Joven guardia #2

Page 1

La paz se conquista derrotando al fascismo

EDITORIAL

Órgano Informativo de la Juventud Comunista deVenezuela Nueva Época N° 2 Fundado en 1951 Mayo-Julio 2014 Precio: 15,00 Bs.

Movimiento Juvenil y plan conspirativo de la derecha. ¿De qué lado está la juventud venezolana en la actual coyuntura política? ¿Cuáles son las tareas de los jóvenes revolucionarios enlacontraofensivapopular? Pág. 3

Uncomponenteminoritariodelsectorjuvenil,alserviciodelosinteresesdelempresariadoydelimperialismo,­ejecutaun plancriminalcontraelpueblovenezolano.ParaneutralizarsuavanceyprofundizarelprocesodeLiberaciónNacional ensuperspectivasocialista,lasfuerzasjuvenilesdelaclaseobrerayelcampesinadoconvocanalaconstruccióndeun movimiento juvenil unitario, combativo, patriótico y clasista.

DOSSIER

Conoce la situación de los jóvenes trabajadores en Venezuela;lasprincipalesprácticasdeprecarización laboral perpetradas por los capitalistas y la experienciadeorganizacióndeunaoficinadeatenciónparaacompañaryorientarlasluchasreivindicativasypolíticasdelsectorjuvenilenelestadoMonagas. Págs. 11-13

DENUNCIAS

ContingenciaprolongadaenelcomedordelaUniversidad Central deVenezuela y desvío de recursos en la Universidad de Carabobo. Equipos de hace medio siglo, infraestructura deterioradayunserviciomédicoinoperativoallanan el camino para el cierre de la Escuela Técnica Germán Celis Sauné de Corpoelec. Págs. 4-5


Movimiento juvenil y plan conspirativo de la derecha. 3

La larga noche de los comedores universitarios. María José Alvarado y Eleazar Melo 4 AlertansobreposiblecierredeEscuelaTécnicaGermán Celis Sauné. 5 ApuntesparaunahistoriadeJovenGuardia.NeirlayAndrade6 La trinchera poética de Otto René Castillo. ErnestoCazal 7 De la contrarrevolución en la URSS a las “Revolucionesdecolores”.GabrielAguirre10 Panorama laboral de los jóvenes venezolanos. 11 Contra la precarización laboral juvenil. 12 Activadalaoficinadeatenciónajóvenestrabajadores en Monagas. Comité Regional de la JCV-Monagas 13

ANOTACIONES

DOSSIER

ANTIIMPERIALISMO

TRAZO ROJO

TEMAS

LUCHAS JUVENILES

FOTO RESISTENCIA EDITORIAL

La masacre del liceo Sanz. 3

DIRECTORA CONSEJO DE REDACIÓN COLABORADORES DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO CONTRAPORTADA CORREO ELECTRÓNICO DIRECCIÓN

Bolívar antiimperialista. Héctor Alejo Rodriguez 14

Neirlay Andrade Comisión Ejecutiva Nacional de la JCV María José Alvarado, Gabriel Aguirre, Ernesto Cazal, Eleazar Melo, Simón Regardiz, Héctor Rodríguez y Janohi Rosas. María Jesús Alvarado y Elio Barazarte. Rayner Abreu. jovenguardia1953@gmail.com Calle Jesús Faría, Esquina San Pedro, edificio Cantaclaro. Parroquia San Juan, Caracas.


EDITORIAL

3

Movimiento juvenil y plan conspirativo de la derecha Nuestro movimiento juvenil ha desempeñado un papel

de primer orden en la lucha por libertades democráticas y derechos fundamentales. Hoy, los enemigos de la Liberación Nacional pretenden despojarlo de su contenido patriótico y de clase para imponer un movimiento sin aparente contenido ideológico; que se alza de forma “pura” contra un régimen tiránico. ¿De qué lado está la juventud venezolana? Así lo expresó el 12° Congreso Nacional de la JCV (2013) en sus conclusiones: los jóvenes son un sector que “asume dentro de sí valores correspondientes al lugar que ocupan en la estructura de clases de la sociedad”. No se trata de una fuerza homogénea, unida por intereses de edad: “no es igual cómo un joven de la burguesía (…) afronta el problema de un cupo universitario, el derecho al transporte, acceso al deporte o el derecho a un empleo, que un joven de la clase obrera, para quien las privaciones, explotación y obstáculos son incomparablemente mayores en el marco del sistema capitalista”. Sí, un componente del movimiento juvenil lucha rabiosa-

