Despertador 15

Page 1

el Despertador NECESITAMOS UN CECEN

QUE SÍ CUESTIONE EL “STATUS QUO” E

n la movilización del lunes 17, Aliaga y su camarilla rechazaron todos y cada uno de los proyectos que llevó el FEM. No sólo eso, sino que atacaron y ridiculizaron a los reclamos estudiantiles. Sin embargo, el FEM se esfuerza en mostrar conquistas allí donde sólo hubo rechazos y una gestión abierta al diálogo allí donde les denegaron la palabra y cajonearon sus proyectos. Esta actitud que parece propia de alguien con el síndrome de Estocolmo es la consecuencia del fracaso completo de una concepción política. El FEM no es capaz de relatar el Consejo tal cual fue porque la conclusión natural que de allí se desprende es la necesidad de una crítica y una lucha a fondo contra la gestión de la facultad. La década kirchnerista en el país y en la decanato ha agravado la situación de la facultad. La falta de insumos de laboratorio, los cortes de luz

recurrentes y la reciente inundación del pabellón 2 son la manifestación más clara de un presupuesto insuficiente. La otra cara de esta asfixia presupuestaria es la proliferación de posgrados pagos, los convenios con empresas, los fondos de La Alumbrera y los cientos de estudiantes que investigan gratis. Ahora que el agotamiento del “modelo” K plantea un ajuste a la educación y a la ciencia y que la

gestión de Aliaga llega a su fin, al CECEN se le plantea la enorme tarea de defender nuestras carreras y de impulsar la democratización de la universidad. En este marco, el FEM ha confesado que los mal interpretan si piensan que ellos quieren “modificar el status quo”. Recuperar el Centro de estudiantes para esta perspectiva es la principal tarea que tiene el movimiento estudiantil y la izquierda en exactas.


E l ajuste sobre la educación ya se ha

empezado a sentir. El presupuesto de la UBA de este año aumentó un 17,9% muy por detrás de la inflación. Para peor, la participación de exactas en el mismo se ha reducido, o sea que se nos impone un ajuste mayor. A esta situación hay que sumar el ajuste en el sistema científico. El verano pasado, nuevamente fueron expulsados del CONICET por el “cuello de botella” 1500 científicos. Por otro lado, la presidenta ha planteado que quiere el 100% de las carreras acreditadas a la CONEAU y con ese propósito montó una nueva extorsión hacia las universidades: ahora no se le reconocería la validez nacional a los títulos de las carreras no acreditadas. Esta maniobra ya ha tenido un primer impacto a una cuadra de nuestra facultad, en la FADU el decano ha impuesto la acreditación a la CONEAU por un decretazo(!). Cuando le planteamos la problemática a Aliaga, respondió “si ustedes no quisieron acreditar, ¿por qué les interesa ahora que les reconozcan el título?”, colocándose del lado de la extorsión. En la recta final de su mandato, Aliaga se lanzó a una regimentación mayor de la facultad tratando de dejar una sucesión armoniosa. En esta línea va la fallida prohibición de las fiestas y sobre todo el rechazo rotundo a que se dicte el curso de posgrado “Aspectos sociales...”. Más que nunca se muestran incompatibles los

intereses de una gestión que se ha llenado los bolsillos de la mano del kirchnerismo y los estudiantes que padecemos la asfixia presupuestaria y la privatización.

Una conducción agotada El año pasado el FEM retuvo la conducción del Centro en el marco de un derrumbe electoral (del 46% al 33%). El retroceso demostró la parálisis en la que ya se encontraba el CECEN. Los cursos de verano y el comienzo de cuatrimestre mostraron una conducción enfrascada en una pelea estéril con los becarios-trabajadores del CECEN. Parcialmente superada la crisis de los locales, el FEM se jugó a hacer la plancha, el Centro fue a la rastra de los acontecimientos y apenas atinó a contestar a los atropellos de las autoridades. Quien impuso la agenda no fue el CECEN sino la gestión. El conflicto de los locales consolidó el retroceso electoral en una derrota política. El FEM que siempre había intentado copar los locales con militantes sin ningún debate con los estudiantes se vió obligado a convocar a una asamblea por el rechazo general que provocó esta medida en los cursos de verano. Finalmente fue la intervención estudiantil la que destrabó el conflicto y la que permitió incluso mejorar el seguimiento de los locales por la conducción (se aprobó luego la incorporación de 2 ayudantes de administración por la conducción).

Recuperemos el CECEN El balance de este último año permite ver con claridad el callejón sin salida al que nos conduce la adaptación política y el “posibilismo”. Pero también evidencia la gran predisposición que hay entre los estudiantes de exactas para debatir y organizarse en defensa de nuestra facultad y de nuestras conquistas: movilización de 100 personas al Consejo contra el rechazo al curso de “Aspectos sociales...” y en defensa de las fiestas, asamblea de 200 estudiantes por los locales, votaciones en los cursos de verano, etc. Este balance plantea el problema de recuperar el CECEN como una tarea primordial. La crisis nacional plantea cada vez más ataques a la educación pública y a la ciencia. Necesitamos un Centro que enfrente el ajuste y que critique la política del gobierno y de las autoridades. Un Centro que canalice las energías transformadoras de los estudiantes en la pelea común por democratizar la universidad, es decir, por expulsar a quienes hacen negocios con el descalabro de la educación pública y por colocar la FCEyN, la UBA y los conocimientos que generamos al servicio de las necesidades de los trabajadores y del desarrollo nacional.

Llamamos a toda la izquierda de exactas, las agrupaciones y los estudiantes que sí quieren modificar el status quo, a confluir en un Frente de Recuperacion del CECEN. Contra el ajuste del gobierno K y la oposición tradicional Más presupuesto para la educación y la ciencia Por la democratización de la universidad


El carácter electoralista de la movilización ya lo habíamos marcado en un volante previo: “En su volante, luego de una breve digresión sobre “la facultad que soñamos” nos llaman a dejar eso para más tarde y concentrarnos ahora en lo posible: unos cuantos derechos elementales escindidos de toda crítica a la orientación social de la facultad. Apuestan a que las autoridades le aprueben alguno y obtener así un “triunfito” para colocar pomposamente en su plataforma electoral.” Esta orientación fracasó ya que las autoridades no aprobaron siquiera uno de los puntos. Esto a pesar de que los derechos fueron cuidadosamente seleccionados para no chocar con los límites que impone la asfixia presupuestaria. En algunos puntos se rebajaron tanto para dar con reivindicaciones “aprobables” que terminaron reclamando cosas que ya impulsa la gestión (ej. filmar las teóricas). Ahora

El FEM no sólo caracteriza como un éxito una movilización donde no conseguimos nada, sino que no le da ninguna continuidad ni plantea una nueva medida para conquistar nuestros derechos denegados. Frente al bochorno del último consejo, en vez de llamar a los estudiantes a construir una alternativa a las camarillas universitarias o aunque sea a una nueva movilización, llaman “públicamente a la gestión de la facultad a que recapacite sobre su actitud tomada ayer” y a “seguir adelante de esta manera desde el Consejo, desde los departamentos y desde el CECEN”. Dan por cerrado el capítulo y ahora lo importante: las elecciones. Esta separación entre la “facultad que soñamos” y los “pequeños triunfos” finalmente sirve para liquidar la lucha y la organización de los estudiantes mediante victorias inexistentes. Proponemos superar esta dicotomía mediante la crítica sistemática a la facultad y la lucha por cada una de nuestras reivindicaciones como parte de un programa de transformación integral: por más presupuesto, financiamiento único estatal y la democratización de la universidad.

enaccion.fcen@gmail.com

No hay posibilidades de atacar las necesidades concretas de los estudiantes, docentes y no-docentes sin modificar el status quo de una facultad sin presupuesto y con una estructura profundamente antidemocrática. Un Centro de Estudiantes que no quiere modificar el status quo no sirve para nada. En el mejor de los casos será un club de amigos ajeno a la crisis educativa y al ajuste que sufre la universidad y la ciencia y en el peor, un bloqueo para que los estudiantes se organicen contra estos flagelos. Nuestro CECEN hoy se encuentra en algún punto intermedio de estas dos variantes.

Convocar una movilización al Consejo con el objetivo de hacer un acto electoral no es algo novedoso en la política del FEM, el año pasado la movilización por los comedores cumplió este rol. Ya en esa oportunidad, el FEM abandonó toda crítica a las autoridades y el negocio de las concesiones privadas para festejar como un triunfo estudiantil un proyecto que ratificó a las concesiones. Las supuestas mejorías que se iban a implementar todavía no las hemos visto (de hecho, el menú se achicó y los precios aumentaron). La diferencia consiste en que en torno al problema de los comedores, el CECEN se jugó a generar un movimiento (aunque sea en una primer momento) y una cantidad de estudiantes se involucraron. En cambio ahora, el FEM saca de la galera una serie de reivindicaciones que jamás sometieron a discusión al conjunto de los estudiantes, al punto que hubo una asamblea 2 semanas antes de la movilización donde ni siquiera las plantearon. Es decir, no tienen ninguna voluntad de generar un movimiento real de estudiantes sino solamente un “golpe de efecto” de cara a las elecciones.

