Yacimiento de hijovejo

Page 1

YACIMIENTO DE HIJOVEJO QUINTANA DE LA SERENA (BADAJOZ)

Las primeras referencias al lugar de Hijovejo las encontramos en el Interrogatorio de la Real Audiencia de 1791, en el que se habla de la existencia de un antiguo poblado en Hijovejo que fue arrasado por una invasión de hormigas venenosas: <<Que hai tradición de que en el Sitio de Hijobejo ubo poblacion, que perezio al rigor de las muchas y grandes y venenosas ormigas mucho de su bezindario y el demas le abandono, por lo que no contemplan útil su repoblación y su terreno se halla ya enajanado en barios por dominio particular>>. Antonio Agúndez Fernández en su Viaje a la Serena en 1791…, también menciona el abandono de aquel poblado y como consecuencia de ello el aumento de la población de Quintana: <<Después aumentó su vecindario con los que huyeron del antiguo poblado de Hijovejo, hoy de dominio particular, por causa de las grandes y venenosas hormigas que lo invadieron, produciendo la muerte a muchas personas y entre ellas la de un regidor>> (Agúndez Fdez., pág. 141-142). Esta leyenda es recogida por Casco Arias y la incluye en el capítulo dedicado a la demografía de Quintana de la Serena de su libro publicado en 1961: <<A pesar de la emigración, Quintana aumentó de vecindario en el siglo XVII por haberse sumado los habitantes del poblado de Hijovejo; este poblado, que estaba formado por los nativos del oeste del término, estaba situado a la izquierda del Camino del Valle, en la parte más elevada del terreno, al sur de Valdevíboras, desde donde se dominaba toda la Serena, con amplios horizontes y bellas vistas. Allí se han descubierto ruinas dispersas de viviendas frágiles, de construcción sencilla, y con frecuencia se descubren utensilios domésticos.


En este poblado se presentó una invasión o epidemia de hormigas venenosas, que ocasionaron numerosos envenenamientos, con varias muertes, entre ellas la de un regidor, por lo que los habitantes del poblado tuvieron que abandonarlo y prenderle fuego, trasladándose todos los habitantes a Quintana, donde se avecindaron.>> (Casco Arias, 1961: 146-147). Asimismo, en el capítulo III hace una descripción de lo que él llama “ruinas del Castro de Hijovejo”: <<En las ruinas del Castro de Hijovejo, llamado el Castillo, situado en la finca “El Tesoro”, hemos encontrado recientemente un hacha pulimentada de diorita con las dimensiones siguientes: 22 cm. de larga, 16 en la parte más ancha y tres cm. de gruesa, con una especie de cuello para asirla al mástil, prueba evidente de la existencia de la civilización neolítica en Quintana […] Uno de los castros más interesantes es el llamado “El Castillo”, en la finca “El Tesoro”, en Hijovejo, a la derecha de la carretera del Valle; asienta sobre un montículo y conserva los cimientos, y en la parte oeste, un trozo de pared hecha con enormes piedras o megalitos bien aplomados y alineados correctamente […] Las paredes tienen una anchuras de 1.60 metros y la edificación consta de un castro central y algunas construcciones marginales, y en su parte norte tiene una rampa para subir el personal, carros y ganado. En las excavaciones que hemos efectuado, sólo ha podido encontrarse abundantes depósitos de cenizas y algún trozo de vasija de barro cocido; en la parte sur encontró mi colaborador Diego Antonio Romero el hacha de piedra pulimentada descrita anteriormente.>> (Casco Arias, 1961: 71-72; 80-81). En Hijovejo podemos ver un edificio de época romana cuya datación cronológica correspondería al siglo I a. C. (etapa republicana) y de funcionalidad militar. Su construcción a base de bloques de piedra sobre los grandes afloramientos graníticos de la zona, estaría relacionada con las guerras sertorianas y el control del territorio, de gran interés económico por la existencia de mineral en la zona de Castuera (minas de Lomo Perro, Miraflores, Gamonita y Tetuán). Hijovejo pertenece a ese conjunto de recintos-torre que se encuentran en la comarca de La Serena (ver mapa de distribución) y que son construcciones realizadas con grandes bloques de tipo ciclópeo que se levantan sobre los afloramientos graníticos de la zona, con lo que se consigue un ahorro de tiempo y material.


