2 minute read

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DISGRAFÍA

El término de disgrafía incluye todas las dificultades específicas de la escritura, aunque dentro de esta existen problemas muy diversos que no parten de la misma naturaleza ni tampoco comparten los mismos síntomas.

Advertisement

Sin embargo, en los niños se encuentra con frecuencia la disgrafía motriz como una manifestación a través de síntomas diversos que aparecen desde el inicio de la escolarización y aumentan a medida que avanza su nivel de escolaridad, diferenciándose de la disgrafía adquirida la cual puede darse incluso en la edad adulta por motivo de alguna lesión, traumatismo, accidente cerebral u otras acciones.

Las características más importantes son:

1. Ausencia de problemas de retraso intelectual, ni ningún tipo de déficit en el desarrollo emocional, ni tampoco interferencias de escolarización ni determinadas situaciones familiares o socioculturales que justifiquen esta dificultad en el aprendizaje. 2. Los trazos en la escritura a mano no son uniformes, sino que varían constantemente. 3. Falta de control en la presión del instrumento de escritura o dibujo: lápiz, bolígrafo, ceras, etc. 4. Posturas incorrectas al sentarse, con tendencia a mantener e tronco muy cerca de la mesa. 5. Distinto tamaño en palabras y letras dentro del mismo párrafo. 6. Los movimientos para escribir son lentos, tensos y rígidos. 7. Dificultades para organizar las letras dentro de una misma palabra o frase. Por ejemplo: escribir la palabra “queso” dejando unos espacios exagerados “que so” o, por el contrario, enlazando excesivamente las letras. 8. Dificultades para expresar sus propios pensamientos en la redacción, copia o dictado.

¿CÓMO LO DETECTAMOS?

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el periodo de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (por ejemplo, escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).

Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.

This article is from: