Catedra Rois Anuario 2012

Page 1

Cรกtedra Rois

2012

Anuario


Introducción a la Arquitectura ABDALA Dafne, ALVAREZ Matías, AMORUSO Paulina, ARAMBURU Manuela, AUSBURGUER Nicolás, BAHILLO Berardo, BALDASSIN Daniela, BARBUSCIA Franco, BAROVERO Camila, BARRERA Marianela, BELLABARBA Franco, BERNARDONE Guido, BORDIGOTTI Florencia, BORGHI Sebastián, BORRAZ Franco, BRAIDA Belén, BUSTOS Franco, CAPRIOTTI Camila, CECCHI Catalina, DE LORENZI Matías, DEBIAGGI Joaquín, DIEZ Yamila, ESQUIVEL Pablo, FALLINI Guido, GARELLO Agustina, GIACOBBE Jonatan, GIJON Florencia, GUASCH Alejandra, HARTMAN Ivon, IMHOF Marcial, JUAREZ Octavio, LACORTE Santiago, LEIVA Matias, LLORENS Georgina , LUCIANI Valentina, MARCOLINI Ana, MARTIN Nadir, MARTIN Santiago, MARTINUCCI Eliana, MAZZARON Maria Julia, MOMO María, MORESI Octavio, NUÑEZ Berenice, PAOLUCCI Luisina, PARODI Virginia, PELLIZZARI Victoria, PERUZZOTTI Paula, PONCIO Marcos, RANDELLO Indira , RICALDE Juan Carlos, RICHETTA Franco, RIOS Romina, SANTONI Elea, SCHIFELBEIN Agustina,TABUSSO Milton,TASSISTO Emilio, TOMARCHIO Matias, VANDERMEY Grisel, ZOF Nicolás

Análisis Proyectual 1 AGUIRRE Sofia, ALBERTENGO Bautista, ALESSANDRINI Marianela, ALLEGRINI Eugenia, ALMEIDA Daniel, ANGELETTI Ornella, ANTEZZA Martina, BATTILANA Luciana, BENITEZ Santiago, BERETTA Carla, BERRONE Lina, BOERO Michel, BORDA Solange, BORDONI Delfina, BRANCHINI Estefanía, BURGOS Sebastián, CABALLERO Antonella, CALVET Sofia, CACIANI Agustín, CANELA Federico, CAÑELLAS Florencia, CAPATTO Nicolás, CARLETTI Alejandro, CARNEVALI Erika, CARRADORI Ezequiel, CESCHINI Natalia, CHEDIAK BASSO Valentina, CHURIN Camila, COLANERI Giuliana, COMAS Leandro,CORREA Ezequiel, DODORICO Lucas, ENRICO Barbara, FERREYRA Stefania, FRANCO Selene, FRANCONE Rocío, FREGA Loreley, FUCKSMANN Victoria, GALLARDO Melina , GARCIA Matías, GARCIA Rocio, GHILARDI Paola, GONZALES Maria Luján, GRIMOLDI Catalina, HEVIA Cintia, IACOMINI Luisina, IBAñEZ BAESA Daiana, LAURETTI Eugenia, LISANDRINI Christian, LOMBARDELLI Julia, LUZ Nicolás, MALUMBRES Rodrigo, MANCINI Juan, MANERA Tiziano, MARCHETTI Carolina, MARTIN Juan, MARTINI Matías, MARTORELL Joana, MASCETTI Josefina, MICONE Sofía, MOLINERIS Esteban, MOTTIRONI Martina, MUCHIUTTI Yanina, NICOLOSI Juan Pablo, NOTZ Micaela, PALANCA Laura, PALAZZESI Rafael, PAPINI Agustín, PAROLIN Albano, PASQUINELLI Maria, PELLEJERO Tomás, PEREZ Luisina, PEREZ Santiago, PERRONE Agustina, PETTITI Rocio, PONTE Maria, PONZIO Brian, PRIETO Martín, PUCCI Yanina, RACIGH Yael, RAMONDA Agustín, RE Iván, REBORA Federico, REGALI Mauro, RHEIN Génesis, ROBLES Ignacio, ROSSI Carolina, ROSSI RAIES Lucrecia, SALABERRY Melisa, SALAS Sofía, SANABRIA Araceli, SCAGLIONE Cristian, SCAPIN Paula, SERRA Francisco, SFREGOLA Mauro, SIGISMONDO Liza, SILVA Paula, SPLENDIANI Maria Laura, TABOADA Edith, TORRIGIANI Giuliana, VIRGILI Daiana, VOISARD Melisa

Análisis Proyectual 2 AIRAUDO Ulises, ANTELO Fidelia, ARLOTTI Florencia, BALLARINI Diego, BARRAGAN Marco, BATTISTA Paula, BERRUETA Agustina, BERTONI Andrés, BLAZQUEZ Florencia, BOTERO Lara, BUSTOS Alejandro, CALABRON Georgina, CALVO Camila, CANELLA Joel, CARBONELL Martín, CASCALES Amanda, CENSIN Federico, CHOMYN Tania, CISNEROS Maximiliano, CLAROS Manuel, CORDOBA Josefina, DE FINO Mirella, ENRIQUE Fabricio, ESPINOZA Lizz, FARIAS Romina, FERNANDEZ Cecilia, FERRO Florencia, FRANCO Rocío, GAMBITTA Ornela, GIACOMELLI Victoria, GINART Nahuel, GUTIERREZ Agustín, HERTNER Estefanía, JERIHA María Paz, JUAREZ Nahuel, JURADO Nahuel, KLEIER Andrés, LECTTO Maximiliano, LUNA Maria, MALAMUD Sofía, MAMMANA Candela, MARCZYK Florencia, MARINELLI Mauro, MARRUCO Magdalena, MARTINEZ Julieta, MAZZARA Carla, MOLARO Florencia, MOLINS Melina, MONASTERIO Angela, MORI Marisel, NICOSIA Angela, ODDO Josefina, PELLEGRINI Cecilia, PERASSI Luisina, PEREZ Joel , PICASSO Guido, ROBLEDO Eliana, ROSATTO Carolina, ROTHMAN Sofía, SAMBOLINO Georgina, SAVINO Paula, STRADA Esteban, TASCON Joel, TESTA Luisina, ZAMPEDRI Andres, ZAYAS Emiliano Trabajos Publicados


Cátedra Rois

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Profesor Titular Juan Manuel Rois Ciclo Lectivo 2012

Introducción a la Arquitectura Diego Arraigada PA Pablo López AUX Marina Biga ADS Federico Pellegrini ADS Melina Spinetta ADS Ornela Cei COL Lautaro del Federico COL Franco Varesi COL

Análisis Proyectual 1 Carmen Fonti JTP Gabriela Huerta JTP Horacio Pagliarusco JTP Manuel Cucurel AUX Franco Piccini ADS Juan Andrés Romanos ADS Franco Santangelo ADS Melina Spinetta ADS Ciro Radice COL Germán Rodriguez COL

Análisis Proyectual 2 Omar Vasallo PA Elena Ferreyra JTP Rodolfo Corrente AUX Federico Vagni ADS Juan Manuel Rodriguez ADS Martín Aloras COL Mariana Suso COL

3


4


Intenciones Pedagógicas Una educación universitaria no es sólo acerca de lo que los alumnos aprenden, ni sobre las habilidades que adquieren. Es sobretodo sobre la perspectiva que se tiene del conocimiento adquirido, en relación al mapa más amplio de la cultura a la que se pertenece. El objetivo de la educación universitaria es elevar el tono intelectual de la sociedad en su conjunto. La educación universitaria le da al alumno una visión consciente y clara de sus propias opiniones y juicios; le brinda una verdad para desarrollarlas, una elocuencia para expresarlas y una urgencia para aplicarlas. El Plan de Estudios de nuestra facultad pide a las cátedras la coherencia de un “corpus” teórico. Esta teoría determina la articulación entre pedagogía y temas. La especificidad se funda en elaboraciones disciplinares autónomas, en nuestro caso la “Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico”. Teorías y técnicas que sostienen métodos de estudio y cuerpos sistematizados de conocimientos específicos: sistemas de pensamiento. Así concebida, cada cátedra puede ser abordada desde diferentes opciones teórico-ideológicas. El espíritu democrático del Plan establece de esta manera un modelo de Facultad como una plataforma de discusión intelectual, de investigación disciplinar y ejercitación pedagógica. El Plan presenta al “taller vertical” como una asociación de asignaturas que resolverán la articulación de tres instancias: la teórica, la pedagógica y la temática. Nuestra cátedra entiende la relación entre Introducción y Análisis como una secuencia de cursos en “vertical”; laboratorios proyectuales caracterizados por la formalización de un recorrido secuencial. Sin ser un sistema cerrado, cada componente de la secuencia es coherente y completo en sí mismo. Un alumno puede iniciar su participación en la cátedra en cualquiera de los tres asignaturas o abandonar la secuencia en cualquier instancia sin perjuicio de su aprendizaje. Enseñar es iniciar un interés, desplegar una voluntad. Enseñar implica la construcción de una pasión, la persecución sostenida de un esfuerzo. Al enseñar se debe promover una compresión de los principios disciplinares, al tiempo que se debe instigar a cuestionar las bases aparentemente seguras desde donde se predica. Enseñar afirma e introduce un distanciamiento del material promovido. Conlleva una positividad, al proponer un cuerpo de ideas, modos de pensar colectivamente acordados que han llevado a la cristalización de una forma diferenciada de conocimiento. Por el otro lado, conlleva una negatividad, al proponer romper códigos establecidos, socavar fundamentos, transgredir barreras, desafiar los respaldos lógicos. Enseñar arquitectura conlleva desarrollar la inteligencia proyectual del alumno, entendiendo que ser inteligente es tener flexibilidad para ver un problema y descubrir una posibilidad de enfrentarlo. Esta noción de inteligencia incluye habilidades emocionales, motivacionales y sociales. Esta propuesta pedagógica busca explotar las múltiples inteligencias de los alumnos: lingüísticas, lógicas, espaciales, interpersonales. La disciplina arquitectónica, como cualquier sistema unificado, opera en base a una serie de correspondencias entre objetos y referentes. Si la disciplina se consolida en homogeneidad, se monopoliza el armazón conceptual através del cual se transmiten los significados y se crea un tipo de orden de carácter universal. Las reglas preestablecidas aseguran entonces la recepción repetitiva e idéntica de los contenidos. Caracterizado por una serie fija de relaciones, un sistema cerrado de significados se asocia rápidamente con la realidad objetiva y con asunciones de verdad. Pero no existe un régimen natural de arquitectura, un proceso unificado, un proyecto único. La propuesta pedagógica presentada por nuestra cátedra critica las búsquedas ortodoxas alineadas con las asunciones de omnipotencia del conocimiento como vehiculo de verdad para producir la respuesta única. Criticamos esta ortodoxia al proponer una metodología con pluralidad de prácticas operacionales en el proceso proyectual, ninguna en carácter de primacía con respecto a las otras. La pedagogía se caracteriza por la oscilación entre diferentes modos de producción; el proceso proyectual se verá permeado tanto secuencialmente como concurrentemente por una serie de técnicas, cada una articulando el registro de su propia especificidad disciplinar. La propuesta pedagógica hará foco en la cuestión metodológica. Un riguroso énfasis en el método, el cómo, que paradójicamente abrirá el qué y el porqué a negociaciones y redefiniciones. El proceso no es una manera de llegar a un fin pre-establecido, él proceso mismo informa y transforma las hipótesis iniciales. El método no es la simple aplicación de una serie de procedimientos, sino una oportunidad para aumentar la capacidad de comprensión y control del alumnos del proceso proyectual, entendido como una serie de intensificaciones dentro de un campo de acción. Operando entre técnicas singulares, se tomará la secuencia proyectual como momentos de oportunidad. En la serie de transformaciones que definen el proceso proyectual, las traducciones inevitablemente sacrifican aspectos anteriores y absorben aspectos nuevos, específicos a la operaciones del momento de producción. Las asunciones iniciales que dan inicio a una investigación son sólo un punto de partida para situaciones impredecibles. La formulación de métodos alternativos de producción arquitectónicos incluidos en la pedagogía se fundamenta en la hipótesis que un enfoque determinístico impone limitaciones arbitrarias al alumno e ignora las condiciones bajo las cuales se desarrolla la práctica arquitectónica contemporánea. Durante la articulación de esta “arquitectura educativa”, las cuestiones relacionadas al proceso proyectual se investigarán siguiendo dos aproximaciones simultáneas, pertenecientes a los dominios de la hermenéutica y la heurística. Las estrategia hermenéutica enfatiza la interpretación como agente movilizador del proceso proyectual, privilegiando el análisis y la crítica. Es de orden generativo: la interpretación crítica es activada y de este modo se proyecta. Por otro lado, una estrategia heurística no asume la necesidad de comprender como prerrequisito para la producción. Es decir, prioriza el rol de la invención, subrayando el descubrimiento y la experimentación. El proceso proyectual es temporariamente desacoplado de los procedimientos racionales o interpretativos, activando los mecanismos intuitivos. La heurística, es un modo de búsqueda que transgrede límites, investiga mientras explora. Expuesto a lo subconsciente, el proceso da lugar al descubrimiento. La experimentación se coloca en primer plano. La propuesta pedagógica de nuestra cátedra despliega simultáneamente estas dos tácticas para afrontar la enseñaza del proceso proyectual: por un lado lo enmarca en un proceso de determinación racional y por el otro lo abre a una especulación a la deriva.

