TEMA
DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR
MATERIA INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN
AUTOR METODOLOGICO JESUS ANTONIO PALACIO AMAYA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA
Ocaña, Norte de Santander
1 de abril de 2018
DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR
JUAN JOSÉ URIBE CONTRERAS
221777
Trabajo presentado para obtener una nota en la asignatura de introducción a la investigación
Presentado a: JESUS ANTONIO PALACIO AMAYA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA
Ocaña, Norte de Santander
1 de abril de 2018
TÍTULO: La escasez de agua en Rio de Oro, Cesar DESCRIPCIÓN DE LOS PONENTES: Juan José Uribe Contreras – 221777 RESUMEN Este proyecto tiene como objetivo analizar el uso eficiente para el ahorro del agua en el acueducto de Río de Oro “A.P.C EMCAR ESP”, Entidad prestadora de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, para ello es necesario la implementación de un plan de manejo de Eco-auditorías ambientales y con este destacar los hábitos de consumo de agua de los usuarios de la empresa del municipio, también para incentivar y concientizar a los habitantes de que generen un cambio en la forma como usamos el agua y así mejorar nuestra calidad de vida y no vernos afectados cuando esta nos haga falta. El sistema de acueducto del municipio de Río de Oro se abastece de tres fuentes mediante bocatomas: La Toma de la Cordillera, Las Marcelinas y El Gitano son las tres que se encuentran en uso en este momento; El casco urbano del municipio de Río de oro tiene un sistema de acueducto que opera por gravedad desde el desarenador hasta la Planta de Tratamiento, cuenta con tres, uno por cada fuente de captación, el cual opera normalmente. La Empresa cuenta con una planta de tratamiento compacta tipo Pulsator (degremont) de 18 litros por segundo de capacidad, en la planta de Tratamiento existen tres tanques de almacenamiento semienterrados, ubicados debajo del edificio de operaciones.
ABSTRACT The objective of this project is to analyze the efficient use for water saving in the Rio de Oro aqueduct "APC EMCAR ESP", the entity that provides water, sewage and sanitation services, for this it is necessary to implement a plan management of environmental Ecoaudits and with this highlight the habits of water consumption of the users of the company of the municipality, also to encourage and raise awareness among the inhabitants that generate a change in the way we use water and thus improve our quality of life and not be affected when we need it. The aqueduct system of the municipality of RĂo de Oro is supplied by three sources through intakes: La Toma de la Cordillera, Las Marcelinas and El Gitano are the three that are in use at this time; The urban area of RĂo de Oro municipality has an aqueduct system that operates by gravity from the desander to the Treatment Plant, has three, one for each collection source, which operates normally. The Company has a compact treatment plant type Pulsator (degremont) of 18 liters per second of capacity, in the treatment plant there are three semi-underground storage tanks, located under the operations building.
PALABRAS CLAVES
Escasez
Acueducto
Captación
Floculación
Filtración
INTRODUCCIÓN Este es el trabajo final de Dossier Formativo Integrador de primer semestre de 2018 titulado La escasez de agua en el municipio de Rio de Oro, Cesar, tiene por objetivos el diagnostico, la definición y la evaluación de eco-auditorías ambientales en el municipio de Rio de Oro, Cesar. El problema consiste en la ausencia de implementación de ecoauditorías ambientales a cerca de la sequía y el mal uso que le dan al recurso hídrico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema consiste en la falta de eco-auditorías para el manejo del agua en Rio de Oro y la adquisición de más predios para la conservación y protección de la micro-cuenca quebrada la toma, el municipio tiene dos fuentes de abastecimiento una que es la subcuenca que es su rio y la otra es la micro cuenca quebrada la toma esta queda en la vereda Tunja. La sub-cuenca de Rio de Oro nos abastece en épocas de lluvia y no tenemos problemas el problema esta es en épocas de sequía que esta disminuye por todos los problemas sociales que hay, sea bien que los campesinos de arriba represan el agua para su cultivo pero la solución para nosotros en épocas de sequía es la micro-cuenca quebrada la toma. La administración municipal y la alcaldía han comprado unos predios para conservar esto pero son unos predios que no alcanzan a cubrir todo lo que es la micro-cuenca, los predios aledaños que compro el municipio son de particulares y estos hacen uso de ellos bien sea para cultivos o para extracción de árboles, de recursos naturales que para ellos es de satisfacción. La solución es lograr y gestionar con la administración pública con el municipio