enaccion-fcen.com.ar

En la sesión del consejo directivo, desde la minoría de estudiantes y de graduados se impulsó un proyecto para que el consejo directivo se pronuncie por un aumento de emergencia del presupuesto universitario. La gestión, luego de defender los “logros” de la “década ganada”, contrapuso un proyecto donde no se menciona ninguna falencia en el presupuesto y se limita a pedir un informe a la secretaría de hacienda de la UBA sobre su distribución. De yapa, las autoridades colaron un artículo en apoyo al programa del CUCEN (organismo acreditador a la CONEAU) para la distribución de presupuesto en la facultades de ciencia. Los consejeros del FEM, luego de reconocer una mejora en el presupuesto universitario, plantearon que estaría dispuesto a votar el proyecto de la gestión si le sacaban el artículo del CUCEN. El proyecto se pasó a comisión para que el FEM y el decano lo “discutan”. Sin embargo, nos encontramos con que según el balance que hace el FEM del consejo, el problema tampoco era la relación del programa del CUCEN con la CONEAU, sino “que no fue discutido en ningún ámbito de la facultad”.

El FEM le ha dedicado todo un párrafo de su balance a criticar a la agrupación oficialista de graduados SUMATORIA por no haber abierto la boca en el consejo. Recientemente, sin embargo, el FEM ha presentado públicamente una agrupación de graduados de la facultad. En su declaración, no mencionan ni una sola vez a la oficialista SUMATORIA, mientras que por otro lado, dedican todo su análisis a criticar a la minoría de graduados que integra una agrupación hermana de EnAcción. Nos preguntamos entonces, ¿por qué el FEM no se anima a hacerle las mismas críticas a SUMATORIA que le hace en su declaración de estudiantes, en graduados? ¿Será que en graduados la gestión no es tan mala? En su concepción oportunista de la política, criticar a SUMATORIA desde su agrupación estudiantil es gratis, pero hacerlo desde graduados -razonan- podría restarles votos.

PARA LA TRIBUNA

/enaccion.fcen

se ofenden porque el decano los promueve por cuenta propia, pero ¿por qué Aliaga le regalaría la campaña electoral a un grupo que no es el suyo?

UNA CORRIENTE CONSERVADORA

Del 2 al 6 de septiembre habrá elecciones de Centro de Estudiantes y Consejeros Directivos. El FEM “reacciona” ante este hecho y no frente a la ofensiva de las autoridades. Por eso impulsan la movilización como una campaña “suya” y no del CECEN.

"Muy a nuestro pesar, ahí nos encontramos con un clima hostil, donde la iniciativa de los estudiantes era más interpretada como algo que podía modificar el status quo, que como una propuesta positiva que atacaba necesidades concretas". - Balance del FEM del 17/6 (http://goo.gl/KUrr7)

EL PRESUPUESTO, EL CUCEN Y LA DÉCADA GANADA

DE LAS ELECCIONES

DE LOS COMEDORES A LOS DERECHOS ESTUDIANTILES

EL FEM “REACCIONÓ” ANTE LA INMINENCIA


Frente a la situación que desarrollamos en este boletín, acá te mostramos cómo desenvolvimos nuestras posiciones y propuestas, en la tarea de organizar un movimiento estudiantil independiente del gobierno y la gestión de la facultad

