DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR
CONTABILIDAD DE GRUPOS EMPRESARIALES
PROFESORA: LUCILA QUINTERO
ESTUDIANTES: JUAN JOSÉ URIBE CONTRERAS – 221777 DUVAN SANTIAGO PAEZ SEPULVEDA – 221724 JESSICA PAOLA TORRADO MONTEJO – 221847
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA
Ocaña, Norte de Santander
14 de junio del 2020
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar los estados financieros consolidados demostrando de esta manera lo aprendido en el semestre respecto a la materia de grupos empresariales, además muestra los diferentes conceptos que son necesarios para poder entender el tema tratado, es importante a través de nuestra carrera profesional entender todo lo que abarca la contabilidad, ya que es un sistema que nos permite llevar el control de todas las transacciones de una organización, las agencias y sucursales son entidades que nos encontramos constantemente en nuestro campo laboral es por esta razón que debemos tener conocimiento tanto teórico como contable sobre ellas. A continuación, mostraremos la contabilidad de estas. OBJETIVO GENERAL: Transmitir información acerca de lo aprendido en el aula de clase acerca de los tres casos de estados financieros consolidados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer todos los asientos contables y estados financieros que nos dio a conocer el trabajo.
Mostrar el funcionamiento del grupo como si se tratara de una sola entidad financiera.
Proporcionar una imagen fiel de la situación financiera y operativa del grupo
de empresas CONTROL El control contable o contabilidad es una ciencia de naturaleza económica cuyo principal fin es manejar los datos propios de la dinámica administrativa de la empresa y generar información financiera que posteriormente debe ser clasificada, interpretada y presentada con el propósito de evaluar y preservar la salud financiera de la compañía y tomar las decisiones adecuadas a tiempo para solventar cualquier desviación del camino trazado en la consecución de los objetivos planteados. La contabilidad permite la correcta administración y control de los recursos evitando pérdidas por negligencia, estafa o mal uso de los mismos. Con un sistema de control contable basado en planes, normas y directrices bien definidos y orientados dentro del manual de procedimiento correspondiente, la empresa puede evitarse, sin siquiera llegar al punto, de encontrarse ante situaciones adversas como la malversación, generación de pasivos, consecuencias legales por mala información financiera, pérdida de activos, y la ausencia de resultados contables reales con los cuales medir la efectividad de su operación y gestión.
PODER Si nos referimos a la estructura de la contabilidad en su primer nivel que se puede traducir en conocer nuestros ingresos, gastos, bienes y deudas la información generada con ella puede revelar la información financiera histórica y actual ya sea en términos positivos o negativos (a partir de la premisa de que es información real y confiable) por ende puede darnos la pauta de la estrategia a futuro para lograr una sustentabilidad y un aprovechamiento de los recursos existentes. Lo anterior siempre lo buscamos en el caso de que seamos dueños, accionistas o tengamos la responsabilidad de administrar una organización o negocio en particular, de ahí el poder inherente de la misma Participaciones no controladas Las participaciones no controladoras se medirán en los estados financieros consolidados sobre la base de las participaciones directas e indirectas (a través de subsidiarias) poseídas por la controladora.
PERDIDA DE CONTROL Cuando se produzca la pérdida del control de una sociedad dependiente se deberán observar las siguientes reglas: A los exclusivos efectos de la consolidación, el beneficio o la pérdida reconocida en las cuentas anuales individuales de la sociedad que reduce su participación, deberá ajustarse de acuerdo con los siguientes criterios: El importe que tenga su origen en las reservas en sociedades consolidadas generadas desde la fecha de adquisición, se reconocerá como reservas de la sociedad que reduce su participación. El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos generados por la dependiente en el ejercicio hasta la fecha de pérdida de control deberá lucir según su naturaleza. El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto de la sociedad dependiente desde la fecha de adquisición, pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas, se reclasificarán a la partida que corresponda según su naturaleza. A tal efecto, las diferencias de conversión se mostrarán en la partida «Diferencias de cambio» de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. El beneficio o la pérdida que subsista después de practicar los citados ajustes se mostrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, con el adecuado desglose dentro de la partida «Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas».
