Manual Aplicación Paloquemao

Page 1

E5: PRODUCCIÓN CREATIVA Universidad de los Andes

M E R C A DO D E F L O R E S , P L A Z A PA L OQ U E M AO

Natalia A. Barragán Juan Carlos Pedraza

Manuela Peña

1


2017 por Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño DISE2112 Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Eliana María Sánchez Monitora: Camila Rueda Todos los derechos reservados, en cuestión de contenido al grupo de diseño: Natalia A. Barragán Juan Carlos Pedraza Manuela Peña Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación al grupo de diseño editorial: Andrea Castañeda Estupiñan Juan Carlos Pedraza Pinzón

2


TA B L A D E CO N T E N I DO S

1

Contextualización del caso

2

3

Investigación

Análisis

Demarcación del proyecto. Breve explicación y contextualización del caso de estudio con base en el brief. Similitudes entre el High Line y la Plaza de Paloquemao.

Procesos y herramientas llevadas a cabo durante la investigación del contexto.

Mapa de actores, análisis de la constelación de valor, ciclos de valor y hallazgos de la investigación.

4

5

6

Aplicación

Conclusiones

Estados del arte, propuesta de aplicación, escenarios Top - Down y Bottom Up, resolución de la aplicación.

Conclusiones y hallazgos.

Bibliografía y referentes

3


Ref. 20 Flores del mercado de flores en empaques rojos.

4


I N T R O D U CC I Ó N Este proyecto parte de un previo análisis del parque High Line de Nueva York, donde se identificaron hallazgos base del modelo de negocio de dicho parque, con lo cual se realiza una extrapolación en la Plaza de Paloquemao de Bogotá, específicamente en el mercado de flores de esta. Se contextualizará sobre el barrio Paloquemao, la Plaza y el mercado, realizando un trabajo de campo para identificar las relaciones e interacciones entre los actores más relevantes para el caso. Seguidamente, se hizo un análisis de la información encontrada por medio de constelaciones de valor que nos permitieron encontrar patrones en las relaciones, para identificar en qué punto era pertinente hacer la aplicación al contexto, desarrollando una propuesta de valor y finalizando con la propuesta de solución.

5


Brief: Paloquemao bifurcación de futuros: escenario top-down y escenario bottom-up para problematizar con la comunidad y actores relevantes al futuro del barrio Paloquemao, en la localidad de Los Mártires de Bogotá.

1

CO N T E X T UA L I Z AC I Ó N D E L CASO 6

Para comenzar, se realizó una investigación del contexto propuesto: el barrio Paloquemao, entendiendo sus características y relaciones que suceden dentro. Delimitamos el caso a la Plaza de Paloquemao, específicamente el mercado de flores, entendiendo de igual forma las características principales de este.

Ref. 34

Tomates y yucas en la Plaza de Paloquemao


Ref. 3 Centro comercial Calima

Ref. 21 Frutas afuera de la Plaza de Paloquemao

Ref. 30 Mujer comerciante de la Plaza de Paloquemao

¿Qué comprende el barrio Paloquemao? Paloquemao es un barrio de la localidad de Los Mártires, ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Bogotá. Comprendido entre la carrera 30 por el occidente; la Avenida Jiménez por el sur; la carrera 22 por el oriente y la calle 22 por el norte. Paloquemao posee un comercio con una amplia oferta de productos, al tener “actividades, relacionadas con los servicios urbanos, comerciales e industriales, primordialmente” (Martínez, 2010, p.196). Los lugares más conocidos del barrio son: Calima, el Complejo Judicial y la Plaza de Paloquemao, lugar que más caracteriza el barrio, debido a ser un gran generador de empleo y confluir de personas e historia donde se concentran labores “de las antiguas plazas de mercado, de la Plaza España, San Vicente y Matallana” (Martínez, 2010, p.197).

7


Ref. 19 Flores azules y naranjas del mercado de flores

Ref. 37

Verduras en la Plaza de Paloquemao

¿Por qué la plaza? Al contrastar el análisis previo del parque High Line en Nueva York, con la investigación del barrio de Paloquemao, encontramos que la Plaza de Mercado de Paloquemao posee características similares con nuestro caso analizado, lo cual nos ayudó a delimitar el contexto a estudiar.

¿Qué es la Plaza de Paloquemao? La Plaza de Paloquemao es una plaza de mercado donde se vende frutas y verduras, hierbas, granos, carnes, pescados, artesanías, flores, productos del hogar, etc. Se encuentra en la Av.19 N 25-04 de Bogotá, dando inicio en el año 1972 (Martínez, 2010, p. 197). Fue construida con la dirección de los arquitectos Dicken Castro y Jacques Mosseri sobre una bodega abandonada de los ferrocarriles nacionales debido a las previas condiciones caóticas del mercado de la Plaza España (Duque, 2014). Hoy día es administrada por la organización COMERPAL, que está estructurada por los mismos comerciantes de la plaza, teniendo ellos el derecho de escoger quienes los lideran (Plaza de Paloquemao, 2017). “Un arcoíris hecho piel, cáscara y pulpa, desparramado en decenas de puestos” (Riveira, 2015).

8


Ref. 32

Plaza de Paloquemao

9


2

Ref. 10 Camión con flores

I N V E S T I G AC I Ó N Ref. 22 Frutas en canasto afuera de la plaza

El proceso de investigación se basó en observación y entrevistas a actores dentro y fuera de la plaza en distintas horas del día para entender mejor las dinámicas comerciales y sociales existentes dentro de este contexto.

Ref. 9 Ayudante de carga dentro de la plaza

10


Ref. 27 Limpieza del mercado de flores

Ref. 14 Clientes dentro de la plaza

VISITA 01 Administración, acciones y organización general Primero, se realizó una investigación el domingo 10 de Septiembre en las horas de la mañana, alrededor de las 10 a.m. En este momento, el centro de la Plaza de Paloquemao tenía un alto flujo de personas, comprando frutas y verduras, mientras que el área aledaña a esta presentaba un flujo menor. En este momento, se presentaba un desalojamiento a los vendedores de flores del parqueadero de la plaza, debido a que a las 11 a.m este ya debe estar limpio y desocupado. A partir de este trabajo de campo, se encontró que para la administración de la plaza es necesario un acuerdo conjunto con todos los comerciantes. Son ellos los que escogen quién los administra y deben dar una cuota de acciones para mantener su espacio y dicha administración (J. Castillo, entrevista personal, 10 de Septiembre, 2017). Además, se pudo entender la organización general de la plaza.

11


Ref. 36

Ventas informales fuera de la Plaza de Paloquemao

VISITA 02 Vendedores informales Después, se realizó una segunda visita el martes 12 de Septiembre, alrededor de las 2 p.m, momento en que toda la plaza se encontraba en un ambiente pasivo, en el cual no se presenta mucha clientela, visitada especialmente por las personas que empiezan a salir de su trabajo o las amas de casa. En esta visita se observó cómo los vendedores informales situados alrededor de la plaza se benefician por la ubicación de esta, sin embargo, no logran la misma organización de su espacio y presentación de los productos. Aún así siguen siendo una comunidad indispensable económicamente para la Plaza, debido a que sus productos, salen directamente de esta.

VISITA 03 Delimitación al mercado de flores Al día siguiente, (miércoles 13 de Septiembre) se realizó una visita a las 5 a.m, un horario madrugador debido a que en este punto de buscaba entender principalmente las dinámicas de una práctica tradicional en la plaza: el mercado de las flores. En este se encontró un grupo de actores importantes: los ayudantes de carga (llamados “coteros” dentro de este contexto). Ellos llegan a la plaza, ya sea por relación de consanguinidad, por recomendación de otros empleados o por rebusque propio. Sin embargo, la relación de estos con los comerciantes se basa en la confianza que han construido y la experiencia que hace mejorar su servicio. A partir de esto, se decidió delimitar el caso de estudio a los coteros y a la relación de estos con los comerciantes .

12

Ref. 15 Cotero en el mercado de flores


VISITA 04 Relación cotero - comerciante Gracias a esta visita hallamos nuevas relaciones no sólo entre comerciantes y coteros, sino también de éstos últimos con la plaza. Se habló de políticas de registro con la administración de algunos de ellos, entre otras cosas como la trayectoria de trabajo y la rutina de este. Esta visita nos permitió corroborar información necesaria para la creación de los futuros top-down y bottom-up.

Siendo el mercado de flores de la plaza, el contexto para la aplicación, es importante saber que este creció en el parqueadero de la Plaza de Paloquemao, teniendo un horario madrugador de 4 a.m a 11 a.m. donde los vendedores y coteros realizan un trabajo conjunto para lograr la venta de flores del día a día.

Ref. 18 Coteros y comerciantes del mercado de flores

13


A continuaciรณn se presentan algunos estados del arte, la propuesta de aplicaciรณn, los escenarios Top - Down y Bottom - Up, la resoluciรณn de la aplicaciรณn.

3

ANร LISIS Ref. 35 Uno de los pocos coteros uniformados

14


M A PA D E AC TO R E S Relación directa tensiones

¿Cómo se crea su conocimiento?

Simbiosis entre 2 o más actores

Coteros (Recomendados)

Conocimiento experiencial

Ayuda conjunta para mayor ganacias del día

Comerciante

Conocimiento experiencial e inherente

Comerciante Disgustos por mal trato

Coteros (Consanguinidad)

Se crea un mapa de actores delimitando exclusivamente las relaciones existentes entre comerciantes y coteros: tensiones, confianza y conocimientos, valores esenciales en la investigación. Además de la simbiosis entre dos o más actores.

Coteros (de rebusque)

Conocimiento experiencial y comunitario Ref. 28 Mapa de Actores

15


ARENAS Uso de uniformes por parte de los ayudantes de carga (solo dentro apropiación de la marca de plaza) C.S del local y la Plaza

Construcción inconsciente de una privatización ideal Dentro de la plaza de Paloquemao poco a poco e inconscientemente se han ido formando actividades cada vez más características de una privatización total de la plaza. En esta, los comerciantes se unificaron y crearon una junta a partir de la cual dirigen la plaza, creando dinámicas que resaltan su carácter privado sobre aquellas plazas públicas.

Comprar acciones en COMERPAL

Herramienta diferenciadora del mercado La Plaza de Paloquemao ha ido obteniendo un gran reconocimiento dado a su carácter privado. Este le ha permitido, a partir de diversas estrategias, crear dinámicas diferenciadoras del mercado. El mercado de las flores es una de las prácticas que le ha dado mayor visualización a la plaza. Este se desarrolla dentro de un horario específico y aunque hace parte de la plaza, tiene sus propias funciones, dinámicas y estrategias diferentes a estas.

Diferenciación ante C.S las demás plazas

C.E ingresos y egresos

Derecho a un C.S puesto en la Plaza

Atracción de

Tener un buen C.S clientes por calidad trato de las

dentro de la Plaza

experiencia Vender mercancía siendo cotero

Desarrollo de una atracción genuina Por medio de la diversidad de productos ofrecidos en la plaza tales como: las verduras, las frutas, las flores, las artesanías y demás; se genera una mayor atracción al público debido a la satisfacción de diversos gustos. Igualmente la organización de esta, divida por sectores de productos y una muestra de tranquilidad al vender por parte de los comerciantes, genera en los clientes una experiencia más amena de un mercado.

Escoger el administrador de la plaza

Vender diferentes productos

C.S

Mayor alcance al público

Reconocimiento de la C.S Plaza como diversa

Dividir por sectores la plaza, con base a los productos

C.S

Atracción de clientes por orden

Mostrar tranquilidad al vender

Muestra de buen C.S ambiente laboral

Ref. 6

Arena: Construcción inconsciente de una privatización ideal

Ref. 8

Arena: Herramienta diferenciadora del mercado

Ref. 7

Arena: Desarrollo de una atracción genuina

16


Apadrinar un ayudante de carga

Construcción de cobijo social y económico A través de un programa de apadrinamiento creado a partir de las relaciones de confianza entre los coteros y comerciantes surgen actividades que permiten un desarrollo positivo tanto social como económico para ambas partes. Destacando el tiempo de trabajo, la experiencia y conocimientos de los coteros para un crecimiento y mayor beneficio dentro de su actividad laboral.

Tener un buen C.S trato de las

Reconocimiento

experiencia

C.S comerciante padrino

Mayor alcance al C.E público para vender

Tener muchos C.S años trabajando como cotero

Construcción de barreras diferenciadoras A partir de diversas políticas de seguridad se crean actividades que empiezan a crear barreras que van de la plaza hacia el barrio de Paloquemao. La imposición de estas es posible gracias al carácter privado de la plaza.

C.S

Contratar empresa de seguridad

C.S

Privatización de la Plaza

Reconocimiento y experiencia

Privatización de la Plaza

Imponer rejas de seguridad

Ref. 5 Arena: Construcción de cobijo social y económico

Ref. 4 Arena: Construcción de barreras diferenciadoras

17


Ciclos de Valor

Mostrar capacidades como cotero

Demostrar experiencia

Herramienta diferenciadora de mercado (mercado de flores)

Tener un buen

Estar en semana de prueba de empleo

Confianza como generador de empleo se crea con un proceso

Tener muchos años trabajando como cotero

Llegar a la plaza buscando trabajo

La confianza es un factor determinante para ese primer acercamiento entre cotero y comerciante y para la perduración de dicha relación.

Tiempo como

Construcción de cobijo social y económico (mercado de flores)

Registrar Registra ra la hoja de vida d del cotero

Apadrinar a un cotero

Reconocer la experiencia y conocimientos adquiridos por los coteros por su largo tiempo de trabajo, genera un afianzamiento de la confianza en la relación cotero - comerciante. Dando así, la creación de beneficios, en los cuales el cotero obtiene más oportunidades y responsabilidades, con un posible indicio de una formalización laboral.

Inicio de “formalización”

Construcción Inconsciente de una privatización ideal Ref. 11

generador de empleo

Ciclo de valor: Confianza como generador de empleo

Hallazgos La experiencia tanto de los comerciantes como de los coteros, juega un rol importante ya que crea conocimiento en ambos actores. Así mismo, para el comerciante el paso del tiempo determina el incremento en la confianza en el cotero, ya que ve su progreso en el trabajo realizado.

18

Existe un sistema de apadrinaje por parte de los comerciantes hacia los nuevos empleados, lo que les permite trabajar dentro del mercado de flores y por ende, en la Plaza de Paloquemao.

Existen distintas formas de obtención de la confianza, ya sea por consanguinidad, al ser recomendado por otro cotero o por rebusque, que se basa en la demostración de sus capacidades, lo que determina la decisión de apadrinar a un ayudante o no. El comerciante siendo el cerebro y el cotero el músculo, ambos necesarios para que siga existiendo el negocio.


Ciclos de Valor

Informalización: Ventajas y desventajas

Ven Vender mercancía sie siendo cotero

rd de Tener un acuerdo nte trabajo oralmente Tener un horario

Reconocer los efectos (ventajas y desventajas, tanto para coteros como comerciantes) de la informalización laboral existente en el gremio de los coteros, conlleva a una lucha constante que no ha permitido la formalización del gremio.

Sanciones neeess por p faltas en el trabajo tra ajo

Construcción de cobijo social y económico (mercado de flores)

Uso de uniformes coteros

Desarrollo de una atracción genuina

Construcción Inconsciente de una privatización ideal

Hallazgos Al no estar regidos bajo modelos estrictos de contratación, los coteros aprecian su trabajo y ven las ventajas que ofrece la informalidad y la flexibilidad tanto laboral como social que trae consigo. La ausencia de un contrato, da cabida a que los comerciantes se impongan sobre los coteros, llegando a generar injusticias en las cuales el cotero se puede ver afectado con sanciones o penalizaciones por alguna falta mínima o de fuerza mayor. Es decir, el cotero no tiene una seguridad de la prolongación de su trabajo.

Herramienta diferenciadora de mercado (mercado de flores)

Informalización: ventajas y desventajas

El llevar un largo periodo de tiempo trabajando empieza a generar una formalización laboral para los coteros, por medio de un registro de estos y reconocimiento por parte de los comerciantes hacia ellos.

Ref. 12 Ciclo de valor: Informalización: Ventajas y desventajas

El uso de uniformes dentro de la plaza de mercado en la zona de venta de verduras y frutas, genera un sentimiento de apropiación de la marca de cada local y de la plaza en general, además de generar una visualización de los coteros dentro de esta zona y diferenciación. Sin embargo, el mismo uso de estos genera una pérdida de reconocimiento al individuo, camuflando sus capacidades singulares y ocasionando una unificación.

19


Ciclos de Valor

Privatización inconsciente

Herramienta diferenciadora de mercado (mercado de flores)

Uso de uniformes

Generar estrategias inconscientes que por medio de políticas internas de la plaza y medios de formalización en las diferentes zonas de esta, se forme un mayor desprendimiento y diferenciación de la Plaza de Paloquemao de las demás plazas públicas, recalcando su privatización y obteniendo de a poco un estatus de exclusividad.

Tener un acuerdo de trabajo oralmente

Tener un buen trato de

Construcción de cobijo social y económico (mercado de flores)

Privatización inconsciente Imponer rejas de seguridad

Impedir entrada a coteros desconocidos

(Relación de tensión en ese ciclo) Construcción barreras diferenciadoras

Hallazgos La Plaza implementa regulaciones de seguridad para mantener esta como una organización netamente privada, en algunos casos excluyendo a los coteros nuevos o empleados desconocidos. La informalización de los coteros realza sus capacidades y cualidades singulares maximizando la diversidad de experiencias y conocimientos, enriqueciendo el capital social.

20

Ref. 13 Ciclo de valor: Privatización inconsciente


A continuaciรณn se presentan algunos estados del arte, la propuesta de aplicaciรณn, los escenarios Top - Down y Bottom - Up, la resoluciรณn de la aplicaciรณn y los hallazgos obtenidos a partir de esta.

4

Ref. 33 Rosas del mercado de flores

Ref. 23 Girasoles en el mercado de flores

A P L I C AC I ร N Ref. 1 Acercamiento de flores en el mercado de flores

21


Estados del arte Mercado de Santa Caterina El Mercado de Santa Caterina se encuentra ubicado en la ciudad de Barcelona, en el cual la originalidad del edificio juega un papel importante en este. La reconstrucción y remodelación de la plaza generó una transformación urbana en el barrio en el cual este se localiza, logrando que el barrio se abriera a la ciudad, volviéndolo más visible. La modernización de esta, fue una clara herramienta para la modernización de los entornos. (El Periódico, 2015)

Ref. 31 Mercado de Santa Caterina

22

Bloemenmarkt

Mercado de San Miguel

Se trata del famoso mercado de las flores de Ámsterdam. Lo importante a recalcar de este mercado es su historia de formalización. Este data de 1862 cuando los cultivadores de flores cruzaban el río en gabarras hacia el centro de la ciudad para vender su mercancía hasta el dia de hoy en donde este se encuentra en gabarras fijas (manteniendo una parte de su historia y caracterización), volviéndolo uno de los importantes sitios turísticos de Ámsterdam. (Holland, s.f )

El Mercado de San Miguel se encuentra ubicado en Madrid, España. A lo largo de su historia tuvo ciertos altibajos en su economía lo cual ocasionó el cierre temporal de este debido a no poder competir con los supermercados modernos. En el 2009 volvió a abrir sus puertas después de la intervención de la sociedad “El Gastrónomo de San Miguel”. La cual cambió su funcionalidad, convirtiéndolo más en una zona de tapeo y bares, con precios más elevados dado su ubicación, generando así polémica entre los locales cercanos los cuales alegan que este pasó de ser un mercado a una zona de ocio. (Ábaco Soluciones, 2017)

Ref. 2

Ref. 24

Bloemenmarkt

Mercado de San Miguel


Propuesta Generar una problematización por medio de la bifurcación de dos escenarios futuros en donde se presente una formalización de los coteros, ya sea legalmente con la plaza o informalmente con un gremio, partiendo del análisis de factores políticos, sociales y económicos creados ya sea por la plaza, los comerciantes y los mismos coteros.

Usuario: la propuesta va dirigida a los coteros específicamente del mercado de flores de la Plaza de Paloquemao.

Los futuros fueron planteados desde un escenario Top - down y uno Bottom - up. Ref. 16 Cotero trabajando

23


Escenario Top - Down Se presenta una formalización del gremio de los coteros pensada desde las directivas de la plaza y los comerciantes, por medio de una homogeneización de las necesidades de estos. Se propone una unificación salarial, prestaciones (seguridad laboral, vacaciones, médico, aguinaldo, bonos, fondos de ahorro, etc.), capacitaciones para mejorar sus conocimientos, unificación por medio de uniformes y carnetización para un mejor control e identificación de estos. Todo esto por medio de un contrato formal entre el cotero y el comerciante o COMERPAL. COMERPAL Comerciantes de Flores Salario Unificado Uniforme

Escenario Bottom - Up

Gremio de Coteros

Red de Contactos

Apoyo a otro cotero

Compartir conocimiento

Respaldo a sus derechos

Prestaciones Coteros

Ref. 25 Gráfica de Bottom - Up

Carné

Capacitaciones Tener un contrato formal (comerciante y cotero)

Ref. 26

Gráfica de Top - Down

24

Se presenta una formalización del gremio de los coteros pensada desde ellos mismos, sin perder sus intereses propios e incluso distintos de cada uno. Se propone una red de contactos donde se formule un registro de todos los coteros. Permitiendo conocer quienes son los más veteranos y por ende con mayor experiencia y conocimientos, de manera que estos puedan compartirlos con los demás. Igualmente crear una mayor conciencia y solidarización entre el gremio. Todo esto por medio de la oficialización y unificación del gremio.


Parte 01 Dichos escenarios se les plantean tanto a los comerciantes como a los coteros por medio de una graficación de los futuros que les permitiera entender la jerarquización y relaciones que llevarían a la creación de estos futuros.

Parte 02 Posteriormente, por medio de uno de los objetos más familiares y significativos para ellos, las flores, se buscó una mejor visualización de las ventajas y desventajas que ellos mismos encontraran en la bifurcación de futuros. En donde las flores amarillas representan las ventajas mientras que las rojas las desventajas, creando pequeñas agrupaciones en las cuales predominaba uno de los colores dependiendo de la aceptación o desaprobación por parte de los actores a los futuros. Ref. 29 Muestra de la graficación de los futuros a un cotero

Ref. 38

Visualización de las ventajas y desventajas de los futuros

25


CO N C L U S I O N E S Observamos que contrario a nuestra creencia, en la cual todos los comerciantes se irían posiblemente por el escenario Top - Down y todos los coteros por el Bottom - Up, no ocurrió de esta manera. Se crearon problematizaciones y dinámicas más complejas, en las cuales algunos comerciantes preferían el Bottom - Up mientras otros el Top - Down. Esta diferencia recae principalmente en el hecho de si ya presentaban una relación formal o fija con algún cotero o no. De igual forma ocurrió con los coteros, aquellos que ya presentaban indicios de una formalización con sus comerciantes, prefirieron el escenario Top - Down ya que era ese paso para la consecución completa de dicha formalización; mientras que aquellos coteros independientes, prefieren el escenario Bottom - Up dado que les permitía continuar con la libertad que ya poseen. Ref. 17 Cotero rodeado de flores

26


1 El futuro Top - Down genera una mayor confianza entre los coteros, dado que produce un mayor sentimiento de apropiación hacia la plaza, junto con una mayor seguridad y estabilidad laboral.

