> boletín de exactas y naturales en acción año VI
Nº 19
elDespertador n e c e c un n ó i c c en aENFRENTAR
AE RA AR PPA E T S U J A L E
NO A LA LA RELICITACIÓN RELICITACIÓN DEL DELCOMEDOR COMEDORDEL DEL1 1
POR UN COMEDOR UNIVERISTARIO
Ya no es novedad que la calidad de los menús de los comedores del pabellón 1 y 2 es cada día peor. Las porciones disminuyen, y la polenta o el arroz (que más que primavera es un triste otoño) se repite cada vez con más frecuencia. Por otro lado, los precios vienen aumentando sistemáticamente desde el 2012 a una velocidad vertiginosa. Algunos productos han llegado a duplicar y hasta triplicar su precio. El menú estudiantil, por su parte, pasó de 6$ a 8$ a finales del 2012, de 8$ a 10$ en el 2013 y finalmente, el 2014 nos sorprendió con un aumento del 40%, pasando de 10$ a 14$ y acumulando un aumento del 133% en dos años. En el pabellón 1 al aumento del menú estudiantil hay que sumarle la supresión del menú exactas. Los aumentos de este año, sin embargo, se dan en un contexto muy particular. Es que se está discutiendo una nueva licitación privada para el comedor del pabe 1, naturalmente, a espaldas nuestra. Para la concesión
privada es una oportunidad para rediscutir los términos de explotación, aumentar los precios y avanzar en el desguace del menú contando con el aval de las autoridades -el Secretario de Extensión nos informó que en la nueva licitación van a restablecer el menú exactas... ¡a 28$!-. Para los estudiantes debe ser una oportunidad para cuestionar la situación actual de los comedores, balancear lo ocurrido en los últimos años y discutir una verdadera salida. El esquema de concesiones privadas se muestra cada vez más incompatible con las necesidades de cientos de estudiantes que pasamos días enteros en la facultad. Se hace necesario que al mismo tiempo que reclamamos contra los aumentos y el empeoramiento del menú peleemos por el fin de las concesiones privadas y por un verdadero comedor universitario financiado por el Estado y controlado por estudiantes, docentes y no docentes.
El límite de “Que la facultad se haga cargo” El proyecto que convoca a la licitación privada del comedor del pabe 1 fue aprobado en el 2012 con el voto a favor de los consejeros estudiantiles del FEM que en vez de movilizar a los estudiantes, hicieron un acuerdo con el ex-decano Aliaga para incluir algunos puntos que no implicaron ninguna mejora en la práctica. 2 años después, el FEM sigue reivindicando ese “triunfo” y sigue levantando la misma consigna que los llevó ver como un avance la relicitación del comedor del 1: “que la facultad se haga cargo”. Efectivamente, la facultad se “hizo cargo”, de la manera en que es propia de esta gestión: privatizando los espacios. No hay que olvidar, finalmente, que la gestión es socia del negocio ya que cobra un canon y se ahorra el “engorro” de tener que reclamar al Estado el presupuesto para que funcionen los comedores. El punto a discutir no es si la faculta se hace cargo o no, sino como lo hace y para nosotros debe ser exigiendo al Estado los recursos necesarios para garantizar un menú barato y de calidad.
Que se vuelva a servir el menú exactas a 14 pesos Que se reviertan los aumentos del menú estudiantil Que el menú se sirve también hasta las 9 de la noche, para que quienes salimos tarde de cursar también podamos acceder a éste. Por un menú subsidiado por el Estado, barato y de calidad Apertura de los libros contables para saber cuál es la ganancia de la concesión privada y cuál es el costo real del menú. No a la licitación privada del comedor. Gestión colectiva por parte de estudiantes, docentes, no docentes e investigadores
Hipocresía y autobombo La hipocresía del FEM acusando al Centro de no hacer nada frente a los aumentos del comedor no podría ser mayor: no sólo han votado a favor de la licitación privada sino que han boicoteado la campaña del CECEN ausentándose deliberadamente de la comisión directiva donde [EnAcción] propuso que se trate el tema. El FEM priorizó realizar una campaña autorreferencial (con un petitorio propio) en vez de sumarse a una campaña común del CECEN para darle más fuerza al reclamo. Los llamamos a abandonar esta lógica mezquina e impulsar el petitorio y la campaña del CECEN.