Si la pérdida de control se origina sin que se produzca una desinversión en la sociedad participada, el resultado de la operación también se mostrará en esta partida de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada DETERMINACIÓN DE SI UNA ENTIDAD ES DE INVERSIÓN Una entidad de inversión es una entidad que: a. obtiene fondos de uno o más inversores para proporcionar a dichos inversores servicios de gestión de inversiones; b. se compromete con sus inversores a que su propósito de negocio sea únicamente la inversión de fondos para obtener rendimientos por la apreciación del capital, ingresos de inversiones, o ambos, y c. mide y evalúa el rendimiento de prácticamente todas sus inversiones sobre la base del valor razonable. Los párrafos B85A a B85M proporcionan guías de aplicación relacionadas. Para evaluar si cumple la definición descrita en el párrafo 27, una entidad considerará si tiene las características típicas siguientes de una entidad de inversión: (a) tiene más de una inversión); (b) tiene más de un inversor (c) tiene inversores que no son partes relacionadas de la entidad y (d) tiene participaciones en la propiedad en forma de patrimonio o participaciones similares La ausencia de cualquiera de estas características típicas no impide necesariamente que una entidad se clasifique como una entidad de inversión. Una entidad de inversión que no tiene todas estas características típicas proporcionará la información a revelar adicional requerida por el párrafo 9A de la NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades. 29 Si los hechos y circunstancias indican que existen cambios en uno o más de los tres elementos que constituyen la definición de
una entidad de inversión, tal como se describen en el párrafo 27, o en las características típicas de una entidad de inversión, tal como se describen en el párrafo 28, una controladora evaluará nuevamente si es una entidad de inversión. Entidades de Inversión Una controladora que deja de ser una entidad de inversión o pasa a ser una entidad de inversión contabilizará el cambio en su estatus de forma prospectiva desde la fecha en la que ocurrió dicho cambio.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS La consolidación contable se puede definir como la técnica contable que pretende representar la situación patrimonial de una entidad económica formada por varias sociedades. Muestra una imagen del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del grupo de empresas como si se tratase de una sola entidad. La consolidación contable se consigue mediante:
Un balance de situación consolidado. Una cuenta de resultados consolidada. Una memoria consolidada. Un estado de cambios en el patrimonio neto. Un estado de flujos de efectivo consolidados.
Estos cinco elementos en conjunto se conocen como cuentas anuales consolidadas, y a ellos hay que añadir un informe de gestión consolidado para formular la consolidación contable. Las normas sobre la consolidación contable se encuentran en el Código de Comercio y en el Plan General Contable.
GRUPO Los grupos contables son divisiones y subdivisiones que sirven para clasificar los tipos de operaciones contables de una empresa o de un negocio. Los grupos contables son específicos de cada país o región de facturación. Dentro de cada grupo contable se encuentran subdivisiones que definen las cuentas contables. los grupos contables se presentan en 9 grupos principales divididos en 10 subgrupos, según el «Plan General Contable», de la manera siguiente:
Grupo 1 – Financiación básica Grupo 2 – Inmovilizado
Grupo 3 – Existencias
Grupo 4 – Acreedores y deudores Grupo 5 – Cuentas financieras Grupo 6 – Compras y gastos Grupo 7 – Ventas e ingresos Grupo 8 – Gastos del patrimonio neto Grupo 9 – Ingresos del patrimonio neto
Por ejemplo dentro del grupo 6 «Compras y Gastos» encontramos otros subgrupos que servirán para clasificar por tipo todos los gastos de la empresa: Grupo 6 (Compras y Gastos) (…) Subgrupo 64 (Gastos de personales) (…) Subdivisión 640 (Sueldos y Salarios) Los grupos contables sirven para definir cuentas contables únicas.
PODER: El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán muchos de ustedes, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión. De todas formas, el uso más habitual del término refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan. El poder es, además, una posesión o la tenencia de algo. SUBSIDIARIA: Una Empresa subsidiaria es aquella que está controlada por otra compañía llamada matriz a la cual pertenece, en la mayoría de los casos porque esta controla una gran cantidad de acciones de la primera y se posiciona como dominante. No obstante, la empresa subsidiaria suele contar con un alto nivel de independencia al no contar con vínculos de tipo corporativo con la sociedad dominante. Esto ocurre por tener la subsidiaria sus propios órganos de dirección y control, además de su propio capital. ASOCIADA: Una empresa asociada puede ser propiedad (en parte) de otra empresa o grupo de
empresas. Como regla general, la empresa o empresas matrices no suelen consolidar los estados financieros de la empresa asociada (como si suele pasar en el caso de una filial). Una empresa asociada es una sociedad que posee directa o indirectamente, una participación en otra compañía de al menos un 20%. De esta forma, una empresa asociada ejerce una influencia significativa sobre otra. El principal objetivo de esta iniciativa es contribuir en su actividad. Tenga en cuenta, que dependiendo del país, de la legalidad aplicada e incluso, del concepto de empresa que se utiliza, puede cambiar la definición de empresa asociada. INFLUENCIA SIGNIFICATIVA: Segundo las NIC – Normas Internacionales de Contabilidad, la influencia significativa es el poder para intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de la entidad, aunque sin llegar a tener el control de las mismas. Puede obtenerse mediante participación en la propiedad, por disposición legal o estatutaria, o mediante acuerdos. Se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de dependientes), el 20 por ciento o más del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. A la inversa, se presume que el inversor no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de dependientes), menos del 20 por ciento del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. La existencia de otro inversor, que posea una participación mayoritaria o sustancial, no impide necesariamente que se ejerza influencia significativa.