2 Algunos de los coteros encuentran más beneficioso el Bottom - Up debido a que tienen esa necesidad de unificación que les de apoyo, pero sin su pérdida de libertad.

5 Si un comerciante no presenta un cotero fijo, preferirá el Bottom - Up , debido a que en el escenario Top - Down deberá incurrir en más gastos pagando las prestaciones y un salario unificado al cotero.

3 Se observó que si un comerciante ya presenta una relación fija con un cotero, va a preferir el escenario Top - Down, debido a que este le permite formalizar esa relación ya existente, lo cual le podría generar beneficios en cuanto a una reducción de costos.

4 Si un cotero no tiene comerciante fijo y trabaja entre varios a la vez, preferirá el escenario Bottom - Up, debido a que ve como pérdida la formalización impuesta desde el otro escenario en el cual tendría que tener un comerciante fijo.

6 La problematización no se presenta entre coteros y comerciantes, como era de esperarse. Se presenta es entre los distintos grados de formalización o formalización en las relaciones entre ellos.

27


A R C H I V O S A DJ U N TO S - Mapa de la constelación completa - Documento con bibliografía adjunta de las imágenes de la constelación - Moodboards - Documento con la bibliografía adjunta de las imágenes de los moodboards - Conceptos - Manual Digital - Escenarios Top - Down y Bottom - Up

28


29


REFERENCIAS

Cardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del

Redacción Bogotá. (2016). El nuevo intento por salvar

centro de Bogotá (localidad de los Mártires). Recuper-

las plazas de mercado. El Espectador. Recuperado de:

ado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-nue-

observatorio/documentos/investigaciones/estadosArte/

vo-intento-salvar-plazas-de-mercado-articulo-631137

HistoriaBta_Martires.pdf Duque, K. (2014). Clásicos de arquitectura: Plaza de Mercado de Paloquemao. Recuperado de: http:// www.archdaily.co/co/626045/clasicos-de-arquitectura-plaza-de-mercado-de-paloquemao-dicken-castro-jacques-mosseri Martínez, J.(2010). El crecimiento y la forma urbana del sector de Los Mártires. Recuperado de: http:// www.bdigital.unal.edu.co/6979/1/393182.2011.pdf Morales, A. (2015). Plaza de mercado Paloquemao. Recuperado de: http://www.plazasdemercado.com/10razones-para-ir-a-las-plazas-de-mercado_2/ Plaza de Paloquemao. (S.F). Página principal de la Plaza de Paloquemao. Recuperado de: http://www.http:// www.elespectador.com/noticias/bogota/el-nuevo-intento-salvar-plazas-de-mercado-articulo-631137

30


R E F E R E N C I A S D E I M AG E N 1/ Acercamiento de flores en el mercado de flores. (Septiembre

10/ Camión con flores. (Septiembre de 2017). Fotografía

19/ Flores azules y naranjas del mercado de flores. (Septiembre

de 2017). Fotografía tomada por Natalia Barragán

tomada por Manuela Peña

de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña

2/ Anónimo (S.F).Bloememarkt. [Fotografía]. Recuperado de

11/ Ciclo de valor: Confianza generadora de empleo.(Septi-

20/ Flores del mercado de flores en empaques rojos. (Septiem-

http://blog.airhopping.com/turismo-en-amsterdam/

embre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio

bre de 2017). Fotografía tomada por Natalia Barragán

3/ Anónimo (S.F). Centro comercial Calima. [Fotografía].

