3 minute read

INTRODUCCIÓN

La presente cartilla pedagógica de disgrafía motriz “Atento aprendo con mi ABC” se diseñó pensando en una estrategia que sea eficaz para abordar dicha dificultad de aprendizaje. Esta cartilla pretende capacitar a toda la comunidad educativa, desde docentes, alumnos y padres de familia sobre los diversos temas relacionados con la disgrafía motriz, su concepto, diagnóstico y probables causas. De esta manera proporciona recursos, actividades y juegos para su pronta corrección y prevención.

Dentro de la cartilla se plantean cuatro fases importantes de manera sistemática y entrelazadas, dando como resultado una secuencia didáctica a seguir para darle manejo a la dificultad de la disgrafía motriz. Entre dichas fases se destacan la lateralidad y direccionalidad, el desarrollo pre caligráfico, el desarrollo del grafismo y por último las posturas del cuerpo, mano y hoja de trabajo. Cada una de estas fases desprendiendo una serie de actividades a desarrollar por parte de los estudiantes con acompañamiento del docente o padre de familia.

Advertisement

Objetivo General

Diseñar una estrategia pedagógica para el mejoramiento y prevención de la disgrafía motriz en niños de básica primaria de la Institución Educativa La Plazuela sede C.

Objetivos Específicos

1. Proporcionar a docentes y padres de familia, pautas y orientaciones que estimulen el proceso de escritura en los niños. 2. Fortalecer el proceso de escritura en niños que presenten disgrafía. 3. Promover la prevención del trastorno de disgrafía motriz en niños desde los primeros años de vida escolar, haciendo uso de las estrategias que propone esta cartilla.

¿QUÉ ES LA DISGRAFÍA?

La disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motoras, afectivos o sociales. El DSM-IV-TR (2000) agrupa las dificultades de escritura bajo la denominación de “Trastorno de la expresión escrita”, si bien, no hace una diferencia explícita entre trastornos disgráficos y disortográficos. La primera distinción se hace entre disgrafía evolutiva y adquirida. Ésta última se refiere a la pérdida de los procesos de la escritura debido a una lesión neurológica y se subdivide según dónde se encuentra la zona de la lesión.

Disgrafía evolutiva: se produce durante el aprendizaje del lenguaje escrito, se subdivide en:

a. Disgrafía fonológica: presentan dificultades en esta vía de acceso al léxico por lo que tiene dificultad en la escritura de las palabras y en las palabras fonéticamente parecidas dada su baja discriminación fonológica. Escribe la ñ por la ll, l p por la t, desconcertando a muchos de sus profesores. Aparecen también errores en la segmentación léxica con uniones de palabras indebidamente y fragmentaciones: me peino, serena mente, etc. b. Disgrafía superficial: dificultad en la ruta ortográfica, aparecen errores en la ortografía arbitraria, b, v, h y ll, y en las palabras irregulares. Lo más frecuente en los niños es tener errores en las dos rutas y todo tipo de faltas ya que la causa de estos trastornos es la incapacidad de estos sujetos para codificar los signos lingüísticos (disgrafía mixta).

Sin embargo, esta última es la que realmente nos interesa y el motivo por el cual se realiza esta cartilla:

c. Disgrafía motriz: aquí el problema puede venir por inmadurez en el desarrollo de la psicomotricidad fina, por problemas de memoria en el almacén de alógrafos y a veces por un defectuoso aprendizaje e incluso por tema emocional.

This article is from: