rechazado algunos años después. En tanto, protegido por el estatus de solicitantes

de asilo de sus padres, A. V. vive una vida normal, va a la escuela, se hace amigos, aprende francés. Esta vida cambia completamente en un momento: desde el primer día de clases del año siguiente a la notificación del rechazo, la comisión escolar empieza a exigir pruebas de residencia legal y envía facturas a sus padres. Su hermano pequeño, nacido en Canadá, no tiene este problema gracias a su condición de ciudadano. Por el momento, a diferencia de otros niños que dejan la escuela por miedo, A. V. sigue yendo a la escuela. Pero al precio de un pesado silencio y de la inquietud permanente: ¿qué pasaría si la condición de su familia fuera descubierta por un compañero, un profesor o el director de la escuela?, ¿cómo podrá validar sus años de escuela si, como el personal administrativo de la comisión escolar dijo a sus padres, él acababa de perder su código permanente? Así, la exclusión de la escuela de los niños que no tienen “papeles” culpabiliza los niños y sus familias. La sociedad completa verá que algunos de sus niños no son escolarizados. ¿Qué hacer? Reconocer el derecho de todos los niños sin importar su estatus migratorio a asistir a la escuela, y permitir que puedan ejercerlo, parece ser la respuesta. El artículo “Vivir ‘sin papeles’ es volverse invisible”, publicado en marzo, fue redactado por Adrien Jouan y Javiera Araya. Por un error, omitimos el nombre de Adrien Jouan. Nuestras excusas al autor.

Buscan detener deportación de salvadoreño Yensy Ortiz

O

scar Vigil ha sido declarado “inadmisible” por el gobierno de Canadá, después de vivir más de una década en Toronto. Él forma parte de una lista de 300 casos que han sido catalogados bajo esa etiqueta por diversos motivos. En El Salvador, durante el conflicto armado, Vigil trabajó en el área de comunicaciones del FMLN (ex-guerrilla), ahora partido en el gobierno. Ese vínculo le ha valido el rechazo de Canadá a su petición de refugio hecha en 2001, por considerar que esa organización desarrolló actividades

terroristas. No obstante, el gobierno canadiense mantiene relaciones con esa nación dirigida por miembros del extinto grupo guerrillero. El periodista llegó a Canadá junto a su esposa e hijos, tras sufrir amenazas en su país de origen, por su labor de denuncia. Bajo las mismas vivencias y relatos, su familia fue aceptada como refugiada, residente y posteriormente se le otorgó la ciudadanía. Entre tanto, el caso de Vigil está en manos del ministro de Inmigración y del Ministerio de Seguridad Pública de Canadá. Su causa ha generado movilizaciones. En Toronto se promueve la llamada “Vigil Campaign” (ver Facebook con ese nombre).

El periodista Oscar Vigil (a la derecha) junto a su familia.

empezar a implicarnos, a trabajar y movilizarnos. Somos 140 mil latinos en la provincia y no tenemos representación política,” constata Polo. Andrés García (35), también es colombiano y candidato del Parti Conservateur du Québec (PCQ) en la circunscripción de Jean-Lesage, región de Quebec. García busca ser representante de los inmigrantes en general, además de la comunidad latina. “Yo creo que puedo ser un aporte en materia de integración”, dice.

Andrés García, del Partido Conservador de Quebec

Temas latinos

Andrés García (PCQ) cree que hay temas que interpelan específicamente a la comunidad latina. “Algo en lo que se debiera avanzar mucho es en el terreno del reconocimiento de los diplomas de profesionales inmigrantes”. Para Andrés Fontecilla (QS), los principales problemas de la comunidad latina están relacionados con la poca participación, un bajo nivel de escolaridad y bajos ingresos. “Especialmente en el caso de los inmigrantes, hay una importancia mayor en la participación puesto que forman parte de la gente más necesitada, la gente de menos ingresos. No deja de ser paradójico que sean ellos la gente que se implica menos”. Para Saúl Polo (PLQ), la discriminación en el acceso a empleos calificados es una realidad contra la que se debe luchar. “Estudios han demostrado que cuando un inmigrante latino envía su CV, tiene 33% menos de probabilidades de que se le llame para una entrevista solo a causa de su apellido”.