EDITORIAL El ajuste del gobierno kirchnerista ya está golpeando a la Universidad Pública. El presupuesto de la UBA 2014 representa un 19% de aumento con respecto al año pasado, esto con una inflación que ya se estipula por encima del 40% significa un brutal recorte. En este marco la nueva gestión de la UBA encabezada por Barbieri y el ex-SIDE Richarte se ha propuesto “intensificar las relaciones entre universidad, Estado y empresa” (sic). Es decir, acomodarse a la miseria presupuestaria profundizando la privatización de la UBA.
“Los herederos de Aliaga” En nuestra facultad, la gestión de Reboreda debutó dándole al área de posgrados el status de Secretaría y firmando un convenio con Papel Prensa -que le cede a la empresa apropiada por Clarín y La Nación parte de la propiedad intelectual de la investigación que se realice en el marco del convenio-. La orientación es clara, desarrollar los posgrados arancelados y los convenios con empresas, colocando a la facultad como una tercerizada del gran capital. En la primera sesión del nuevo consejo, “Willy” Durán lo dejó en claro al plantear que quieren “ser dignos herederos de la gestión de Aliaga”, quien en su informe de gestión muestra como los convenios pasaron de representar un monto insignificante en 2006 a 10 millones de pesos en 2013 (http://exactas.uba.ar/download.php?id=3626). Mientras tanto persisten alrededor de 1000 estudiantes investigando gratis, los comedores aumentan y empeoran, los ascensores no andan y cientos de estudiantes son forzados a dejar sus carreras por no contar con los recursos económicos.
EL CECEN EN ACCIón En este contexto el CECEN ha comenzado el año con gran iniciativa y energía para enfrentar el ajuste y la privatización y dar una salida a los problemas de la facultad. La primera semana de clases, una fuerte campaña en torno al 24 de Marzo que contó con una muestra, un panel de debate y un festival puso en cuestión el reforzamiento del aparato represivo y la vigencia de la lucha contra la impunidad. Luego el Centro se sumó a la pelea de la Fuba para que Darío Richarte -Subsecretario de la SIDE bajo De La Rúa y abogado de Boudou- no sea vicerrector de la UBA, juntando cientos de firmas de estudiantes de exactas. El paro nacional del 10 de abril también encontró al CECEN participando activamente, sumando a la jornada las reivindicaciones propias de los estudiantes. En las próximas semanas desde [En Acción] como presidencia del CECEN, impulsaremos que este se ponga a la cabeza de 2 peleas fundamentales: por comedores universitarios con menús subsidiados y por una salida para los cientos de estudiantes que se ven obligados a trabajar en laboratorios de manera gratuita. Para discutir estas campañas y cómo fortalecemos al CECEN como herramienta estudiantil para enfrentar el ajuste y obtener nuestras reivindicaciones, te invitamos al plenario abierto de [En Acción]. REUNIÓN ABIERTA DE [EN ACCION] VIERNES 16 A LAS 17 HS
Mujeres de la FCEyN - Organicémonos por nuestros derechos! Las mujeres enfrentamos bajo el gobierno kirchnerista una realidad completamente desfavorable. La reaccionaria reforma al Código Civil muestra los fuertes lazos que existen entre éste y la Iglesia Católica, poniéndole un cerco jurídico al aborto legal, y manteniendo su penalización y consecuencia de mutilación y muerte para miles de mujeres y niñas. El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos fue entregado hace mucho tiempo a la Iglesia. La política de impunidad para proxenetas y tratantes ha sido impulsada por el gobierno hasta tal punto que fueron premiados con el "blanqueo" de capitales sin ningún tipo de investigación sobre su procedencia; la ley de trata
kirchnerista no ha desmantelado ni una red desde el 2008, mientras que la lista de mujeres desaparecidas para su explotación sexual siguió engrosándose durante la última década a lo largo y ancho del país. El ajuste y la precarización laboral golpean más fuerte a las trabajadoras ya que perciben salarios más bajos y peores condiciones laborales; la violencia de género en los lugares de estudio y trabajo, incluso en nuestras casas, es reproducida y legitimada desde el propio Estado, que protege a punteros, abusadores y proxenetas y vacía los servicios sociales. Entendemos que la necesidad de organizarnos de manera independiente
por el aborto seguro, legal y gratuito y por todas nuestras reivindicaciones se vuelve más urgente que nunca. Desde [En Accion] y el Plenario de Trabajadoras, en la Presidencia y Secretaría de la Mujer de la FUBA, invitamos a participar en todas las instancias de organización que desarrollaremos durante este año, así como al Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en el mes de octubre en la provincia de Salta, el cual congrega a miles de mujeres de todo el país para discutir y organizarnos frente a estas problemáticas. Contáctate con nosotras: plenariodetrabajadoras.exactas@gmail.com
VAMOS POR EL EMPADRONAMIENTO DE LOS INVESTIGADORES AD HONOREM Como denunciamos previamente y durante la campaña electoral del año pasado, en la facultad hay (por lo menos) 984 estudiantes que trabajan en laboratorios de manera “ad honorem”, es decir, sin recibir ninguna remuneración a cambio. Esta información proviene del censo 2011 de la UBA.