Mapa de distribución de los recintos torre en la zona central de La Serena (C. I. Hijovejo) En 1985, Pablo Ortiz Romero, realizará la Carta Arqueológica de La Serena y, tras cinco campañas de excavación propiciadas por un convenio y la participación de diferentes entidades administrativas (convenio de colaboración entre CEDER-La Serena (LEADER II) y la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura; participación del Ayuntamiento de Quintana de la Serena y Mancomunidad de Municipios de La Serena) se llevó a cabo la restauración y consolidación del edificio que hoy podemos visitar. El yacimiento dispone de una serie de carteles con planos del edificio que nos permiten adquirir una información adecuada sobre las distintas dependencias y sus fases constructivas. El Centro de Interpretación se encuentra en la localidad de Quintana de la Serena, junto al Museo del Granito (Edificio La Posada, calle Costanilla).

Plano que podemos ver en el yacimiento y Maqueta que se encuentra en el C. I. de Hijovejo


<<¿Qué es Hijovejo? Hijovejo es un recinto fortificado romano de función claramente militar relacionado con los avatares bélicos de la etapa republicana en Extremadura. Fases de Construcción Las fechas de construcción de Hijovejo lo sitúan en los momentos de penetración y consolidación de la civilización romana de La Serena. Primera Fase. Primer cuarto del Siglo I (a. C.) La fortificación fue concebida como un recinto reducido, pero durante su construcción sufre una ampliación y modificación dando lugar a un espacio de planta cuadrada irregular: un patio delantero, la torre propiamente dicha y un pequeño espacio de hábitat exterior adosado a la fachada Norte. Para su construcción se utilizó posiblemente mano indígena. Segunda Fase. Segunda mitad del Siglo I (a. C.) Tras un gran incendio la fortificación se reconstruye con nuevos esquemas: . Se construye la fuente y se modifica el trazado del bastión en la muralla norte. . Se reorganizan las habitaciones interiores y se modifican parcialmente las estancias adosadas a la cara interna de la muralla. . Se construye el acceso interior como hoy lo encontramos: la puerta se rehace, se traza el pasillo y se construye la pequeña torre junto a la puerta. . Se construye una pequeña habitación en el patio y se abre un acceso al mismo por la zona norte con una pequeña rampa. Tercera Fase. Siglo I (d. C.) El recinto se abandona y en sus inmediaciones surge un asentamiento rural tipo “villa” que lo ocupa parcialmente. En el interior se utilizan algunos sectores de la torre ya derruido y en el exterior se construyen nuevas habitaciones>>. (Texto recogido del primer panel que encontramos en el yacimiento)


<<Recintos torre y fortificaciones en La Serena En la zona central de La Serena se encuentra un conjunto de recintos ciclópeos que expresa la complejidad del poblamiento romano de época republicana. Torres Son fortificaciones cuadrangulares o rectangulares de pequeñas dimensiones localizadas en afloramientos graníticos en el llano o en la cima de pequeñas colinas próximas a zonas de paso, vías de comunicación y cauces fluviales. Todas comparten una técnica constructiva peculiar se levantan con enormes bloques de tipo ciclópeo. Se trata de piedras de grandes dimensiones de cuarcita o granito, apenas trabajadas que se colocan en seco calzadas con ripios. Los muros se construyen a partir de dos hiladas paralelas con un relleno intermedio. Las torres, en sus primeras fases, tienen carácter militar que nos habla de los conflictos en época republicana. Con el paso del tiempo estos sitios se van abandonando, dando paso a pequeños establecimientos agrícolas que crecen en torno a ellos. Función La ubicación de los recintos y su dispersión por toda La Serena dan la clave de su origen y finalidad. Sería parte de una estrategia para el control de la zona central del territorio de gran interés por su riqueza minera y por ser un espacio decisivo por el que se accede al valle del Guadiana, tanto desde la Meseta como desde la Bética. El núcleo de torres debía mantener una relación de dependencia con otro asentamiento de rango superior, posiblemente el oppidum situado en Magacela>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).


