![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/5f1caeab1061f5e540bc2aca2b2a260a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Desarrollo de la pre escritura
ESTRATEGIA 2
Desarrollo de la pre-escritura
Advertisement
Albornoz (2013) menciona que todo libro educativo que se utiliza para enseñar el proceso de escritura debe incorporar “prácticas precaligráficas para desarrollar habilidades motrices, para desarrollar la caligrafía de la letra y la velocidad”, de tal manera que los niños desde una edad muy temprana desarrollen habilidades que permitan la adquisición de la habilidad motriz. Planteando de esta manera actividades que contribuyan a:
2. Mejorar la percepción y discriminación visual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/eae6b8c343246f199ba6ad82fb1251c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1. Coordinación dinámica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/12b6cc098dc4c8da8e0b08248a561160.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado de la web, https://mimamadice.com/coordinacionvisomotriz/
Pensemos en el juego de futbol, mis ojos me indican donde y cuando debo patear el balón para poder anotar un gol, de modo que la instrucción cerebral se enfoca a ver el objetivo y coordinar los movimientos de los pies. Otro ejemplo sería abrocharse las agujetas, mis ojos deben ver mis manos que realizan movimientos para lograr hacer el nudo, el cerebro indica el objetivo y los movimientos coordinados de la mano.
Cuando la coordinación visomotriz no está desarrollada totalmente, podemos ver en el cuaderno de nuestros hijos que las letras se salen del renglón y no presentan un mismo tamaño, corta “mordiendo” la orilla del dibujo, al pintar se sale del contorno o bien los movimientos son “bruscos” no mantiene un ritmo o bien cómo vimos en los ejemplos, le cuesta trabajo atarse las agujetas, abrochar botones, subir/bajar el cierre de la chamarra, se recomienda practicar este tipo de actividades.
2. Seguimiento de trayectorias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/0558f0ee3c3ffde1bae7af4046d75820.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/b282980e4727e9789196364100cc8ecb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado de la web, https://mimamadice.com/coordinacionvisomotriz/
Jugar a hacer equilibrio, “caminando en la cuerda floja del circo”. Trazar una línea o utilizar las ya existentes (de la unión de los cerámicos, por ejemplo). Luego podemos hacer variaciones con líneas curvas o pidiendo que camine hacia atrás.
Recursos:
•Barra de equilibrio •Lazos •Cintas de colores •Niños participantes
3. Coordinación visomotriz
Objetivo: Fortalecer los procesos de coordinación viso motriz utilizando la técnica del recortado. Nombre: ______________________ Fecha: ____________ 1. Recorta las figuras por la línea punteada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/9690789772371f8945bee1f78a36f6b2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/0bf9ae070cc7cf6ecb65817b2777df89.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mejorar la percepción y discriminación visual.
1. Relación de iguales
Objetivo: Mejorar los procesos de percepción y discriminación visual utilizando la técnica de relación y asociación de figuras. Nombre: ______________________ Fecha: ____________
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/c31272b869355843a876d5b9c0eac63c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/9657198219fef04817bce66e627aac65.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2. Juego de memoria
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/fa8d7d28fcbaab0a62e90c8e956cf282.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/707ccde9542af154c3a3c7caf8a1d54e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado de la web, https://www.edufichas.com/percepcion-visual/
Los juegos de memoria con tarjetas son un clásico entre los mejores ejercicios de memoria para niños. En este apartado encontrarás seis fichas con tarjetas o flashcards recortables. Cada una de estas fichas contiene tres parejas de elementos para imprimir y jugar al memory o juego de memoria con parejas.
Puede elegir cuantas tarjetas imprimir o no. Cuantas más parejas diferentes haya sobre la mesa, más complicado será el juego.
Recursos:
•Flashcards •Tijeras •Niños participantes
3. Discriminación visual
Objetivo: Fortalecer los procesos de discriminación visual y memoria motora utilizando la técnica del encerrado .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/2ef09e66d54c225187ecaf8106f6cae1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/b272801a1c922519e811123ced5bb189.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4. Juego “Nombro lo que veo”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/15a58501402b5071bacb606749f64189.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado de la web, http://www.mundoderukkia.com/2020/04/tarjetas-discriminacion-visual.html/
En esta actividad, los niños nombraran lo que visualizan dentro de la imagen en un tiempo determinado. Entre mas palabras nombre, mas interesante será el juego. Puedes jugarlo con tus padres y amigos.
Siempre utiliza un cronometro y cuenta cuantas palabras dices en el tiempo determinado. También puedes diseñar tus propias fichas y retar a los demás, adivinando que dibujaste en cada una de ellas.
Recursos:
•Fichas impresas •Hojas blancas •Colores •Niños participantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/bca5ca209cd34ae3f5341d76103f7f1f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1. Modelado de plastilina siguiendo un patrón
Objetivo: Mejorar los procesos de percepción y discriminación visual utilizando la técnica de modelado de plastilina. Nombre: ______________________ Fecha: ____________ 1. Reproduce los siguientes trazos con plastilina y la ayuda de un lápiz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/50034e1fc8abc94485d4c86c8c3462e1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/bd3245e2f1f522256d4c79b2ec42a1ce.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/eae6b8c343246f199ba6ad82fb1251c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2. Form drawing o dibujo de formas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/837ed87201d2088ccf001d87927387bf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado de la web: http://www.clubpequeslectores.com/2015/11/lectoescritura-con-plastilina-play-dough.html
Esta actividad es ideal para desarrollar la grafomotricidad (movimiento gráfico que hace la mano al escribir). Simplemente tenemos que dar al niño un lápiz, un palo, una pluma u otra herramienta y sugerirle diferentes patrones para copiar.
Debemos intentar incluir diferentes formas que se usan al formar las letras: líneas verticales, horizontales, curvas, círculos, zigzags, bucles, ondas, etc.
Recursos:
•Plastilina de colores •Punzón •Lápiz •Patrones de trazos •Niños participantes
3. Arenero de trazos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/c3eb0e6e6509c4b3405717a37b5cc111.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado de la web: https://enlaescuelacabentodos.blogspot.com/2012/10/trazos-sobre-la-arena.html
Esta es una forma divertida de practicar habilidades de pre-escritura y que mediante el desarrollo de la estimulación táctil se refuerzan las habilidades motrices finas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/b282980e4727e9789196364100cc8ecb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Le entregamos al niño/a una caja con arena y unas tarjetas (previamente confeccionadas por los papitos o el docente) donde aparece la imagen de lo que debe "dibujar" con su dedo en la arena.
Antes de practicar en la arena, primero, lo realizan los padres y después le guiamos con su dedo para que realice el trazo sobre la tarjeta.
Recursos:
•Arena o tierra •Taza •Patrones de trazos •Niños participantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210503194008-1c357381423a818685fbcf3352d21c9f/v1/731a103d9bc24d0697fdb2d1f0c38233.jpg?width=720&quality=85%2C50)