“Frente

mente contra el proceso Bolivariano, pero no son jóvenes manipulados sino una fuerza de clase en favor de los intereses del empresariado. Y así como existe este sector minoritario pro-imperialista también están las fuerzas mayoritarias de la juventud de la clase obrera, campesinado y capas medias que defienden las conquistas alcanzadas. Politizar, organizar y movilizar a esta fuerza popular de masas para neutralizar la ofensiva del fascismo y sus componentes juveniles, es una tarea esencial; la lucha será efectiva si golpea el poder del capital que aún nos explota. Debemos construir un movimiento juvenil unitario, combativo, patriótico y clasista para derrotar el reformismo pequeñoburgués en el seno del proceso Bolivariano. Un movimiento que -junto a los trabajadores- conquiste una nueva y revolucionaria política económica para superar el modelo capitalista rentístico; sentar bases para un desarrollo económico independiente; romper el boicot de la burguesía y abrir perspectivas socialistas.

FOTO RESISTENCIA

La Masacre del Liceo Sanz

a quienes insurjan contra el régimen democrático, frente a quienes se alcen en armas contra el gobierno legítimamente constituido, la respuesta que se da y se dará es la respuesta de las armas”. Esto decía Rómulo Betancourt el 4 de mayo de 1962 mientras se daba “El Carupanazo” en el estado Sucre.

Pero esta alocución presidencial también selló un episodio de injusticia: En Maturín, bandas armadas de Acción Democrática habían irrumpido en el liceo “Miguel José Sanz” y asesinaron a los dirigentes estudiantiles Rafael Guerra y Alberto César Millán. En la imagen, el cortejo fúnebre que recorrió la capital monaguense.


4

LUCHAS JUVENILES

LA

LARGA NO HE

DE LOS

COMEDORES UNIVERSITARIOS La promesa de un nuevo comedor para el campus de Bárbula de la Universidad de Carabobo (UC) hecha hace una década y el año de contingencia del comedor en la Universidad Central de Venezuela (UCV) son dos de los casos más significativos de la precariedad de las condiciones de los servicios estudiantiles en las principales universidades autónomas del país.

María José Alvarado y Eleazar Melo

En 2013, el Secretario de la UCV, Amalio Belmonte, informó sobre la sustitución

de tuberías de vapor de las marmitas del comedor y de un acuerdo de trabajo en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria para la pronta reanudación del servicio. En octubre, Belmonte reportó que la primera fase solo había avanzado en 40%. Actualmente, el comedor presta un servicio de contingencia: solo se ofrece a la comunidad estudiantil dos comidas diarias (desayuno y almuerzo). La rectora Cecilia García Arocha anunció la asignación por parte del Vice ministerio de Asuntos Estudiantiles de 11 millones de Bs. para poner en funcionamiento el servicio de alimentación. Además, “se abrió la posibilidad de que Pdvsa La Estancia, junto con el Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV, pueda hacer una mejora de ese espacio y convertir el comedor en un ejemplo para las universidades del país”, agregó Arocha. Sin embargo, organizaciones estudiantiles denunciaron recientemente ante el Ministerio Público el manejo ilícito de más de 579.000 bolívares, destinados inicialmente a la compra de alimentos y bebidas.

La década perdida del comedor de la UC

En febrero de este año, la rectora de la UC, Jessy Divo, solicitó a la gobernación recursos para culminar el comedor del campus de Bárbula. Se trata de la tercera vez que se hace tal pedido: el primer financiamiento data de 2005, cuando fue aprobada la construcción del espacio que debía culminarse en un año. El segundo acuerdo fue firmado en 2009 y el monto asignado fue seis millones de Bs. Hasta la fecha las obras están paralizadas. Ya el Ejecutivo Nacional desembolsó el presupuesto 2014, de 38 millones 462 mil 576 Bs., destinados al pago de salario del personal obrero, seguridad, investigación académica; mejora de los servicios de comedor y transporte; además de la culminación de la Facultad de Ingeniería y el “nuevo comedor”. Los trabajadores denunciaron que 50% de las condiciones laborales mínimas para el buen funcionamiento del comedor no son óptimas. Los bomberos han advertido sobre las condiciones insalubres del techo. No hay extintores, ni mangueras; hace 15 años que se dio el último taller sobre el manejo de los equipos de cocina. La partida presupuestaria destinada es insuficiente y la falta de proveedores obstaculiza la preparación de los alimentos.


LUCHAS JUVENILES

5

Alertan sobre posible cierre de

Escuela Técnica

Germán Celis Sauné Joven Guardia

Desde el año 2010 están paralizados los procesos de selección de aspirantes a

nuevo ingreso de la Escuela Técnica Germán Celis Sauné, adscrita a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec); centro de enseñanza que desde hace 47 años forma a técnicos medios en las menciones de: procesos comerciales; redes eléctricas; plantas generadoras y sub-estaciones. Actualmente, en la institución hacen vida 260 becarios pertenecientes a tres promociones y culminarán sus estudios en agosto próximo. Sin embargo, las autoridades no se han pronunciado sobre nuevos procesos de ingreso y es una amenaza latente el cierre de esta institución clave para el desarrollo estratégico del país. Estudiantes y egresados de la Escuela Técnica han denunciado la agudización de las fallas en la infraestructura durante los últimos cinco años. Además, desde septiembre de 2013 el servicio médico está inoperativo. Esta situación se repite en el resto del sistema de salud ocupacional de Coporelec. Recientemente, a través de un comunicado, el Sindicato Único de la Clase Trabajadora del Sector Eléctrico Región Capital Caracas, Vargas y Miranda, denunció: “Tenemos casos de hasta tres años sin atención medica por falta de personal en nuestros centros de trabajo y plantas generadoras; además brillan por su ausencia los exámenes médicos anuales y el servicio de odontología para los trabajadores y trabajadoras”. En la escuela, los talleres y equipos para la formación de mano de obra calificada para el sector eléctrico son los mismos de hace medio siglo y la comunidad estudiantil reclama “bancos de pruebas de acuerdo a los equipos tecnológicos que se encuentran en las plantas y sub-estaciones de Corpoelec”. La Germán Celis Sauné no cuenta con presupuesto propio y esto obstaculiza el sostenimiento ordinario de las instalaciones. De los dos pozos de agua, uno está inutilizado desde hace un par de años y el otro más de seis meses sin mantenimiento. La alerta por el inminente cierre de esta institución de formación técnica fue reiterada el pasado mes de marzo cuando miles de trabajadores del sector eléctrico marcharon hacia Miraflores para reunirse con el presidente Nicolás Maduro. quien ─unos días antes─ había manifestado su disposición a “hablar de todos los temas” con el presidente de Fetraelec. Sin embargo, la delegación sindical no fue atendida por el Primer Mandatario y un cerco militar evitó su avance a la casa de gobierno.


6

TEMAS

a r a p s Apunte e d a i r o t s i h a n u

A I D R A VEN GU

JO

Neirlay Andrade

En mayo de 1950, cuando la Juventud Comunista de Ve-

nezuela (JCV) estaba a pocos meses de cumplir sus primeros tres años de fundación, enfrenta la ilegalización del Partido Comunista. El decreto ordenado por la Junta Militar no socavó las convicciones de la vanguardia juvenil de la clase obrera. Así lo confirma Noticias de Venezuela, órgano informativo de los comunistas venezolanos exiliados en la época. En la edición Nº3 del 10 de julio de 1951 se lee: “La Juventud Comunista de Venezuela desarrolla una gran actividad clandestina. En todos los estados de la República procede a organizar sus Comités de Base y a reclutar nuevos miembros”. En esa misma nota se anuncia la aparición impresa para el 15 de ese mes del “órgano principal clandestino Joven Guardia”. Esta publicación tenía como objetivo ser un mecanismo de “vigilancia constante sobre las actividades de la J.C, señalando y analizando las deficiencias y trazando las directivas que permitan a la J.C ocupar el puesto de vanguardia en la lucha por la Paz, la Independencia Nacional y contra la dictadura militar-política”. Una década más tarde, tenemos más noticias de la publicación de la Jota; esta vez acompañando a un pueblo traicionado por la socialdemocracia tras el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez. En sus memorias, Tirso Pinto relata: “Para finales de 1960, siendo yo director de Joven Guardia, fue asesinado un joven liceísta cuyo entierro se convirtió en una tumultuosa manifestación donde una de las principales consignas fue: ‘si siguen las peinillas, haremos las guerrillas’. Allí se destacó mucho una pancarta que decía: ‘Rómulo, el pueblo te trajo del exilio y ahora tú eres su asesino’. La foto de esa pancarta y la consigna antes mencionada las tomé como temas dominantes de la portada del próximo número de Joven Guardia”. La reacción de las fuerzas represivas fue inmediata y el