<<Desde este punto se puede observar el lugar donde se construye la torre: un canchal granítico formado por varios bolos de grandes dimensiones que sirven para levantar la fortificación. Gracias a los bolos graníticos los constructores lograron que la torre ganase altura sobre el llano, a la vez que economizaban materiales y energías. La elección del sitio está relacionada con la necesidad de levantar la torre con cierta rapidez. La unión de los bolos mediante diferentes lienzos de muralla no hacía necesario trabajar en la cimentación de la torre. La ubicación de los bolos condiciona, por tanto, la planta de la torre, que es irregular. Pueden apreciarse los siguientes aspectos: . Ciplopeísmo. Para construir la torre de Hijovejo se usaron grandes bloques de granito del lugar, apenas devastados, a los que se les preparaba sólo la cara que iba a quedar vista. Numerosos bloques no tienen apenas trabajos de acondicionamiento. Los bloques se calzaban con ripios y cuñas. Las murallas de Hijovejo están construidas a partir de la alineación de dos hiladas de bloques cuyo espacio intermedio se rellenaba con bloques menores, ripios y tierra. . Hábitat exterior. La zona Sur no tiene ocupación exterior ya que por ahí se accedía al interior del patio que se encuentra delante de la fachada. La zona Oeste fue utilizada básicamente como zona de tránsito en la primera etapa de la torre, para convertirse posteriormente en una zona de expansión. H-1, H-2, H-3 = Habitaciones del exterior. E-1, E-2, E-3, E-4, E-5 = Estancias del interior de la torre. P = Patio. F = Fuente. P-1 = Recinto Interior. T = Torre adosada a la puerta. N = Nave del Sector Norte.>> (Texto del panel informativo en el yacimiento)


Vista del recinto fortificado donde se aprecian los bolos granĂ­ticos

Entrada

Piedra de molino


E- 4 <<El espacio disponible en el interior de Hijovejo es muy reducido. Entre el recinto interior y las murallas exteriores se construyeron las habitaciones que, a excepción de la estancia situada a la derecha del pasillo de entrada, eran muy reducidas. A partir de la gran obra de reorganización de Hijovejo que marca el inicio de la segunda fase de ocupación de la torre, se modificó sustancialmente el espacio interno. Se trazó el pasillo de entrada, se construyó una torre adosada a la cara interna de la fachada, se levantó la cámara principal y se ocultó la fuente con el bastión. La entrada a Hijovejo: Un estrecho pasillo de acceso que se construyó en la segunda fase de ocupación del recinto. El pasillo se dividía en dos partes, separadas por dos puertas que cerraban tras dos umbrales. Por el pasillo se evacuaban las aguas del interior del recinto hacia la zona del patio. Para ello se excavó una pequeña zanja que se tapó con lajas de pizarras y tablas. Adosada a la cara interna de la muralla de la fachada se levantó una pequeña torre defensiva que servía para proteger la entrada a la fortificación y desde las cuales se organizaría la circulación por los caminos de ronda que aprovechaban la anchura de las murallas. La torre se levantó fijando los bloques que enmarcaban el rectángulo y después se fue rellenando el interior con capas de ripios y tierra. Cuenta con un acceso muy angosto con peldaños. En Hijovejo-1 debió existir una habitación en el sitio donde se construyó la torre. La cámara principal de Hijovejo es una estancia rectangular, algo irregular (3,15/3,10x 5,40 m). todo el suelo de la estancia está formado por una lancha de granito. El acceso estuvo en un vano existente junto al pasillo, luego tapiado. Posteriormente se abrió como puerta lo que quizás fuera en un primer momento una ventana baja. En el centro de la habitación se dispuso una pilastra de gran tamaño sobre la que apoyaba la techumbre, de palos y ramajes con tégulas>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).


E-1 <<Hijovejo tiene sólo 5 estancias en el interior del recinto. La que se encuentra junto a la puerta de entrada destaca sobre las demás por su amplitud y acabado, mientras que las cuatro restantes son cámaras alargadas y muy estrechas. La primera impresión que produce al visitante el conjunto de habitaciones de Hijovejo es que hay una gran difusión entre el aparato defensivo y el escaso espacio interior dedicado a hábitat. Las estancias resultan minúsculas contenidas en la fortificación y reflejan de manera precisa el escaso número de individuos que habitaban la torre. Las habitaciones fueron modificándose a medida que se iban introduciendo cambios en el modelo original. La gran obra de reorganización que conocemos como Hijovejo (E-4) no existía en Hijovejo-1, y posiblemente alguna estancia situada en el ángulo SE, donde se construyó la torre adosada a la puerta sufrió las consecuencias de la nueva planificación y desapareció. La reorganización trajo consigo la limpieza de la zona y la desaparición de toda estructura que no tuviera una función en el nuevo proyecto. En la zona donde se levantaría la torre adosada es muy posible que existiera alguna estancia, quizás la que hacia las funciones de cámara principal en la fase antigua. La hipótesis es que Hijovejo nace con 5 habitaciones: cuatro de ellas adosadas a la cara interna de la muralla Sur, y otra, aislada y en frente de las demás, pegada a la cara de la muralla Norte y dentro del recinto interior. La gran obra de reconstrucción de la Torre que inicia Hijovejo-2 modifica la organización del espacio fortificado. -Desaparece la habitación que ocupaba el ángulo SE y en su lugar se construye una torre adosada a la puerta. -Las habitaciones E-1y E-2 reducen su tamaño con la construcción de un murete que sirve de pasillo para acceder al recinto interior. -E-1 es amortizada y convertida en basurero. -La que fuera habitación principal de la fase antigua se reubica, atendiendo a las nuevas formas, a la derecha de la entrada (E-4).