Lunes 20

TODO CONSES AL DIRECTJO Defend IVO y las actamos la orga nizaci ivid ades de

de may o

ó los est n udiante

La pro hib realizar ición que hizo fiestas el decano académ Alai ica polí o cualquier tica o recr 23hs es otra acti ga de atmósfe un ataq ras ha ue a la org eativa despué vidad, equ antes. llegado ipar un s de las anizació a realizar laborato n de los una rio de la estudifacultad fiesta para La pro De tod hib (!). as form que las ición se hace as, el pro fiestas. person sin Aliaga blema argum as que cuales ha no son posibil entos, cayeron fueron idad de ido más lejo dado proven al el s aún y sólo las des pan realiza prin pués tano (las ían de limita r cualqu la fiesta, cipal argum River. El la antes de de las 23hs. ier act ento) Decano sino de Rec mat ividad no ienteme emá de que insiste un deb nte, con la pro un partido en esto ate par tica y comput los organiz fuera deb ación org estudia discutir hibición de estu idam anizaron lueg dios adores. una ente clar ificado o debió ade . El debate, plan reforma de su por dec lant plan ificado Las fies ano limi arse por tas en la para facultad mende cipen mu tando la pos las restriccione las 21 te lúdi El objetivo de este suplemento es informar algunos losco.problemas no cumque Por el plen un recurso en gen chos estudian ibilidad de que s del rol que los trario, partiatraviesan a nuestras carreras y nuestra facultad cara estu de dian lacon moneda des(la son un mera- intento eral cursan has tes de comput arrollar tes usan ación que ta las valioso de reg física que sus organiz facuEstamos ntar el uso 22. Esto que fortsolución. ltad, y de imeconvencidos muestrpara aciones alecer y que no te muestran en la charla de ingresantes), para contribuir así. par a asu a un de los estudian quieren viajar man Estu organiz tes de al Congre diantes de ación estu era más general espacios de la geologí defender nuestra facultad y para transformarla viaj tenemos que organizarnos y por cada derecho. so de contra es de diantil. un ataq a que la AFA, cada atropello ue a la carreras campo, estudian necesitan La facu pagarse estos que se ltad tes de Por eso este suplemento también es una invitación te acerques a discutir temas. no congrepara que organiz es del Dec de los estu sos an par las diferentes ano, sino diantes, a particip como el y encuentros damos docent del con , proyec Taller de ar de vida junto tos agrupa Aguas, mos par . Los estudia es y no docent ciones además de extensión es que le nte a defend polí fiestas de las dive enfren er la edu s que nos org de la facu recursos como una ticasde tar la rsas ani de la materiales, humanos y ión científicos sus act ltad herram los proyec privatiz cac pública zaividade tos de ienta par , utilizan las ación, , para s. congre ext par a fina universidad alncia servicio del privado. soslucro , no somensión o par a realizar r spo En su últim a nsa os “inm viajar bles”. Def o La Universidad Pública hace años padece depununa asfixia aduros a loseste endemo to, pero mail, el Decano estudian ” ni “irrOrganLatom pieza clave de proceso es la CONEAU. s se la tes esca pos duc ea nota utilicem instalac presupuestaria brutal. El presupuesto 2013 ratifica ibili e el asp este pa por de este iones de la tangen ecto eco de que respons daddurante ismo creado por Menem 1995 e osimpulsado los sariame nes, cha en la nómico, te: nte (muy presupuesto de miseria con un aumento delarse17,9% rlas deb facultad para ablemente las la y esto imp “se introaten realizar vez que las ates o sobre el venta de alco lica nec últimos 10 años por los ,gobiernos Una reuniofiesK. hol. problem e- corr tado contra el tas que por debajo de la inflación). Esto es algo tad relativamente no se a real que ” Evita pronun des ientes de jamás cise acreditan ante CONEAU, han pasa a estas acti hace cargo carreras es la facultadarrolloes de esta las actila que del fina que la faculvidades sabido y muy fácil de apreciar si uno recorre las distintas . vida académ nciamie , sobre los Vay planes estudios y los diversosdesaspectos amos de icos (via incluso cuadecidir nto de ndo se al Consejo jes de congre facultades de la UBA. Lo que no es tan sabido essos, que sobre trat per a mita a la autonomía de fines Se viola a exigir universitaria con el etc). Un estudio, de laticip facultad. los est que se activid ación en esta asfixia se han montado una cantidad gigantesca degrupo de par le ades pol udiantes rea estudian de lizar necesidades del objetivo las carreras con las íticas, aca recreativa tes dealinear convenios y negociados que corrompen a la universidad. démicas s fuera del hor mercado. ario de o cursad a. La cuestión es que frente a la miseria presupuestaria, las

s

ingresantes 2013

¿En exactas no hay ad honorem? La gestión de exactas hace gala de no tener docentes ad honorem. Sin embargo, en los laboratorios que funcionan en la facultad se pueden contar de a cientos los estudiantes –e incluso graduados- que trabajan sin cobrar un sueldo. La carrera de Biología lo padece en su máxima expresión, dado que para acceder a la beca, prácticamente es condición necesaria haber estado un par de años trabajando gratis en algún laboratorio.

