Manual Altavoz

Page 1

1


2017 por Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño DISE2112 Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Eliana Sánchez Aldana Monitora: Camila Rueda Todos los derechos reservados, en cuestión de contenido al grupo de diseño: Natalia Andrea Barragán Aranda María Paula Bayona Padilla Juan Carlos Pedraza Pinzón Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación al grupo de diseño editorial: Andrea Castañeda Estupiñan Juan Carlos Pedraza Pinzón

2


TA B L A D E CO N T E N I DO

1 2 3 4 5

Demarcación del contexto Contextualización, retos, marco teórico, hallazgos.

6

Exploración del contexto Nuevas ciudadanías dentro de la coyuntura actual de la carrera Séptima. Tensiones, oportunidad de diseño, encargo, propuesta de valor.

11

Desarrollo de la propuesta Referentes, exploración del espacio seguro móvil e importancia del periodismo.

15

Propuesta final Propuesta, desarrollo de las etapas, especificaciones.

19

Conclusiones Alcances del proyecto, conclusiones finales.

29

3


Ref. 1 Carnaval Defendamos la SĂŠptima.

4


I N T R O D U CC I Ó N El siguiente manual muestra el proceso de construcción y definición de una propuesta final construida a partir de diferentes facetas de la carrera Séptima investigadas previamente. Lo anterior, se evidencia por medio de una articulación de conceptos teóricos y hallazgos más relevantes de dicha investigación que permitieron una completa contextualización y visualización de oportunidades que fueron soporte para el desarrollo de la propuesta. Con la lectura de este manual, se busca dar evidencia de la importancia de potenciar la participación ciudadana con la ayuda de un espacio seguro que lo permita de la forma en que Bogotá lo necesita.

5


1

D E M A R C AC I Ó N D E L CO N T E X TO Este capítulo expone una contextualización de la coyuntura actual de la carrera Séptima en la que este proyecto se enfoca y una recapitulación del inicio de este proceso, donde se exponen retos y un marco teórico que guió el proyecto. Adicionalmente, los conceptos presentados se ejemplifican con casos actuales de la carrera Séptima importantes para el proyecto.

Ref. 2

6

Séptima peatonal.

Ref. 3

Movilidad carrera Séptima.


Contextualización Coyuntura actual La carrera Séptima es una de las vías más importantes de la ciudad y los bogotanos la reconocen como uno de los corredores más emblemáticos, icónicos y estratégicos de la ciudad. El proyecto urbano integral que plantea la troncal de TransMilenio por la carrera Séptima debe tener en cuenta las opiniones y propuestas de quienes la habitan y recorren a diario, aportes fundamentales para la construcción y apropiación de la ciudad. (Bogotá Cómo Vamos, 2017). Precisamente ese es uno de los reclamos de algunos vecinos del sector, que declaran que los “han desatendido en el Concejo de Bogotá” y que “el alcalde no ha tenido la voluntad” de escucharlos. Así lo sostuvo el vocero de Defendamos la Séptima. Otra versión cuentan los integrantes de Construyendo Nuestra Séptima, compuesto por entidades independientes que se unieron para formular propuestas respecto al proyecto. La alianza que crearon convocó cerca de 200 expertos, ciudadanos y representantes de sectores comerciales en un ejercicio de “participación propositiva”, como lo llamó Ómar Oróstegui, director de Bogotá Cómo Vamos. (Muñoz Gómez, 2017).

Ref. 4 Transporte carrera Séptima

7


Retos Teniendo en cuenta la investigación de las facetas de la carrera Séptima, se llegaron a ciertos retos que permiten entender el campo de acción en el cual el grupo de diseño debía actuar. A continuación, presentamos dos retos que ayudaron a la construcción del proyecto, tomados de la faceta de Construcción y Regulación de lo Público:

Reto 1 ¿De qué manera se podría tangibilizar la conexión entre el pueblo y sus gobernantes, presente en las marchas entre la Séptima y la plaza de Bolívar?

Reto 2 ¿Cómo balancear las decisiones top down y bottom up para priorizar los intereses colectivos sobre los intereses individuales y así disminuir la aversión al proceso de construcción de la peatonalización?

Marco Teórico Se construye un marco teórico a partir de conceptos previamente establecidos de las fases de la carrera Séptima y algunos nuevos, que se complementan para crear una propuesta con soporte sólido y bien acompañado.

Ciudad “Es un espacio político donde es posible la expresión de voluntades colectivas, es un espacio para la solidaridad, pero también para el conflicto” (Borja, 2003). La ciudad es el foco de manifestaciones culturales y sociopolíticas de las vidas urbanas y las prácticas diarias a las cuales pertenecen los individuos socialmente heterogéneos (Low, 1996).

8

¿Cómo se puede aprovechar? La ciudad se transforma en un espacio que le permite al ciudadano exaltar y reconocer la heterogeneidad de voces que posibilitan manifestar tanto acuerdos como desacuerdos propios de sus intereses.


Derecho a la Ciudad El Derecho a la Ciudad hace de este espacio un escenario de encuentro para la construcción de vida colectiva. Es el usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes, el mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad y el goce efectivo de los derechos humanos en los contextos urbanos. (Correa, 2010).

¿Cómo se puede aprovechar? Resaltar que el derecho a la ciudad también debe satisfacer necesidad de los ciudadanos de ser escuchados y expresar sus pensamientos.

Hallazgos Estos hallazgos son extraídos de las facetas Construcción y Regulación de lo Público (CRP) y de Movilidad como proxy del derecho a la ciudad (MPDC) respectivamente.

Expresión ciudadana (CRP) Ferro, Peña y Rodríguez (2017) encontraron: El corredor de la Séptima se presta para desarrollar un medio de expresión por parte de los actores que se adueñan de esta calle para dar a conocer sus ideas, su trabajo, su talento y ser escuchados por el resto de la ciudad. Ref. 5

Ref. 6

Ref. 7

Arte en la Séptima.

Graffiti Séptima.

Usuarios bus.

Aprovechamiento del espacio público como medio de expresión (CRP)

Experimentando autónomamente la ciudad (MPDC)

Ferro, Peña y Rodríguez (2017) encontraron: Dentro de la comunidad de grafiteros abunda el deseo de expresar el descontento colectivo frente a ciertos factores de la ciudad, ya sean políticos, sociales, culturales, económicos, etc.