12/ Ciclo de valor: Informalización: ventajas y desventajas.

21/ Frutas afuera de la Plaza de Paloquemao. (Septiembre de

Recuperado de http: http://revistapalsur.com/centro-comer-

(Septiembre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio

2017). Fotografía tomada por Natalia Barragán

13/ Ciclo de valor: Privatización inconsciente (Septiembre de

22/ Frutas en canasto afuera de la plaza.(Septiembre de 2017).

2017). Gráfica creada por el grupo de estudio

Fotografía tomada por Natalia Barragán

14/ Clientes dentro de la plaza. (Septiembre de 2017). Fo-

23/ Girasoles en el mercado de flores. (Septiembre de 2017).

tografía tomada por Manuela Peña

Fotografía tomada por Natalia Barragán

15/ Cotero en el mercado de flores. (Septiembre de 2017).

24/ Gosálvez. A (S.F). Mercado de San Miguel [Fotografía].

Fotografía tomada por Manuela Peña

Recuperado dehttp://livingmadrid.es/mercado-de-san-miguel/

16/ Cotero trabajando. (Septiembre de 2017). Fotografía

25/ Gráfica de Bottom - Up. (Septiembre de 2017). Gráfica

tomada por Manuela Peña

creada por el grupo de estudio

17/ Cotero rodeado de flores. (Septiembre de 2017). Fo-

26/ Gráfica de Top - Down. (Septiembre de 2017). Gráfica

tografía tomada por Manuela Peña

creada por el grupo de estudio

18/ Coteros y comerciantes del mercado de flores. (Septiem-

27/ Limpieza del mercado de flores. (Septiembre de 2017).

bre de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña

Fotografía tomada por Natalia Barragán

cial-calima/ 4/ Arena: Construcción de barreras diferenciadoras. (Septiembre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio 5/ Arena: Construcción de cobijo social y económico. (Septiembre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio 6/ Arena: Construcción inconsciente de una privatización ideal. (Septiembre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio 7/ Arena: Desarrollo de una atracción genuina. (Septiembre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio 8/ Arena: Herramienta diferenciadora del mercado. (Septiembre de 2017). Gráfica creada por el grupo de estudio 9/ Ayudante de carga dentro de la plaza.(Septiembre de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña

31


28/ Mapa de Actores. (Septiembre de 2017). Gráfica

35/ Uno de los pocos coteros uniformados. (Septiem-

creada por el grupo de estudio

bre de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña

29/ Muestra de la graficación de los futuros a un

36/ Ventas informales fuera de la Plaza de Paloquemao.

cotero. (Septiembre de 2017). Fotografía tomada por

(Septiembre de 2017). Fotografía tomada por Carlos

Manuela Peña

Pedraza

30/ Mujer comerciante de la Plaza de Paloquemao.

37/ Verduras en la Plaza de Paloquemao. (Septiembre

(Septiembre de 2017). Fotografía tomada por Manuela

de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña

Peña 38/ Visualización de las ventajas y desventajas de los 31/ Peraza. I (S.F). Mercado de Santa Caterina.

futuros. (Septiembre de 2017). Fotografía tomada por

[Fotografía]. Recuperado de http://igorperaza.com/es/

Manuela Peña

portfolio/rehabilitation-of-santa-caterina-market-barcelona-1997-2005/ 32/ Plaza de Paloquemao. (Septiembre de 2017). Fotografía tomada por Natalia Barragán 33/ Rosas del mercado de flores. (Septiembre de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña 34/ Tomates y yucas en la Plaza de Paloquemao. (Septiembre de 2017). Fotografía tomada por Manuela Peña

32


Este manual se terminó en el año 2017-02 Fue impreso en InColors encuadernado en 42 líneas Se utilizaron las fuentes Montserrat en la gama serial Regular, Semibold y Bold en 26 y 15 puntos y la fuente Adobe Garamond Pro en la gama serial Regular en 12 puntos.

Estudio 5: Producción Creativa 33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.