y la gobernación lograr adquirir estos predios para que se haga una restauración de los que están afectados o que tienen grandes impactos ambientales antrópicos que son generados por el hombre. Para que se pueda conservar y se pueda priorizar el servicio ambiental del recurso hídrico que nos ofrece la micro-cuenca. En llegado en caso en época de sequía el caudal de esta disminuye el municipio con un buen caudal en la medida que se pueda preservar y conservar esto ya sea por medio de reforestación y por un plan de manejo ambiental que ya está de algunos predios y de los nuevos que se lleguen a adquirir para que no tengamos un racionamiento del líquido o del recurso hídrico en época de sequía muy extenso. Si logramos cubrir esa necesidad de un caudal adecuado vamos a tener
racionamiento de menos días. Posiblemente para algunos sectores del municipio del casco urbano el racionamiento puede ser de 3 o 4 días ya no serían 20 días como una vez ocurrió y obviamente algo importante para esta solución es la concientización la sensibilización, educación ambiental para el uso racional de este recurso.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Tema: Eco - auditorías ambientales La escasez de agua en Rio de Oro, Cesar. El problema consiste en: La falta de eco-auditorías para el manejo del agua en Rio de Oro, Cesar. Ubicarlo geográficamente: Río de Oro es un municipio del sur del Cesar perteneciente a la Republica de Colombia, de sexta categoría, situado en el nordeste del país, en el departamento de Cesar. Limita al norte con el municipio de González y el departamento de Norte de Santander; por el sur con San Martín, por el oriente con Ocaña y por el occidente con Aguachica. Extensión total: 613.3 km2 a 1.150 y 1.120 metros sobre el nivel del mar. Km2, temperatura media: 18ºC a 25ºC. Descripción de la zona: Es una tierra de contrastes que alberga en su zona más septentrional un paraíso de tranquilidad y de hospitalidad. Lo llaman habitualmente Río de Oro, a pocos kilómetros del departamento del Norte de Santander (y de Ocaña), se ubica en una zona montañosa que le
otorga frescura y templanza. Su clima difiere ostensiblemente del calor de Aguachica o Valledupar, De entrada sorprende el color blanco de las casas y la atención puesta en la ornamentación floral de cada una de las esquinas.
La empresa Comunitaria De Acueducto De Rio De Oro Administración Publica Cooperativa Emcar A P C tiene como domicilio principal de su actividad la dirección, calle humareda # 3 01 en el municipio de RIO DE ORO, CESAR. Esta empresa fue constituida como organización de economía solidaria y se dedica a Captación tratamiento y distribución de agua. Descripción de la población afectada por el problema: El número de habitantes es de 14.169 personas, el cual representa el 1.43% del total de la población del Departamento. Antecedentes: No hay antecedentes ni estudios realizados para la formulación de eco-auditorías ambientales en el municipio de Rio de Oro, Cesar. Estado actual: La coordinación ambiental y el gerente de la empresa “A.P.C EMCAR ESP”, Entidad prestadora de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo no se han visto en la necesidad de plantear un plan de manejo de eco-auditorías ambientales para la microcuenca de Rio de Oro, Cesar. Posible causa del problema:
El vertedero de aguas residuales a la fuente, la captaciรณn de agua en el recorrido del rio y la falta de eco-auditorias en el municipio de Rio de Oro, Cesar.
JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que el derecho al agua es un derecho humano fundamental, y un requisito esencial para la concretización de los otros derechos humanos como el derecho a la salud, ya que este no puede concretizarse sin el acceso al agua potable y de calidad. La empresa “A.P.C EMCAR ESP”, Entidad prestadora de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, se ve obligada en incurrir en altos gastos para el cubrimiento del servicio a prestar, abocados en realizar compras del preciado líquido en los municipios vecinos a través de Carro tanques, Cubos o Dados Plásticos, en innumerables viajes por día en el llenado de los mismo para la distribución sectorizada en nuestro municipio. En la Relación Costo/Beneficio esta escases de agua, genera pérdidas en la captación de ingresos ya que en muchos ocasiones no se recauda parte del servicio solo se cobra el servicio de Alcantarillado y recolección de basuras, el poco metraje de agua que es suministrada se factura por promedio de consumo y así se capta el recurso. La empresa incurre en gastos adicionales en la adquisición de suministros (Químicos) para las operaciones a diario en el proceso de tratamiento y distribución de esta. A su vez se incremente el recurso humano para el apoyo logístico en la distribución del agua potable, cuando es repartida por sectores a través de los carros repartidores.