Barragán y Bayona (2017) encontraron: Los ciudadanos empiezan a crear prácticas autónomas dentro de la movilidad en la carrera Séptima modificando su propia experiencia y entorno en que se mueven hacia su bienestar. 9


Las nuevas ciudadanías se complementan con los siguientes conceptos, rescatados de las facetas de la Carrera Séptima:

Nuevas ciudadanías Las ciudadanías se construyen en el día a día, a cada momento cuando se hacen acuerdos, se establecen normas, aparece el disenso, se expresan opiniones, todo ello desde voces distintas que en ocasiones son susurros, otras veces protestas o diálogos. Nuestra ciudad está explorando una manera nueva de hacer política pública; urge, sin duda alguna, trabajar a favor de la construcción de nuevas dinámicas de relación y convivencia en la vida cotidiana, contribuyendo a fortalecer el pleno ejercicio de los derechos, la cultura democrática y sus nociones prácticas de ciudadanía. (Robledo, 2003).

¿Qué defienden? Patrimonio: “El patrimonio tangible puede ser entendido como capital físico vale decir capaz de producir una corriente de beneficios económicos y como capital cultural esto es activos que contiene valores sociales y producen una corriente de beneficios no económicos para la sociedad” (Rojas, 2009).

¿Qué construyen y qué necesitan? Identidad Colectiva: “Es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge”. (Promsex, 2008). Prácticas Culturales: “Acciones que movilizan saberes, valores,imaginarios, hábitos y actitudes de carácter colectivo en el espacio de lo público, que construyen comunidad, significado identitario y contenido simbólico compartido” (Secretaría de cultura, recreación y deporte, 2011).

Ref. 8 Carnaval Defendamos la Séptima.

10


2

E X P L O R AC I Ó N D E L CO N T E X TO En este capítulo se desarrolla una conexión entre el concepto de nuevas ciudadanías presentado en el marco teórico y cómo este se ve evidenciado en la coyuntura actual de la carrera Séptima. A partir de lo anterior, se presentan tensiones, la oportunidad de diseño, encargo y la propuesta de valor.

Ref. 9

Ref. 10

11


Carnaval Defendamos la Séptima

Construyendo Nuestra Séptima

Ejemplificación nuevas ciudadanías

Ejemplificación nuevas ciudadanías

“Más de 500 personas (...) buscaron manifestar su descontento por la construcción de Transmilenio por la carrera Séptima. El colectivo Defendamos la Séptima, organizadora de la movilización denominada “Gran Carnaval”, indicó que están de acuerdo con un plan maestro de movilidad amigable con el medio ambiente y que tenga en cuenta la renovación urbana, pero se oponen a la entrada en marcha de los buses rojos por ese corredor”. (Redacción Bogotá, 2017). Además, debido al interés ciudadano por participar, opinar y proponer, empiezan a existir programas y formas de conectar a los ciudadanos con los proyectos actuales. Bogotá Cómo Vamos y su espacio de cocreación Construyendo Nuestra Séptima crean dicho medio de participación.

Ref. 12 Trabajo cocreación.

Bogotá Cómo Vamos: “Es un ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida de la ciudad y del Concejo de Bogotá. Su objetivo es crear un impacto positivo sobre la calidad de vida de los ciudadanos” (Bogotá Cómo Vamos, 2017).

Ref. 11 Manifestación con pitos.

12

Construyendo Nuestra Séptima: Es una alianza entre Bogotá Cómo Vamos, Corposéptima, Universidad del Bosque, Cámara de Comercio, Veeduría Distrital y la Universidad Javeriana. Esta surge para darle voz a las propuestas ciudadanas sobre el diseño urbano de la troncal de TransMilenio por la carrera séptima (...) esta alianza está hecha para identificar las percepciones, imaginarios, preocupaciones y propuestas de diferentes comunidades que viven y usufructúan este corredor. (Bogotá Cómo Vamos, 2017).


Tensión

Oportunidad

¿Cómo escuchan?

¿Qué intervenir? ¿Cómo se puede aprovechar la apertura de un espacio que se le da a los ciudadanos donde cuentan con una voz para formular propuestas de opinión y construcción colectiva, teniendo presente la necesidad de amplificar la sonorización de diversas voces hacia el resto de la ciudad en un espacio más inclusivo?

Ref. 13 Escucha de propuestas por Administración.

Construyendo Nuestra Séptima al concluir las sesiones generativas presentaron las apuestas ciudadanas para TransMilenio por la Séptima a la Administración. Los representantes de la alianza se reunieron con el alcalde Enrique Peñalosa (Bogotá Cómo Vamos, 2017). Las sesiones son presentadas y escuchadas en una pantalla. Sin embargo, este tipo de reuniones se pueden convertir en una generalización de opiniones, imaginarios y deseos. Además, se deja de lado el contacto directo con los ciudadanos, perdiendo la importancia de escuchar la autenticidad de los pensamientos de los ciudadanos.

Ref. 14 Construyendo Nuestra Séptima.

Ref. 15

Lenguaje Canaval Defendamos la Séptima.

13


Ref. 16 Asamblea Defendamos la Séptima.

Ref. 17 Vigilia Defendamos la Séptima.

Encargo Contraencargo Desarrollar una estrategia que reconozca el carácter de las nuevas ciudadanías encontradas en la carrera Séptima y que logre exponer y reflexionar, de forma segura, la opinión de los que conviven en esta zona. De esta manera, crear una sonorización de las voces ciudadanas, acerca de todo lo que estas buscan expresar dentro de la ciudad. Lo anterior, con el objetivo de resaltar la importancia de su opinión frente a entidades institucionales y convertirla en un eje principal en la discusión sobre el futuro de la ciudad.

Propuesta de Valor Generar un espacio seguro en la ciudad dentro del cual se pueda expresar y compartir de manera colectiva, opiniones, pensamientos, conocimientos, etc. aprovechando las manifestaciones culturales y sociopolíticas ya expuestas por las nuevas ciudadanías, haciéndolas visibles y escuchadas por el Top Down.

14

Ref. 18 Edmundo López asamblea.


3

DESARROLLO DE LA P R O P U E S TA En este capítulo se presenta el desarrollo para llegar a la propuesta final. Referentes necesarios, en cuanto a estructura y función; y la exploración del bus como espacio seguro.