La Charte y la independencia de Quebec

Es imposible hablar de estas elecciones sin tocar los temas de la Charte de la laicité y la independencia de Quebec. El candidato liberal en Laval-des-Rapides, Saúl Polo, es claro en rechazar la prohibición de símbolos religiosos. “No se puede aceptar que se abra esa puerta, si se hace, ¿cuál será la siguiente etapa, hacer diferencias por el color de piel?” Para Andrés Fontecilla (QS), la discusión en torno a la Charte es altamente contraproducente con la causa soberanista ya que “crea una percepción de intolerancia por parte del PQ hacia los inmigrantes”. Fontecilla cree que los latinos, a diferencia de otras comunidades, están más cerca de la idea de la soberanía de Quebec. Según el dirigente, eso se explica porque “los latinos venimos de una tradición político-cultural donde la cuestión de la justicia social, de la autodeterminación de los pueblos son valores con los que nos sentimos identificados”. Andrés García (PCQ) asegura que al hablar de la independencia solo se le hace un flaco favor a la economía. “El debate de la soberanía ya está pasado. Debemos hablar de unidad”.


Miscelánea

8

pulso ABRIL 2014

Con un poco de amor me levanto “Con un poco de amor, sobrevivo…”.

Silvio Rodríguez

luisa marina olaya parra

Antigua:

Conocer y trabajar

U

n emotivo y edificante viaje realizaron a Guatemala las amigas y colaboradoras de Pulso: Lisette Toupin, Pauline Pilon y Marjolaine Racine. En el marco de un proyecto de voluntariado internacional, permanecieron durante un mes y medio ayudando en hospitales y centros de infancia. En la foto, durante la conferencia que sobre el tema llevaron a cabo de vuelta en Montreal. En su estadía en Antigua, se impregnaron de la cultura Maya y de las condiciones de vida de los lugareños.

M

inga es una palabra que en su origen quechua significaba compromiso. La minga está viva todavía hoy en el trabajo que los campesinos de los resguardos indígenas de mi pueblo (y de otras regiones de Sudamérica) hacen por su comunidad. El término cambia según las latitudes pero la idea es la misma: un esfuerzo común no remunerado presente en las sociedades humanas. Por eso, cuando escucho el “rosario de ideas” en contra del trabajo voluntario aquí en Quebec o en Canadá, ¡me da una de esas rabias! Porque, generalmente, alardeamos de nuestro sentido de solidaridad latino en contraposición al individualismo norteamericano.

Todos nos beneficiamos

Anuncie en Pulso Tenemos precios competitivos y contamos con una excelente red de distribución. (514)573-8700

Si analizamos bien, es gracias al voluntariado de muchas personas que podemos disfrutar de tantas bondades de esta sociedad. Las estadísticas de 2010 dicen que el 36.5% de la población de más de 15 años presta servicio voluntario estructurado en bancos alimentarios, ayuda a los inmigrantes, apoyo a la mujer y a la infancia, compañía para los viejos, protección del medio ambiente y aquí paro… porque se me acaba el espacio. Quienes dicen que es una forma disfrazada de explotar al inmigrante tienen una visión sesgada. Los quebequenses son dinámicos desde jovencitos en esta actividad, que antes tenía el sabor de la caridad y que ahora está muy ligada a la búsqueda de cierta plenitud interior. No hay nada más gratificante que sentirse útil y bondadoso. Siempre es mejor dar que recibir ¡Hagan memoria! De lo que sí habrá que cuidarse, es de la manipulación demagógica que hacen muchas multinacionales del voluntariado, para utilizarlo rebajando costos de personal; pero ese será el tema que compartiré en otra oportunidad.

Para todos los gustos

Casi todos hemos sido invitados a hacer trabajo voluntario

El trabajo voluntario es una constante en América Latina. También lo es en Quebec. En la foto, jóvenes mexicanos en tareas colectivas.