apartamento de Pinto asaltado por la Digepol. El militante debió refugiarse en la casa de los artistas Jacobo Borges y Luis Guevara Moreno que servía como oficina de redacción y diagramación. Joven Guardia “fue suspendida por orden del Ministerio del Interior. En su reemplazo, decidimos sacar Juventud Rebelde, en pequeño formato, y distribuirla por intermedio de la fracción parlamentaria del Partido Comunista en la Cámara de Diputados, protegida por la inmunidad parlamentaria”. Acoplado a las tácticas de la Dirección Nacional, el órgano informativo de la JCV fue posteriormente una decidida arma para liquidar el brote fraccionario en el seno del Partido durante la lucha armada. En Juventud y polémica, cuenta Antonio García Ponce que mientras los seguidores de Douglas Bravo trataban de sembrar confusión en algunos barrios de Caracas con “la consigna de la doble militancia: en el partido y en su aparato fraccional”, los jóvenes comunistas, resueltos a apoyar la Tesis y Línea del Partido, “hacen una paciente y muy buena labor esclarecedora que ayuda a superar la crisis”. “Las publicaciones de la JC, Patria Nueva, Joven Guardia y sus Boletines dedican particularmente todas sus páginas editoriales a combatir ideológicamente el fraccionalismo”, agrega García Ponce. Estos breves apuntes sobre el órgano de la JCV son más que un rescate de nuestra historia: nos recuerdan el papel de la prensa en una estructura leninista. Joven Guardia ─como instrumento organizativo─ da cohesión a la militancia de los jóvenes comunistas y orienta la lucha política de los hijos de la clase obrera en la construcción del Socialismo.


TRAZO ROJO

7

La trinchera poética de

Otto René Castillo Ernesto Cazal

La primera vez que escuché los vibrantes versos

de “Vámonos patria a caminar, yo te acompaño” fue en la voz de mi abuelo Joel Atilio* . Podía recitar el poema completo de memoria y eso llenó la infancia de graves expectativas. Entre los escritores a los que mi abuelo solía recurrir, las palabras de Otto René Castillo fueron las que más lo colmaron de poesía; por su sencillez, su bruma lírica y su cálido compromiso político. “Dio a su pueblo su canto y su vida. ¿Qué más puede dar un poeta?”, dijo Luis Cardoza y Aragón. Nacido en Quetzaltenango, Guatemala, en 1936, Otto René Castillo fue desde joven un entusiasta de la causa revolucionaria. En 1954 ya era presidente de la Asociación de Estudiantes de Post-primaria y uno de los activistas más destacados del Partido Guatemalteco del Trabajo. Poco tiempo después marchó hacia El Salvador; ingresó a la universidad tras dedicarse a distintos oficios: vigilante, pintor de brocha gorda, vendedor de libros. Al mismo tiempo, escribió poemas que, a pesar de mantener un vigor juvenil, llamaron la atención de los círculos intelectuales. En 1955, obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad de El Salvador. Otto René Castillo cebó sus palabras con el dolor del pueblo y de su bravía esperanza. Lanzó un grito al cielo en homenaje a las masas indígenas. Desde el Círculo Literario Universitario fue un trabajador inagotable de la unificación de criterios de los artistas jóvenes de aquella época. A su regreso a Guatemala en 1956 es premiado nuevamente. No sólo Centroamérica ardía con sus versos: la Federación Mundial de Juventudes Democráticas le otorgó ─desde Budapest─ el Premio Internacional de Poesía en 1957. De su carácter contestatario, Roque Dalton escribe: “Su afán de vivir intensa y apasionadamente la vida, le cobró su precio frente a la severidad de sus camaradas mayores en edad y experiencia y le

significó conflictos, desgarramientos, problemas. Por el contrario, los jóvenes le aceptaron siempre en su rica totalidad humana, necesariamente contradictoria con el medio”. En Guatemala sigue estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos; allí recibió el premio “Filadelfo Salazar” al mejor estudiante. Marcha a Leipzig en 1959 para estudiar Letras. En 1962 ingresa en la “Brigada Joris Ivens”: un grupo con un vasto plan para la filmación de materiales sobre la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos. Al terminar sus cursos regresó al país en 1964 y recomenzó la turbulenta mezcla de militancia política y actividad cultural. Cuando fue capturado en 1965 el régimen militar lo envió al exilio. Representó a las organizaciones revolucionarias guatemaltecas en el Comité Organizador Internacional del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebraría en Argelia. Con esta responsabilidad recorre Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba. En 1966 retorna clandestinamente y se incorpora a las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), comandadas por César Montes. El 19 de marzo del 67 es herido en combate y capturado. Junto a Nora Paiz fue conducido a la base militar de Zacapa y luego de haber sido torturado y mutilado durante cinco días, fue quemado vivo. Mi abuelo siempre se enorgullecía de recitar aquellos versos sin descanso, como si de un mantra ─secreto y popular─ se tratara. “Vamos patria a caminar, yo te acompaño” no es sólo la vindicación de la palabra y el compromiso de un hombre; es la lucha que hace cada ser con aspiraciones libertarias ─así como lo hizo Joel Atilio─ desde la trinchera de la dignidad y la belleza. *Joel Atilio Cazal, periodista revolucionario paraguayo. Fundador de la Revista Ko’eyú.




10

ANTIIMPERIALISMO

De la contrarrevolución en la URSS a las

“Revoluciones de Colores” Gabriel Aguirre

Secretario de Relac

Hace 22 años la clase obrera sufrió un duro revés en su

larga y consecuente lucha contra el sistema capitalista y por su liberación: el Imperialismo y las fuerzas de la contrarrevolución echaron abajo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); un esfuerzo titánico de construcción real del Socialismo y que tanto contribuyó a la lucha de los pueblos del mundo ─muy especialmente a los de América Latina. Para contribuir a la caída de la URSS, el Imperialismo empleo tácticas que aún permanecen vigentes: 1) El financiamiento a organizaciones políticas como el sindicato de “Solidaridad” en Polonia (figura posteriormente utilizada en Hungría, Checoslovaquia y el resto de los países del bloque socialista). 2) El sabotaje a la economía soviética con la reducción del ingreso de divisas a través del boicot a la compra de gas natural. 3) La penetración ideológica sobre las masas bajo una avasallante ofensiva de promoción de los valores de occidente y de las “bondades” del capitalismo. Desde entonces, estas tácticas han sido progresivamente perfeccionadas y así nacieron las denominadas “Revoluciones de Colores”. La primera experiencia de este tipo fue puesta en marcha en 1989, en la antigua Checoslovaquia, donde se utilizó al estudiantado en función de los intereses de la clase burguesa que pugnaba por el poder. Al caso checo le siguieron otros “movimientos” organizados en Europa del Este como la “Revolución de los