Ref. 19 Bus carrera Séptima.

Ref. 20

Cabildo abierto en Barranquilla

15


Referentes A continuación se presentan los referentes pertinentes para el desarrollo de la propuesta en cuanto a su funcionamiento y la estrategia que manejan.

El poder de los argumentos (Alianza Silla Vacía y Universidad Javeriana)

Cabildo Abierto El cabildo abierto es “una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad” (Registraduria Nacional del Estado Civil, 2012). El cabildo abierto se convierte en el eje de este proyecto, al ser el espacio que amplifica los escenarios de participación de los ciudadanos, donde ellos tienen la posibilidad de intervenir y hacer uso de su soberanía como los habitantes que hacen parte y constituyen la ciudad. Esto con el fin de decidir acerca de los asuntos importantes en la ciudad. Es decir, esa necesidad expuesta previamente de las nuevas ciudadanías, por expresar sus pensamientos y opiniones en búsqueda de un contacto directo con quienes deben escucharlos, se puede ver satisfecha con la creación de un espacio de estructura similar al cabildo abierto.

16

Académicos con altos conocimientos sobre un tema en específico defienden su posición con argumentos que tienen la capacidad de cambiar la percepción del público. Se rescata de este espacio el respeto por el contenido expuesto por el otro, la escucha y el valor de estar académicamente informado para presentar un argumento, tanto así que tienen el poder de crear conciencia para que exista la posibilidad de un cambio de posición del público.

Ref. 21

Ref. 22

Personas cabildo abierto.

El poder de los argumentos.


Exploración de un cabildo pertinente para el caso Cabildo móvil en forma de bus Se concluye que existen características tanto del Carnaval “Defendamos la Séptima” como de las reuniones de Construyamos la Séptima que merecían ser aprovechadas en la propuesta. Movilización desde dos frentes: física, el carnaval es una movilización que permite que toda la Séptima se entere de esto, e ideológica, por los espacios de reunión fijos donde se discute el futuro del tramo.

Ref. 23

Ref. 24

Ref. 25

Entonces ¿Cómo implementar la movilidad física del carnaval con una movilidad ideológica de un espacio estático apto para discutir (cabildo abierto)? Características Espacio Semipúblico: Se considera un espacio público, pero cada persona dentro de él tiene un comportamiento y percepciones distintas (Guzmán, 2013). A pesar de ser un espacio compartido, los pasajeros apropian un espacio dentro del bus. Movimiento: “Genera posibilidades de imaginar la ciudad, muestra fragmentos, fachadas cotidianas de desconocidos, de lo que cada pasajero considera diferente dentro de su ciudad”. (Idárraga, 2005). Medio de expresión: “Genera posibilidades de imaginar la ciudad, muestra fragmentos, fachadas cotidianas de desconocidos, de lo que cada pasajero considera diferente dentro de su ciudad”. (Idárraga, 2005). 17


Ref. 26 Vocera del televidente Canal Capital

Importancia de la inclusión del periodismo en la propuesta

Partiendo de las investigaciones a las que devotamente es entregado el periodista a su labor, se puede decir que este es indispensable para la ciudadanía. Esto se debe a que al pasar por el proceso tradicional de investigación, el periodista buscará que sus argumentos sean verídicos e íntegros para que al momento de ser revelada por algún medio de comunicación la ciudadanía pueda en primer lugar informarse y en segundo lugar alcance a tomar decisiones que afecten o no su diario vivir. Para este proyecto, el rol que tendrá el periodista está enfocado en la interpelación de todos y cada uno de los distintos actores que hacen parte de la mesa de trabajo móvil. Esto se logra si sólo sí, el trabajo del periodista está encaminado a encontrar la claridad y transparencia de la información por medio del planteamiento de preguntas críticas que permitan que el debate fluya y así mismo, que las respuestas a esas preguntas puedan dar paso a una empatía entre los participantes. El periodista en este caso, busca estrategias para que entre ciudadanos se pueda alcanzar una inclusión a partir de la diversidad de voces que se extienden a los largo del Cabildo Móvil, buscando así que prevalezcan los enfoques éticos y analíticos de cada ciudadano.

18


4

P R O P U E S TA FINAL Este capĂ­tulo expone la propuesta de soluciĂłn, los actores importantes y el desglose de las etapas que la componen.

Ref. 27 Tarjeta de ingreso Cabildo.

Ref. 28

Tarjetas en el Cabildo.

19


Propuesta de Solución

OPINO EN CAMINO El Cabildo Móvil de Bogotá

Ref. 29 Logo Opino en Camino

Opino en Camino son Cabildos Móviles en forma de autobuses que rueden por la carrera Séptima respondiendo a la importancia de un espacio de opinión, pensamientos y expresión de las Nuevas Ciudadanías que buscan exponer sus ideas tanto al Top Down como al resto de la ciudad. Estos buses tendrán rutas específicas compuestas por estaciones que serán la puerta para la ciudadanía con los espacios de discusión. Dentro del bus, se llevarán a cabo dinámicas al estilo de cabildo donde las personas inscritas podrán opinar con argumentos sobre los problemas y situaciones que aquejan a su sector. El destino de los buses será el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional, donde se expondrán los resultados y conclusiones de los buses a la Administración y académicos que soportan las ideas de los ciudadanos. Durante toda la propuesta el papel del periodismo es esencial; además de documentar la información, interviene para hacer los puntos de discusión más críticos y con razón de ser. Todo el proceso de los buses será mostrado en el Canal Capital y algunos cortos de los mejores momentos serán expuestos dentro de los TransMilenios de la ciudad, generando el altavoz que las ciudadanías necesitan.

20


Stakeholders y actores importantes A continuación se presenta la definición de los actores relevantes para la propuesta. En la explicación de dicha propuesta se irán viendo los roles que toman.

Canal Capital Es un Canal Regional que construye ciudadanía mediante la difusión de contenidos audiovisuales. Este canal es “una sociedad entre entidades públicas, organizada como empresa Industrial y Comercial del Estado, tiene el carácter de entidad descentralizada indirecta. Pertenece al orden distrital y se encuentra vinculada a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte” (Canal Capital, 2015).

Como afirma Yesid Lancheros (2017), director de Canal Capital; hoy día el canal “tiene espacios donde se debaten los temas de la ciudad con todas las voces. Y eso lo reconocen los propios televidentes. Estamos buscando que el canal esté al servicio de la gente, que se toquen los temas de forma abierta. Los periodistas son libres y tienen autonomía para abordar las historias”.