Por eso, cuando escucho el “rosario de ideas” en contra del trabajo voluntario aquí en Quebec o en Canadá, ¡me da una de esas rabias!

para darle peso a nuestra hoja de vida. Pero ahí es donde está el problema, porque si el alma no participa, la labor libre y desinteresada se vuelve una carga. Uno debe dar su tiempo solamente para causas o actividades que le muevan las vísceras o que lo hagan sentir contento, nunca hacerlo para llenar un requisito. Cuando alguien me dice que no sabe qué hacer como trabajo voluntario porque no ha encontrado nada que lo mueva, es lo mismo que cuando alguien me declara que no le gusta leer. Para mí, las dos personas en cuestión no han encontrado una historia que se les parezca y que los haga sentir que pueden ser parte de algo.

Empujoncito a la autoestima

Para los que son “vírgenes” en eso del voluntariado, les cuento que nos sirve también para darle un empujoncito a la autoestima. Como los inmigrantes no somos de aquí, ni nos parecemos a la

mayoría, nos hace falta a veces recibir una ducha de admiración y qué mejor manera que siendo generosos. Si me dicen que no hace falta participar aquí, porque ayudan a mucha gente en su tierra… ¡Pues claro! ¿Quién no lo hace? Somos multitud los inmigrantes que ayudamos a la gente en nuestro país de origen: los ahijados, la familia, el perro y el gato. Pero mi invitación, este mes, en que se celebra La semaine de l’action bénévole en Quebec, es a darle importancia al esfuerzo colectivo del barrio o de la región en donde estamos, porque es aquí en donde tenemos la morada, porque es aquí donde nos han dado una voz, porque es aquí donde se está tejiendo nuestra historia. Porque yo, al igual que Silvio Rodríguez, estoy convencida de que dar enriquece, ya que yo, como él: “con un poco de amor, tanto me enriquecí, que gastaba y siempre quedaba mi poco de amor”.

Pulso se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en bibliotecas, escuelas de idiomas y GRATIS por correo postal.


Cultura

pulso ABRIL 2014

9

Las canciones de la memoria “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos…” Charles Dickens Entrevista a Javier Vargas de Luna, escritor y profesor de literatura hispanoamericana de la Université Laval. Su novela La hora de las complacencias acaba de ganar el Premio Nacional Ignacio Manuel Altamirano en México.

Gerardo Ferro Rojas

C

Ficción y memoria

Eso es la novela de Vargas de Luna: una manera de fusionar en ese lugar impreciso de la ficción, la memoria personal y la memoria de un país. A medida que avanzan las canciones, Torresoto recrea su vida en medio de sucesos claves para la historia de México: la llegada de exiliados del franquismo, la matanza del 68, los desmanes del PRI, y otros sucesos, que como en el resto de Latinoamérica, se extienden en un largo y tormentoso etcétera. “La singularidad del texto es que el personaje dialoga con sus ausentes en la memoria, con quienes lo acompañaron en su vida”, explica. Javier Vargas de Luna, como su personaje, es también un hombre que ha hecho de la memoria una manera de revisitar su propia vida. Su condición de inmigrante y escritor, con casi

gerardo ferro rojas

omo todos los días, Israel Torresoto sale de su casa y toma un autobús para ir al trabajo. Mientras el vehículo hace el mismo recorrido de siempre, el personaje escucha las canciones provenientes de la emisora; y mientras escucha canciones recuerda, y a medida que recuerda, la novela avanza. “La escritura es un acto de revisitar la memoria”. Así lo cree Javier Vargas de Luna, escritor y profesor de literatura hispanoamericana de la Université Laval, cuya novela La hora de las complacencias acaba de ganar el Premio Nacional Ignacio Manuel Altamirano en México. “En mi caso no sé cómo explicarlo, y creo que no quisiera hacerlo”, dice; luego reflexiona y agrega: “A lo mejor uno se pone a escribir para ordenar la memoria, pero solo quizás”. Javier Vargas de Luna: “Cuando me llamaron (por el premio) pensé que se estaban refiriendo a un libro de poemas, pero no, resultó ser esta novela”.

veinte años en Montreal, le ha impuesto el ejercicio del recuerdo como parte importante de su proceso creativo. “No lo había pensado así, pero es cierto, es innegable que existe un lazo”.