La “psicosis” El año pasado, cuando se planteó el tema en el Consejo Directivo, el ex decano Aliaga salió muy rápidamente a desligar a la Facultad del problema, responsabilizando a los estudiantes a quienes endilgó una supuesta “psicosis” por obtener una beca de doctorado. Sin embargo la realidad demuestra que la única forma de empezar una carrera de investigación en la Argentina es a través de una beca doctoral (CoNICET, Agencia o UBA), y estas no sobran. Esto, principalmente en Biología (pero también en Química y otras carreras), implica una competencia feroz entre estudiantes que nos vemos obligados a trabajar uno, dos o más años sin recibir ninguna remuneración para estar mejor puntuados a la hora de competir por una beca o simplemente para “meternos” en un grupo de investigación. La “psicosis” entonces, consiste en que los estudiantes de ciencia quieran ser científicos. Más allá de esta presión, es natural que estudiantes la FCEyN quieran involucrarse en grupos de investigación antes de recibirse. El problema es que no existen casi mecanismos para que lo hagamos cobrando por nuestro trabajo. Las becas estímulo, la principal oportunidad que existe, alcanza a unos 50 estudiantes.
El primer paso es reconocer el problema Este año impulsamos un proyecto en el consejo directivo para que se realice un censo sobre los estudiantes que participan de grupos de investigación, con el objetivo de saber cuántos son exactamente, qué tareas cumplen y si reciben algún tipo de remuneración. La gestión aprovechó su mayoría automática (11 de 16) para rechazar el proyecto casi sin discusión. No son capaces, no ya de de dar una solución, sino siquiera de reconocer el problema. Es que reconocerlo daría por tierra con toda la demagogia de las autoridades sobre “la facultad sin ad honorem”. Como presidencia del CECEN propusimos a fines del año pasado una campaña que fue aprobada en Comisión Directiva para que el Centro haga su propio empadronamiento. El desparpajo de las autoridades refuerza la necesidad de hacer este relevamiento y desde [En Accion] lo impulsaremos con fuerza en las próximas semanas. Esto servirá para dar con un diagnóstico más preciso y por lo tanto una solución más precisa a esta situación. Mientras tanto reclamamos: Aumento inmediato de la cantidad de becas estímulo. Monto igual a media canasta familiar Aumento de cantidad de becas doctorales, para que nadie que quiera investigar se quede afuera Por un convenio colectivo de trabajo y derechos laborales para los becarios de ciencia
o j e s n o c i t o N - todos los
debates
orTV ser/Despertad youtube.com/u
RATE MIRALO - ENTE
bien en... encontranos tam
SUMATE A LA CAMPAÑA DEL CECEN SI ESTÁS TRABAJANDO EN ALGÚN LABO, EMPADRONATE
Frente asumió La Izquierda Al por la Minoría o añ te es de Desde marzo n en el Consejo Directivo tendemos su representacióo dijimos en las elecciones, enra informar om pa C ir . rv til se an debe Estudi tación obtenida en el CD. En que la represendiantes qué y cómo se discute YouTube: el tu de a todos los es creamos en nuestro canal función de esto Noticonsejo!
OM.AR .C T O P S G O L .B N E C F ENACCION
/ENACCION.FCEN