Alianza Canal Capital con Universidad Nacional Es una alianza que permitirá seguir llevando los contenidos de la Universidad a la televisión pública por medio de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional. (Agencia de noticias, 2017).

Unimedios Es la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia, están encargados de producir y difundir toda la información académica, investigativa, cultural y tecnológica de la institución por medio de acciones comunicativas de alto impacto que generen procesos dinámicos de información e interacción con la comunidad y con diversos sectores del país. Además, prestan sus servicios de comunicación. (Unimedios, 2017).

Publimetro Publimetro es la cadena de periódicos gratuitos más grande del mundo. En Colombia funciona desde el 2011. Este periódico se rige bajo la licencia de Creative Commons, es decir que promueve el acceso e intercambio de contenidos de forma libre, creando así un intercambio colectivo de información y conocimientos. (De quién son los medios, 2017).

“Renovamos y reafirmamos esta alianza con Canal Capital para divulgar nuestro trabajo, intercambiar contenido noticioso y que ellos puedan contar con nuestros voceros en los diferentes programas”, afirma Fredy Chaparro, director de Unimedios. (Agencia de noticias, 2017).

La Silla Vacía Es un medio informativo e interactivo para las personas interesadas en la actualidad política colombiana. Más que cubrir la noticia del día y acudir a ruedas de prensa, nos centramos en aquellas historias que realmente describen cómo se ejerce el poder en Colombia: en los personajes que mueven los hilos del poder, en las estrategias para alcanzarlo y mantenerlo, en las ideas e intereses que subyacen las grandes decisiones del país. (La Silla Vacía, 2017).

La Silla Vacía Es un programa con alianza con Canal Capital, que busca profundizar con expertos sobre temas difíciles de entender o sobre los que se pasa de largo (...) Los expertos, hablan desde su experiencia, con lo que buscan superar la polarización alrededor de muchos temas y darle la voz no a los políticos sino a los estudiosos de esos asuntos. (La Silla Vacía, 2017). 21


Stakeholders y actores importantes Corposéptima Tiene la finalidad de estimular, orientar y realizar el mejoramiento integral de la carrera séptima y sus áreas de influencia, en las localidades de Chapinero y Usaquén y velar por su posterior mantenimiento por parte de las entidades competentes.(Observatorio Ambiental de Bogotá, 2017).

Consejo Territorial de Planeación Distrital Es la instancia territorial de planeación de carácter consultivo que fue creado por norma, en desarrollo del principio de la democracia participativa ligada al concepto de la planeación. Goza de plena autonomía para el cumplimiento de su misión, y para tal fin la Administración Distrital a través de la Secretaría Distrital de Planeación, brinda apoyo administrativo y logístico para su funcionamiento. (Secretaría Distrital de Planeación, 2017).

Concejo de Bogotá Es una corporación político-administrativa de elección popular y ejerce sus funciones como suprema autoridad del Distrito Capital. Ejecuta principalmente dos funciones: actividad normativa y control político. (Bogotá Cómo Vamos, 2017).

Veeduría Distrital Es el órgano de control preventivo de Bogotá, característica que la diferencia sustancialmente de los demás entes de control. Contribuye a mejorar la gestión de las entidades distritales, a cualificar a más ciudadanía para el cuidado de lo público y a que se tomen las mejores decisiones con base en argumentos técnicos y en procesos transparentes. (Veeduría Distrital, 2017). 22

Consejo de Planeación Local El Consejo de Planeación Local (CPL) es la instancia ciudadana de planeación en la localidad de carácter consultivo y permanente.(Yo voto yo sumo, 2017).

IDU (Instituto de Desarrollo Urbano) Es una institución destinada a ejecutar obras viales y de espacio público para el desarrollo urbano de Bogotá. Genera bienestar a los habitantes de Bogotá D.C., mejorando la calidad de vida mediante el desarrollo de la infraestructura para la movilidad. (Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, 2017).

IDPAC (Instituto De la Participación y Acción Comunal) Es un establecimiento público del orden distrital, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito a la Secretaría Distrital de Gobierno, el cual surgió de la transformación del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital -DAACD, ampliando sus funciones y ajustando su estructura a las nuevas necesidades de la ciudad. Su objetivo es garantizar el derecho a la participación ciudadana y propiciar el fortalecimiento de las organizaciones sociales, atendiendo las políticas, planes y programas que se definan en estas materias. (Participación Bogotá, 2017).


Etapa 0 Iniciativa Objetivo: Esta etapa busca establecer los ejes temáticos que se discutirán en el Cabildo Móvil. Esto se hará de manera conjunta entre los participantes, que se dividirán entre los voceros de las comunidades afectadas y los representantes de las mismas o del distrito. 0.1 Se parte de una alianza ya existente entre Canal Capital y la Universidad Nacional a través de la Unidad de Medios de Comunicación. Estos postularán un tema crucial sobre la actualidad Bogotana, en este caso, asuntos que incumben al corredor de la Séptima. De este modo, UNIMEDIOS será el encargado de invitar a todo aquel al que, tenga facultad sobre este tema, que le interese o que su comunidad se ve afectada directamente. 0.2 Esta reunión se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo con sede en la UNAL. Allí, se espera la asistencia de voceros y representantes de las comunidades e instituciones convocadas donde se tendrán en cuenta sus temas formulados. Se recopilaran y rescataran los ejes más relevantes de cada uno de los voceros. Los participantes deberán estar de acuerdo con la formulación final de los ejes sobre los cuales se desarrollará un debate cada tres meses durante un año.

Ref. 31 Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo

0.3 La documentación de dicha reunión estará a cargo de los los periodistas y medios de comunicación quienes compartirán a la comunidad la importancia de este encuentro, a qué acuerdos se llegaron y la planeación del formulario final con los ejes que se debatirán a lo largo del año. Para que el proyecto tome el rumbo adecuado se llegó a la conclusión de que era necesario crear una sensibilización previa. Esto con el fin de crear expectativa en los ciudadanos a partir de la exposición y contextualización de un tema que les urge debatir. De está forma, la ciudadanía lograría rescatar, evidenciar e interiorizar la importancia del tema en su diario vivir, generando una motivación que los haga participar activamente en el Cabildo Móvil.

Cuenta Regresiva

Ref. 30

0.4 Se hace uso de la alianza ya existente entre Canal Capital y La Silla Vacía por medio del programa La Pepa, para iniciar una sensibilización de la posibilidad de participar en el Cabildo Móvil, demostrando la aspiración de dichas instituciones a que la ciudadanía participe activamente en los debates que se desarrollaran a lo largo de este proyecto. 23


1.1 Se crea una alianza entre Canal Capital y el periódico Publimetro aprovechando el alcance de estos para así expandir la participación de comunidad. Esto se logrará por medio de un volante entregado dentro del periódico en el cual se informa sobre los ejes del debate y la inscripción abierta a este. Y también se presentará dicha información por medio de los spots que transmitirá Canal Capital. Los ciudadanos interesados tienen la posibilidad de escoger qué papel quieren tomar dentro del Cabildo: ser espectador activo (asistente que no intervendrá dentro de la discusión, pero permitirá que el orden del debate se de gracias a las tarjetas que este puede utilizar) o ser un debatiente (asistente que se encarga de debatir y presentar su posición en este espacio). Ref. 32

Te invitan a participar en:

Programa La Pepa

Etapa 1

El Cabildo Móvil llega a su casa EL“Cabildo Móvil’ es un espacio seguro para la participación ciudadana en el cual, los habitantes de a píe podrán intervenir usando el poder de su voz para expresar sus voluntades y opiniones, estas deben ser escuchadas y respetadas por los demás participantes. En esta una mesa de trabajo, se discutirán temáticas de interés de la comunidad para convertir todo lo discutido en un gran altavoz de la ciudad.

¿De qué se discutirá?

Eje temático del año 2018: TRANSMILENIO SOBRE LA SÉPTIMA Más información en: www.canalcapital.gov.co/alianzaunal

EJE DEL I DEBATE Primer trimestre

ESTACIONES BUS

0.5 Es necesaria una contextualización previa de los temas a discutir para que los ciudadanos tengan fundamentos y capacidad argumentativa para enfrentarse al debate. Esto se logrará por medio de las dinámicas de discusión del programa La Pepa, quienes difundirán información académica, verídica y corroborada acerca del tema de discusión. Esta información, se irá mostrando periódicamente y se acompañará con la promoción a la participación del Cabildo Móvil que transmitirá Canal Capital.

Movilidad para la gente Parque Tercer Milenio

Museo Nacional

Retos y oportunidades de la movilidad en la Séptima

Enero 20 de 2018

9:00 a.m

Ref. 33 Volante periódico Publimetro

Localidad Chapinero

Localidad Usaquén

Parque Nacional

Santa Bárbara

Calle 53

Museo Francisco de Paula Santander

Museo del Chicó (Calle 93)

Para ser uno de los ciudadanos elegidos que podrán participar del es necesario escribir su intervención a continuación. Recuerde que consisa y argumentada, no basada en pareceres o conjeturas desv tema de debate.

Lijacá

¿Qué rol quieres tener dentro del Cabildo Móvil? Debatiente

Espectador Activo

Selecciona con una “X” uno de estos académicos que quiere que esté presente en el debate final en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo.

INSCRIPCIÓN

24

Localidad Santa Fé

¿Nos movemos por un gusto individual o Plaza de Bolívar por una necesidad colectiva?

Inscripción Objetivo: Esta etapa busca promover, comunicar y convocar a la ciudadanía a la participación del Cabildo Móvil sobre la Séptima haciendo uso de los medios conocidos y utilizados como lo son Canal Capital y Publimetro.

Elige la estación más cercana porque si eres seleccionado,

Enero 20 - Marzo 20 en esta te recogeremos en el Cabildo Móvil

Diana RodrÍguez. Investigadora de Justicia

Germán Prieto.

Director de programa de transporte U. Tadeo

Jorge Acevedo.

Profesor U. de Los Andes

Nombre y Apellido:

Teléfono:

Correo electrónico:

Ocupación:

Enviar el formulario a: Av. El Dorado #66-63 Sede Canal Capital


Etapa 2

1.2 Esta selección se realizará teniendo en cuenta la intervención escrita en la inscripción de los interesados al debate. Canal Capital informará los seleccionados y la estación a la que les corresponde acercarse, previamente elegida por ellos mismos para acceder al Cabildo Móvil. Estas estarán ubicadas sobre la carrera Séptima. 1.3 La función de las estaciones es acercar el Cabildo Móvil a las personas y dar una primera aproximación de este en la ciudad. Aquí, se ubicará a un promotor quien le entregará a los pasajeros del Cabildo una tarjeta de acceso al bus y a los transeúntes de la Séptima les informará sobre la agenda a debatir así como las fechas del tránsito del bus.

¡Todos a bordo! La estructura del Cabildo Móvil está compuesta por dieciocho personas que harán parte del ejercicio desde una participación autónoma (ciudadanos seleccionados), diez personas que se dividen en representantes del distrito y en voceros de ejercicios ciudadanos como por ejemplo las Juntas de Acción Comunal), así mismo se encontrará dentro del bus a un mediador y un periodista, para un total de treinta personas más el conductor.

CABILDO MÓVIL 2018

Asiento para instituciones, representantes y voceros

Héctor Samuel Barragán

cc 19 482 619

Asiento para los debatientes seleccionados para participar en el Cabildo Móvil.

INTERVENCIÓN

No creo que deba ser a Trasmilenio a quien se juzgue en este cabildo abierto, sino a las administraciones que no lo han desarrollado a la par que crecía la demanda del sistema entre los ciudadanos

Ref. 34 Tarjeta de acceso Cabildo

Asiento para el periodista crítico.

Asiento para los espectadores activos seleccionados para participar en el Cabildo Móvil.

OPINO EN CAMINO

Asiento para el mediador del Cabildo Móvil.

Ref. 35 Interior Cabildo Móvil

25


2.1 El bus comenzará su recorrido con los distintos representantes de las entidades distritales o voceros de los ejercicios ciudadanos. Estos actores se clasificarán de manera aleatoria en los buses, para que en cada bus exista diversidad de participantes, así como de saberes y facultades.

2.4 Con el fin de que el debate tenga reflexiones críticas frente al argumento propio y el de los demás, se dispondrán de unas tarjetas que los participantes podrán utilizar en caso de que este vea la oportunidad de crear un argumento en conjunto con otro debatiente. En el caso contrario, la tarjeta funciona para descongestionar el debate y retomar la fluidez de este.

2.2 Luego que el bus recoge a los participantes en las estaciones delimitadas previamente, estas personas (18) se ubican en el puesto que deseen. Una vez todos los participantes estén dentro del bus, por un medio audiovisual dispuesto por La Silla Vacía se transmitirá un contextualización breve del tema a discutir así como las experiencias, opiniones y vivencias de ciudadanos de a pie, y también los puntos de vista de otros representantes de los ciudadanos y del distrito.

ESTA INTERVENCIÓN APORTA, CONSTRUYE E INCLUYE

CONSTRUYENDO UN ARGUMENTO INTEGRAL, ESTA INTERVENCIÓN PUEDE MEJORAR

ESTADO INTERVENCIÓN

ESTADO INTERVENCIÓN

Ref. 36 Contextualización en Cabildo Móvil

2.3 Una vez el video acabe el mediador deberá leer el BRIEF. Este debe contener el eje que se manejara en ese momento, la problemática y las reglas que se manejan en el cabildo. Una vez esto sea expuesto y todas las personas estén de acuerdo, se dará inicio al debate con la intervención de la primera persona que oprima el timbre que estará ubicado al lado de cada silla. La intervención de cada persona debe durar máximo dos minutos. 26

ESTA INTERVENCIÓN DESCONTEXTUALIZA Y DIFICULTA EL DEBATE

Ref. 37 ESTADO INTERVENCIÓN

Tarjetas de participación Cabildo.


Durante todo el recorrido, el periodista estará encargado de recolectar y documentar la mayor información posible de los momentos más importantes del debate para posteriormente crear un material audiovisual que se estará mostrando por la programación de Canal Capital y la página de la UNAL por medio de UNIMEDIOS. Asi mismo, el periodista dentro del bus, desde su facultad como espectador activo y “tercero”, tendrá la labor de ser la brújula del debate. Es decir, que deberá crear un debate en el que los argumentos vayan acorde con la intención puesta sobre la mesa de trabajo.

El altavoz que las ciudadanías necesitan: La total documentación realizada dentro del bus y el auditorio, será manejada por Unimedios para ser transmitida en el Canal Capital y se genere un reconocimiento e interés por la propuesta del resto de la ciudadanía.

Ref. 38

Etapa 3 Llegada a la gran parada Los participantes del Cabildo Móvil finalizarán sus intervenciones en el momento en que lleguen al Centro de Convenciones ubicado en la UNAL en donde se citó la presencia de académicos que los participantes eligieron previamente y de representes de las Instituciones Distritales. Dentro de este espacio, se presentarán las intervenciones y posturas discutidas en el bus a los académicos, para recibir la retroalimentación necesaria del Cabildo Móvil. En este punto, los periodistas de La Silla Vacía de manera crítica formulan preguntas a ambas partes para hacer notar la importancia de los argumentos señalados, de las opiniones presentadas y los conflictos que de alguna u otra forma permiten enriquecer el debate.

Ref. 39 Ver Canal Capital resultados Cabildo.

27


BENEFICIOS

28

1

2

3

Se propicia un espacio de negociación directa sin intervenir en la autenticidad de la opinión, entre diferentes actores, tanto instituciones gubernamentales y privadas con personas de diferentes ciudadanías.

La relación entre diferentes ciudadanos permite crear una diversidad de opinión, a través de la cual, se da una completa mirada sobre la situación y posteriormente, tener una autoreflexión de la forma de expresión dentro de este espacio.

El aprovechamiento y creación de alianzas entre instituciones da pie a nuevas formas de comunicación de la opinión, velando para que todo sea trabajado con transparencia e integración.

4 Las alianzas que se crean al estar inscrito en la base de datos propuesta, le permite a la persona ingresar a nuevos debates que realicen las alianzas expuestas. Esto logra una mayor apertura e inclusión en participación ciudadana.


CO N C L U S I Ó N G E N E R A L Finalmente, vemos como la implementación de la propuesta da cabida a la entrada de mayor público al concepto de nuevas ciudadanías y como el empoderamiento con sus opiniones lo permite. Gracias al gran campo de accesibilidad que se brinda y el papel del periodista, se logra construir comunidad desde la reflexión de los pensamientos de los individuos y que sean más conscientes de sus acciones para con la ciudad.

29


REFERENCIAS 01/ Agencia de noticias. (2017). Canal Capital renueva

08/ Correa, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a

15/ La Silla Vacía. (2017). “La Pepa”, donde están los que saben.

alianza con la U.N.. [online] Recuperado de: http://

la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los

[online] Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/la-pepa-

agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/canal-cap-

derechos humanos. [online] Revistas.urosario.edu.co.

donde-estan-los-que-saben-59077

ital-renueva-alianza-con-la-un.html

Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index. php/territorios/article/view/1386

02/ Barragán, N., y Bayona, S. (2017). Manual Movil-

16/ La Silla Vacía. (2017). Quiénes somos. [online] Recuperado de: http://lasillavacia.com/content/quienes-somos-55168

idad Panorama. [online] issuu. Recuperado de: https://

09/ De quién son los medios. (2017). Publimetro. [on-

issuu.com/camaleonica/docs/manual_movilidad_pan-

line] Recuperado de: http://www.monitoreodemedios.

17/ Lancheros, Y. (2017). “Hoy Canal Capital es un medio abierto

orama_

co/publimetro/

y pluralista”. [online] Recuperado de: http://www.semana.com/ nacion/articulo/canal-capital-cumple-20-anos/545921

03/ Bogotá Cómo Vamos. (2017). Así funciona el

10/ Ferro,Peña y Rodríguez. (2017). Manual pan-

Concejo de Bogotá - Bogotá Cómo Vamos. [online]

orama publico final. [online] issuu. Recuperado de:

18/ Low, Setha M. (1996) “The Anthropology of Cities: Imagining

Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/

https://issuu.com/manuelapena1/docs/manual_pan-

and Theorizing the City”. Annual Review of Anthropology 25:

concejo/asi-funciona-el-concejo/

orama_publico_final

383-409.

04/ Bogotá Cómo Vamos. (2017). Construyendo nues-

11/ Guzmán, E. (2013). El individuo en el colectivo.

19/ Muñoz Gómez, M. (2017). TransMilenio por la Séptima, ¿sí es

tra Séptima - Bogotá Cómo Vamos. [online] Recuper-

Bogotá, Colombia.

como lo pintan?. [online] TransMilenio por la Séptima, ¿sí es como

ado de: http://www.bogotacomovamos.org/proyectos/ construyendo-nuestra-septima/

lo pintan?. Recuperado de: http://www.semana.com/contenidos-ed12/ Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciu-

itoriales/esta-bogota-promete/articulo/opiniones-sobre-transmilen-

dad. Barcelona: Reverté.

io-por-la-carrera-septima/547937

Bogotá Cómo Vamos. [online] Recuperado de: http://

13/ Idárraga, María R. (2005). “Lugar de pasajeros”.

20/ Observatorio Ambiental de Bogotá. (2017). Corporación

www.bogotacomovamos.org/acerca/

Territorios 13: 69-85.

Vecinos de la Carrera Séptima - Observatorio Ambiental de Bogotá.

05/ Bogotá Cómo Vamos. (2017). ¿Quiénes somos? -

[online] Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/ 06/ Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid:

14/ Instituto de Desarrollo Urbano - IDU. (2017).

Alianza.

IDU Homepage. [online] Recuperado de: https:// www.idu.gov.co

30

con-la-comunidad/02/corporacion-vecinos-de-la-carrera-septima 21/ Participación Bogotá. (2017). ¿Quiénes somos? | Instituto Dis-

07/ Canal Capital. (2015). CBN-1045-Informe de Ge-

trital de la Participación y Acción Comunal. [online] Recuperado

rencia 2015. Recuperado de: https://www.canalcapital.

de: http://participacionbogota.gov.co/nosotros/quienes-somos

gov.co/sites/default/files/CBN-1045%20-Informe%20 de%20Gerencia%202015.pdf


22/ Plan decenal de cultura. (2011). Bogotá: Secre-

jo_Territorial_de_Planeacion_Distrital/QueEs

taría de Cultura, Recreación y Deporte. 29/ Unimedios. (2017). Nuestro Portafolio - Univer23/Promsex. (2008). Concertando Diversidades:

sidad Nacional de Colombia. [online] Recuperado

Guía de Apoyo para Facilitadores y Facilitadoras.

det: http://unimedios.unal.edu.co/index.php?id=268

REFERENCIAS DE I M AG E N

Lima, Perú. Ref 5. Anónimo. (2017) Artistas en la Carrera Séptima. 24/ Redacción Bogotá. (2017). Ciudadanos

30/ Veeduría Distrital. (2017). ¿Qué es la veeduría

[Fotografía]. Recuperado de: http://www.culturarecrea-

protestan por la construcción de Transmilenio por

Distrital? | Veeduría Distrital. [online] Recu-

cionydeporte.gov.co/es/corredores-culturales/galerias/

la Séptima | ELESPECTADOR.COM. [online]

perado de: http://www.veeduriadistrital.gov.co/

el-trueque-corredor-cultural-paseo-peatonal-de-la-carrera-sep-

ELESPECTADOR.COM. Recuperado de: https://

transparencia/informacion-interes/faqs/%C2%B-

tima

www.elespectador.com/noticias/bogota/ciudada-

FQu%C3%A9-la-veedur%C3%ADa-Distrital

nos-protestan-por-la-construccion-de-transmilenio-por-la-septima-articulo-719249

Ref. 31. Anónimo. (2017). Centro de convenciones Alfonso 31/Yo voto yo sumo. (2017). Consejo de Planeación

López Pumarejo.[Fotografía]

Local (CPL) - Yo voto yo sumo. [online] Recuperado

https://www.dnp.gov.co/CNP/PublishingImages/Paginas/

25/ egistraduria Nacional del Estado Civil. (2017).

de: http://www.yovotoyosumo.com/concejo-de-pla-

XVIII-Congreso-del-Sistema-Nacional-de-Planeacion/IMG-

Registraduría Nacional del Estado Civil - Estos son

neacion-local-cpl/

20141216-WA0008.jpg

los mecanismos de participación ciudadana. [online] Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/

Ref 3. Anónimo. (s.f.). Carrera Séptima vista desde un edificio.

Estos-son-los-mecanismos-de.html

[Fotografía] Recuperado de:http://www.bogotacomovamos. org/blog/lo-que-debe-saber-de-transmilenio-por-la-carrera-

26/ Robledo, A.. (2003). Camino hacia nuevas

septima/

ciudadanías. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.

Ref 7. Anónimo. (2017). Personas subiendo al SITP. [Fotografía]. Recuperado de: http://abceconomia.co/2015/02/26/

27/ Rojas, M. A. (2009) Reflexiones en torno a la

bogota-busca-operarios-para-el-sitp/

nueva geografía económica en la perspectiva de Paul Krugman y la localización de la actividad económi-

Ref. 28. Barragán, N. (2017). Tarjeta Cabildo Móvil.[Fo-

ca. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

tografía]

28/ Secretaría Distrital de Planeación. (2017).

Ref. 27. Barragán, N. (2017). Tarjeta de ingreso Cabildo

Secretaría Distrital de Planeación - Alcaldía Mayor

Móvil.[Fotografía]

de Bogotá. [online] Recuperado de: http://www.sdp. gov.co/PortalSDP/ParticipacionCiudadana/Conse-

Ref 19. Bayona, M. (Noviembre de 2017). Bus carrera Séptima. [Fotografía]

31


Ref. 14. Bogotá Cómo Vamos. (Abril de 2017). Con-

Ref. 30. Canal Capital. (2017). Logo Canal Capital.

Ref. 11 El Chapín. (22 de Octubre de 2017). Ciudada-

struyendo nuestra Séptima. [Fotografía]. Recuperado

[Fotografía]Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/

nos manifestándose con silbatos. [Fotografía]. Recuperado

de:http://www.bogotacomovamos.org/blog/un-trans-

wikipedia/commons/thumb/3/30/Canal_Capital_%28Bo-

de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ima-

milenio-mas-incluyente/

got%C3%A1%29_logo.svg/1200px-Canal_Capi-

genes-del-gran-carnaval-contra-la-construccion-de-transmilen-

tal_%28Bogot%C3%A1%29_logo.svg.png

io-por-la-septima-galeria-719282

co-creación. [Fotografía]. Recuperado de:http://www.