Contablemente los instrumentos que presentan un desequilibrio entre sus ingresos versus sus gastos, ya que no existe una política de contingencia para cubrir estos fenómenos en temporadas de verano, se incrementa los rubros de compras de insumos, personal operario, transporte y adquisición de insumos en estudios de potabilización del agua. La empresa prestadora del servicio público “A.P.C EMCAR ESP”, ha realizado eco en los entes Departamental y Nacional buscando apoyo en la masificación y mejoramiento de su planta de tratamiento, pero no ha existido un líder quien se apoye su voz en la captación de recursos y realizar una viabilización de mejoras a sus instalaciones y así mejorar el servicio a prestar. Año a año y dependiendo de la temporada que afecta el fenómeno del niño o niña, recrudece su calvario en sufrir las secuelas del verano, y sus efectos de este. la empresa a un no ha sido capaz de crear una política seria de apaciguar los efectos que esto acarrea, no posee una política ambiental de contingencia y a su vez una política fiscal de ahorro e ingreso para sufragar estos egresos acarreados. Además de ellos ya es hora de buscar un mejoramiento en los servicios a prestar, y realizar una optimización de políticas ambientales para reavivir las fuentes hídricas de abastecimiento de las cuencas que surten nuestros caudales de agua. Contablemente realizar una política de ahorro de acuerdo a sus ingresos y proyectar hacia futuro el cubrimiento de los gastos que acarrea la temporada fuerte de verano, realizar políticas de gestión para mejorar fortalecimiento institucional en sus instalaciones y en su planta de tratamiento.
Generar campaĂąas de concientizaciĂłn en el manejo de los recursos hĂdricos en las zonas rurales y rearbolizar las fuentes de las mismas.
GRAVEDAD DEL PROBLEMA Las entidades encargadas en solucionar el problema, no tienen ningún proyecto para la implementación de eco-auditorías ambientales en Rio de Oro, Cesar. Es importante las eco-auditorías ambientales puesto que estas velan por el buen manejo del medio ambiente saben cómo están trabajando las empresas, si sus operaciones no producen algún daño a este, es decir si los contaminantes que producen entran entre los límites máximos permisibles. - La gestión para poder adquirir los demás predios y dentro de esos predios nuevos que se adquieran como se haría la formulación de un plan de manejo ambiental de estos y se tendría en cuenta: 1. Si se llegan a adquirir los predios hay que hacer un cambio en el uso de su suelo. Ej. Si uno de esos predios que hay que comprar para la conservación y preservación de la micro-cuenca, hay pastoreo, tala o monocultivo la gravedad estaría en eso. 2. Que los propietarios de los predios accedan de buena manera y con un valor razonable para que puedan vender los predios. Y que la gestión que se haga por parte de la administración o la gobernación para la compra de estos.
NECESIDAD DE HACER LA INVESTIGACION Es indispensable hacer una exhaustiva investigación para darle solución al problema de agua potable y de alguna u otra forma la implementación de eco-auditorías ambientales en el municipio de Rio de Oro, Cesar. A raíz de este problema el municipio en épocas de sequía sufre por la escasez del recurso hídrico, la sub-cuenca no abastece y la micro-cuenca tampoco abastece lo suficiente porque hay necesidad de comprar los predios, convenga la necesidad de investigar que predios se necesita, que personas están a cargo de estos, que conflictos hay entre ellos y el deseo de la comunidad riodorense de cuidad la micro-cuenca pues es la mayor fuente de abastecimiento del recurso hídrico.
APORTES 1. En importante la realización de eco-auditorías ambientales para el buen manejo y protección de este recurso hídrico.
OBJETIVO GENERAL Realizar una eco-auditoría al uso del agua en Rio de Oro, Cesar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar el uso y consumo que se hace del agua en Rio de Oro, Cesar.