El trabajo periodístico

Sus experiencias con la palabra comenzaron en el diario El Sol de Tampico, su pueblo natal en el Golfo de México. Proveniente de una familia de periodistas, Vargas de Luna empezó desde los 17 años, primero corrigiendo pruebas y luego como reportero. Su trabajo periodístico le enseñó a conocer las bondades y las miserias de su región y su país. Recuerda particularmente su trabajo de alfabetización en una cárcel de indígenas en la Sierra

Tarahumara en el estado Chihuahua, donde conoció la cruda realidad de estas poblaciones, “mi mundo en ese lapso de tiempo de multiplicó”, dice, “pasé de ser un jovencito de un pueblo mejicano a conocer una realidad basta, compleja y muy intensa”. Todas estas experiencias han encontrado, de una u otra forma, su expresión literaria. Escritor básicamente de poesía, y con varios libros de poemas a cuestas, este lector insaciable de Camus, Dickens y Octavio Paz, le apostó a la narrativa y volvió a ganar. “Yo fui el primer sorprendido con el premio”, confiesa, “cuando me llamaron pensé que se estaban refiriendo a un libro de poemas, pero no, resultó ser esta novela”.

Novela, además, que venía creciendo como un buen hijo rebelde por más de 13 años. Cada novela tiene detrás de ella su propia novela para explicar su concepción, La hora de las complacencias también. “Estuve a punto de desecharla”, dice Vargas de Luna en la sala de su apartamento, “la trabajé durante todo ese tiempo pero la novela seguía fallando”.

Por fin

En el 2002 terminó por fin una primera versión que estuvo engavetada por buen tiempo, hasta que finalmente, en el verano de 2013, la terminó en París. “La leí de principio a fin y ya estaba, era lo que estaba buscando”. Una vez publicada en México, Vargas de Luna espera que la

Por amor al arte peruano edgar girón

A

l cierre de esta edición, pudimos a conversar con Juan Antonio Luján Riva Plata, representante del Departamento de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Riva Plata nos informó que viene a Montreal con el firme propósito de buscar un espacio para montar una exposición de pintores y escultores titulada “Miscelánea”, en colaboración con el Consulado de Perú en Montreal. El promotor y vendedor de arte nos dijo que este es su tercer año de gestión. “Me ha pasado de todo, desde malos entendidos hasta pérdida de aviones. Incluso

esta vez tuve que buscar otro hotel a último minuto porque cuando llegué al primero, me dijeron que no tenía reservación, la cual había hecho por Internet”. Pero el galerista tiene una gran fe en los artistas que viene a representar con sus propios medios. “El tema central de las obras son las costumbres y tradiciones

novela llegue a Montreal. No se atreve a decir cuándo, pero espera que sea pronto. Entonces se levanta de su sillón y se acerca a uno de los estantes de su biblioteca, diseminada por todo el apartamento. Agarra un libro de Dickens, A tale of two cities, y lee en voz alta el párrafo inicial. “Es el mejor comienzo jamás escrito”, sentencia, “hay que leerlo de vez en cuando para recordarnos que jamás escribiremos así. Pero hay que intentarlo, hay que seguir intentándolo”. Vargas de Luna sigue haciéndolo, escribiendo y formando a otros que seguirán intentándolo, como alguna vez Dickens lo intentó. Y al final del día, como a su personaje, “solo nos quedan canciones”. Y recuerdos. Y pasajes de Dickens.

APRENDA ESPAÑOL CONVERSANDO EN UN CAFE O EN LA CASA El español nunca tan fue tan fácil y divertido de aprender. Para hacer negocios, para viajar y mucho más, Edgar Girón cuenta con una vasta experiencia y una metodología centrada en satisfacer sus necesidah des. Comuníquese al 438 829 glis 3672 o al correo n E edgar.giron.ca@gmail.com. s nçai solicitar una clase de prueba. Llame Frapara h o escriba