Se ha pretendido que la habitación E-1 se viera tal y como estaba en su primera fase, en la que, además, tenía un piso superior apoyado sobre las pilastras existentes. Se ha dejado libre de los añadidos que se le hicieron en la segunda fase, cuando se continuó en ella el murete que corta la E-2.>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).

<<Fuente Toda la obra del bastión se hace fundamentalmente para incorporar un manantial al recinto fortificado. Hay que pensar que posiblemente este manantial ya existiera extramuros en la primera fase de la ocupación de Hijovejo, y que, ahora, obligados por las circunstancias, los habitantes de la torre se ven obligados a organizar un acceso para llegar hasta él desde el interior de la fortificación. El agua se convierte en un bien preciado, que incrementa las posibilidades defensivas del sitio con el abastecimiento asegurado. Técnicamente la obra de la fuente de Hijovejo es muy arriesgado, ya que fue necesario abrir un hueco entre los dos bolos graníticos, penetrar bajo uno de los canchos y delimitar una poceta en la zona donde brota el agua. La cubierta se realiza con grandes lanchas apoyadas con cuñas y calzos en los bolos graníticos. Una escalera de trece peldaños embutidos entre los canchos hacia posible el descenso hacia el agua. Las abundantes lucernas encontradas en el fondo revelan que eran imprescindibles para bajar y acceder a la fuente>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).


<<El recinto interior de Hijovejo era un espacio muy reducido que se encontraba parcialmente cubierto por un techo de ramajes y troncos. El sector disponía de una habitación (E-5) y quizás una más situada en el ángulo NW de la que no se ha conservado ninguna traza. En el centro del recinto destaca la presencia de un pequeño hueco destinado a albergar una hoguera, que fue muy utilizada. Junto a ella encontramos los restos de una escalera de piedra que debería conducir seguramente, al camino de ronda de las murallas. Habitación E-5: Tiene planta irregular y se encuentra ubicada en el centro del recinto interior, adosada a la cara de la muralla norte. Es una estancia irregular, sin divisiones ni estructuras internas, con una puerta de acceso abierta al Sur de la que se ha conservado su dintel, un gran bloque de granito de 1.66 m. de largo por 0.55 m. de ancho. De la concepción de la estancia destaca, amén de su irregularidad, la rotundidad de la obra: las paredes tienen una anchura que oscila entre 0.90 y 1,20 m., con un depurado trabajo de acuñado de bloques idénticos al de las estancias de la zona Sur. El suelo de la habitación E-5 está formado de grandes y medianas piedras en la mitad W con tierra batida entre los intersticios, y de la lancha granítica que asoma en la zona norte del recinto y en el interior de la fuente>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).

<<La torre La torre de Hijovejo disponía de una única entrada que se abre en la fachada principal. Hijovejo se traza desde sus origines con un patio delante de la fachada, que servía como primera línea de defensa y como zona de expansión para tareas de intendencia. El patio se delimita con grandes bloques graníticos apenas desbastados que conforman un espacio en el que se sitúan algunas pequeñas estancias. Las grandes lanchas de granito que existían delante de la puerta


de entradas al recinto se rellenaron de tierra y se preparó un pavimento con losas. El patio tenía una única entrada, abierta junto a la esquina SE de Hijovejo. Esta entrada actual se abrió a raíz de la gran obra que supuso la construcción de la fuente y el bastión: se rompió la pared y se dejó un vano por el que se penetraba en el patio mediante una rampa>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).

<<El relieve de Hijovejo El relieve de Hijovejo es un elemento iconográfico de gran valor para conocer la historia del sitio. En una primitiva esquina se decidió labrar una de las caras del enorme bloque que servía de base a ésta para colocar en ella, en lugar muy visible, un grupo de tres escudos que hacía referencia al carácter militar de la construcción. En el relieve aparecen dos escudos pequeños (caetra) y otro oval, formando una composición dentro de un espacio que fue delimitado trabajando de manera muy esquemática las partes superior e inferior del mismo. La presencia de las caetra, un escudo muy usado por las poblaciones indígenas y el escudo ovalado, con spina, pone de relieve el protagonismo que tuvo la mano de obra autóctona en la construcción de Hijovejo y en la coyuntura histórica en que se levantó la torre>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).