Valorar el potencial de ahorro de agua en Rio de Oro, Cesar.
Determinar los cambios necesarios de comportamientos y hábitos, así como en la instalación para desarrollar un consumo eficiente del agua en Rio de Oro, Cesar.
METODOLOGÍA La metodología según el nivel de profundidad es descriptiva, según el diseño de campo es transeccional, según su propósito es básica y según su enfoque cualitativa.
TECNICAS E INSTRUMENTOS: Se utilizará la observación directa participativa como técnica y los instrumentos serán la lista de cotejo, escala de estimación, lista de frecuencias y cámaras fotográficas.
También se utilizará la encuesta escrita para la recopilación de datos como técnica y el cuestionario de guía de encuesta como instrumento.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: Está investigación tendrá validez porque se utilizan técnicas como la encuesta escrita, la observación directa participativa y la revisión de literatura. Y será confiable ya que se hará una prueba piloto con el 10% de la población.
POBLACIÒN Y MUESTRA: La población para la investigación será el barrio de Rio de Oro, Cesar más afectado por la falta del recurso hídrico.
La muestra: n
n=
z p.q 2 2 e ( N −1 ) + z . p .q
ESTADO DEL ARTE ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Nombre del proyecto: Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Autores: Patricia Torres - Camilo Hernán Cruz- Paola Janeth Patiño Ing. Sanitaria Universidad del Valle Cali Año: 05 de octubre de 2009 Objetivo: Las fuentes de agua superficial son eje de desarrollo de los seres humanos que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. En general, las aguas superficiales están sometidas a contaminación natural (arrastre de material particulado y disuelto y presencia de materia orgánica natural –MON–) y de origen antrópico (descargas de aguas residuales domésticas, escorrentía agrícola, efluentes de procesos industriales, entre otros). El mayor impacto sobre la salud pública se da a través de los sistemas de abastecimiento de agua; la alteración de las características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la fuente de abastecimiento incide directamente sobre el nivel de riesgo sanitario presente en el agua, el cual se define como el riesgo de transportar agentes contaminantes que puedan causar enfermedades de origen hídrico al hombre y los animales o alterar el normal desempeño de las labores dentro del hogar o la industria.
Resumen de los resultados: El deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación del mismo, garantizando el suministro de agua segura. Una herramienta son los índices de calidad de agua –ICA–; los de tipo multiplicativo son más sensibles a las variaciones en la calidad del agua que los de tipo aditivo. Aquellos que consideran las variaciones en el tiempo y en el espacio y además permiten una comparación con la normativa vigente en la zona de estudio, como en CCME – WQI y DWQI, son más adecuados para su aplicación en fuentes como el río Cauca que está expuesto a constantes variaciones de calidad. Para el uso de estas fuentes para abastecimiento humano, valores entre 90 y 100 de la generalidad de los ICA implican tratamientos menores como sólo desinfección, mientras que entre 50 y 90 requieren tratamiento convencional y en algunos casos tratamientos especiales que están asociados a mayores costos y complejidad. Citas y referencias: Guía para la Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. 2002. L. Sabogal, El riesgo sanitario y la eficiencia de los sistemas de tratamiento en la selección de tecnologías para la potabilización del agua, Cali: Universidad del Valle, 2000.
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15s1/v8n15s1a09.pdf
MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Y DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE VERTIMIENTOS GENERADOS A LA CIÉNAGA MESOLANDIA, ATLÁNTICO – COLOMBIA Nombre del proyecto: modelación hidrodinámica y de la calidad del agua para la evaluación ambiental de vertimientos generados a la ciénaga mesolandia, atlántico – Colombia. Autores: Juan Miguel Hernández Rangel - Daniel Eduardo Martínez Ricardo. Año: Barranquilla 2016 Objetivos: Objetivo General: Evaluar los vertimientos generados a la Ciénaga Mesolandia a través de la implementación de un modelo hidrodinámico y de calidad del Agua. 1.3.2. Objetivos Específicos: Identificar los vertimientos de aguas residuales industriales existentes en la Ciénaga Mesolandia. Implementar un modelo hidrodinámico y de calidad del agua que permita determinar los procesos físicos, químicos y biológicos pertenecientes a la Ciénaga Mesolandia. Simular el comportamiento de los vertimientos generados a la Ciénaga Mesolandia y su impacto en la calidad del agua. Determinar la capacidad de asimilación de la Ciénaga Mesolandia.