del Perú, pero con ciertos toques modernos, que los hacen neo-costumbristas, uno de los estilos más solicitados por los amantes del s l arte actualmente”. ngli Españo E h s i s Entre los artistas se encuentran Engl lish English nglish nçai g a r n s h F i E E Joseph Firbas, que fue invitado glis ança spañol ançais rançais ançais n r E F F a participar en el Primer ol Salón E Fr Fr ais spañ Plásti- spañol Español spañol ranç Iberoamericano deEArtes F l E E ño sh cas en Montreal, junto con otros lish ish Espa ngli g E n Traduction s pintores reconocidos internacio-nçai is E s Engl a ç a r n Révision i F nalmente como Joselito Sabogal Fra rança lish ñol l g o n F ñ Rédaction y Demetrio Saldaña. Espa E Espa spañol nçais Luján Riva Plata espera ponerh a E lis Fr 450.628.3657 se en contacto, en su breve visita, Eng liGómez ñol aLiliana sh a s p sh lilianaesthergomez@gmail.com i i s l sh g ç g n n n con centros culturales, galerías, E E E ngli ra s E F i s a i l s ç medios de comunicación y su paño an çai Español - Français - English nça s l Fr ñol Fra ol Fran o consulado con el fin de finiqui- E ñ a ñ spa Esp tar esta empresa. Según él, si no Espa sh E i l h h s h g h fuera por su pasión por las artes s En gli glis Englis Englis n n E i E a s ç y sus orígenes, ya habría renunis ai is ais Fran ranç ança l Franç França r ciado a su cometido. F ol F añol l l o

Esp

ñ

Espa

ño

Espa

ñ

Espa

ño

Espa


16e

© Marie-Christine Lautour

© ULF Andersen

© Marhieu Rivard

© C. Hélie

© Laura Wilson

© Monica Rios

© Nick Mann

© Nicole Waite

© Michael Lionstar

233 événements. Des auteurs de 15 pays.

Découvrez l’histoire complète... Metropolis bleu 2014 Luis Alberto Urrea, Carolina de Robertis, Iosi Havilio, Carlos Labbé, Richard Ford et plus de 100 auteurs!

28 AVRIL au 4 MAI HÔTEL 10 BILLETTERIE : METROPOLISBLEU.LAVITRINE.COM OU 514 285-4545 METROPOLISBLEU.ORG

#METBLEU2014

Découvrez également le programme du Festival des enfants TD à l’adresse metropolisbleu.org/festivaldesenfants

Publicité Metropolis bleu (10” X 8”) / Annonceur : Pulso

Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) En ondas desde 1975

Transmitimos en español Estación comunitaria y multilingüe de Montreal

radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV

Lunes a sábado: de 9:00 p.m. a 10:30 p.m. domingo: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m www.radiocentreville.com


Cultura

pulso ABRIL 2014

11

Mandrágora Circo, compañía de teatro de la Patagonia argentina

Caminante no hay camino: se hace camino al andar Mariana Silva y Juan Cruz Bracamonte son dos clowns que cuentan una historia en un lenguaje sin palabras. Producen un espectáculo de teatro y circo. Utilizan la acrobacia aérea, malabares y música en vivo con instrumentos tradicionales y no tanto. El espectáculo dura una hora y está dirigido a niños y adultos. Vienen recorriendo el continente americano en auto.

gabriela ana lim

¿C

uándo comienza la gira?

En 2010 salimos en auto desde Trelew participando en festivales, en teatro, centros culturales, universidades y escuelas. Pasamos por Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. A principios de 2012 cruzamos Centroamérica. Recorrimos Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Belice. A mediados de 2012 fuimos a México, que atravesamos de sur a norte. En agosto de 2013 llegamos a Estados Unidos. Pasamos California, Florida, Carolina del Norte, Washington D.C y Nueva York. Y Montreal a fines de febrero 2014. ¿Cómo los recibe Montreal? Muy bien aunque resulta difícil la programación que se hace con mucha anticipación. Nos proponen espectáculos para el próximo año. En los países de América latina no hay tanta organización con respecto a lo que es el teatro. Es más fácil obtener un espacio disponible. ¿Y la experiencia en EEUU? Ha sido muy buena aunque similar a Montreal. A partir de una función se abrieron muchas puertas: estuvimos en el Kennedy Center (Washington D.C.). La recepción es la misma en EEUU que en América latina, sea en grandes teatros o pequeñas comunidades indígenas y escuelas. Lo que nos dicen en EEUU coincide con lo que nos decían en Argentina hace 7 años. ¿Qué experimentan al llegar a una nueva ciudad? (Aclaremos que el dia de la entrevista se avecinaban 20 cm de nieve y la sensación térmica tocó los 18 grados bajo cero).