5


Nuestra propuesta pedagógica entiende que no es solamente la razón la que nos hace aprender, la intuición puede ser transformada en método. Se desarticula así la noción de la abstracción como el ámbito natural de la mente analítica y ligamos la sensibilidad artística e instinto con el conocimiento empírico. Intuición y razón emergen como fuerza productiva cuando trabajan al unísono; de alguna forma, el desarrollo de un proceso proyectual es intuición en acción. De esta misma manera, en el día a día de las actividades de la cátedra no ignoramos que las emociones influyen en procesos cognitivos trascendentes como la memoria y la toma de decisiones. Las emociones no son un obstáculo, al contrario, son fundamentales para decidir. La emoción brinda una información extra y personal en el proceso de toma de decisiones. Razón y emoción van juntas en el proceso de aprendizaje. Las clases, lo que sucede en el taller, tienen temas y climas; esto hay que producirlo, conducirlo y sostenerlo. No se trata sólo de transmitir información, hay que generar una experiencia. Esto dejará una huella y generará el deseo de continuar las exploraciones dentro de la disciplina mas allá del taller. El “Taller” es donde suceden las aproximaciones al proceso proyectual, es un laboratorio donde se prueban, rechazan y reformulan hipótesis. El proceso proyectual es una forma de investigación que implica experimentación, una búsqueda que opera sobra bases inciertas en situaciones donde no hay seguridades en términos de formas o contenidos. La experimentación acepta y desafía las condiciones en las que opera. El trabajo experimental es constructivo, conlleva cualidades que son impredecibles, permite explorar nuevos territorios. En este sentido, el proceso proyectual se localiza entre los experimentos de laboratorio de las ciencias naturales y las investigaciones asociadas con la “fábrica” de Andy Warhol. El proceso proyectual abarca un modo particular de experimentación, un modo que induce la producción. Es por esto que el “Taller”, como ambiente físico en donde se trabaja es de suma importancia: un cruce entre un foro de discusión, una biblioteca, un taller de dibujo, una carpintería y una obra en construcción. Para que la experimentación suceda, el taller debe ser un lugar de trabajo que permita errores productivos y descubrimientos. El taller debe ser un espacio con ideas y provocaciones, donde el pensamiento colectivo florezca con un alto grado de experimentación y precisión. El taller se constituye en lugar propicio para un proceso de enseñanza-aprendizaje concebido como producción intelectual conjunta. La formulación, avance y producción de conocimientos implica desde esta óptica la erradicación del concepto de “transmisión de conocimientos” en base a agentes definidos como “emisor” y “receptor”. El taller será un espacio de producción y pensamiento gobernado por un sentido de compromiso compartido y no por un empirismo rígido preestablecido. El taller es además un lugar de trabajo con secuencias y ritmos de intensidad variables. Hay momentos de mayor concentración (cercano a las enchinchadas y entregas) y momentos de mayor relajación (teóricas, charlas de arquitectos invitados). Los momentos de mayor intensidad crean el estrés necesario para mejorar la capacidad de aprendizaje, entendiendo que la medida óptima para el rendimiento intelectual no se logra a partir de una sumatoria de horas de esfuerzo, sino de una estrategia que contemple el trabajo y el descanso. Entendemos el carácter social del conocimiento. Todo trabajo producido en el taller es público, tanto en correcciones como en críticas grupales. Los alumnos aprenden tanto de realizar acciones como de observarlas en otros, la interacción social del taller resulta fundamental para el aprendizaje. El espacio de trabajo compartido y los trabajos realizados grupo, ayudan a desarrollar el sentido de ética y solidaridad. Para enfatizar a la arquitectura como práctica en colaboración, el alumno deberá trabajar en grupo en varias ocasiones. La cooperación del trabajo en grupo activa la cognición social, la capacidad de percibir las intenciones y deseos de los otros. Los trabajos en grupo conllevan negociaciones complicadas, cualquier acción involucra una comunicación. Se podría decir que el proyecto, particularmente cuando se realiza en forma grupal, es una forma de “acción comunicativa”, un modo de producción que requiere una interpretación cuidadosa de los puntos de vista presentes. A través de conversaciones, correcciones y enchinchadas, tanto los alumnos como los profesores deben exponer sus convicciones. Parte de la responsabilidad de los profesores es entusiasmar los alumnos a cultivar convicciones y defenderlas cuando sea necesario . Una cuestión a enfrentar es la gran cantidad de alumnos que asistirán a estos cursos. Debemos analizar el potencial implícito en estos números. El programa propuesto en estas páginas apuesta a cultivar la ingenuidad que el alumno trae consigo a la universidad. Para esto es fundamental entender la disciplina arquitectónica no como algo ajeno al alumno, sino como algo que se desarrollará desde lo que él ya conoce. La educación arquitectónica no debe ser un quiebre sino una continuación de la educación previa, con nuevas inclinaciones críticas. Sin el peso de la inercia disciplinar, el alumno del ciclo inicial es una fuente de innovación permanente. Al no conocer estándares, establece nuevos parámetros. Esta propuesta académica le propone descubrir oportunidades de diseño en las preocupaciones y fascinaciones propias. El alumno debe estar permanentemente a la búsqueda de inspiración y oportunidad de diseño; esta actitud es un acto proyectivo que conlleva un potencial crítico implícito. Por otro lado, el gran número de alumnos obliga a enfrentar el desafío de la relación entre cantidad y calidad. Un incremento drástico en magnitud da lugar a nuevas formas de organización. Con alumnos multiplicado por cientos, lo que se requiere es una forma específica de pensamiento organizacional, una “arquitectura de la educación”: un método pedagógico. La propuesta académica de la cátedra hace hincapié en el “como hacer”, es decir en el proceso de diseño, al tiempo que discute permanentemente el “que hacer” y sobretodo el “porque”. El ciclo inicial establece un sistema de referencias, principios básicos de disciplina arquitectónica que ayudan a desarrollar paulatinamente un grado de independencia en la toma de decisiones en los procesos proyectuales. Para lograr esto se deben transmitir los conocimientos técnicos propios del hacer al tiempo que se desarrollan las capacidades conceptuales y el rigor intelectual del alumno. Debe tenerse en cuenta que en el fragor del trabajo cotidiano el

6


Intenciones Pedagógicas alumno talvez no tenga tiempo de reflexionar y procesar críticamente tanta información; el trabajo del ciclo inicial es más sutil y profundo: siembra estrategias que se instalan en maneras de hacer, técnicas que madurarán en el ciclo superior. Es por esto que el énfasis metodológico en el ciclo inicial es fundamental. La enseñanza de arquitectura no es un ensayo de la práctica profesional. Es un error recibir al alumno recién iniciado en la disciplina con la presunción de una capacidad proyectual innata, es responsabilidad del ciclo inicial enseñar a proyectar. Al alumno se le deben brindan herramientas proyectuales, se le deben enseñar técnicas, estrategias y métodos implicados en el proceso de diseño. En reemplazo de la simulación tradicional de las convenciones profesionales de la arquitectura -estrategia que pone énfasis en el resultado (Proyecto), esta propuesta pedagógica hace énfasis en procedimiento (Proceso). Mas aún, lo que se propone no es identificar y reproducir las condiciones normativas, sino entenderlas para poder transformarlas. Evitaremos la propagación automática y acrítica de convencionalidades disciplinares; la intención es inculcar una inclinación al pensamiento crítico que para renegociar las convenciones y generar un método de diseño propio: al final del proceso debe llegarse a una reexaminación de la situación inicial. Se espera que el alumno aprenda las “herramientas del oficio” para practicar la profesión y que las cuestione para generar las propias. La cátedra no persigue imponer ningún vocabulario formal específico; en vez de perseguir resultados formales o tipológicos, se entrenará al alumno en técnicas operativas. De esta manera se lo capacitará para enfrentar situaciones por venir en su futura práctica profesional. El alumno debe ser lo suficientemente flexible para reaccionar a desafíos inesperados. Al manejar diversos métodos y técnicas, estará en condiciones de responder enfrentado a situaciones desconocidas. Los métodos de producción digitales han transformado la disciplina y la producción arquitectónica. La computadora no es más un momento elitista de especulación formal, sino una herramienta en el día a día de la práctica profesional. El alumno debe adquirir la capacidad de moverse constantemente entre el medio digital y el análogo. A la computadora y los programas de diseño y producción hay que abordarlos con la idea de “aprender haciendo” desde dentro del proceso proyectual. Se buscará desarrollar en el alumno una combinación de lo digital y lo análogo de manera de explotar las ventajas de cada técnica de producción y potenciarlas en su mezcla e hibridación. Explotaremos las posibilidades de comunicación brindadas por Internet. En clases tan numerosas, el blog y las páginas web son formas de distribuir información focalizada en forma eficiente. No ignoramos que el acceso a la información y el bombardeo constante de estímulos a partir de los dispositivos móviles y las redes sociales han minado la capacidad de atención y concentración. En esta nueva modalidad nos acostumbramos a recibir y entender información en estallidos cortos: es por esto que los ejercicios propuestos en la cátedra son breves, 2 a 3 semanas. Los ejercicios cortos, claramente estipulados, logran dos objetivos simultáneos: generan un nivel casi automático de éxito (lo que refuerza la confianza del alumno) al tiempo que dejan siempre un inevitable sabor a algo incompleto (estimulando el deseo en el alumnos por algo más). Para combatir la descoordinación y la incapacidad de mantener el proceso lineal de pensamiento y el razonamiento profundo, los ejercicios están coreografiados de manera que en sumatoria establecen las lógicas de un proyecto troncal de 4 meses. Sin perder interés ni intensidad, con pequeños saltos, el alumno llega a resultados sorprendentes. Las ejercitaciones que componen cada cuatrimestre se conciben como una serie de acciones identificadas. El proceso proyectual progresa de una operación a otra. A pesar que cada ejercitación lleva consistentemente a objetos tangibles y definidos, el énfasis pedagógico está puesto en el proceso de producción, en los métodos y técnicas implementadas, en la relación entre el proceso y sus potenciales resultados. La serie de ejercitaciones propone una travesía a través de la cual el alumno descubrirá experimentalmente diferentes formas de producir arquitectura. En el contexto de trabajo de taller, se estudiarán las temáticas específicamente focalizadas por los ejercicios. Las investigaciones se desplegarán en series con delimitaciones claras pero porosas: los ejercicios están organizados de manera acumulativa. El alumno llegará al final del cuatrimestre a un proyecto final: una estructura arquitectónica con cualidades espaciales y programa definido. Para esta propuesta académica, la forma arquitectónica no es producida a priori, emerge resultado de una serie de operaciones. El desenlace de estas operaciones es impredecible y deberá ser evaluado en base a los criterios establecidos por el alumno. El énfasis pedagógico se desplaza desde la aplicación de las técnicas a su generación. Así mismo, se insistirá que el espacio no es reductible a un objeto-imagen, sino la manifestación estructurada de relaciones. No es la iconicidad o el simbolismo del artefacto arquitectónico lo que importa sino su sintaxis. Entender la arquitectura como un texto abierto, al contrario de una obra cerrada, implica entender que toda arquitectura (incluida la propia) está constituida de otras arquitecturas. Esta condición intertextual multiplica el acto de interpretación y análisis proyectual, ya que no hay un origen estable o un referente esencial donde localizar un significado final.

7


Resumiendo, la pedagogía establece la comprensión del proceso proyectual como proceso transformativo. Se hace hincapié en cuestiones metodológicas, en el procedimiento. El proceso proyectual no se concibe en términos de resultados predeterminados, sino en términos de despliegue de medios. El desarrollo del proyecto arquitectónico involucra el empleo de procesos específicos, ciertas prácticas. En este sentido se distinguen tres interpretaciones, con sus correspondientes modos de producción asociados: la práctica técnica, la práctica intelectual y la práctica intuitiva. Práctica Técnica: El diseño arquitectónico puede ser considerado como una forma de hacer; una forma de producir, con materiales y técnicas analíticas propias. Desde este punto de vista el énfasis está en el como hacer, en los métodos y en los instrumentos. El proceso proyectual constituye un tipo de práctica íntimamente relacionada con las estructuras de la profesión arquitectónica, con las prácticas establecidas de la disciplina. Práctica Intelectual: Basados en la interpretación de la arquitectura como discurso, las investigaciones teóricas se convierten en parte integral del proyecto. Se instigará el entendimiento del proceso proyectual como producción de pensamiento. La construcción del armazón conceptual del proceso proyectual se establece como la fundación de la propuesta metodológica. Al tiempo que se persigue la lógica racional, se fomenta también el pensamiento especulativo. En este proceso se establecerá el conocimiento de los contextos culturales e intelectuales del trabajo producido, la arquitectura es una disciplina conectada con la historia de las ideas en todas sus formas de dispersión. Práctica Intuitiva: Se examinará el dominio creativo del proceso proyectual. No se hará esto para asociar creatividad con referencias sentimentales o acciones subjetivas arbitrarias. Se propondrán aproximaciones metodológicas específicas para comprender al trabajo creativo como componente integral del proceso proyectual. Se le dará una especial consideración al rol de la intuición y sus consecuencias para el trabajo en desarrollo. Debido a su inmediatez, la intuición acelera la investigación, el pensamiento asociativo construye conexiones impredecibles. La invención será promovida. De todos modos, la intuición será sujeta a un análisis critico posterior riguroso. INFLUENCIAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los ejercicios que a lo largo de esta propuesta pedagógica concentran el interés en la capacidad de imaginación y conceptualización espacial del alumno están influenciados por la experiencia protagonizada por Colin Rowe, Robert Slutzki y John Hedjuck a mediados de los años 50 en la Universidad de Texas en Austin. Los “Texas Rangers” propusieron un curriculum que transfirió el énfasis pedagógico desde la articulación de la masa arquitectónica al estudio, visualización y organización del espacio arquitectónico. Esta pedagogía fomentó la utilización de los conceptos de la teoría gestáltica para evaluar y describir el espacio y la forma arquitectónica; rescató el valor de los referentes históricos en el proceso de diseño y puso en primer plano el concepto de “idea arquitectónica”. Si bien las preocupaciones disciplinares de este grupo han influido en la organización de la presente propuesta pedagógica, su interés universal en el concepto de espacio ha sido reemplazado por una preocupación contemporánea por el proceso, entendiendo a la forma como resultado y no como un a priori. Por otro lado, los ejercicios que concentran el interés en el programa trazan su genealogía hasta las lecciones de la Architectural Association de Londres de principio de los 70’, con la participación de Robin Evans, Bernard Tschumi y Rem Koolhaas. En esta experiencia, el interés óptico-matemático de los 50’ se desplaza a las actividades sociales. Este cambio desde la geometría al acontecimiento es lo que permite a la pedagogía desplazarse desde las preocupaciones sobre la representación hacia lo operativo o performativo. Es decir, cambiando la preocupación por el simbolismo formal por un interés en los efectos organizativos. Este enfoque clarifica la diferencia entre el dibujo, involucrado en cuestiones de composición y representación, y el diagrama, como notación de operación y organización. La preocupación por el proceso demostrada en la presente propuesta pedagógica no persigue un formalismo indéxico, es decir aquel que busca la legibilidad en el resultado final de las operaciones generativas de la forma, sean aquellas conceptuales, geométricas o programáticas. Aquel proyecto pedagógico “crítico” es aditivo (superposición de capas, collage, montaje) y necesita de una complicación formal que finalmente solo aparenta complejidad. La presente propuesta pedagógica no adscribe a ninguno de los formalismos recientes que derivan de esta actitud indéxica (manierismos digitales o “morfogenéticos”); por el contrario esta propuesta pedagógica se concentra en técnicas de representación históricamente ligadas a la disciplina arquitectónica, alejándose de las preocupaciones sobre forma intrincada, geometría manipulada y comentario crítico, para arribar a un proyectar “fresco”: un trabajo duro que parece fácil. Una frescura que no desestima el poder de la invención formal y espacial arquitectónica para crear nuevos escenarios de agrupación colectiva. Desde el centro de la disciplina arquitectónica, una actitud optimista que proyecta hacia delante, explorando el potencial de lo gráfico en vez de lo geométrico, de la figura en vez de la forma. ANGELIL, M.: Deviations, Designing Architecture, A Manual, Birkhäuser, Basel, 2008. ANGELIL, M.: Inchoate An Experiment in Architectural Education, Actar, Barcelona, 2003. HEJDUK, J.: Education of an Architect, Cooper Union School of Art and Architecture, 1964-1971, Monacelli Press, 2000. CARAGONNE, A.: The Texas Rangers, Notes from the Architectural Underground, MIT Press, Cambirdge, 1995. SOMOL, R.: Operation Architecture, en ANGELIL, Inchoate, an Experiment in Architctural Education, Barcelona, 2003. SOMOL, R.: Notas alrededor del efecto doppler y otros estados de ánimo de la modernidad, Perspecta 33, 2002. SOMOL, R.: 12 Reasons to get back into shape, en Content, Rem Koolhaas OMA/AMO, Taschen, Cologne, 2004. SOMOL, R.: Green Dots 101, en Hunch 11, Publicación del Berlague Institute, Rotterdam, 2007.

8


Programa Académico OBJETIVOS GENERALES Introducir la disciplina arquitectónica y sus técnicas proyectuales: morfológicas, distributivas y materiales. Entender el proceso proyectual y sus determinaciones culturales. Construir el soporte teórico del proyecto mediante la reflexión conceptual y gráfica. Experimentar el conocimiento teórico en una práctica proyectual de complejidad creciente. Desarrollar el concepto de lógica subyacente (diagrama) como procedimiento proyectual. Entender la lógica espacial, organizativa y material de la obra de arquitectura. Reconocer los condicionantes normativos y reglamentarios. Explorar la relación obra-contexto y la articulación entre escala arquitectónica y escala urbana. Los cursos abarcan el estudio, comprensión y utilización de métodos analíticos y proyectuales específicos del proyecto arquitectónico. Estos métodos se experimentarán para la prefiguración arquitectónica, en distintos grados de resolución del proceso analítico y proyectual. AP1 estudiará artefactos arquitectónicos simples en entornos urbanos de mediana densidad. AP2 estudiará artefactos arquitectónicos de cierta complejidad, edificios o conjuntos de edificios en entornos urbanos centrales de mediana y alta densidad. OBJETIVOS PARTICULARES Consolidar el uso de un amplio conjunto de TÉCNICAS PROYECTUALES que permitan imaginar, percibir, experimentar, comunicar y fabricar relaciones espaciales. Ejercitar la articulación de CONCEPTOS en el proceso proyectual; morfológicos, distributivos y materiales. Desarrollar la capacidad de transmitir ideas con medios gráficos y verbales para esclarecer las acciones proyectuales. Fomentar una progresiva autonomía que permita organizar el accionar proyectual. Instigar la capacidad de pensamiento crítico que permita que los sistemas de normas disciplinares sean razonados a nuevo en relación a las proposiciones proyectuales. Construir un cuerpo conceptual fundado en relación con la práctica profesional. FUNDAMENTACIÓN El Plan de Estudios establece al Ciclo Básico como un momento de aproximación del alumno al proceso de ideación arquitectónica. Los cursos de Introducción a la Arquitectura y Análisis Proyectual deberán asegurar en su desarrollo una presentación sistematizada de las técnicas proyectuales, dotando al alumno con el bagaje necesario para afrontar acciones propositivas dentro de la operación arquitectónica. La aproximación del ciclo inicial debe establecer una formación fundada en el conocimiento cultural y científico-técnico de modo que al momento de ingresar al ciclo superior, el alumno maneje un amplio bagaje instrumental que lo habilite para una activa preocupación por los problemas proyectuales. Al finalizar el ciclo inicial, el alumno deberá estar en condiciones de mantener una concepción integral de los conocimientos y recursos metodológicos de la acción proyectual; deberá manejar el proceso proyectual con una actitud de transformación propositiva y compromiso personal y deberá arribar a un nivel de reflexión crítica con la producción de conocimientos, en una indagación superadora de la mera reproducción de nociones disciplinares. En cualquier práctica disciplinar, las innovaciones se desarrollan gracias al dominio de las técnicas preestablecidas. Son las normas existentes, junto con sus reglas de operación, las que establecen el punto de partida para el desarrollo de nuevas técnicas. Los cursos se dedicarán a enseñar TÉCNICAS PROYECTUALES, promoviendo un proceso de diseño que emerge de la apropiación y manipulación de las normas establecidas, en base a su investigación, experimentación y argumentación. El PROYECTO es la actividad central de la práctica arquitectónica; la producción de espacios y formas imaginadas se constituye gracias a la síntesis de datos geométricos, dimensionales y constructivos. El ANÁLISIS es la teoría interna de la reflexión proyectual, la argumentación intelectual destinada a la comprensión del hecho arquitectónico. Dentro de esta praxis, las TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN arquitectónicas son las herramientas de la acción proyectual, su manejo y dominio desarrolla la imaginación espacial del proyectista. La FORMA arquitectónica no es producida a priori, emerge resultado de una serie de OPERACIONES. El desenlace de estas operaciones es impredecible y será evaluado en base a los criterios establecidos por el alumno. El énfasis se desplaza desde la aplicación de las técnicas a su GENERACIÓN. La secuencia de ejercicios presenta el proceso proyectual como un proceso transformativo, la serie de ejercitaciones se concibe como serie de acciones identificadas temáticamente. El proceso proyectual del alumno progresa en movimientos de una operación a otra. Si bien cada ejercicio lleva a objetos tangibles y definidos, el énfasis pedagógico está puesto en el proceso de producción, en los métodos y técnicas implementados, y en la relación entre proceso y resultado. La serie de ejercitaciones que componen cada cuatrimestre se conciben como una serie de acciones identificadas, y proponen una travesía a través de la cual el alumno descubrirá experimentalmente diferentes formas de producir arquitectura. El proceso proyectual del alumno progresa moviéndose de una operación a otra. A pesar que cada ejercitación lleva consistentemente a objetos tangibles y definidos, el énfasis pedagógico está puesto en el proceso de producción, en los métodos y técnicas implementadas, en la relación entre el proceso y sus potenciales resultados.

9


CONTENIDOS TEMÁTICOS Los cursos se concentrarán en el concepto de ESPACIO en arquitectura. Se explorarán métodos para concebir espacios y se los yuxtapondrá unos a otros. El espacio arquitectónico debe ser imaginado, percibido, experimentado, comunicado y fabricado. Se investigarán técnicas de definición espacial en relación a los conceptos y a las transformaciones físicas actuadas en el proyecto durante el proceso proyectual. Mas que una descripción estática de objetos, la representación gráfica es un medio activo para entender y construir complejidad en el proceso de diseño. El objetivo principal es establecer en el alumno una práctica gráfica que facilite el pensamiento crítico, la experimentación de ideas proyectuales y la comunicación efectiva. Las TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN (gráficas y físicas, analógicas o digitales) desarrollan el proceso proyectual: permiten imaginar y comunicar aspectos perceptuales, conceptuales y significativos del proyecto arquitectónico. Son herramientas críticas y propositivas: permiten al proyectista indagar y verificar supuestos y premisas, y permiten comunicar el material arquitectónico a los diferentes operadores involucrados en el proceso de construcción, estudio y utilización de los edificios. Los cursos exploraran las lógicas internas que rigen los códigos gráficos y sus implicancias en el proceso proyectual y analizaran su interacción con las técnicas proyectuales en relación a las posibilidades de definición espacial. La teoría y práctica de las PROYECCCIONES PARALELAS (ortográficas) y CENTRALES (perspectívicas) provee las herramientas para imaginar y representar con precisión el amplio repertorio de formas arquitectónicas. Central a la historia de la disciplina, la codificación de la geometría descriptiva y los sistemas de proyección han afectado las relaciones entre imaginación y construcción. El DIBUJO a hecho a mano puede inspirar, guiar y acelerar el proceso de diseño. El dibujo a mano mejora y precisa la percepción visual, ayuda al alumno a profundizar el entendimiento abstracto y experiencial. El dibujo es una herramienta refinada y sutil para visualizar relaciones complejas. Dibujar ayuda también a entender la lógica de edificios, espacios y construcciones desde un punto de vista abstracto. El CROQUIS se presenta en este programa académico como complemento de prácticas de diseño basadas en software digital, el objetivo es ayudar al alumno a crear un método personal que se mueva libremente entre procesos digitales y físicos. Los ejercicios iniciales fomentarán la habilidad de concebir espacios. Definido por el objeto arquitectónico en proceso de formación, el trabajo progresará desde una posición aparentemente subjetiva a una claramente objetiva. Luego de un momento inicial focalizado en el uso de la intuición en la producción de arquitectura, los ejercicios cambiarán el énfasis paulatinamente. Concentrándose en el ARTEFACTO arquitectónico en producción, el foco se pondrá en la coordinación ojo-mano del proyectista, explorando las contingencias de la percepción y los modos de organización de la visión en el proceso proyectual. En este sentido, el espacio es considerado un fenómeno objetivo con cualidades físicas especificas que pueden ser observadas y manipuladas, una proposición que sugiere un armazón conceptual fenomenológico. El método especifico introducido para conceptualizar el espacio arquitectónico es aquel de relaciones entre FONDO y FIGURA, práctica preferida por la teoría gestáltica para identificar las propiedades de las configuraciones formales. Esta teoría propone una distinción entre tres elementos: el fondo como campo espacial, la figura como objeto en el campo y el CONTORNO definiendo el límite compartido entre ambos. El proceso proyectual se basará en un trabajo analítico, promoviendo el entendimiento de la arquitectura como construcción abstracta e intelectual. El ANÁLISIS DE REFERENTES hará énfasis en una lectura sintética del espacio arquitectónico. Los ejercicios de análisis se realizarán dentro de las operaciones proyectuales, es decir, el alumno estudiará plantas, fotografías, cortes, para sugerir transformaciones específicas en relación a la lectura analítica. El objetivo es crear un texto abierto, transformando la estructura del precedente para provocar nuevas lecturas e interpretaciones. De esta manera, el trabajo analítico no se separa del proceso proyectual, por el contrario, cobra un rol determinante en el trabajo en desarrollo. El énfasis en las técnicas proyectuales supone que los medios empleados en el proceso tienen un efecto determinante en el resultado final, en este sentido se introducirá el concepto de DIAGRAMA como forma de notación y herramienta de transformación. Al iniciar el pensamiento desde el dibujo, la técnica del diagrama funciona como un acto generativo. El diagrama será usado como herramienta abstracta y analítica para estudiar las disciplinas que guiarán el ordenamiento formal del proyecto: focos, ejes, ángulos, grillas; direcciones, tensiones, simetrías, equilibrios y proporciones; nociones de estructuración incremental: macro y micro. La cuestión de la FORMA en arquitectura se investigará no como una licencia para utilizar configuraciones determinadas a priori, sino como una circunstancia que evoluciona desde la producción. La forma arquitectónica emergerá como resultado de la interacción de múltiples fuerzas configurantes. Se expondrá al alumno a una serie de discursos que variarán desde las discusiones del juego entre forma y contenido en arquitectura (representación) hasta cuestiones pragmáticas de exigencias a las que cada proyecto arquitectónico debe responder (funcionalidad). Desestimando su entendimiento como simple designación de requerimientos funcionales, el PROGRAMA se introducirá en clasificaciones significativas con sus correlativas necesidades espaciales. Se estudiarán atributos determinados por requerimientos de espacios que deben estar adentro o afuera, ser públicos o privados, de movimiento o reposo, escondidos o expuestos, etc. Estas oposiciones son utilizadas por su carácter pedagógico, pero su exploración estará lejos del dictado de separación funcional. Si bien se empieza desde una matriz de categorías fijas, se procederá a desarmar las clasificaciones en el montaje de los componentes. El programa será estudiado como estrategia para descubrir formas de organización, delimitando problemas de forma, proporción y dimensión dentro de un repertorio de nuevas modalidades tipológicas. Se focalizará en la PROPOSICIÓN DEL PROGRAMA por parte del alumno. El programa será evaluado en relación a las prácticas sociales que determinan las cualidades espaciales: los usos tienen un rol constitutivo en la conformación de arquitectura, no solo en términos de

10


Programa Académico funciones especificas, sino en premisas y subtextos implícitos. La aproximación activa respecto del programa tendrá tres campos de investigación. El primero considerará códigos y taxonomías asociados con las funciones, cuestiones pragmáticas relacionadas con desempeño y requerimientos dimensionales. La segunda aproximación sugerirá un acercamiento narrativo en relación a las actividades, una práctica relacionada al guión cinematográfico, enmarcada desde el punto de vista de los protagonistas de la secuencia de eventos. La tercera aproximación pertenece al orden sintáctico, y considera al programa como una estructura abstracta y manipulable conformada por componentes cuya disposición y ordenamiento son vistos en términos de operaciones estratégicas tales como separación, repetición, inscripción de diferencias, superposición e hibridación. Entendida como un requerimiento programático más del proyecto arquitectónico la CIRCULACIÓN será explorada en términos de sus implicancias espaciales. Mientras que las estructuras construidas son generalmente entidades estáticas, en tanto estructuras habitables siempre incluyen un componente dinámico determinado por la organización circulatoria, el tipo de movimiento que esta implica y la manera en que los espacios son atravesados. Una extrapolación de estas exigencias sugiere la exposición de la arquitectura a la dimensión temporal. El concepto de circulación implica incluir al sujeto habitando el espacio arquitectónico. En vez de mantener la yuxtaposición tradicional entre el sujeto como observador y la arquitectura como objeto de contemplación, Introducción a la Arquitectura pone a consideración otra proposición: la del sujeto como otro componente de la arquitectura, habitando no una posición central, sino disperso en el espacio y en movimiento. La investigación sobre la circulación involucra consideraciones programáticas delimitadas por requerimientos funcionales y normativos. Se analizarán sistemas de circulación: las conexiones y recorridos serán identificados en términos de criterios de organización. Se estudiarán las relaciones que estructuran complejos de recintos y los problemas de estructuración espacial de los ámbitos que resuelven la accesibilidad del conjunto como agentes formales de cohesión. La TECNOLOGÍA nunca se aplica neutralmente, siempre incluye una dimensión ideológica, tanto conscientemente declarada como subconscientemente asumida. La palabra tecnología es una expresión binominal que incluye los términos techne y logos, pertenece tanto a la esfera de la producción como a la del pensamiento. Es por esto que la ESTRUCTURA será considerada en sus implicancias físicas y conceptuales. Será considerada en su sentido tradicional como el sistema físico de transferencia de cargas de un edificio, el sistema de fuerzas que determina a la arquitectura en tanto su resistencia a la gravedad. Se estudiarán modalidades de construcción y tipos estructurales en edificios de mediana complejidad y el rol de los componentes constructivos frente a condiciones de habitabilidad y durabilidad. Se estudiarán criterios para la disposición de instalaciones y sus principios de organización. No se propone un sistema de representación tectónica que obligue a los distintos elementos estructurales a ser legibles en relación a los otros; se perseguirá por el contrario un entendimiento menos dogmático y más lúdico del problema estructural en arquitectura. Por otro lado, la estructura será estudiada también en un nivel sintáctico profundo (en el sentido lingüístico), aquel que enmarca las relaciones de las partes con el todo. La ENVOLVENTE ocupa una posición intermediaria entre diferencias. Al mismo tiempo separa y media entre adentro y afuera, objeto y sujeto, significante y significado. En la secuencia de ejercicios de Introducción a la Arquitectura, luego de investigar las manifestaciones potenciales de la estructura interna, se explorará su relación con las superficies externas. Se considerarán las exigencias técnicas de la envolvente como membrana protectora del edificio de las condiciones ambientales adversas. Además de las consideraciones pragmáticas, la envolvente será estudiada en términos de su implicancia en la definición de espacios. Se estudiarán las formas de relación espacial entre estructura portante y envolvente. Finalmente abordaremos la cuestión de la apariencia formal, porque la envolvente comprende aquello que es visto en arquitectura. Cada superficie pertenece inevitablemente al dominio de lo visual. Introducción a la Arquitectura evitará las nociones de “composición de fachada” o “representación iconográfica” y establecerá un dialogo entre sintaxis y semántica sin dar prioridad a la forma o al contenido, explorando la multiplicidad de instancias expresivas en sus zonas de intersección. Se insistirá en la consideración del CONTEXTO, tanto físico como cultural, donde se sitúa y define la arquitectura. Se distinguirán tres dominios contextuales interrelacionados: uno involucrando el registro ambiental, otro registrando las relaciones sociales y un último incluyendo la subjetividad humana. En términos de medio ambiente, Análisis Proyectual 2 expondrá al alumno a la importancia del contexto físico y la interacciones entre paisaje, infraestructura y edificio sin proponer ninguna división particular entre categorías “naturales” o “artificiales”. En relación al contexto social, el énfasis se pondrá en la arquitectura como empresa colectiva integrada en la trama social, haciendo hincapié en la producción y el uso de los espacios en relación a prácticas culturales establecidas. El contexto subjetivo tendrá al individuo, el domino personal de las actividades físicas, mentales y sensuales, vistas tanto desde el punto de vista del usuario como del productor de arquitectura. Se introducirá la relación entre arquitectura y URBANISMO. El diseño urbano implica un procedimiento doble que va desde el análisis del contexto a la definición de la propuesta arquitectónica, afirmando de esta manera una relación causal entre interpretación y diseño. Se escapará de estas formas de razonamiento deductivo que presuponen una solución particular para cada lectura. En vez de separar el análisis urbano del diseño arquitectónico, se buscará su convergencia. Analizar un sitio significa construirlo. Se propondrá trabajar con una rápida oscilación entre interpretación y producción. Sin imponerse a un sitio, la arquitectura evolucionará como un intercambio que involucra tanto un trabajo analítico como uno intuitivo. Este método engendra un nuevo tipo de urbanismo, sospechoso de las unidades compositivas que prometen orden y estabilidad. El territorio urbano será analizado como una acumulación de información, material y procesos. La CIUDAD será entendida como un organismo estratificado, compuesto por una sucesión de capas superpuestas e interrelacionadas.

11


12


Introducción a la Arquitectura

Técnicas

Primer Cuatrimestre

Técnicas

INTRODUCCIÓN El proyecto de arquitectura es un proceso progresivo e indicativo; es una práctica cultural y una actividad proyectiva. Los ejercicios de Introducción a la Arquitectura trabajan secuencialmente con técnicas de representación e ideación fundantes del proceso proyectual. Las técnicas de representación arquitectónica no son pre-requisitos del proyecto sino el proyectar mismo. Las técnicas proyectuales son las herramientas que nos permiten imaginar y producir arquitectura. OBJETIVOS Presentar las técnicas de representación arquitectónica como mecanismos activos de ideación material, a través de los fundamentos del dibujo, la construcción de maquetas y la documentación técnica. Desarrollar un entendimiento de las operaciones gráficas que informan la representación arquitectónica como operaciones fundantes del proceso proyectual. Demostrar que el dominio de la representación arquitectónica requiere de la cuidadosa consideración de un gran número de problemas de diseño. Introducir los fundamentos del reconocimiento formal y los órdenes organizativo-distributivos de la estructuración espacial. Introducir la observación crítica y metodologías de inquisición y pensamiento. DESCRIPCIÓN El trabajo del cuatrimestre se organizará en base a una secuencia de ejercicios cortos de dos semanas de duración. Los ejercicios introducirán técnicas de representación e ideación convencionales de la disciplina arquitectónica como herramientas de invención. Los ejercicios están organizados de manera acumulativa: el alumno llegará al final del cuatrimestre a un proyecto, una estructura arquitectónica con cualidades espaciales y programa definido, como resultado de la siguiente secuencia: CROQUIS Comienzos conceptuales MAQUETA Abstracción tridimensional PROYECCIÓN Cortes y axonometría SECUENCIA Recorridos espaciales COLLAGE Combinación y superposición DIAGRAMA Circulación y relaciones FORMATO El trabajo en taller es fundamental. La mayoría del tiempo de clase se usará en correcciones de tablero, enchinchadas y presentaciones finales. Si bien la mayoría del trabajo deberá desarrollarse fuera de clase, se les recomendará a los alumnos trabajar durante el tiempo de taller. El conocimiento del trabajo de los compañeros y la crítica del docente son componentes fundamentales de la educación arquitectónica; el trabajo en el taller provee tanto el acceso como la oportunidad para que esto suceda. Durante el cuatrimestre, el alumno trabajará individualmente con supervisión del docente, se realizarán enchinchadas grupales por comisión y se discutirá en presentaciones generales de toda la cátedra. La correcciones de tablero requieren que el alumno tenga el trabajo realizado, listo y organizado para la discusión con el docente. Se requiere que el alumno tenga el trabajo realizado hasta la fecha, siempre disponible para referencia. Las enchinchadas grupales y presentaciones finales son momentos de evaluación programados con regularidad y antelación donde el trabajo realizado por el alumno es puesto a disposición para la crítica de los compañeros, los docentes de la cátedra y/o profesores invitados. Todo trabajo es público y debe ser compartido y puesto en discusión. El trabajo debe ser preparado para exposición con anterioridad al inicio de la presentación, debe estar completo y claramente organizado para facilitar la crítica y la conversación. Se le pide al alumno que atienda las presentaciones en su totalidad, y que participe tanto como expositor como crítico. EVALUACIÓN 1. Claridad conceptual y pensamiento critico 2. Extensión de la investigación proyectual 3. Precisión gráfica del material presentado a lo largo del cuatrimestre 4. Participación en clases y críticas EJERCICIOS 10% (cada uno)

PARTICIPACIÓN 20%

ENTREGA FINAL 20%

13


Introducción a la Arquitectura Primer Cuatrimestre

Técnicas

Maqueta Modelar en 3 dimensiones, tanto material como digitalmente, es una de las maneras de imaginar, estudiar, y desarrollar un proyecto de arquitectura. La maqueta es una herramienta de análisis. En el proceso de diseño, las maquetas se utilizan en distintos momentos; son conceptuales en un principio y ganan luego en definición escalar y material a medida que se desarrolla el proyecto. EJERCICIO Generación de estudios espaciales. INICIO En el primer ejercicio, cada alumno ha creado una serie de dibujos abstractos. Los dibujos no representan ningún edificio u objeto en particular. Por el contrario, cada dibujo contiene capas de información visual que sugieren una multiplicidad de lecturas. Cada dibujo es un diagrama proyectivo. PROCEDIMIENTO Estudie el dibujo con atención. Tome nota de alineamientos entre planos o líneas individuales. Identifique ritmos de repetición de elementos. Note áreas de intensidad de información y áreas de relativo vacío. Busque temas desarrollados por completo en la página (figuras) o zonas que establecen sistemas de organización formal que se extienden mas allá del marco de referencia de la página (campos). Busque lugares donde el dibujo sugiera múltiples lecturas de profundidad y forma. Si es necesario, utilice un papel transparente y re-dibuje los elementos constitutivos que refuerzan las lecturas identificadas. TÉCNICAS INICIALES Haga tres maquetas basadas en interpretaciones tridimensionales del dibujo seleccionado: -Una maqueta debe ser construida con espuma rígida (sólido/vacío) -Una maqueta debe ser construida con cartón gris(espacio/plano) -Una maqueta debe ser construida con varillas de pino (espacio/línea) Cada maqueta debe estar circunscripta en una caja imaginaria de 9cm x 12cm x 18cm. Piense con cuidado en los materiales. Acerque la lectura del dibujo elegido a las cualidades del material. Cada maqueta debe ser distinta de las otras, resultado de una inspección rigurosa del croquis inicial. No construya nada que no sea sugerido por el dibujo, analice espacios y ordenes explícitas y latentes. Las maquetas deben ser construidas con gran precisión. Preste atención a las juntas y los encuentros entre piezas, y en como la manera en que estén resueltos estos encuentros puede reforzar la interpretación del dibujo. TÉCNICAS DE EDICIÓN Estudie la lista de acciones elaborada por Richard Serra. Utilice una acción primaria y una acción secundaria para editar una de las maquetas iniciales. Este preparado para discutir las maquetas y para explicar en detalle la interpretación de la información contenida en el dibujo seccionado. CRONOGRAMA Lunes 26 de Marzo Presentación Lunes 09 de Abril 3 Maquetas Lunes 16 de Abril Maqueta Editada ENTREGA Jueves 19 de Abril Un mínimo de 4 Maquetas

14

Jueves 29 de Marzo Jueves 11 de Abril

1 Maqueta 3 Maquetas


Maqueta Franco Barbuscia

Marina Biga / Ornela Cei

Grisel Vander Mey

Melina Sp[inetta / Franco Varesi

8


Introducción a la Arquitectura Primer Cuatrimestre

Técnicas

Proyección Los arquitectos dibujamos para investigar, definir y finalmente transmitir información. Los dibujos son herramientas fundamentales en el proceso de diseño, y avanzan con el proyecto. A medida que se avanza, la organización espacial, escala y dimensiones se determinan con mayor claridad. Este ejercicio trabajara con un tipo particular de dibujo, las proyecciones paralelas. EJERCICIO Técnicas de representación e ideación a través de especulaciones gráficas con proyecciones paralelas. La intención es desarrollar exactitud y precisión en las habilidades gráficas del alumno, dibujando a lápiz con instrumentos, sin descuidar la capacidad de imaginación espacial presente en cada técnica de representación arquitectónica. PROCEDIMIENTO Primera Parte: CORTES Seleccione una de las maquetas realizadas en el ejercicio anterior. Elija uno de los lados de 12x18cm como base. En una lámina formato A3, siguiendo las instrucciones del diagrama incluido, dibuje una grilla de modulo 9x12cm (Use 2H). La lámina contendrá un total de 9 rectángulos. Si bien la lámina contendrá márgenes, no habrá espacios entre los rectángulos. Cada rectángulo contendrá un dibujo en corte de la maqueta seleccionada. Estos cortes serán secuenciales. Cada dibujo deberá ser realizado cuidadosamente, manteniendo consistencia de espesores y calidad de línea entre ellos. Cada rectángulo contendrá: Líneas continuas: Grueso (2B): Representaran material tocado por la línea de corte. Medio (HB): Representaran borde de material cercano a la línea de corte, en dirección de corte. Fino (2H): Representaran borde de material lejano a la línea de corte, en dirección de corte. Líneas de puntos: Fino (2H): Representaran bordes cercanos a la línea de corte, detrás del corte. Segunda Parte: AXONOMETRÍA Cada alumno ha desarrollado 9 dibujos que describen una secuencia a través de la maqueta seleccionada. En una lámina lámina formato A3 dibuje la axonometría del volumen tridimensional siguiendo el diagrama incluido. Elija 4 de los 9 cortes. Inserte los cortes dentro de los planos verticales contenidos en la axonometría. Usando la información de los planos verticales como guía, comience a dibujar volúmenes en axonometría conectando los cortes insertados en los planos. Tenga en cuenta que este dibujo no representa a un objeto, ni a la maqueta original, ni siquiera a los cortes secuenciales que provienen de ella. Este dibujo axonométrico está abierto a múltiples interpretaciones: es un lugar válido de proyecto en sí mismo. Una especulación que busca explorar y explotar las múltiples (y a veces contradictorias) lecturas espaciales permitidas por el sistema de representación axonométrico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprensión y dominio de las técnicas utilizadas. Precisión, claridad y limpieza del dibujo. Sofisticación del concepto espacial. Consistencia formal. CRONOGRAMA Lunes 23 de Abril 26 de Abril y 3 de Mayo 7 y 10 de Mayo

Presentación Cortes Axonometría

ENTREGA Lunes 14 de Mayo Cortes y Axonometría. Láminas A3 Formato Horizontal. Dibujo a lápiz.

16


Proyecci贸n Bel茅n Braida

Marina Biga / Ornela Cei

Jonatan Giacobbe

Federico Pellegrini

Franco Barbuscia Marina Biga / Ornela Cei

17


Introducción a la Arquitectura Primer Cuatrimestre

Técnicas

Secuencia El programa arquitectónico es el proceso de decisiones que identifica los requerimientos y las actividades a ocurrir en los espacios definidos por el proyecto. Esta investigación comienza siempre como un ejercicio altamente especulativo. Podemos imaginar al arquitecto como un escritor o director de cine: describiendo a través del programa una secuencia de actividades que se desarrollarán en relación a la definición espacial del proyecto. EJERCICIO Presentación gráfica de las actividades a desarrollar en el proyecto (centro de información turística) a partir de la narración de una secuencia de escenas. El objetivo es crear una narración en la que los espacios diseñados sean el protagonista principal. De esta manera, las consideraciones de diseño se desplazan desde las cuestiones formales y de composición hacia las actividades y a como éstas pueden ser definidas, manipuladas o alteradas de acuerdo a las disposiciones espaciales o contigüidades programáticas a las que son sometidas. PROCEDIMIENTO Primera Parte: PARTES Interpretando las características espaciales de los dibujos y las maquetas producidas hasta el momento, construya una maqueta de cartón-pluma no mayor de 30cm x 40cm x 60cm conformada por 4 partes individuales removibles. Estas piezas deberán ser dimensionadas en relación al volumen total de acuerdo a los siguientes porcentajes: 40% Área Exposiciones 30% Hall Informaciones 20% Café 10% Oficina Considere esta maqueta como un rompecabezas tridimensional, no como simples cajas apiladas. Cada pieza contendrá al menos una cara abierta, permitiendo un interior iluminado y visible. Estas piezas deben ser removibles y recombinables. Segunda Parte: VIÑETAS Fotografíe en primer plano con un fondo blanco o negro. Las imágenes no deben ser tomadas “sobrevolando” el objeto sino desde puntos de vista posibles para personas habitando el espacio arquitectónico, tanto exterior como interior. Las fotos deberán ser tomadas en serie, un grupo de fotos por cada maqueta individual y en combinaciones de dos o más piezas. De manera análoga o digital (PhotoShop), desature el balance de brillo/contrate de las imágenes originales. Inserte perfiles de personas realizando actividades relacionadas con los programas requeridos. Estos perfiles deberán diferenciarse en escala, emplazamiento, sombra e iluminación de acuerdo a la posición relativa en el espacio fotografiado. De esta manera, será la figura humana la que determinará la escala de los espacios. Cree no menos de 6 escenas en secuencia: Una primer viñeta desde el exterior en acercamiento. 4 viñetas interiores. Una viñeta final exterior. Organice las viñetas en secuencia narrativa en una lámina A3 horizontal. (análogo o digital) TEORÍA lectura obligatoria Francesc Fernández, “El orden narrativo”, ELISAVA TdD 03, 1989 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprensión y dominio de las técnicas utilizadas. Sofisticación del concepto espacial. Claridad narrativa gráfica. CRONOGRAMA Lunes 14 de Mayo Lunes 21 de Mayo Lunes 28 de Mayo

Presentación Fotos Maqueta Secuencia

Jueves 17 de Mayo Jueves 24 de Mayo Jueves 31 de Mayo

ENTREGA Lunes 4 de Junio: Lámina Secuencia A3 Formato Horizontal.

18

Maqueta Viñetas + Figuras Narrativa Gráfica


Secuencia Franco Barbuscia

Marina Biga / Ornela Cei

Guido Fallini

Federico Pellegrini

19


Introducción a la Arquitectura Primer Cuatrimestre

Técnicas

Collage El Collage es una técnica compartida por varias artes visuales (pintura, gráfica y fotografía) con un invalorable potencial para el proceso de diseño arquitectónico. Como ensamblaje de partes diversas que se unifican en nuevas configuraciones coherentes, el collage favorece el encuentro fortuito y desafía las nociones estáticas del espacio al incluir parámetros temporales. El collage permite transformar configuraciones espaciales imaginadas a través de adyacencias, superposiciones, cambios de escala, quiebres temporales, etc.

EJERCICIO Para el propósito de este ejercicio, la técnica de collage será usada para sintetizar y transformar la secuencia espacial y programática definida con anterioridad en el proceso de diseño. Si bien el ejercicio se concentrará en manipulaciones a las viñetas fotográficas producidas en el ejercicio SECUENCIA, todo lo producido por el alumno hasta el momento es material válido y deberá ser utilizado: croquis iniciales, fotografía de las primeras maquetas, escaneos de cortes y axonométricas y viñetas programáticas se ensamblarán en una nueva configuración coherente. PROCEDIMIENTO De manera análoga o digital (PhotoShop), agrupe las partes en base a adyacencias y contigüidades, preste especial atención a la continuidad de la línea. Tenga en cuenta que este no es un ejercicio gráfico bidimensional, sino una técnica específica de proyecto arquitectónico: las adyacencias y contigüidades son espaciales; la de los espacios previamente diseñados y habitados en el proyecto. Utilice técnicas de superposición y transparencias, cambios de escala y orientación, para transformar los espacios diseñados. De ser necesario, incluya nuevas figuras humanas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprensión y dominio de las técnicas utilizadas. Sofisticación del concepto espacial. Claridad narrativa gráfica. CRONOGRAMA Lunes 3 de Junio: Presentación Jueves 7 de Junio, Lunes 11 de Junio, Jueves 14 de Junio: Correcciones ENTREGA Jueves 18 de Junio: Lámina Collage A3 Formato Horizontal

20


Collage María Julia Mazzaron

Pablo López / Lautaro Del Federico

Belén Braida

Marina Biga / Ornela Cei

21


Introducción a la Arquitectura Primer Cuatrimestre

Técnicas

Diagrama El diagrama es un gráfico que explica una condición extra-visual o un proceso. Los diagramas condensan un rango de información en forma sintética y clara. Existe una gran variedad de diagramas, que en base a distintas técnicas de representación ilustran y explican complejidades de todo tipo y escala. En arquitectura, el diagrama es una herramienta fundamental, una técnica de simplificación de gran potencial. Si bien es aceptado como herramienta de análisis de una condición existente, el diagrama puede ser usado fundamentalmente como una herramienta propositiva. En este ejercicio, se le pedirá al alumno realizar diagramas con estas dos motivaciones: clarificar y especular. EJERCICIO Las conexiones espaciales en arquitectura implican adyacencia y asociación. Conectar es una técnica específica, una metodología de organización de requerimientos programáticos basada en el flujo de movimientos entre y a través de los espacios arquitectónicos: la circulación. El pasillo es solo la especialización extrema de esta necesidad circulatoria: La circulación puede desarrollarse dentro de los espacios programáticos y ser el elemento aglutinador de la secuencia espacial. La circulación puede ser analizada en términos de tipología (que/como/quien), escala (tamaño), duración (velocidad) y frecuencia (volumen). INICIO En base a las transformaciones realizadas en los ejercicios SECUENCIA y COLLAGE, realice una maqueta volumétrica final. Si bien tanto la escala como los materiales son libres, tome en cuenta los datos proporcionados por las imágenes trabajadas para construir la coherencia interna del proyecto. PROCEDIMIENTO De manera análoga o digital (Illustrator), utilizando una fotografía de la maqueta como punto de arranque, dibuje el volumen final del proyecto como una caja transparente. Con este dibujo como base, cree los siguientes diagramas: Diagramas Programáticos: Localice cada una de las 4 zonas programáticas como volúmenes espaciales dentro de la caja transparente. Utilice el siguiente código grafico: VERDE Exposiciones AZUL Lobby ROJO Café AMARILLO Oficina Diagrama Circulatorio: Utilizando la secuencia de espacios transformada en collage, diagrame la circulación interior y exterior. La circulación deberá ser representada por líneas de colores de distinto espesor y tipo de acuerdo a la intensidad y jerarquía de movimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprensión y dominio de las técnicas utilizadas. Sofisticación del concepto circulatorio. CRONOGRAMA Jueves 22 de Junio

Presentación

ENTREGA Jueves 5 de Julio

Secuencia de diagramas incluidas en lámina A3 Formato Horizontal.