iones Internaciona

les de la JCV

Bulldocer” (Serbia 2000), la “Revolución Rosa” (Georgia 2003), la “Revolución Naranja” (Ucrania 2004) y la “Revolución de los Tulipanes” (Kirguistán 2005). ¿Cuál fue el común denominador (además del elemento geográfico)? El uso de los medios de comunicación como arma de dominación ideológica e instrumento de guerra psicológica contra el pueblo; el apoyo abierto de las potencias imperialistas a Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) para promover desestabilización interna y la convocatoria a sectores juveniles y estudiantiles con el objetivo de allanar el camino al desconocimiento de la constitucionalidad. Estas “Revoluciones de Colores” se inspiraron en el libro del politólogo norteamericano Gene Sharp, titulado De la dictadura a la democracia, un manual de lucha política ─elaborado por operadores burgueses de los intereses imperialistas─ que plantea un método de acción no violenta en tres fases: la protesta, la no cooperación y la intervención extranjera. Hoy, cuando se ejecuta una nueva contraofensiva de los servidores del gran capital contra nuestros pueblos, la clase trabajadora y los sectores populares deben saber que detrás de los supuestos movimientos espontáneos de la burguesía está el Imperialismo en un nuevo intento por replantear su hegemonía ─principalmente en América Latina─, asegurarse el control de los recursos naturales y la dominación político-militar en la región.


DOSSIER

al r o b a l a Panoram de los os n a l o z e n e jóvenes v

Ha sido publicado Trabajo decente y juventud en América Latina, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que aporta datos sobre el segmento de la fuerza de trabajo comprendido entre los 15 y 24 años. El equipo de Joven Guardia ha compilado la información dedicada a Venezuela.

Joven Guardia

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe

logró una progresiva recuperación económica tras la crisis financiera internacional de 2008. Esta mejoría ha ido acompañada de ciertos avances en indicadores laborales, sin embargo, para los jóvenes trabajadores de la región aún son insuficientes. Al finalizar 2013, la tasa de desempleo juvenil ─situada en 13,9%─ duplicó la tasa general de desempleados y triplicó la de los mayores de 25 años. Venezuela no ha escapado de esta realidad y al cierre de 2013 la tasa de desempleo de las personas entre 15 y 24 años fue el doble (14,4%) de la total de desocupados (7,0%), de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, la reducción del desempleo juvenil en el último año (0,8%) fue la más alta del continente luego de Chile. Efectivamente, de acuerdo a la OIT, el porcentaje de jóvenes desempleados con respecto al total de desocupados en Venezuela (35%) es el segundo más bajo de la región. A pesar de ello, la tasa de desempleo de los venezolanos menores de 25 años está entre las primeras cinco de América Latina. Los más pobres cuentan con menos posibilidades de acceso al empleo y del total de jóvenes entre 15 y 24 años desempleados ─detalla el documento─ 30% proviene de los hogares con menores ingresos y 9% del estrato más rico de la población. Contrataciones precarias, requerimientos de experiencia y flexibilización de los derechos laborales hacen que la par-

11

ticipación juvenil en el mercado laboral implique desafíos superiores que la inserción de los adultos. En la última década, en nuestro país, la participación de los menores de 25 años en el mercado laboral pasó de 19,2% a 14,5%. No obstante, esta disminución ─explica la OIT─ conlleva un valor cualitativo: “la extensión de la permanencia de los jóvenes en los sistemas educativos”. Para el último año registrado en el informe (2011), 18% de los jóvenes venezolanos entre 15 y 24 años ni estudiaban ni trabajaban (20,3% era el porcentaje regional). De este grupo, 22% había perdido su empleo y 5,7% aspiraban a uno. Ante un aparato productivo débil y el divorcio entre las universidades y el desarrollo industrial nacional, el sector terciario concentra el porcentaje más alto de la fuerza de trabajo: 29,4% de los jóvenes ocupados están en comercio. Las industrias extractiva y manufacturera reúnen 11,9% y 11,1%, respectivamente. El gran empleador es el sector privado con 55,4%, mientras que el sector público ocupa a tan sólo 10,2%; el resto corresponde a trabajadores por cuenta propia y otros. Dentro de las relaciones de producción capitalistas, la explotación se maximiza cuando hablamos de los más jóvenes. En Venezuela, casi la mitad de las personas entre 15 y 24 años que están empleadas (49%) tiene ingresos que no superan un salario mínimo, mientras que el indicador entre los mayores de 25 años es de 29,5%.


12

DOSSIER

¡Contra la precarización lab ral juvenil! Los jóvenes que estudian y trabajan son presa fácil de las políticas de precarización laboral de las empresas de servicios y comercio. Efectivamente, casi 30% de los jóvenes del país con edades comprendidas entre 15 y 24 años se emplean en el sector terciario y algunos de ellos no devengan ni siquiera un salario mínimo.