“Juan siempre estuvo vinculado a la música, tocando instrumentos, haciendo canciones. Yo en el teatro y danza. Todo el tiempo en el camino del arte”.

viene de la Pág. 2 quebec y el libro

El panorama cambió en 1962, cuando se crea el Ministerio de Asuntos Culturales, el cual a su vez fundó el Consejo Superior del Libro. Este se encargó de movilizar la legislación para apoyar a las editoriales. Entre 1960 y 1977 el libro en Quebec se ve propulsado drásticamente. En ésta época surgieron la mayoría de las casas actuales. L’hexagone, por ejemplo marca la pauta para la nueva estética, tanto en el contenido como en el diseño. Boreal comenzó publicando libros de historia pero actualmente su colección posee obras de varios de los escritores más famosos: Giles Archambault y Marie Laberge son un ejemplo. Lemac se especializa desde entonces en el teatro y Hurtubise en la edición escolar. Vio también el día Québec Amérique, líder en libros prácticos y para la juventud, ambas, categorías muy fuertes en el mercado actual (en 2003 la mitad de los niños de quinto y sexto de primaria leían entre 17 y 23 libros al año). A partir de 1995 comenzó un periodo de concentración del libro. Grandes corporaciones como Quebecor y Archambault acapararon la producción y distribución. Resistiendo a esta tendencia nacieron editoriales independientes como Ecosocieté y Les Intouchables. La prensa universitaria es actualmente un terreno fértil, siendo Les presses de l’Université de Laval quien más títulos publica. En cuanto a los géneros, las categorías que ocupan los tres primeros puestos en número de producción de obras en orden decreciente son: lengua y literatura (con 37,6%), ciencias sociales y el bloque conformado por la filosofía, la psicología y la religión.

No cruzar los brazos Podemos llegar a una ciudad para pasar la noche y quedarnos un mes y medio. Nos pasó en México. Por un comentario surge una función y contactos. En un par de horas nos sentimos del lugar. La gente nos recibe muy bien. ¿A qué se dedicaban en Trelew antes de la gira? Es nuestra profesión desde hace más de 15 años. Este espectáculo lo estrenamos en 2003. Durante 8 años realizamos giras en Argentina participando en festivales de teatro. Y surgió una invitación a Quito. Pensamos ir en avión pero optamos por el auto. Así surgió la idea de recorrer América. Necesitábamos renovar el público probando nuevos lugares. Ni pensábamos llegar a Canadá…

¿De dónde surge esta vocación? De pequeños. Juan siempre estuvo vinculado a la música, tocando instrumentos, haciendo canciones. Yo en el teatro y danza. Todo el tiempo en el camino del arte. Trabajando para otras compañías nace el interés de realizar un espectáculo dónde se mezclara lo de Juan con lo mío: técnicas de circo, música y danza. ¿Dónde se formaron? En Santiago de Chile recibimos una formación en técnicas de circo. También tomamos clases de música, danza y teatro. Pero hay mucho de autodidacta. Es una búsqueda personal, aplicando técnicas aprendidas a lo que sentimos. Siendo solo dos artistas, ¿hacen la produccion y dirección? Nos encargamos de todo. Cuando estrenamos en Argentina participamos de festivales y directores de teatro nos ayudaron con su opinión Nos permitió tener la mirada de un director. El espectáculo fue innovador porque cuenta una historia. Siempre estuvimos atentos a mejorarlo. Como somos clowns hay una interacción con el público. Al año el espectáculo llegó a ser lo que es hoy, tanto en la puesta en escena como en los personajes. Tiene 11 años y no se ha agotado.