Usualmente, la existencia de la influencia significativa por parte del inversor se evidencia a través de una o varias de las siguientes vías: (a)
representación en el consejo de administración, u órgano equivalente de dirección
de la entidad participada; (b)
participación en los procesos de fijación de políticas, entre los que se incluyen las
decisiones sobre dividendos y otras distribuciones; (c)
transacciones de importancia relativa entre el inversor y la participada;
(d)
intercambio de personal directivo; o
(e)
suministro de información técnica esencial.
NEGOCIO CONJUNTO: Un acuerdo conjunto es un convenio entre los accionistas o entre los propietarios de un negocio, de una actividad o de una operación, en la cual se ha compartido el control; el control conjunto solamente puede existir cuando no hay control absoluto de una de las partes. Se puede decir también que es un convenio entre los accionistas o entre los propietarios de un negocio, de una actividad, o de una operación, en la cual se ha compartido el control; el control conjunto solamente puede existir cuando no hay control absoluto de una de las partes; si existe alguien que controla de forma absoluta, es decir que con su voto es suficiente para tomar decisiones, no hay control conjunto; el control conjunto es la unión de dos o más que se comparten el control.
Un acuerdo conjunto puede ser de dos naturalezas, el primero es operación conjunta y el segundo se llama, negocio conjunto. PARTES RELACIONADAS: Las relaciones entre partes relacionadas son una característica normal del comercio y de los negocios. Por ejemplo, muchas entidades llevan a cabo parte de su actividad a través de subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas. En estas circunstancias, la capacidad de la entidad para influir en las políticas financieras y de operación de la entidad participada se consigue a través del control, control conjunto o influencia significativa, respectivamente. La relación entre partes relacionadas puede tener efectos sobre la situación financiera y los resultados de una entidad. Las partes relacionadas pueden realizar transacciones que otras partes, carentes de relación, no emprenderían. Por ejemplo, una entidad que vende bienes a su controladora al precio de costo, podría no hacerlo a este precio si se tratara de un cliente distinto. Además, las transacciones entre partes relacionadas pueden no realizarse por los mismos importes globales que entre partes sin vinculación alguna. Los resultados y la situación financiera de una entidad pueden quedar afectados por la existencia de partes relacionadas, incluso si no han tenido lugar transacciones con ellas. La simple existencia de la relación puede ser suficiente para influir en las transacciones de la entidad con otras partes no relacionadas. Por ejemplo, una subsidiaria puede suspender sus operaciones con otra entidad fuera del grupo, a la que esté unida por lazos comerciales, si la controladora adquiere otra subsidiaria que se dedique al mismo tipo de comercio que la tercera ajena al grupo. Alternativamente, una de las partes relacionadas puede abstenerse de realizar ciertas actuaciones por la influencia significativa ejercida por la otra parte.
Por ejemplo, una subsidiaria puede recibir instrucciones de la controladora para no llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo. Por estas razones, el conocimiento de las transacciones entre partes relacionadas, saldos pendientes y relaciones entre las mismas, podría afectar a la evaluación de las operaciones de una entidad por parte de los usuarios de los estados financieros, incluyendo la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la entidad. PARTICIPACIÓN EN OTRA ENTIDAD: Una participación en otra entidad que se contabilice de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros. Sin embargo, una entidad aplicará esta NIIF: (i) cuando esa participación lo sea en una asociada o un negocio conjunto que, de acuerdo con la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, se mida al valor razonable con cambios en resultados; o (ii) cuando esa participación sea en una entidad estructurada no consolidada. PERSONAL CLAVE DE LA GERENCIA: El personal clave de la gerencia incluye a todos los directivos o miembros del órgano de gobierno de la entidad que informa, cuando dicho órgano tiene la autoridad y responsabilidad de la planificación, la gerencia y el control de las actividades de la entidad