Joven Guardia

Conocidos son los casos de los centros telefónicos de atención al cliente

(call center), donde los estudiantes son subcontratados a tiempo parcial, con abiertas violaciones a sus derechos laborales más elementales. Las cadenas de comida rápida y de comercialización de alimentos completan la lista de empresas de este tipo que además impiden la sindicalización. Un régimen especial de permanencia es un paso urgente para quebrar esta lógica de las injustas relaciones laborales del sistema capitalista. Los jóvenes de Escuelas Técnicas con régimen de pasantías son otro blanco de empresas públicas y privadas. Los estudiantes son confinados a labores de oficinistas, archivadores, o transcriptores. Mientras el patrono recibe beneficios, los jóvenes realizan gratuitamente trabajos tediosos y nunca reciben la experiencia formativa requerida. Esto se repite entre los tecnológicos universitarios con el agravante de que los jóvenes entregan productos y los capitalistas no tienen la obligatoriedad de cancelar salario. Otra de las formas de precarizaron laboral más común es el llamado “periodo de prueba”, tiempo en el que el joven trabajador no genera ninguna prestación de antigüedad y puede ser despedido sin justificación alguna. La lista de atropellos la corona la exigencia de experiencia laboral previa a los egresados del sistema de enseñanza para poder acceder al primer empleo. La batalla contra la vulneración de los derechos de los jóvenes trabajadores y la necesaria acumulación de fuerzas que sea favorable a los intereses del sector juvenil de la clase obrera y el pueblo trabajador tiene una línea central que atraviesa todas las reivindicaciones: la juventud ha de ser protagonista de la urgente reactivación del aparato productivo nacional para quebrar definitivamente con el caduco modelo económico existente.


DOSSIER

13

Activada la oficina de atención a jóvenes trabajadores en Monagas

Comité Regional de la JCV-Monagas

Ante la precarización y desmejoras de los derechos labo-

rales que padecen los jóvenes empleados en el sector terciario de la economía nacional, el Comité Regional de la Juventud Comunista de Venezuela en el estado Monagas conformó una oficina de atención integral para acompañar y orientar las luchas reivindicativas y políticas del sector juvenil. El Frente Nacional de Jóvenes Trabajadores en la entidad ha impulsado jornadas formativas en centros de educación superior ─como la Universidad Bolivariana de Venezuela─ para asesorar a aquellos estudiantes entre 17 y 25 años que estudian y trabajan simultáneamente y cuyo escaso conocimiento de la legislación laboral agudiza las condiciones de explotación.

Además, la seccional regional del Frente ha adelantado una campaña de agitación en centros comerciales por tratarse de una de las principales plazas de trabajo para los jóvenes. A finales de 2013, en el centro comercial Petroriente, se asesoró a un taquillero del estacionamiento que había sido despedido injustificadamente. La batalla contra los patronos fue exitosa y el joven Greddys Pérez fue restituido a su puesto de trabajo. Este caso permitió a la organización estrechar los lazos con los trabajadores del centro comercial, especialmente entre los empleados de mantenimiento quienes adelantan un proceso de organización para la conformación de un sindicato clasista.