<<Bastión. Más allá de su finalidad como refuerzo de la muralla, el origen del gran bastión que se adosó a la muralla Norte era organizar una estructura que, a la vez que defensiva, sirviera para ocultar una fuente a la que se accede desde el interior de la torre. El bastión ocultó parte del lienzo Norte de Hijovejo y, con él, una antigua esquina que había incluido en su interior. Durante las tareas de consolidación del bastión se descubrió esta esquina, que tenía labrado un relieve en la cara Este. El interés del relieve para conocer el origen de Hijovejo aconsejó dejar abierto un acceso en el bastión para que pudiera ser visto>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).

<<Hábitat exterior La habitación de mayor extensión de toda la zona de hábitat exterior es una estancia rectangular con acceso por una puerta que se abre al Oeste. La habitación se encontraba enlosada parcialmente con lajas de pizarra. Dos postes colocados sobre sendas basas delimitaban un espacio cubierto. Aunque no se han conservado evidencias de ello, es posible que el muro corrido que va paralelo a la muralla y cierra la estancia pudo tener una puerta en la primera fase de ocupación de Hijovejo. La estancia se siguió


utilizando durante toda la vida del recinto. Es posible que en la etapa más antigua se usara como espacio para las cuadras y que luego se destinase a almacén>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).

<<Desde su ubicación se aprecia toda la zona de habitación del sector Oeste. Sector O. de la muralla en el que destacan los bolos graníticos. Aparecen diferentes construcciones pertenecientes a distintas etapas de la vida de la torre. Destacamos: Acceso antiguo hacia la zona Norte, que se trazó adosado a la cara externa de la muralla. Este pasillo se encontraba empedrado y estaba delimitado por un muro pequeño. Por él se iba hacia las habitaciones que se encuentran en el sector Norte. Se observan algunos cimientos que corresponden a primitivas estancias que fueron arrasadas cuando durante las fases denominadas Hijovejo 2 e Hijovejo 3. Habitaciones. Las dos pequeñas habitaciones junto a la esquina SO de Hijovejo se trazaron cuando se habían amortizado todas las construcciones antiguas de la zona. El acceso empedrado dejó de tener utilidad cuando se levantaron las habitaciones. Estas. Están relacionadas con las tareas de la villa agrícola que surgió entorno al antiguo recinto militar. La nueva organización del sector trae aparejado el trazado de una calle central empedrada. El acceso a la zona Norte se realizó mediante una rampa que tapaba estructuras antiguas>> (Texto del panel informativo en el yacimiento).


Podemos visitar el Centro de Interpretación del yacimiento en la localidad de Quintana de la Serena, ubicado en el edificio La Posada (calle Costanilla), donde se podrá ver el Museo del Granito. El yacimiento se encuentra en la carretera de Quintana de la Serena a Valle de la Serena, km 4. Y en la zona otros yacimientos importantes: -Cancho Roano. Yacimiento Arqueológico y Centro de Interpretación en Zalamea de la Serena (carretera EX -114, P.k. 3. Tel. 629 235 279) -Yacimiento Arqueológico de la Mata en Campanario (Información: Universidad Popular. Tel. 924 85 15 75).


BIBLIOGRAFÍA AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio (1955). Viaje a la Serena en 1791. Historia de una comarca extremeña escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Tip. Vda. de García Floriano, Cáceres. CASCO ARIAS, Juan (1961). Geobiografía e Historia de Quintana de la Serena. Editorial Prensa Española. Madrid. RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel y BARRIENTOS ALFAGEME, Gonzalo (1995). Interrogatorio de la Real Audiencia, 1791. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de La Serena. Asamblea de Extremadura. Salamanca. ORTIZ ROMERO, Pablo: -Introducción a una historia de la Arqueología en Extremadura. Universidad de Extremadura, 1986 -La secuencia prerromana en La Serena. Fortificaciones. Revista de Estudios Comarcales. Badajoz, 1990. Pp. 57-63. -De recintos, torres y fortines: usos (y abusos). Extremadura Arqueológica V. 1995. pp. 177-194. -Carta arqueológica de La Serena. Hojas del Mapa Topográfico Nacional Nº 805 y 831 correspondientes a Castuera y Zalamea de la Serena. Memoria de Licenciatura inédita. Cáceres, 1985. -“Excavaciones y sondeos en los recintos de tipo torre de La Serena”. I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica II, 1995. -“Hijovejo y los recintos torres de La Serena. Estado de la cuestión”. I Jornadas de Arqueología y Patrimonio de La Serena. Castuera, 1997.

Juan Francisco José DÁVILA SÁNCHEZ

Quintana de la Serena, 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.