Realizar un diagnóstico y pronóstico del estado de la calidad del agua en la Ciénaga Mesolandia. Resumen de los resultados: Los vertimientos de aguas residuales que se generan a los diferentes cuerpos de aguas pueden ocasionar impactos ambientales negativos, obteniendo disminución en la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos. Igualmente, existen diferentes procesos físicosquímicos-biológicos propios del cuerpo estudiado, que definen la capacidad de asimilar con mayor o menor intervalo de tiempo los vertimientos recibidos. Actualmente, la ciénaga Mesolandia es el sustento de muchas familias atlanticenses y su calidad de vida de estas ha venido disminuyendo debido al deterioro ambiental que ha tenido la ciénaga, gracias al impacto negativo de los vertimientos industriales y domésticos que en ésta se descargan. Para el presente estudio se realizó un muestreo durante un día en el mes de Agosto, adquiriendo datos representativos de Temperatura, Oxígeno Disuelto (OD), Solidos Suspendidos Totales (SST), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) Nitrógeno Amoniacal (NH4), Coliformes Fecales (CF) e hidráulicos de la ciénaga Mesolandia y los vertimientos. Se logró evaluar ambientalmente los vertimientos que se generan a la ciénaga Mesolandia a través de la aplicación del modelo matemático bidimensional EFDC EXPLORER, definiendo la hidrodinámica y la calidad del agua del cuerpo acuático, así mismo se estableció el comportamiento de los contaminantes a través de la interpretación y análisis de los resultados. Referencias:
Rincón W. (2015). Plan de Educación Ambiental “COAMCO”. Campaña de Educación Ambiental: Cartilla de Buenas Prácticas Ambientales. Colombotex Ltda. Colombia: Bogotá. Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA. (2012). Plan de acción 20122015. Desarrollo con sostenibilidad ambiental. Colombia: Barranquilla. Decreto de Ley 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Ambiente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/917/1/2803 1.pdf
DETERMINACIÓN DEL DESABASTECIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DEL CENTRO POBLADO DEL CORREGIMIENTO DE AGUAS CLARAS, MUNICIPIO DE OCAÑA.
Nombre del proyecto: Determinación del desabastecimiento y análisis de la calidad del agua para consumo humano del centro poblado del corregimiento de aguas claras, municipio de Ocaña.
Autores: Gina Alexandra ruedas torrado-Bleidy magreth navarro Márquez
Año: Octubre, 2016.
Objetivos: Objetivo general: Determinar el desabastecimiento y analizar la calidad del agua para consumo humano del centro poblado del corregimiento de Aguas Claras, municipio de Ocaña. Objetivos específicos: Identificar los componentes del desabastecimiento del recurso hídrico en el centro poblado de Aguas Claras, por medio de la evaluación de la oferta y la demanda.
Establecer las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua para consumo humano en el centro poblado de Aguas Claras, mediante pruebas en el Laboratorio de Aguas, teniendo en cuenta la resolución 2115 del 2007.
Evaluar la calidad del Agua mediante la determinación de los Índices de calidad de Agua (ICA) y el Índice de Riesgo de la calidad del Agua (IRCA) en el centro poblado del corregimiento de Aguas Claras.
Resumen de los resultados: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Poblado de Aguas Claras Municipio de Ocaña, teniendo como objetivo determinar el desabastecimiento y analizar la calidad del agua para consumo humano. Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados en el laboratorio de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se compararon con la normatividad ambiental vigente con el fin
de obtener datos claros del cumplimiento en cuestiones de calidad del agua potabilizada en la Planta de Tratamiento. La información primaria y secundaria se obtuvo por medio de visitas de campo, censos a los usuarios, aforos de caudal y tomas de muestras para el respectivo análisis, se realizaron cálculos a los Índices de Contaminación (ICOs – IRCA) quienes arrojaron información significante de los niveles de contaminación de las fuentes hídricas y niveles de riesgo de la calidad del agua potable. El estudio realizado nos aporta un resultado importante del estado actual de las fuentes que abastecen la Planta de Tratamiento de Agua Potable que son La Quebrada la Esperanza y el Reservorio, indicando que el agua se encuentra en un grado de contaminación alto lo que requiere de inmediata atención por parte de las autoridades competentes del Municipio de Ocaña Norte de Santander a quienes de manera directa les corresponde tomar las medidas necesarias y efectivas para mejorar la calidad de vida de la población objeto de estudio.