14

BOLIVAR ANTI

ANOTACIONES

Héctor Alejo Rodríguez Secretario General de la JCV

Librada la guerra de independencia y derrotadas las

fuerzas bolivarianas, las clases dominantes del continente y el imperialismo norteamericano emergente impusieron su versión amañada de la historia: como no era posible borrar a Bolívar, impusieron en la conciencia de los pueblos latinoamericanos la imagen del Bolívar mantuano. Bajo la figura de ese “Bolívar”, las oligarquías locales justificaron todo tipo de regímenes despóticos y dictatoriales, serviles al imperialismo norteamericano, al gran capital transnacional monopolista y abiertamente contrarios a los intereses populares. Para mayor vergüenza, ese “Bolívar de mármol” sirvió a los propósitos expansionistas de los EEUU. Se atribuyó al pensamiento de El Libertador la justificación histórica del panamericanismo, nada más contrario al ideal de unidad continental bolivariana. Durante décadas, nuestros pueblos vivieron bajo un engaño: el ideal bolivariano había cumplido su propósito; la independencia del continente estaba sellada y la unidad regional materializada en las Conferencias Americanas que originaron la Organización de Estados Americanos (OEA) y que con certeza el Che Guevara como ministerio de colonias de los Estados Unidos. La realidad era que nuestro continente sólo había cambiado de dueños; la independencia que costo tanta sangre a nuestros pueblos había sido traicionada por las clases dominantes entreguistas latinoamericanas; persistió el control de las potencias europeas sobre nuestras riquezas y las economías locales eran apéndices del engranaje de la economía capitalista mundial en desarrollo. Nada más paradójico: concluida la guerra ─y muerto Bolívar─ la potencia que se escudó en una supuesta “neutralidad” para dar la espalda a la causa independentista latinoamericana (mientras apoyaba con armamento a las tropas del absolutismo) sacó el mayor provecho. Los países latinoamericanos no construyeron puentes de comunicación político y comercial. El imperialismo no sólo invadió y arrebató territorios, sino que se ocupó de azuzar las contradicciones y guerras intestinas que impidieron la unidad bolivariana. Sin embargo, no era posible perpetuar semejante tergiversación del pensamiento Bolivariano; la realidad chocaba abiertamente con el Bolívar de la Carta de Jamaica, del Discurso de Angostura, del Congreso Anfictiónico de Panamá, de la Constitución de Bolivia; con el Bolívar de las proclamas sociales que procuraban romper con el orden de dominación social colonial. El proyecto Bolivariano no pudo ser sepultado porque era y es la expresión viva de las luchas inconclusas de los pueblos latinoamericanos y caribeños.


IMPERIALISTA ANOTACIONES

15

“El proyecto Bolivariano no pudo ser sepultado porque era y es la expresión viva de las luchas inconclusas de los pueblos latinoamericanos y caribeños.”

Bolívar volvió como instrumento de nuestros pueblos para la conquista de su definitiva emancipación. Atrás quedó la época de la génesis del capital y el declive del feudalismo. Ahora ─en la época del imperialismo y la transición al Socialismo─, desde el Movimiento Comunista latinoamericano, el proyecto bolivariano es reivindicado y convertido en poderosa arma para la lucha cotinental.¿Dónde radica la vigencia y esencia revolucionaria del proyecto bolivariano? El Libertador planteó el fin de la dominación española como primer paso de un objetivo superior: la construcción de una nación latinoamericana con un desarrollo económico independiente; con un nuevo orden interno guiado por la igualdad y la justicia social; con capacidad de defensa militar conjunta. La unidad latinoamericana es indisoluble de su proyecto emancipador. Para Bolívar no era posible la independencia en un cuadro de fragmentación regional de los pueblos y eso lo dejó en claro con el carácter continental de la guerra que con genialidad orientó. Ante la amenaza que las apetencias hegemónicas de las grandes potencias representaban para los intereses de los pueblos liberados y el inminente escenario de agresión, propuso como una de las grandes tareas de la anfictionía la construcción de un ejército latinoamericano. El carácter revolucionario de sus ideas ─irrealizables para la Latinoamérica de entonces─ sentó las bases para las condiciones de su muerte: odiado por su clase, desterrado de su patria y sin riqueza alguna. ¿De qué lado se encuentra el ideal Bolivariano hoy? Indudablemente, del lado de los intereses y misión histórica de la Clase Trabajadora latinoamericana y caribeña; única fuerza capaz de adelantar tan colosal obra. Para los comunistas venezolanos “Nuestro Bolívar” significa que somos sus continuadores en la lucha antiimperialista: “La bandera de Bolívar está en nuestras manos, actualizada para ser de Venezuela la Patria que él quiso que fuese… Nosotros rendimos homenaje a Bolívar, no con frases patrioteras… sino con hechos, con las vidas, cumpliendo sus enseñanzas y prosiguiendo su obra”. El Bolivarianismo y el Socialismo Científico se encuentran indisolublemente vinculados en nuestro continente: no es posible la revolución Socialista sin Bolívar, como tampoco es posible la realización plena y superior del proyecto Bolivariano fuera del Socialismo Científico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.