¿Como amortizan los gastos del viaje? Nuestro único soporte es el espectáculo, vivimos de él. No tenemos auspiciadores. Las funciones son nuestro sostén para gastos de transporte, alojamiento y producción. ¿Por qué se definen como clowns? Un clown es un payaso pero el término clown es más moderno. No queremos que se lo interprete como el personaje de peluca, nariz, zapatos grandes y vestuario de colores que anima una fiesta o está en un circo. El clown es un personaje que tiene una máscara dibujada por el maquillaje. Es más una composición que el estereotipo asociado al payaso. ¿Y de ahora en adelante? En abril, Bufalo y el Festival de teatro de Salaberry de Valleyfield. Ottawa en mayo y luego Winnipeg. En junio y julio Alberta y Alaska este verano. No regresamos a Argentina y continuamos quizás rumbo a Europa o Asia. Embarcaremos el auto en un contenedor como ya hicimos y nosotros viajaremos en avión. A veces el espectáculo nos hace cambiar de rumbo… Conocer ciudades y sus culturas, presentando el espectáculo y viendo la reacción del público, es una experiencia maravillosa. Intentamos presentar el espectáculo en la mayor cantidad de ciudades. Nuestro objetivo es compartir lo que hacemos con el público.

Si consideramos la cercanía con la cultura estadounidense y con la hegemonía de las letras francesas, en Quebec la edición aún goza de gran vitalidad. Los últimos datos de la Bibliothèque et archives nationales du Québec indican que en 2011 se publicaron 9 155 títulos. Pero no hay que cruzar los brazos puesto que con respecto al año 2010 se dio una baja de 4.9% a pesar de que el precio promedio del libro disminuyó. ¿El libro electrónico es el responsable de ésta tendencia negativa? Aún no tenemos la certeza. Seremos los lectores quienes marquemos la pauta e impidamos que el libro se extinga.

Pulso agradece a todas las personas que han enviado contribuciones voluntarias. Estas son un aliciente para continuar con esta publicación y seguir creyendo en que Pulso tiene su razón de vivir. ¡Gracias!


agenda social y cultural ABRIL Música Jully Freitas – Música brasileña 2 abril – 9 p.m. Jully Freitas y su banda invitan a todos los amantes de la música brasileña a brindarles apoyo en los Syli D’Or de la musique du monde 2014, el 2 de abril a las 9 p.m. en el Club Balattou. 372, boul. SaintLaurent, Montreal. Entrada gratuita Música Découvertes du monde – Música brasileña, china y africana 5 abril – 8 p.m. La cantautora Jully Freitas (Brasil), el trío musical Yaru Jian, Wei Song y Junzhong Huang (China) y el dúo Diely Mori Tounkara, Estelle Lavoie lo sorprenderá con sus ritmos auténticos en un concierto único que será animado por Jici Lauzon. El mismo se llevará a cabo en la Maison de la culture Ahuntsic. 300 rue Lajeunesse, Montreal, el 5 de abril a las 8 p.m. Entrada gratuita Música Gypsy Kumbia Orchestra – Festin Printanier 5 abril – 9 p.m. GKO nos presenta su espectáculo Festin Printanier, una fusión irresistible de percusiones del Caribe colombiano y de fanfarrias gitanas de los Balcanes y Europa del Este. La función tendrá lugar en la Sala Rossa. 4848, boul. Saint-Laurent. Entrada: 12 $ en la puerta, 10 $ venta anticipada en Casa Del Popolo. 4873 boul. Saint-Laurent, Montreal. Música Acquis Natal – Folclore peruano 6 abril – 7 p.m. El grupo musical Acquis Natal lo deleitará con su repertorio de canciones tradicionales que revelan el espíritu, el paisaje y la cultura de ese bello país; un momento inédito para descubrir y vivir, a través del canto, las raíces peruanas. El concierto se realizará en el restaurante La Petite Marche. 5035, SaintDenis, Montreal. Entrada: 12 $ Cine Gabrielle 9 de abril, 7:30 p.m. Gabrielle es una joven que padece del síndrome de Williams. Ella posee una alegría contagiosa y un don excepcional para la música. Conoce a Martín, su enamorado, en el centro de recreación, donde ambos forman parte de la coral y desde entonces son inseparables. Sin embargo, su entorno no los deja vivir su amor a causa de sus diferencias. Maison de la culture Frontenac. 514 872-7882 Entrada: 1,55 $ Música Massiel Yanira – Música latinoamericana 11 abril – 7:30 p.m. La cantautora presentará, a partir de su primer álbum homónimo, un espectáculo lleno de emociones, un universo musical impregnado de ritmos cautivantes y variados que lo harán vibrar, bailar y cruzar diversas fronteras. La función será en el Centre des loisirs de Saint-Laurent. 1375, rue Grenet, Montreal. Entrada gratuita