22


Diagrama SebastiĂĄn Borghi

Federico Pellegrini

BelĂŠn Braida

Marina Biga / Ornela Cei

23


Introducci贸n a la Arquitectura

24


Jonatan Giacobbe Federico Pellegrini

25


Introducci贸n a la Arquitectura

26


MatĂ­as Alvarez Marina Biga / Ornela Cei

27


28


Introducción a la Arquitectura

Conceptos

Segundo Cuatrimestre

Conceptos

INTRODUCCIÓN El proyecto de arquitectura es un proceso, una actividad proyectiva. El segundo cuatrimestre introducirá una serie de CONCEPTOS fundamentales al proceso proyectual y explorará el potencial de las técnicas de representación arquitectónica como herramientas de edición de información. El interés estará centrado en las transformaciones a las que el proyecto es sujeto al ser estudiado desde distintos modos de representación. Las técnicas canónicas de representación arquitectónica (plantas, cortes, axonometrías, perspectivas, maquetas) serán exploradas focalizando en el momento en que la información es trasladada de un modo a otro. Esto será entendido como oportunidad de imaginación espacial entre modos de representación. El alumno llegará al final del cuatrimestre a un proyecto final, una estructura arquitectónica con cualidades espaciales y programa definido, una casa unifamiliar en un terreno suburbano genérico. OBJETIVOS Presentar las técnicas de representación arquitectónica como mecanismos activos de edición de información. Entender al proyecto de arquitectura como la concatenación de transformaciones definidas por la traducción de información entre técnicas de representación. Desarrollar un entendimiento de las oportunidades de imaginación espacial presentes en el momento de traducción. Demostrar que la calidad en la representación arquitectónica requiere de una paradójica relación entre precisión e interpretación. Introducir la observación crítica y metodologías de inquisición e imaginación espacial. DESCRIPCIÓN El trabajo del cuatrimestre se organizará en base a una secuencia de traducciones entre técnicas canónicas de representación arquitectónica (plantas, cortes, axonometrías, maquetas). Estos ejercicios cortos focalizarán la atención en el momento de traducción de una técnica a otra. En el límite de las técnicas hay un momento de fluctuación, de libertad; fragmentos de información incompleta son argumento para la imaginación espacial. Los ejercicios están coreografiados de manera secuencial. Acumulando interpretaciones en entidades de nuevo sentido, el alumno llegará al final del cuatrimestre a un proyecto final, una estructura arquitectónica con cualidades espaciales y programa definido, resultado de la siguiente coreografía: SUPERFICIE Espacio Calificado y Pliegue de Planos VOLUMEN Espacio Intersticial y Relación con Sitio ESPACIO Estructuración Espacial Interior PROGRAMA Diferenciación del Sistema de Espacios CIRCULACIÓN Secuencia y Enlace de Movimientos ESTRUCTURA Fundamentos Tectónicos y Conceptuales ENVOLVENTE Carácter Público FORMATO El trabajo en taller es fundamental. La mayoría del tiempo de clase se usará en correcciones de tablero, enchinchadas y presentaciones finales. Si bien mucho trabajo deberá desarrollarse fuera del tiempo de clase, a los alumnos se les recomendará trabajar durante el tiempo de taller. El conocimiento del trabajo de los compañeros y la crítica del docente son componentes fundamentales de la educación arquitectónica; trabajar en el taller provee tanto el acceso como la oportunidad para que esto suceda. Durante el cuatrimestre, el alumno trabajará individualmente con supervisión del docente, se realizarán enchinchadas grupales por comisión y se discutirá en presentaciones generales a toda la cátedra. EVALUACIÓN 1. Sofisticación conceptual y pensamiento crítico. 2. Extensión de la investigación proyectual. 3. Calidad del material presentado a lo largo del cuatrimestre. 4. Participación en clases y críticas. EJERCICIOS

10% (cada uno)

PARTICIPACIÓN 15%

ENTREGA FINAL

15%

29


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Superficie El espacio arquitectónico es el tema central a explorar en el segundo cuatrimestre. Los ejercicios harán foco en la imaginación y creación de espacios arquitectónicos, con la intención de presentar conceptos, métodos y técnicas para su producción. Para el primer ejercicio, pedimos que imagines. EJERCICIO Construcción de un espacio, trasladando ideas a una forma física utilizado métodos descriptibles. INICIO Dibujo suministrado por la Cátedra PROCEDIMIENTO Observe con atención el fragmento del dibujo suministrado. Estudie el fragmento con atención. Note alineaciones entre planos o líneas individuales. Identifique ritmos de repetición. Note áreas de intensa densidad de información y áreas de relativo vacío. Encuentre temas desarrollados y enteramente capturados por la página (figuras) o áreas donde el dibujo establece sistemas de organización formal que se extienden mas allá del marco de referencia de la página (tramas). Busque lugares donde el dibujo sugiera múltiples lecturas. Si es necesario, utilice un papel transparente y redibuje los elementos que refuercen las lecturas. Transfiera las líneas principales del fragmento a una lámina A3 de papel grueso. Esta transferencia implica un cambio de escala, esto incluye los espesores de linea original. Utilice grafito de distinta consistencia (2H, HB, 2B) y construya el dibujo con capas que vayan desde líneas de construcción (finas) a líneas de definición espacial (gruesas). Construya el espacio cortando el papel no más de 4 veces y plegándolo cuidadosamente no más de 6 veces. Produzca espacios de alta definición y precisión. Use 2/3 de la superficie del papel. Deje los bordes de la hoja mayormente sin tocar. El espacio generado por los pliegues no debe exceder una altura de 6 cm hacia arriba o hacia abajo de la superficie de la hoja. Para la maqueta final, construya una base de carton blanco de 6cm de alto. Documente las operaciones realizadas en una nueva lámina, con el siguiente código gráfico: Líneas sólidas rojas para cortes. Líneas de puntos azules para pliegues. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para imaginar espacios. Relación entre los adjetivos elegidos y la construcción espacial. Uso de las técnicas de producción. Precisión constructiva y legibilidad del procedimiento.

CRONOGRAMA Lunes 30 de Julio Jueves 2 de Agosto Lunes 6 de Agosto

Presentación Superficie Corrección Pliegues Corrección Pliegues

ENTREGA Jueves 9 de Agosto

Construcción Espacial Plegada. Lámina Documentación Técnicas

30

Formato A3 Formato A3


Superficie Mar铆a Julia Mazzaron

Pablo L贸pez / Franco Varesi

Jonatan Giacobbe

Federico Pellegrini / Lautaro del Federico

31


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Volumen El segundo ejercicio del cuatrimestre utiliza el espacio entre los pliegues del primer ejercicio para explorar relaciones de fondo-figura en el espacio arquitectónico y realzar la influencia del sitio en la conformación del objeto arquitectónico. EJERCICIO Construcción de la relación entre objeto arquitectónico y sito de emplazamiento desde el entendimiento de sus lógicas geométricas. INICIO Construcción espacial plegada. PROCEDIMIENTO Estudie el espacio intersticial creado por los pliegues de la construcción espacial del primer ejercicio. Para estos estudios, realice diversos cortes y axonometrías a mano alzada. Construya basándose en estos estudios, un volumen de cartón gris. La pieza resultante debe ser unitaria y cerrada y debe estar contenida por el espacio intersticial creado por los pliegues. No se aceptarán construcciones ensambladas o compuestas. Ubique el volumen resultante en relación a la construcción espacial del primer ejercicio -desde ahora considerado “sitio”. La ubicación será resultado de un máximo de tres operaciones controladas (rotación, desplazamiento, etc). Dibuje 2 cortes y 1 planta del nuevo conjunto. Escala 1:2 Utilice códigos gráficos diferenciados para el volumen y para el sitio. Realice una axonometria de la ubicación final del volumen en el sitio. Escala 1:2 Utilice transparencias, tipo y espesor de línea para explicar las aristas ocultas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Traducción y definición del espacio intersticial. Claridad y precisión de los dibujos y maqueta. Sofisticación de la relación entre objeto y sitio.

CRONOGRAMA Jueves 9 de Agosto Lunes 13 de Agosto Jueves 17 de Agosto

Presentación Volumen Corrección Maqueta Corrección Planta y Cortes

ENTREGA Jueves 23 de Agosto Maqueta Pliegues+Volumen 2 Láminas Formato A3: 1/ Planta y Cortes. Escala 1:2 2/ Axonometria Sitio+Volumen. Escala 1:2

32


Volumen Grisel Van der Mey Pablo L贸pez / Franco Varesi

Virginia Parodi

Marina Biga / Ornela Ce

33


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Espacio En este ejercicio, la planta suministrada por la cátedra debe ser leída, analizada y transformada en relación a las lógicas trabajadas por el proyecto en marcha. EJERCICIO El análisis formal de la planta suministrada inicia una transformación espacial. El análisis se convierte así en una forma de producción arquitectónica: la interpretación determinará las cualidades espaciales del diseño en marcha. INICIO Lo producido en los ejercicios SUPERFICIE y VOLUMEN + la planta suministrada por la cátedra. Requerimientos: 2 Espacios Grandes + / = 6m x 4m x 3m (orientaciones x,y,z a elección) 4 Espacios Chicos - / = 3m x 3m x 3m PROCEDIMIENTO Análisis: Analice la planta suministrada. En hojas de papel manteca, realice una serie de dibujos analíticos interpretando la lógica de estructuración espacial del ejemplo proporcionado. Interpretación: Trabaje con 3 densidades de tramas de puntos en papel auto-adhesivo. Coloque un acetato sobre la planta suministrada y construya una interpretación espacial utilizando las diferentes densidades de trama. Construya esta interpretación por capas, prestando particular atención a las relaciones espaciales creadas por superposición. Superposición: Dibuje una serie de plantas de lo producido en el ejercicio VOLUMEN. Transfrormelas en escala y proporción para que se relacionen con la geometría y tamaño de la planta suministrada. Al superponer estos dos elementos, utilice lo aprendido en Interpretación y la geometría de las plantas suministradas para subdividir espacialmente el interior del volumen gris. Realice varios estudios. Articulación: En base a las modificaciones realizadas, y teniendo en cuenta los requerimientos espaciales explicitados arriba, redibuje las plantas, entendiendo a los nuevos dibujos como una representación a escala 1:100 de un volumen de no más de 200m2, en un sitio genérico de 25x40 Se deberá proponer una clara secuencia arquitectónica. Considere entrada y circulación interior como parte de una narrativa espacial coherente. Realice dos nuevos cortes verticales. Construya una maqueta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Poder expresivo del análisis. Calidad de la planta. Sofisticación conceptual de transparencia espacial. BIBLIOGRAFIA Colin Rowe, “Transparencia: Literal y Fenomenal”, Manierismo y Arquitectura Moderna, (Barcelona: Gustavo Gilli, 1999) Robert Venturi, Capitulo 9: “El Interior y el Exterior”, Complejidad y Contradicción en Arquitectura, (Barcelona: Gustavo Gilli, 1999) CRONOGRAMA Lunes 27 de Agosto Corrección Análisis Jueves 30 de Agosto Corrección Interpretación Lunes 3 de Septiembre Corrección Superposición Jueves 6 de Septiembre Corrección Articulación Lunes 10 de Septiembre Corrección Articulación ENTREGA Jueves 13 de Septiembre Formato A3 Apaisado 1 Lamina Interpretación 1 Lámina Superposición 1 Lámina Articulación Maqueta 1:100 (base 25x40)

34


Espacio Octavio Juarez

Federico Pellegrini / Lautaro del Federico

Maria Julia Mazzaron

Pablo L贸pez / Franco Varesi

35


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Programa Los requerimientos programáticos demandados a la arquitectura crecientemente excluyen esquemas lineales o mono-funcionales, favoreciendo condiciones de complejidad y paralelismo en donde los espacios se superponen y entrelazan. EJERCICIO En este ejercicio, se desarrollaran zonas con cualidades particulares dentro de un sistema espacial. INICIO Términos: Privado (verde oscuro); Semi-Privado (verde); Semi-Público (verde claro); Público (amarillo) Lote en Manzana PROCEDIMIENTO Reinterprete el proyecto usando los términos listados arriba. Tenga en cuenta posición en la nueva manzana y relación con vecinos, orientación, visuales dentro-fuera y recorridos. Plantas zonas 1:100 Atribuya las cualidades descriptas por los términos suministrados a ciertas zonas del proyecto. Sobre las plantas localizadas en el sitio, zonifique el proyecto teniendo en cuenta las posibles superposiciones del programa. Utilice los colores suministrados, en Photoshop o Illustrator con capas y transparencias. Maqueta zonas 1:100 Traslade las plantas zonales 2D a una maqueta. Las relaciones entre las distintas zonas deben ser legibles, considere interacciones y superposiciones. Utilice los colores suministrados. Tenga en cuenta las posibilidades que emergen de codificar lados de planos de distinta manera. La maqueta debe confirmar una unidad, incluyendo el terreno. Secuencia Espacial Realice una serie de perspectivas que expliquen el carácter de los espacios interiores en relación a la secuencia espacial. Perspectivas realizadas a mano, escaneadas y trabajadas en Photoshop para demostrar cualidades espaciales. Organice las perspectivas en secuencia de recorrido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relaciones espaciales. Complejidad del sistema. Coherencia de los atributos. Traducción de 2D a 3D. Relación Sitio-Recorridos CRONOGRAMA Lunes 17 de Septiembre Corrección Planta Zonal Jueves 20 de Septiembre Corrección Planta Zonal Lunes 24 de Septiembre Corrección Maqueta Zonal Jueves 27 de Septiembre Corrección Maqueta Zonal Lunes 1 de Octubre Corrección Secuencia ENTREGA Jueves 4 de Octubre Plantas y Cortes 1 Lámina A3 Apaisada Escala 1:100 Secuencia Interior 1 Lámina A3 Apaisada Maqueta Escala 1:100 + todo lo producido hasta el momento:

36

SUPERFICIE + VOLUMEN + ESPACIO


Programa Manuela Aramburu

Pablo L贸pez / Franco Varesi

Florencia Bordigotti

Pablo L贸pez / Franco Varesi

37


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Circulación El programa y la circulación están íntimamente relacionados entre sí. La secuencia de movimientos y los enlaces entre movimientos son elementos constitutivos del diseño arquitectónico. EJERCICIO En este ejercicio, las zonas desarrolladas hasta el momento serán estructuradas con precisión examinando el movimiento en el espacio arquitectónico. Se desarrollará una secuencia de movimientos coreografiados, donde función y circulación se informarán mutuamente. Se usará el ejercicio para investigar la manera en que los elementos que definen el espacio determinan movimientos y viceversa. INICIO Maqueta Zonal realizada en el ejercicio anterior. REQUERIMIENTOS Consideraremos la situación del atelier/estudio de un(a) joven profesional independiente, con un estilo de vida que le permite resolver la ecuación vivir/trabajar en un mismo edificio en 200m2. Considere las siguientes actividades y superficies como aproximadas, interprételas de acuerdo a la secuencia Publico-Privado establecida con anterioridad. La satisfacción de este programa se logrará en base a los criterios espaciales y formales definidos. Use este listado como referencia. Los usos deben relacionarse naturalmente con las calidades espaciales de los interiores y exteriores propuestos por el proyecto en marcha. PUBLICO: Zona Ingreso -Veredas, Hall, Recepción, Baño, Kitchenette Total: 25m2 SEMI-PUBLICO: Zona Trabajo -Taller, Salas, Trabajo Total: 75m2 SEMI-PUBLICO/PRIVADO Zonas Exteriores -Cocheras, Galerías, Pileta, Jardín, Patios, Terrazas, Quincho SEMI-PRIVADO: Zonas de Día -Cocina, Comedor, Living, Estar, Juegos, Estudio Total: 50m2 PRIVADO: Zonas de Noche -Dormitorios, Baños Total: 50m2 PROCEDIMIENTO Axonometría: Dibuje los espacios circulatorios mas importantes en una lamina A3 apaisada. Use la proyección isométrica para registrar el sistema circulatorio y su secuencia de espacios, escala 1:100. Utilice lápiz y tinta. Despliegue los componentes para realizar un dibujo expresivo de las cualidades circulatorias. Máquina de movimientos: Con madera balsa, construya la versión tridimensional del sistema circulatorio, escala 1:100. Esta maqueta debe aparecer como un artefacto independiente, e incluirá los ESPACIOS que conforman el sistema. Utilice cartón blanco para la base/sitio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Secuencia espacial. Medidas de definición espacial. Relación entre zonas funcionales. Coherencia del sistema circulatorio. Calidad de dibujo y maqueta. CRONOGRAMA Jueves 11 de Octubre Corrección Axonometría Lunes 15 de Octubre Corrección Axonometría/Maqueta Jueves 18 de Octubre Corrección Maqueta ENTREGA Lunes 22 de Octubre Axonometría Maqueta

38

Lámina A3 apaisada. Escala 1:100 Escala 1:100


Circulaci贸n Manuela Aramburu

Pablo L贸pez / Franco Varesi

Elea Santoni

Pablo L贸pez / Franco Varesi

39


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Estructura En los últimos pasos del cuatrimestre se explorará el rol de la tecnología en el proyecto arquitectónico, entendida como relación entre pensamiento y acción. En tanto el proceso de diseño involucra aspectos abstractos y concretos de la arquitectura, un entendimiento amplio del termino tecnología ofrece una manera de negociar entre estos dos campos. Entenderemos a la estructura en forma abstracta como la disposición de las partes en un todo en relación interdependiente; una construcción articulada; articulación interna. Entenderemos a la estructura en forma concreta como un sistema consistente de partes dependientes unas de otras. EJERCICIO Este ejercicio introduce una noción amplia de estructura que incluye tanto la estructura conceptual del proyecto como su estructura física. Estas estructuras deben posicionarse una en relación a la otra de manera que el resultado pueda ser leído tanto en forma concreta como en forma abstracta. INICIO Dibujos y maquetas de los ejercicios anteriores. PROCEDIMIENTO Croquis: Utilice la técnica de croquis para desarrollar la estructura básica del proyecto. En este paso, identifique y documente las relaciones espaciales. Maqueta Estructural: Traslade los croquis a maqueta. Trabaje sobre la “Maquina de Movimientos” Utilice alguno de los siguientes materiales: varillas de pino, madera balsa, cartón gris. Úselos consistentemente. Recuerde que, como en los ejercicios anteriores, el esfuerzo debe ser puesto en TRANSFORMAR el proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Coherencia de la estructura, en términos físicos y conceptuales. Estructuración espacial y su implementación. Calidad de la maqueta. Grado de abstracción del trabajo. CRONOGRAMA Juueves 22 de Octubre Lunes 29 de Octubre Jueves 1 de Noviembre

Corrección Croquis Corrección Maqueta Corrección Maqueta

ENTREGA Lunes 5 de Noviembre Croquis Estructura Maqueta CIRC+EST

40

Escala 1:100


Estructura Guido Fallini

Federico Pellegrini / Lautaro del Federico

Santiago Lacorte

Federico Pellegrini / Lautaro del Federico

41


Introducción a la Arquitectura Segundo Cuatrimestre

Conceptos

Envolvente La distinción entre envolvente y estructura conforma la base teórica de este ejercicio. Luego de desarrollar estructuras espaciales en el ejercicio anterior, nos focalizaremos en la envolvente y sus posibilidades de calificación espacial. INICIO Máquina de Movimientos + Maqueta Espacial-Estructural PROCEDIMIENTO Utilizando la técnica del croquis, desarrolle estrategias para la envolvente del proyecto. Tenga en cuenta las relaciones entre estructura y envolvente, adentro y afuera, circulación y vistas. Cortes: Dibuje los cortes conjuntamente con las vistas o perspectivas detrás. Otorgue a cada capa envolvente distintas cualidades. La superficie de las distintas envolventes deben diferenciarse con los medios de representación apropiados. Maqueta Revestida: “Envuelva” la maqueta de estructura espacial. Collage en Sitio: Una imagen desde el interior arquitectónico hacia el paisaje. Una imagen desde el paisaje al objeto arquitectónico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relación entre estructura y envolvente. Representación de la envolvente en las vistas y cortes. Calidades y funciones de las capas constitutivas de la envolvente. Calidad de la maqueta. Apariencia. CRONOGRAMA Jueves 8 de Noviembre Lunes 12 de Noviembre Jueves 15 de Noviembre Lunes 19 de Noviembre

Corrección Maqueta CIRC+EST+ENV Corrección Maqueta CIRC+EST+ENV Corrección Corte Corrección Collage

ENTREGA FINAL CUATRIMESTRE Jueves 22 de Noviembre 14.00 hs Selección de todo lo producido hasta el momento. Preparado para exposición pública de acuerdo al formato requerido.

42


Envolvente Franco Barbuscia

Federico Pellegrini / Lautaro del Federico

Octavio Juarez

Federico Pellegrini / Lautaro del Federico

43


Introducci贸n a la Arquitectura

44


Eliana Martinucci Marina Biga / Ornela Cei

45


Introducci贸n a la Arquitectura

46 110


Milton Tabusso Marina Biga / Ornela Cei

47


Anรกlisis Proyectual 1

48 110


Espacio Primer Cuatrimestre

Espacio

INTRODUCCIÓN La representación es un cuerpo de expresiones que usamos para comunicar a los demás nuestras propias imágenes. El primer cuatrimestre de Análisis Proyectual 1 buscará activar la imaginación espacial y la capacidad de análisis formal del alumno a través de convertir configuraciones formales en organizaciones espaciales. OBJETIVOS Desarrollar un entendimiento de las operaciones gráficas que informan la representación arquitectónica como operaciones fundantes del proceso proyectual y proponer su universalidad y plasticidad. Realzar los fundamentos del reconocimiento formal y los órdenes organizativo-distributivos, entendidos como estructuración espacial. Introducir la observación critica y metodologías de inquisición y pensamiento. Complejizar el manejo de técnicas de representación arquitectónica como mecanismos activos de ideación espacial, a través de los fundamentos del dibujo, la construcción de maquetas y la documentación técnica. Presentar al sitio como agente activo de referencia y proponer la observación rigurosa de sus condiciones y su fricción con las necesidades programáticas como base de decisiones proyectuales. Introducir a las actividades programáticas como activadores de secuencias coreográfica de espacios interiores y estudio de contrastes entre actividades individuales y colectivas, entre lo privado y lo público. DESCRIPCIÓN El trabajo del cuatrimestre se organizará en base a una secuencia de ejercicios de mediana duración. Los ejercicios propondrán un recorrido desde la organización formal a la estructuración espacial y desde los requerimientos programáticos a la influencia del sitio. Los ejercicios están organizados de manera acumulativa: el alumno llegará al final del cuatrimestre a un proyecto, una estructura arquitectónica con cualidades espaciales y programa definido, resultado de la siguiente secuencia: ESPACIO Configuración Formal VOLUMEN Organización Espacial PROGRAMA Coreografía Interior SITIO Compromiso Exterior FORMATO El trabajo en taller es fundamental. La mayoría del tiempo de clase se usará en charlas, correcciones de tablero, enchinchadas y presentaciones finales. Si bien la mayoría del trabajo deberá desarrollarse fuera del tiempo de clase, a los alumnos se les recomendará trabajar durante el tiempo de taller. El conocimiento del trabajo de los compañeros y la critica del docente son componentes fundamentales de la educación arquitectónica, el trabajo en taller provee tanto el acceso como la oportunidad para que esto suceda. Durante el cuatrimestre, el alumno trabajará individualmente con supervisión del docente, se realizarán enchinchadas grupales por comisión y se discutirá en presentaciones generales de toda la cátedra. La correcciones de tablero requieren que el alumno tenga el trabajo realizado, listo y organizado para la discusión con el docente. Se requiere que el alumno que tenga todo trabajo realizado a la fecha disponible para referencia. Las enchinchadas grupales y presentaciones finales son momentos de evaluación programados con regularidad y antelación donde el trabajo realizado por el alumno es puesto a disposición para la critica de los compañeros, los docentes de la cátedra y/o profesores invitados. Todo trabajo es público y debe ser compartido y puesto en discusión. El trabajo debe ser preparado para exposición con anterioridad al inicio de la presentación, debe estar completo y claramente organizado para facilitar la crítica y la conversación. Se le pide al alumno que atienda las presentaciones en su totalidad, y que participe tanto como expositor como crítico. EVALUACIÓN 1. Claridad conceptual y pensamiento critico 2. Extensión de la investigación proyectual 3. Precisión gráfica del material presentado a lo largo del cuatrimestre 4. Participación en clases y críticas ESPACIO 15% VOLUMEN 15% PROGRAMA 15% SITIO 15% PARTICIPACIÓN 20% ENTREGA 20%

49


Análisis Proyectual 1 Primer Cuatrimestre

Espacio

Volumen “La representación es un cuerpo de expresiones que usamos para comunicar a los demás nuestras propias imágenes. Se podría decir que “el mundo es mi imaginación”. Cuanta más habilidad tenga para miniaturizar al mundo, más dueño de él seré. En la miniatura, en la representación, los valores se condensan y se enriquecen. No basta con la comprensión de lo grande y lo pequeño, estas son simples cuestiones de escala: hay que reconocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño, gracias a la liberación de la obligación de la dimensión. Una liberación que es la característica especial de la imaginación.“ (Extracto basado en Gastón Bachelard) EJERCICIO Activación de la imaginación espacial y la capacidad de análisis formal. Se traducirá la configuración organizativa espacial representada en el medio pictórico a una construcción física. Por “espacial” nos referimos en este caso a la profundidad implícita en el medio pictórico gracias a diversas técnicas de representación, ya sea figurativas o abstractas. Por “configuración organizativa” nos referimos al arreglo de partes en una determinada área (en este caso del lienzo) y a las relaciones entre los elementos y el todo. PROCEDIMIENTO Analizando las intenciones espaciales de la imagen provista, elija un pequeño fragmento. Realice una maqueta conformada de planos verticales de cartulina fina blanca. Doble y corte donde crea conveniente. La maqueta deberá estar circunscripta en una caja imaginaria de base 10cm x 5cm y altura 6cm. No construya nada que no sea sugerido por la imagen, analice espacios y ordenes explícitos y latentes. ESPACIO: Una vez clarificado el concepto espacial a trabajar, realice una maqueta compuesta de una sucesión de 40 capas horizontales de Cartón Pluma Blanco de 3mm de espesor, hasta ocupar un volumen de base 20cm x 10cm y altura 12cm. Los espacios interiores deberán ser EXCAVADOS, es decir, el vacío se logrará en base a la remoción de material. La maqueta debe ser construida con precisión. Esté preparado para discutir y explicar en detalle la interpretación de la información contenida en la imagen inicial. Dibuje 10 plantas (secuenciales) a escala 1:2. (Plantilla 1) Formato A3 Dibuje 4 cortes (2 en cada dirección) a escala 1:1 (Plantilla 2) Formato A3 Represente los sólidos en negro. Utilice espesores y tipo de línea para demostrar profundidad espacial. VOLUMEN: Estudie el espacio interior contenido por la maqueta blanca. Desde adentro hacia afuare, defina cuales de los espacios excavados pertencen al proyecto interior. Constrúyalo con una nueva maqueta, como volumen de cartón gris. La pieza resultante debe ser unitaria y cerrada. No se aceptarán construcciones ensambladas o compuestas. Estudie el perfil exterior de la maqueta blanca. Desde afuera hacia adentro, defina los espacios exteriores con varillas de pino. Incorpore toda arista y hundimiento. Decida que momento pertenece a espacio interior y cual a perfil exterior. La maqueta final resultante constará de dos momentos: un volumen cerrado incluido dentro de una estructura abierta. Dibuje a escala 1:2 los planos del volumen cerrado como conjunto desplegado. Note geometrías, pliegues y construcción. Formato A3 Invirtiendo llenos y vacíos, dibuje 3 plantas a escala 1:1 (Plantilla 3) Formato A3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para imaginar espacios. Precisión constructiva y legibilidad del procedimiento. Relación entre la configuración espacial analizada en la imagen y la construcción espacial. CRONOGRAMA Lunes 19 de Marzo Lunes 26 de Marzo Lunes 9 de Abril Lunes 16 de Abril

50 110

Presentación Forma Maqueta Espacio ENCHINCHADA ESPACIO Axonometría y Despliegue

Jueves 22 de Marzo Jueves 29 de Marzo Jueves 12 de Abril Jueves 19 de Abril

Maqueta Estudio Plantas y Cortes Maqueta Volumen Plantas y Cortes


Espacio Agustín Ramonda

Manuel Cucurel / Ciro Radice / Germán Rodriguez

Alejandro Carletti

Carmen Fonti / Juani Romanos

51


Anรกlisis Proyectual 1 Carla Beretta

Carmen Fonti / Juani Romanos

Ignacio Robles

Manuel Cucurel / Ciro Radice / Germรกn Rodriguez

52 110


Espacio Luciana Batilana

Carmen Fonti / Juani Romanos

Juan Pablo Nicolosi

Horacio Pagliarusco / Franco Santangelo

53


Análisis Proyectual 1 Primer Cuatrimestre

Espacio

Escala “Una casita del perro en la cual puede entrar un caballo no está a escala” Viollet Le-Duc

En las representaciones técnicas, la escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que las representa. La escala se escribe en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. En arquitectura, la escala toma al cuerpo humano como medida primordial de asociación. El espacio arquitectónico no puede apartarse de la plástica, que es la forma de sus límites, ni de la escala, que lo mide en relación con el observador. Si entendemos el concepto de escala como un sistema de referencia, el hombre es sólo un parámetro más dentro del conjunto. El espacio propone relaciones programáticas y asociaciones colectivas. El espacio es activo, nos influye. A partir de nuestro entendimiento de su geometría y dimensiones y la configuración del juego entre materia y luz, el espacio crea en nosotros sensaciones emocionales y aspiraciones conceptuales. Phillipe Boudon recomienda utilizar la escala como “medida del espacio arquitectónico” ya que “un cambio de escala, no es simplemente un cambio de tamaño; es un cambio de espacio de los problemas del espacio”. Philippe Boudon, Acerca del espacio arquitectónico: Ensayo de una epistemología de la arquitectura, UAM, México