R INVESTIGAAR ES TRABAJ

Más y mejores becas Hoy en día, la facultad brinda una cantidad de becas de apuntes, comedor y viáticos muy inferior a la necesaria, tanto en calidad como en cantidad (entre 120 y 130 por rubro). A su vez, otorga becas de ayuda económica, con un monto muy menor al necesario (recientemente aumento de 1300 a 1600), al que sólo es posible acceder casi presentando un certificado de pobre. Entendemos que la facultad debe velar por garantizar la permanencia en la educación; para esto, es condición necesaria que se den becas a todo el que la necesite, y no con cupos. Por otro lado, el monto de las mismas debe ser suficiente como para cubrir todos los gastos asociados a la cursada.

No a los fondos a La Alumbrera

ingresantes 2013 Suplemento

La UBA ¿pública y gratuita?

camarillas que gobiernan la universidad recurren (en lugar de reclamar más plata al Estado) al financiamiento privado y la generación de recursos propios. Esto lleva a que hoy en la UBA haya más de 5000 convenios con empresas privadas y proliferen los posgrados y cursos arancelados. Esto lleva por un lado a arancelar contenidos que antes eran gratuitos y peor aún, a colocar el conjunto

En el año 2010, luego de una gran movilización estudiantil y docente, logramos que las carreras de grado de exactas no se acrediten ante la CONEAU. Fue un triunfo histórico que tenemos que defender. De todas formas, no tener a la CONEAU “adentro” no basta para declarar que nuestra facultad sí es “pública y gratuita”. Como van a ver en este boletín, la gestión de nuestra facultad y el gobierno siguen impulsando una línea privatizadora

Asumimos la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Fuba

¡DEMOCRATIZACION YA! [EnAccion] como parte de la UJS-Partido Obrero co-preside la Federación Universitaria de Buenos Aires. Continuamente impulsamos las campañas de la Fuba en la facultad y llevamos los problemas de la facultad a las instancias de la Federación. Luego del último congreso, por iniciativa de nuestra agrupación se creó la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Fuba. Desde este lugar nos comprometemos a luchar junto con los investigadores y trabajadores de la ciencia contra el ajuste K y por desarrollar una ciencia al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo. Hace 4 años la facultad acepta los fondos provenientes de la minera La Alumbrera. La alumbrera es un emprendimiento megaminero a cielo abierto desarrollado por una alianza de multinacionales asociadas al Estado catamarqueño.

La lucha de los pueblos cordilleranos ha puesto de manifiesto el carácter hiper contaminante de la megaminería a cielo abierto. Sin embargo, la UBA y la FCEyN no denuncian

esta actividad y hasta la defienden. Es porque las mineras compraron a las autoridades con los miseros fondos que entregan todos los años. En apoyo a los pueblos afectados por la contaminación minera, pero también en defensa del desarrollo científico y de que este cumpla un rol crítico y transformador, planteamos: Abajo la megaminería a cielo abierto NO a los fondos de La Alumbrera Financiamiento único estatal

Composicion del consejo directivo

La composición que tiene hoy en día el CD es sumamente antidemocrática.

En primer lugar, los estudiantes tenemos una representación hiper-minoritaria siendo el claustro más grande de la facultad. En segunda instancia, la mayoría de los docentes (JTPs, ayudantes de 1ra y 2da) no tienen una representación propia, ya que en el claustro de profesores solo están habilitados a votar los profesores titulares y adjuntos, esto hace que la mayoría de los docentes voten en el claustro de graduados, produciendo una representación deformada. A esto se suma que los trabajadores no docentes (limpieza, seguridad, bedelía, etc.) carecen de toda representación en el CD, a pesar de ser una pata fundamental del funcionamiento de la facultad. Como además el decano debe ser un profesor, todo esto lleva a que el claustro de profesores (235 según la última elección) tenga la mayoría absoluta del consejo, es decir, hay 200 tipos que deciden el futuro de la facultad sin

importar la opinión de la mayoría de los docentes, estudiantes y no docentes.

Este año se deben renovar las autoridades de la facultad y de la UBA. El rector Hallú que esta culminando su segundo mandato se ha lanzado por la re-re-elección (algo que prohíben los estatutos). Nuestro decano Aliaga se encuentra en la misma situación ¿irá también por la re-re? Contra los intentos de las autoridades de eternizarse en el poder, defendemos la democratización de los órganos de co-gobierno y la revocabilidad de todos los cargos Mayor representación estudiantil Claustro único docente Voz y voto para los no docentes

Secretaria de Ciencia y enaccion.fcen@gmail.com Tecnología


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.