Literatura y música Cartas a un joven poeta 12 de abril, 8:00 p.m. Durante cinco años, entre 1903 y 1908, el escritor Rainer Maria Rilke responderá a las cartas que le envía un joven poeta con el que nunca se encontrará. Se trata de Franz Xaver Kappus, un estudiante que editará los correos intercambiados en 1929. Rilke trata en ellos temas trascendentales: el amor, la muerte, Dios, la soledad. Con el actor y pianista Jean Marchand y el violoncelista Pierre-Alain Bouvrette. Maison de La Culture Rosemont– La Petite-Patrie. Teléfono 514-872-1730 Entradas gratis disponibles a partir del 29 de marzo

Danza Cuando la danza entra al hospital Miércoles 23 de abril a las 6:00 p.m. Asista a la presentación de ocho solos de danza contemporánea desarrollados por pacientes de las clínicas ambulatorias de los departamentos de psiquiatría, salud mental y toxicomanía del CHUM. Durante dos meses, la coreógrafa Isabel Mohn animó encuentros semanales entre el grupo de pacientes y bailarines profesionales. La presentación de las coreografías estará precedida de una discusión con la coreógrafa. Maison de la culture Frontenac. 514 872-7882 Entrada libre.

Música Willy Ríos – Música boliviana 12 abril – 8 p.m. El cantautor boliviano Willy Ríos estará presente, junto a Rodrigo Salazar (bajo), Hugo Larenas (guitarra), Daniel Emden (percusiones), Sebastián Dufour (guitarra y charango) y Mayra Patricia Ríos (voz), en la iglesia St. James the Apostle. 1439, rue Sainte-Catherine Ouest, Montreal, el 12 de abril a las 8 p.m. Entrada gratuita

Cine La consagración de la primavera Sábado 26 de abril, 2:00 p.m. Una de las obras más importantes del siglo XX que ha inspirado a numerosos coréografos. En esta presentación una de las mejores interpretaciones de la obra a cargo de la compañía de danza Marie Chouinard con 14 bailarines en escena. Precedido del documental Marie Chouinard, un regard sur la femme, un regard sur son œuvre, realizado por Anaïs Barbeau-Lavalette. Studio 1. Maison de La Culture Rosemont– La Petite-Patrie Teléfono 514-872-1730 Entrada libre

Música Pentaèdre – Tango y música latinoamericana 13 y 17 abril El grupo musical Pentaèdre formado por los renombrados artistas Danièle Bourget, Martin Carpentier, Normand Forget, Mathieu Lussier et Louis-Philippe Marsolais explorará y le hará descubrir un repertorio variado y original de música de cámara que nace de la gran tradición de música de viento. Dos funciones este mes: 13 abril – 3 p.m. Église de la Visitation, ubicada al 1847, Gouin Est, Montreal 17 de abril, Maison de la culture de Côte-des-neiges. Informes: 514-568-1354

Cultura y eventos sociales

Pulso Escríbanos a pulso@pulso.ca para anunciar sus eventos sociales y culturales.

La fecha de cierre es el 15 de cada mes.

Fiesta del Día del Niño 27 abril – 12 p.m. a 5 p.m. Los Pequeños de Nadxiel los invitan a su tradicional fiesta del Día del Niño. La cita es el próximo domingo 27 de abril en el sótano de la Église Saint-Édouard. 425, rue Beaubien Est, Montreal. Habrá animación, bailes folclóricos, comida típica, concursos, rifas y mucho más. Para mayor información comunicarse telefónicamente: 438-995.6444 y 514-546.6236 ¡Los esperamos! Entrada: 3 $ público general, gratis para menores de 10 años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.