EJERCICIO Se introducirá el Programa y la Escala como conceptos fundantes de la organización espacial arquitectónica. INICIO Maqueta volumétrica de cartón gris y varillas. Maqueta vaciada de cartón pluma. PROCEDIMIENTO INICIAL Utilice los cortes del ejercicio anterior, otorguele la escala 1:100. Inserte figuras humanas en los espacios interiores. Produzca las modificaciones necesarias para establecer nuevas DIMENSIONES. Para determinar las cualidades espaciales, incluya los siguientes requerimientos programáticos: Dos espacios interiores, un espacio de reflexión individual y un espacio de interacción grupal. Incluya espacios semi-exteriores, transiciones y recorridos afuera-adentro y entre ambos espacios. Interprete uno de los lados cortos como ingreso. Interprete uno de los lados largos como ciego. DESARROLLO En los nuevos cortes, codifique las superficies: Interior/Interior, Exterior/Interior, Exterior/Exterior Construya una Maqueta Escala 1:100 que defina los perfiles interiores y exteriores y las superficies horizontales. Utilice cartón blanco para el interior y cartón gris para el exterior. Defina aperturas teniendo en cuenta la iluminación, las relaciones visuales y el contacto entre interior-exterior. Dibuje una Axonometría Isométrica Escala 1:100 con transparencias para analizar relaciones espaciales. Cree una Secuencia de Recorrido, perspectivas interiores, dibujo de línea, con acentos gráficos mínimos. Dibuje Plantas y Cortes Escala 1:100 TEORÍA lectura obligatoria Sol Maridejos y Juan Carlos Sancho Osinaga, “La Paradoja del Vacío”, CIRCO 1993.06, ed. Mansilla, Rojo, Tuñon CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para imaginar espacios. Relación entre la configuración espacial del volumen inicial y la nueva construcción espacial. Conformación de espacios en base a los requerimientos programáticos espaciales. Precisión constructiva, calidad gráfica y legibilidad del procedimiento. CRONOGRAMA Jueves 26 de Abril Lunes 7 de Mayo Lunes 14 de Mayo

54 110

Figuras Escala Maqueta Secuencia Recorrido

Jueves 3 de Mayo Jueves 9 de Mayo

Corte Codificado Axonometría


Escala Martina Mottironi

Horacio Pagliarusco / Franco Santangelo

Barbara Enrico

Gabriela Huerta / Franco Piccini

55


Anรกlisis Proyectual 1 Ignacio Robles

Manuel Cucurel / Ciro Radice / Germรกn Rodriguez

Daiana Virgili

Manuel Cucurel / Ciro Rรกdice / Germรกn Rodriguez

56 110


Escala

Juan Pablo Nicolosi

Horacio Pagliarusco / Franco Santagelo

57


Análisis Proyectual 1 Primer Cuatrimestre

Espacio

Sitio Trabajar entendiendo al sitio como agente activo de referencia es un desafío al que todo arquitecto debe hacer frente. La observación rigurosa de las condiciones del sitio y su fricción con las necesidades programáticas es la base de muchas decisiones de proyecto. Las actividades programáticas generan contrastes entre actividades individuales y actividades comunitarias, entre lo privado y lo público, organizando relaciones en secuencias de espacios interiores y exteriores. Los conceptos arquitectónicos tienen su origen en técnicas o manipulaciones formales; para ser universales, las operaciones deben ser lo suficientemente plásticas para poder ser traducidas a otros contextos. Continuando con nuestra secuencia de traducciones, la serie de estudios previos (relaciones espaciales, forma, masa y cerramiento) ofrecen un gran potencial para el caso particular a desarrollar. SITIO Se elegirá un terreno típico entre medianeras del primer anillo central de la ciudad de Rosario, de 10m de frente y de profundidad variable de acuerdo a la localización específica. La orientación, el impacto de y en los vecinos mediatos e inmediatos, la líneas visuales desde y hacia el terreno son consideraciones tan determinantes como el código urbano y los requerimientos programáticos o estructurales. PROGRAMA Consideraremos la situación del atelier/estudio de un(a) joven profesional independiente, con un estilo de vida que le permite resolver la ecuación vivir/trabajar en un mismo edificio en 200m2. Considere las siguientes actividades y superficies como aproximadas. Modifique acuerdo a la secuencia espacial trabajada con anterioridad. Los usos deben relacionarse naturalmente con las calidades espaciales de los interiores y exteriores propuestos por el proyecto en marcha. VIVIR: Zonas de Día -Cocina, Comedor, Living, Estar, Juegos, Estudio Total: 50m2 Zonas de Noche -Dormitorios, Baños Total: 50m2 Zonas Exteriores -Cocheras, Galerías, Pileta, Jardín, Patios, Terrazas, Quincho TRABAJAR: Zona Ingreso -Hall, Recepción, Baño, Kitchenette Total: 25m2 Zona Trabajo -Taller, Salas, Trabajo Total: 75m2 PROCEDIMIENTO Palimpsesto: En una planta y corte a escala 1:250 del sitio, superponga momentos transformados del proyecto anterior. Fotomontaje en Sitio: En foto del sitio, inserte la maqueta ESCALA. Estudie la relación con los vecinos. Esquemas Espaciales: Con lo aprendido en PALIMPSESTO y en el FOTOMONTAJE, estudie las posibilidades programáticas de la secuencia espacial definida por el ejercicio ESCALA. Escala 1:250. Plantas y Cortes. Perspectivas Interiores: Secuencia de espacios interiores. Incluir indicios de sitio y programa. Volumen: En maqueta de entorno, escale y proporcione los volúmenes definidos por los EQUEMAS ESPACIALES. Análisis Referente: Estudie el referente asignado. Adáptelo al terreno. Planta y corte. 1.250 Estrategia Circulatoria: Dibuje una axonometría isométrica en la cual el uso de transparencias permita analizar las relaciones espaciales interiores, inserte la estrategia general de circulación interior. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para imaginar espacios. Conformación de espacios en base a los requerimientos programáticos. Precisión constructiva de maquetas, calidad gráfica y legibilidad del procedimiento. CRONOGRAMA Lunes 21 de Mayo Palimpsesto Jueves 24 de Mayo Lunes 28 de Mayo Maqueta Entorno Jueves 31 de Mayo Lunes 4 de Junio Esquemas 1:250 Jueves 7 de Junio Lunes 11 de Junio Volumen en Sitio Jueves 14 de Junio Lunes 18 de Junio Referente Jueves 22 de Junio Lunes 25 de Junio Planta y Cortes 1:100 Jueves 28 de Junio

58 110

Fotomontaje en Sitio Maqueta Entorno Secuencia ENCHINCHADA GENERAL Axonometría Maqueta 1:100


Sitio

59


Anรกlisis Proyectual 1

60


Rocio Francone

Gabriela Huerta / Franco Piccini

61


Anรกlisis Proyectual 1

62 110


Lucas Dodorico

Gabriela Huerta / Franco Piccini

63


Anรกlisis Proyectual 1

64 110


Eugenia Allegrini

Carmen Fonti / Juani Romanos

65


Anรกlisis Proyectual 1

66


Martín Prieto

Manuel Cucurel /Ciro Radice/Germán Rodriguez

67


Anรกlisis Proyectual 1

68 110


Material Segundo Cuatrimestre

Material INTRODUCCIÓN

“El arquitecto piensa, pero no producirá una obra hecha de palabras sino un objeto hecho de formas y de materiales. Este objeto transmite un mensaje que no admite ser traducido a palabras. El lenguaje arquitectónico se corresponde a un tiempo histórico del cual es expresión, por consiguiente requiere constantes renovaciones en función de los requerimientos sociales cambiantes. Tales renovaciones ideológicas se traducen en técnicas proyectuales específicas. En tanto expresión de un mismo mensaje, en la obra artística, forma y contenido, significante y significado, conforman una unidad” Charles Baudelaire Vitrubio definió a la arquitectura con la triada “Utilitas, Firmitas y Venustas”, se refería a la función/utilidad, a la firmeza/ estructura y a la belleza. En este cuatrimestre, la secuencia de ejercicios proyectuales explorará las cualidades de un material específico: el alumno desarrollará un entendimiento de sus propiedades y capacidades explorándolas creativamente a través de la organización de un módulo material.

OBJETIVOS

Investigar sistemas de organización y conceptos espaciales en la materialización de construcciones arquitectónicas. Introducir principios básicos de análisis formal y material. Localizar el trabajo en un contexto urbano y cultural. Familiarizar al alumno con temas de práctica arquitectónica contemporánea.

DESCRIPCIÓN

1er Ejercicio: Módulo 2º Ejercicio: Instalación 3er Ejercicio: Edificio Los tres ejercicios trabajaran en secuencia para extender las exploraciones iniciadas en el primer cuatrimestre. Se focalizará explícitamente en cuestiones de materialidad y tectónica. El cuatrimestre se iniciará con un estudio material intensivo, haciendo hincapié en el concepto de repetición y variación modular. El segundo ejercicio extenderá las investigaciones, de planos modulados a volúmenes espaciales. Finalmente, el 3er ejercicio aplicará las exploraciones en una construcción arquitectónica de carácter público, tanto en programa como en posición urbana.

FORMATO

1. El trabajo en taller es fundamental. La mayoría del tiempo de clase se usará en charlas, correcciones de tablero, enchinchadas y presentaciones. Esto significa que la mayoría del trabajo deberá desarrollarse fuera del tiempo de clase. A los alumnos se les recomendará trabajar sobretodo durante el tiempo de taller. El conocimiento del trabajo de los compañeros y la crítica docente son componentes fundamentas de la educación arquitectónica, trabajar en el taller provee tanto el acceso como la oportunidad para que esto suceda. 2. La correcciones de tablero requieren que el alumno tenga el trabajo realizado listo y organizado para la discusión con el docente. Se requiere al alumno que tenga todo trabajo realizado disponible para referencia. El docente no corregirá al alumno que no haya producido trabajo nuevo y completo. 3. Las enchinchadas grupales y presentaciones finales son momentos programados con regularidad donde el trabajo realizado por el alumno es puesto a disposición para la critica de los compañeros, los docentes de la cátedra y/o profesores invitados. El trabajo debe ser enchinchado con anterioridad al inicio de la presentación, deberá estar completo y organizado con claridad para facilitar la conversación. El alumno debe atender las presentaciones en su totalidad, y participar como expositor tanto como crítico.

EVALUACIÓN

1. Capacidad de trabajo y cumplimiento de requerimientos 2. Sofisticación conceptual y pensamiento critico 3. Extensión de la investigación proyectual 4. Calidad del material presentado a lo largo del cuatrimestre 5. Participación en clase y enchinchadas MÓDULO 20%

ESPACIO 20%

VOLUMEN 20%

PARTICIPACIÓN 20%

ENTREGA 20%

69


Análisis Proyectual 1 Segundo Cuatrimestre

Material

Módulo

Nada hay más elegante que resistir por la forma Eladio Dieste

módulo 1. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y todo lo que sirve de norma o regla. 2. Pieza o conjunto de piezas que se repiten en una construcción, para hacerla más fácil, regular y económica. 3. Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. EJERCICIO La secuencia de ejercicios proyectuales comienza haciendo foco en las cualidades de un material. El alumno desarrollará un entendimiento de sus propiedades y capacidades, explorándolas creativamente enfatizando sus condiciones perceptuales y estructurales. Se buscará la organización de un módulo material; que se utilizará como patrón geométrico y material para la construcción de una pantalla auto-portante. INICIO En grupos de dos personas, se seleccionará un material. PROCEDIMIENTO Investigue un ejemplo físico del material elegido y sea capaz de describir sus calidades inherentes, su proceso de fabricación y su disponibilidad comercial: espesores, largos, diámetros, etc. Diseñe con el material elegido y en base a una unidad modular, una pantalla autoportante de 2m de alto y 3m de largo, con un espesor no mayor a 40cm. Considere el uso apropiado y económico del material elegido tanto como su expresión formal. Se deberá minimizar la utilización de componentes extraños al material elegido. El sistema de ensamblaje debe ser consistente con las cualidades del material. Adhesivos o solventes pueden ser considerados solo en conjunción con las propiedades del material y como técnicas secundarias de ensamblaje. Desarrolle la propuesta en base a una experimentación material activa. La unidad modular que conforma la pantalla debe permitir variaciones para la creación de densidades diferenciales. La pantalla deberá incluir variaciones del modulo-constructivo / patrón-formal para generar gradientes de densidad y transparencia. Estas variaciones pueden ser inherentes al modulo o a su forma de ensamblaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Uso apropiado, inventivo y económico del material. Estabilidad, durabilidad y calidad de construcción. Características estéticas (escala, ritmo, variación, tratamiento de la luz, resolución de borde). BIBLIOGRAFIA Eduard Sekler, “Structure, Construction, Tectonics”, Structure in Art and in Science (New York: Braziller, 1965) CRONOGRAMA Jueves 23 de Agosto Lunes 27 de Agosto Jueves 30 de Agosto Lunes 3 de Septiembre Jueves 6 de Septiembre

Presentación Módulo Corrección Módulo Corrección Transformaciones Corrección Pantalla Corrección Agregación y Variación

ENTREGA Lunes 10 de Septiembre 1 Panel 50x70 Horizontal Pantalla: Planta, Vista, Corte, Escala 1:25 Axonometría del módulo. Diagramas agregación y variación. Imágenes ilustrando variaciones y condiciones de luz.

70 110


Modulo Delfina Bordoni / Solange Borda

Gabriela Huerta / Germรกn Rodriguez

71


Anรกlisis Proyectual 1 Sofia Calvet / Natalia Ceschini Manuel Cucurel / Franco Santangelo

72 110


Modulo

Camila ChurĂ­n / RocĂ­o Francone Manuel Cucurel / Franco Santangelo

73


Anรกlisis Proyectual 1

Josefina Mascetti / Martina Mottironi Carmen Fonti / Juani Romanos

74 110


Modulo

Barbara Enrico / Stefania Ferreyra Manuel Cucurel / Franco Santangelo

75


Análisis Proyectual 1 Segundo Cuatrimestre

Material

Instalación “Para cada ventana, el arquitecto (el artista) debe imaginar una persona sentada en el antepecho; para cada puerta debe imaginar una persona cruzando; para cada escalera alguien subiendo o bajando; para cada terraza alguien descansando; por cada habitación, alguien viviendo.” Gio Ponti

EJERCICIO Secuencia de operaciones proyectuales que sintetizan manipulaciones materiales y programáticas en un mismo proceso de generación espacial. OBJETIVOS Extender las investigaciones sobre el concepto de modulo, repetición y variación. Convertir el modulo material en envolvente que genera reparo y ocupación. Investigar relaciones programáticas entre espacios privados y públicos (íntimos y colectivos). Explorar la correlación entre decisiones formales y experiencia espacial. INICIO La pantalla producida en el ejercicio anterior. PROCEDIMIENTO Transforme la pantalla para crear una envolvente que proteja dos espacios adyacentes e interconectados: -Un espacio grande no menor de 6m x 4m x 2,5m (orientaciones x,y,z a elección) -Un espacio pequeño no mayor de 2,5m x 2,5m x 2,5m. Transformar a. cambiar en composición o estructura b. cambiar la forma exterior o la apariencia de: alterar c. cambiar en carácter o condición: convertir, transfigurar Aprendiendo de la pantalla producida, considere sus lógicas formales y materiales como punto inicial de la nueva construcción. Diseñe la envolvente manipulando la pantalla en base a operaciones formales: repetir, desplazar, doblar, estirar, empujar, tirar, superponer, rotar, etc. Considere variaciones en posición, escala, espesor, porosidad y densidad. Tanto en las superficies horizontales como en las verticales, la envolvente resultante debe manipular la luz, con el objetivo de crear espacios interiores de iluminación diferenciada. Incluya figuras en escala en los dibujos y maquetas. PROGRAMA Espacio Grande Espacio Chico

+/= 6m x 4m x 2,5m (orientaciones x,y,z a elección) - /= 2,5m x 2,5m x 2,5m

SITIO La instalación se ubicará en el hall central del Ex-Edificio Aduana, Urquiza y Maipú CRONOGRAMA Jueves 13 de Septiembre Lunes 17 de Septiembre Jueves 20 de Septiembre Lunes 24 de Septiembre Jueves 27 de Septiembre Lunes 1 de Octubre ENTREGA 1 Lámina 50x70 Apaisada

76 110

Corrección Transformaciones Corrección Maqueta Digital Corrección Maqueta Digital Corrección Cortes 2D Corrección Cortes 2D Corrección Planta 2D Jueves 4 de Octubre Planta y Cortes 1:50 Imágenes en secuencia afuera-adentro-hacia arriba-desde arriba. Diagramas conceptuales demostrando las operaciones formales.