Ref. 16. Defendamos la Séptima. (29 de septiembre de

Ref. 9 El Chapín. (22 de Octubre de 2017). Gente miran-

bogotacomovamos.org/blog/un-transmilenio-mas-in-

2017). Asamblea Defendamos la Séptima. Recuperado de:

do el carnaval. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.

cluyente/

https://www.facebook.com/NoTM7a/photos

elespectador.com/noticias/bogota/imagenes-del-gran-carna-

Ref 12. Bogotá Cómo Vamos. (Abril de 2017).Trabajo

val-contra-la-construccion-de-transmilenio-por-la-septima-gaRef 13. Bogotá Cómo Vamos. (Junio 17, 2017). Es-

Ref. 17. Defendamos la Séptima. (2 de diciembre de

cucha de propuestas por Administración.[Fotografía].

2017). Vigilia Defendamos la Séptima. Recuperado

Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/

de: https://www.facebook.com/pg/NoTM7a/pho-

Ref 15. El Chapín. (22 de Octubre de 2017).Lenguaje

blog/administracion-recibe-apuestas-ciudadanas-pa-

tos/?ref=page_internal

Carnaval Defendamos la Séptima.. [Fotografía]. Recuperado

ra-transmilenio-por-la-septima/

leria-719282

de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/imaRef 1. El Chapín. (22 de Octubre de 2017). Carnaval

genes-del-gran-carnaval-contra-la-construccion-de-transmilen-

Ref 10. Bogotá Cómo Vamos. (Marzo de 2017). Taller

Defendamos la Séptima. [Fotografía]. Recuperado de:

io-por-la-septima-galeria-719282

de una reunión de la alianza Construyendo nuestra

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ima-

Séptima. [Fotografía]. Recuperado de:

genes-del-gran-carnaval-contra-la-construccion-de-trans-

Ref 24. El Espectador (s.f ). Subirse al bus. [Fotografía] Recu-

http://www.bogotacomovamos.org/app/up-

milenio-por-la-septima-galeria-719282

perado de:

loads/2017/04/IMG_1173.jpg

https://www.elespectador.com/sites/default/files/acefed52bRef 8. El Chapín. (22 de Octubre de 2017). Carnaval

4d9828811e28ffacf6ffd11_3_0.jpg

Ref 26. Canal Capital. (2017). La voz del televidente.

Defendamos la Séptima. [Fotografía]. Recuperado de:

[Fotografía]. Recuperado de: http://www.canalcapital.

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ima-

Ref. 20. El Heraldo. (Febrero de 2016). Cabildo Abierto Bar-

gov.co/content/vocera-del-televidente-n

genes-del-gran-carnaval-contra-la-construccion-de-trans-

ranquilla.[Fotografía] Recuperado de:

milenio-por-la-septima-galeria-719282

https://www.elheraldo.co/local/localidad-metropolitana-con-695-propuestas-al-plan-de-desarrollo-242961

32


Ref. 21. El Impulso. (Mayo de 2017). Personas en Cabildo Abierto. Recuperado de: http://www.elimpulso.com/noti-

Ref. 36. Televisor Cabildo Móvil creado por el grupo de

cias/nacionales/dirigentes-la-unidad-realizaran-cabildos-ab-

diseño. (2017). [Imagen].

iertos-este-martes Ref. 38. TVN. (2017). Labor Periodística. [Fotografía]. Ref 25. El Tiempo (s.f ). Pidiendo el bus.[Fotografía].

Recuperado de:

Recuperado de: http://www.eltiempo.com/contenido///

http://d2mhmd1y9dvsiv.cloudfront.net/wp-content/up-

bogota/IMAGEN/IMAGEN-15368255-2.jpg

loads/sites/5/2017/03/08/tvn-700x440.jpg

Ref 22. La Silla Vacía. (2015). El poder de los argumentos.

Ref. 23 Universidad Sergio Arboleda. (2013). Paro buses.

[Fotografía]. Recuperada de: http://lasillavacia.com/histo-

[Fotografía]. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.

ria/el-cese-bilateral-ya-las-dos-orillas-del-argumento-50999

edu.co/altus/wp-content/uploads/2015/07/paro-buses-viejos-bogota.jpg

Ref. 32 La Silla Vacía. (2017). Programa La Pepa [Fotografía] Recuperado de:

Ref 39. Ver resultados por Canal Capital, fotografía tomada

http://lasillavacia.com/sites/default/files/portadasllena/cap-

por el grupo de diseño. 2017). [Fotografía].

tura_de_pantalla_2017-03-23_a_las_2.08.23_p.m.png Ref. 33. Volante creado por el grupo de diseño. (2017). Ref. 29. Logo creado por el grupo de diseño. Cabildo

[imagen].

Móvil. [imagen]. Ref 2. Wikimedia Commons contributors. (s.f.) Carrera Ref. 35. Parte interna Cabildo Móvil creado por el grupo

Séptima. [Fotografía]. Recuperado de: https://es.wikipedia.

de diseño. (2017). [Imagen]

org/wiki/Carrera_Séptima_(Bogotá)

Ref 4. Pino, J. (2017). Autos en trancón. [Fotografía].

Ref 6. Wikimedia Commons contributors.(s.f.). Graffiti

Recuperado de: https://www.publimetro.co/co/bogo-

Séptima..[Fotografía] Recuperado de: https://upload.

ta/2017/10/08/polemica-por-proyecto-de-transmilen-

wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Bogot%C3%A1_

io-por-

Las_Nieves_carrera_

la-carrera-septima.html

7_calle_23%2C_peatonal.JPG

Ref. 34. Tarjeta de acceso Cabildo Móvil creado por el

Ref 18. Defendamos la Séptima. (29 de septiembre de

grupo de diseño. (2017). [Imagen].

2017). Edmundo López Asamblea. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.facebook.com/NoTM7a/photo

Ref 37. Tarjetas de participación cabildo creadas por el grupo de diseño. (2017). [Imagen]

33


Este manual se terminó en el año 2017-02 Fue impreso en InColors y encuadernado en 42 líneas Se utilizaron las fuentes Montserrat en la gama serial Regular, Semibold y Bold en 26 y 15 puntos y la fuente Adobe Garamond Pro en la gama serial Regular en 12 puntos.

34

Estudio 5: Producción Creativa


35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.