Referencias: García, M. C., Piñeros Botero, A., Bernal Quiroga, F. A., & Ardila Robles, E. (18 de octubre de 2012). Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01214 9932012000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Arcos Pulido, M. d., Ávila, S. L., Estupiñán Torres, S. M., & Gómez Prieto, A. C. (12 de
diciembre de 2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de Revista Científica NOVA: http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/nova/article/viewFile/338/1214.
http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1488/1/297 03.pdf
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DEL RÍO ALGODONAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DE ABREGO Y OCAÑA, NORTE DE SANTANDER.
Nombre del proyecto: Evaluación y valoración de la calidad del agua para consumo humano del río algodonal entre los municipios de Abrego y Ocaña, norte de Santander.
Autores: Katiuska Mileisi Hernández López- Royman David Ramírez Martínez.
Año: Octubre, 2016. Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar la Calidad del Agua para consumo Humano del Río Algodonal a partir de la determinación de los Índices de Contaminación del agua (ICOs), el Índice de calidad biológica BMWP/col y su ponderado ASPT en cinco (5) Tramos del rio, entre los municipios de Abrego y Ocaña, Norte de Santander.
Objetivos específicos: Cuantificar el grado de contaminación en cinco (5) tramos del río algodonal mediante la obtención de cinco (5) índices de contaminación del agua (ICOs) propuestos por (Ramírez y Viña (1998), como son: ICOMI (Índice de Contaminación por Mineralización), ICOMO (índice de contaminación por materia orgánica), ICOSUS (Índice de contaminación por sólidos Suspendidos); ICO-pH (índice de contaminación por pH); para su valoración con los límites permisibles adaptados en la norma nacional y los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Evaluar la calidad ecológica del agua del río algodonal por medio de la aplicación de dos (2) índices bióticos: ICOBIO (Índice de contaminación biótica) y BMWP/col (Biological Monitoring Working Party), y su ponderado ASPT, basados en Macro-invertebrados
Acuáticos.
Establecer el grado de relación entre variables fisicoquímicas y biológicas evaluadas a través de un análisis de correlación canónica (ACC) para obtener una visión del
funcionamiento del río como ecosistema.
Documentar resultados estadísticamente tratados, con el fin de Publicar resultados precisos, fiables, técnicos, suficientes en lo referente a la calidad integral del agua del río algodonal, para que sean utilizados como insumo en la toma de estrategias de Gestión y futuras investigaciones. Resumen de los resultados: Entre marzo y septiembre de 2016, temporadas de más y menos lluvias, se realizó un estudio limnológico en cinco estaciones del río algodonal, entre los municipios de Abrego y Ocaña: E1 (confluencias del río Oroque y río Frio) E2 (100 m aguas arriba de la laguna de oxidación de Abrego) e3 (100 m. aguas debajo de la laguna de oxidación) E4 (punto san Luis. aguas debajo de los vertimientos del corregimiento de la ermita y el municipio de la playa) E5 (aguas arriba de la torre de captación de ESPO S.A ESP). El objetivo fue evaluar la calidad del agua para consumo humano del río algodonal, a partir de la determinación de los índices de contaminación del agua (ICO/Col), el índice de calidad biológica Bmwp/Col y su ponderado ASPT que posteriormente, permitirían concluir si el río algodonal cumple con los estándares nacionales e internacionales de calidad estipulados (Decreto 1594 de 1984) y la OMS (1996) para destinación como recurso para el consumo humano.
Referencias: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (2013). Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. ACCEFYN, 46.
Alcaldía Municipal de Ocaña. (2007). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT de Ocaña. Ocaña: Secretaría Planeación.
CVC, UNIVALLE, caracterizacion y modelacion matematica del rio cauca pmc fase II. identificacion de parametros criticos en el rio y sus principales rios tributarios, tramo salvajinavirginia. universidad del valle, escuela de ingeniería de recursos, naturales y del ambiente. Abril de 2007.Recuperado el 20 de junio de 2016.
http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1484/1/296 99.pdf#191