Instalación

Lina Berrone / Génesis Rhein

Gabriela Huerta / Germán Rodriguez

77


Análisis Proyectual 1

Camila Churín / Rocío Francone Manuel Cucurel / Franco Santangelo

78


Instalaci贸n

Barbara Enrico / Stefania Ferreyra Manuel Cucurel / Franco Santangelo

79


Anรกlisis Proyectual 1 Josefina Mascetti / Martina Mottironi Carmen Fonti / Juani Romanos

80


Instalaci贸n

Laura Palanca / Mar铆a Pasquinelli Horacio Pagliarusco / Ciro Radice

81


Análisis Proyectual 1 Segundo Cuatrimestre

Material

Sitio El ultimo ejercicio de Análisis Proyectual 1 propone la realización de un edificio público en esquina, refirmando el carácter cívico de la arquitectura y su importancia en la creación del espacio urbano. El programa elegido es una Biblioteca Barrial. Se le pedirá al alumno profundizar las investigaciones previas, sintetizando las lógicas materiales, espaciales y formales para proponer un edificio de bajo costo, mediana escala y alto valor simbólico. El análisis de sitio se desarrollará en grupos colectivos y en paralelo con el desarrollo del proyecto EDIFICIO. Para este ejercicio los alumnos deberán entender el rol central del arquitecto como organizador de información visual. Siempre que sea posible, el alumno deberá dibujar la información y conclusiones del análisis desarrollado. El análisis requerirá diversas técnicas de visualización de la información: mapas figura-fondo, cronologías, notaciones de movimientos, cuadros, infografías, etc. Estas técnicas deberán utilizarse rigurosamente porque influirán en decisiones de diseño. Al final de la presentación de los resultados del análisis, el taller en su conjunto habrá recolectado principios, técnicas, prioridades y escenarios para el proyecto. CRITERIO Toda la información debe ser comprensiva y focalizada. Se le pide al alumno que sintetice la información de forma efectiva para el resto del taller. La información debe estar claramente organizada y diseñada. Debe ser legible y precisa. Cada grupo encargado de un área de análisis debe ser capaz de articular conclusiones acerca del material presentado. La información debe contribuir a generar una actitud sobre el problema, y una táctica para responder al contexto, el programa, las referencias culturales, el proceso de diseño, la organización formal, etc. ANÁLISIS- COLECTIVO- por comisión 1/ FORMA Planos contemporáneos a escala y fotografías aéreas. Diagrama de los ordenes geométricos a diversas escalas (grillas, lotes, calles, avenidas). Tipología y morfología de calles y grilla urbana. Estudios de figura-fondo, análisis de los vacíos urbanos. 2/ USOS Movimiento de peatones, automóviles, transporte público, tráfico, estacionamiento. Eventos especiales y patrones de uso: diarios, semanales y estacionales. Actividades oficiales o informales. 3/ HISTORIA Historia cultural y espacial del sitio. Cronología. Nuevos desarrollos en el área. Proyecciones futuras. Planes urbanos. PROYECTO- EDIFICIO 1/ PALIMPSESTO En una planta y corte a escala del sitio, superponga momentos transformados del proyecto anterior. 2/ FOTOMONTAJE En fotografías del sitio, superponga perspectivas transformadas del proyecto anterior. 3/ MASA Teniendo en cuenta lo aprendido en Palimpsesto y Fotomontaje, produzca: Una maqueta volumétrica (en el sitio). Volumen total 600ms. Un diagrama axonométrico explicando las relaciones con el espacio urbano 3 adjetivos que definan la actitud del edificio. CRONOGRAMA Jueves 11 de Octubre Corrección Análisis Lunes 15 de Octubre Corrección Palimp/Fotomont Jueves 18 de Octubre Corrección Masa-Maqueta Lunes 22 de Octubre Corrección Masa-Axonometría Jueves 25 de Octubre ENCHINCHADA SITIO 1 Panel 50x70 Análisis Sitio APROPIADO Palimp/Fotomont/Axo/Fotos Maqueta

82 110


Sitio Lina Berrone / GĂŠnesis Rhein

Gabriela Huerta / GermĂĄn Rodriguez

Josefina Mascetti / Martina Mottironi

Carmen Fonti / Juani Romanos

83


Análisis Proyectual 1 Segundo Cuatrimestre

Material

Edificio EJERCICIO El ultimo ejercicio de Análisis Proyectual 1 propone la realización de un edificio público en esquina, reafirmando el carácter cívico de la arquitectura y su importancia en la creación del espacio urbano. El programa elegido es una Biblioteca Barrial. Se le pedirá al alumno profundizar las investigaciones previas, sintetizando las lógicas materiales, espaciales y formales para proponer un edificio de bajo costo, mediana escala y alto valor simbólico. Se le pedirá al alumno: -Analizar las condiciones del sitio. -Analizar precedentes arquitectónicos del mismo tipo, escala o posición urbana. -Responder a los requerimientos programáticos específicos en relación a las posibilidades del sitio. -Desarrollar una lógica formal, secuencia espacial y estrategia estructural acorde con el problema. -Sintetizar las ideas en la conformación un edificio con identidad. INICIO Palimpsesto, Fotomontaje, Instalación, Pantalla, Módulo, Investigación Material. PROCEDIMIENTO Masa: Teniendo en cuenta lo aprendido en Palimpsesto y Fotomontaje, produzca: -Una maqueta volumétrica (en el sitio). Volumen total 600ms. -Un diagrama axonométrico explicando las relaciones con el espacio urbano -3 adjetivos que definan la actitud del edificio. Espacio: En la axonometría, determine la posición y relación de los espacios principales dentro de la masa arquitectónica. Tenga en cuenta los siguientes requerimientos de volumen programático: Áreas Públicas: 25% Áreas Lectura: 50% Áreas Educación: 15% Áreas Administración: 10% Secuencia: Produzca una serie de perspectivas que expliquen la secuencia espacial del edificio y una serie de diagramas que expliquen la vida de distintos personas en un día normal dentro del edificio PROGRAMA Biblioteca Barrial CRONOGRAMA Jueves 25 de Octubre Lunes 29 de Octubre Jueves 1 de Noviembre Lunes 5 de Noviembre Jueves 8 de Noviembre Lunes 12 de Noviembre Jueves 15 de Noviembre Lunes 19 de Noviembre

Corrección Análisis Precedente Corrección Espacio/ Volúmenes Programáticos Corrección Espacio/ Volúmenes Programáticos INTRODUCCION LISTADO CUANTITATIVO DEL PROGRAMA Corrección Programa Corrección Secuencia Corrección Plantas Corrección Cortes Pre-Entrega

ENTREGA FINAL Jueves 22 de Noviembre 2 Paneles 50x70 apaisados Planta de Techos, Cortes y Fachadas Urbanas escala 1:500 Plantas, Cortes y Vistas escala 1:200 Imágenes y Diagramas Conceptuales 1 Panel 50x70 apaisados Módulo y Pantalla 1 Panel 50x70 apaisado Instalación Maqueta escala 1:200

84 110


Edificio Eugenia Allegrini / Martina Antezza

Melina Spinetta / Franco Piccini

85


Anรกlisis Proyectual 1

86 110


TomĂĄs Pellejero / Luisina PĂŠrez Horacio Pagliarusco / Ciro Radice

87


Anรกlisis Proyectual 1

88


MarĂ­a Agustina Ponte / Brian Ponzio Horacio Pagliarusco / Ciro Radice

89


Anรกlisis Proyectual 1

90


Alejandro Carletti / MartĂ­n Prieto Melina Spinetta / Franco Piccini

91


Anรกlisis Proyectual 1

92 110


Ignacio Robles / Maria Laura Splendiani Gabriela Huerta / Germรกn Rodriguez

93


Anรกlisis Proyectual 1

94


Agustín Ramonda / Sofía Salas Melina Spinetta / Franco Piccini

95


Anรกlisis Proyectual 2

96


Doméstico Primer Cuatrimestre

Doméstico

INTRODUCCIÓN El primer cuatrimestre de Análisis Proyectual 2 utilizará el código de edificación urbano y los sistemas estructurales como parámetros generativos de diseño, con el objetivo de desarrollar un proyecto arquitectónico desde la propuesta esquemática inicial hasta la definición de detalles constructivos y su correspondiente documentación. El programa elegido es el de un conjunto de viviendas entramado en un lote urbano en la zona del plan especial Pichincha de la ciudad de Rosario. OJETIVOS Consolidar en el alumno el uso de un vasto conjunto de TÉCNICAS PROYECTUALES que le permitan imaginar, percibir, experimentar, comunicar y fabricar relaciones espaciales más allá de la singularidad de los ejercicios propuestos, manteniendo siempre una actitud abierta, sensible, creativa y reflexiva. Ejercitar al alumno en la articulación de CONCEPTOS en el proceso proyectual arquitectónico, tanto morfológicos, distributivos como materiales. Desarrollar la capacidad del alumno para producir un proyecto arquitectónico desde esquemas iniciales hasta el detallado de espacios programáticos, componentes constructivos y sistemas estructurales. Responder a las complejidades inherentes al diseño de viviendas agrupadas e introducir el entendimiento de las diferentes escalas involucradas en su concepción: desde los espacios domésticos interiores a la agrupación de unidades de vivienda y la consolidación de la trama urbana. Explorar las posibilidades organizativas y espaciales de los complejos de vivienda de alta densidad y de los programas y modos de vida facilitados por ellos. DESCRIPCIÓN El programa del primer cuatrimestre de Análisis Proyectual 2 es el de un Complejo de Viviendas, con una agenda particular de flexibilidad espacial (crecimiento-transformación) e híbridos programáticos (vivir-trabajar). El proyecto se localizará en un terreno real de Rosario, situado en la zona del plan especial Pichincha. El numero de viviendas, su tipo y las condiciones específicas de su agenda particular se determinará al incorporar los requerimientos presentados por las diferentes fuerzas contextuales del sitio: físicas, infraestructurales y legislativas. El proyecto intenta tanto reflejar como criticar las condiciones de la construcción de viviendas en Rosario y proponer alternativas a las condiciones presentes del desarrollo inmobiliario. FORMATO El cuatrimestre está organizado en 4 fases: 1. Análisis: el alumno realizará un análisis cuantitativo y cualitativo del lugar y casos de estudio. 2. Diagramas: el alumno generara esquemas acorde a sus agendas particulares. 3. Desarrollo: el alumno definirá las condiciones espaciales y materiales del proyecto propuesto. 4. Documentación: el alumno producirá planos constructivos y maquetas de detalle. EVALUACIÓN 1. Sofisticación conceptual y pensamiento critico 2. Profundidad de la investigación y desarrollo de proyecto 3. Capacidad de trabajo y cumplimiento de requerimientos 4. Participación en clase, criticas y trabajo en grupo EJERCICIOS

10% (cada uno)

PARTICIPACIÓN 15%

ENTREGA FINAL

15%

97


Análisis Proyectual 2 Primer Cuatrimestre

Doméstico

Análisis Precedentes ORGANIZACIÓN CONJUNTO Circulaciones verticales, horizontales y espacios comunes. Estacionamientos. 1:500. Ver código gráfico. DISTRIBUCIÓN UNIDADES Diagrama de agrupamiento unidades en planta 1:250. Ver código gráfico. Porcentajes de circulación y espacios abiertos (en conjunto y unidad). Área Total / # de unidades VIVIENDA Planta de unidad individual amueblada 1:100. Diagramas de visuales y circulación 1:250. PROTOTIPO Siguiendo las lógicas de organización de conjunto y de distribución de unidades del precedente estudiado: Proponga un prototipo de 50 unidades. 1, 2, y 3 dormitorios; 10 de 50m2, 30 de 80m2 y 10 de 100m2. Utilice el mismo código gráfico utilizado en el análisis. Construya una maqueta 1:250. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Le Courbusier Grupo Austral Amancio Williams O.V.R.A. Le Courbusier Steven Holl Rem Koolhaas-OMA Riegler and Riewe Peter Zumthor Neutelings Riedijk Neutelings Riedijk Neutelings Riedijk Neutelings Riedijk Neutelings Riedijk MVRDV MVRDV MVRDV MVRDV Brandlhuber & Kniess Josep LLuis Mateo Enric Miralles- EMBT Herzog & De Meuron UN Studio Kazuyo Sejima Gigon/Guyer Ryue Nishizawa-SANAA Bogdan & Van Broeck Bogdan & Van Broeck Ryue Nishizawa-SANAA Dellekamp Architects PLOT (BIG+JDS) Promontorio KCAP Bosch Architects Chiba Manabu Architects Kasuyo Sejima_SANAA BIG BIG

CRONOGRAMA Jueves xx de Marzo Lunes xx de Abril Lunes xx de Abril

98

Viviendas para Estudiantes Ateliers Suipacha y Paraguay Buenos Aires Viviendas en el Espacio Buenos Aires Casa Amarilla Buenos Aires Unidad de Habitación Marsella. Francia Vivienda en Fukuoka Fukuoka. Japón Vviendas Nexus World Fukuoka. Japón Strassgang Graz. Austria Viviendas Spittelhof Basel. Suiza Tira de Viviendas De Beer Tilburg. Holanda Casas Panorama Almere. Holanda Tira de Viviendas Sporengubrg Amsterdam. Holanda Vivienda Social Hollainhof Gent. Belgica GWL-Terrain Amsterdam. Holanda Casa Doble Utrecht. Holanda Casas en Borneo Amsterdam. Holanda Apartamentos Wozoco Amsterdam. Holanda WaterWijk Hagen Island Rotterdam. Holanda Bloque Calle Leyendecker Colonia. Alemania Vivienda en Isla Borneo Amsterdam. Holanda Vivienda en Isla Borneo Amsterdam. Holanda Viviendas Rue des Suisses Paris. Francia Villas de Agua Almere. Holanda Apartamentos Kitagata Gifu. Japón Conjunto de Viviendas Broelberg 8 Kilchberg. Suiza Apartametos EDA Yokohama. Japón De Mouterij Housing Leuven, Belgica Centrale Werkplaatjen Leuven, Belgica Edificio Apartamentos Funabashi Chiba. Japón Alfonso Reyes 58 Ciudad de México. México Viviendas VM Copenhagen. Dinamarca Parque de las Naciones Lisboa, Portugal Viviendas en Nolesplein Venlo. Holanda 8 Villas Amsterdam. Holanda Plataforma Yokohama. Japón Apartametos Seijo Tokyo. Japón Casas en la Montaña Copenhagen. Dinamarca West 57st Nueva York. EEUU

Información Precedente Distribución Unidades Prototipo

Jueves xx de Marzo Jueves xx de Abril Jueves xx de Abril

Organización Conjunto Plantas Viviendas ENTREGA

1922 1939 1942 1942 1952 1989 1991 1994 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1997 1997 1997 2003 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2003 2003 2003 2003 2005 2006 2007 2008 2012


AnĂĄlisis MarĂ­a Paz Jeriha / Georgina Sambolino

Federico Vagni / Mariana Suso

99


Análisis Proyectual 2 Primer Cuatrimestre

Doméstico

Análisis Sitio El primer cuatrimestre de Análisis Proyectual 2 propone un Complejo de Viviendas con programas adicionales. El terreno se compone de una serie de lotes adyacentes localizados en la Plan Especial Pichincha en el primer anillo perimetral de la zona central de Rosario. El proyecto intenta tanto reflejar como criticar las condiciones de la construcción de viviendas en Rosario y proponer alternativas a las condiciones presentes del desarrollo inmobiliario. Las posibilidades para el proyecto resultaran de un estudio colectivo de los requerimientos impuestos por las condiciones del sitio, tanto físicas como legislativas. Tanto la cantidad y tipo de viviendas como la naturaleza del programa adicional serán determinados por los esfuerzos colectivos del taller y de las agendas individuales de cada alumno.

SITIO Maqueta 1:250 Plantas, Cortes 1:250 Maqueta Digital Fotografías del Sitio CÓDIGO Densidad, estacionamientos y espacios abiertos determinados por código urbano. Requerimientos por códigos urbano y de edificación. Altura Máxima, Estructura, Cerramiento, Accesibilidad. Matriz de posibilidades de área, pisos, unidades y tipos de vivienda. Estudios de Volumen, Tipologías. MERCADO Realice un estudio del mercado inmobiliario de vivienda en el primer anillo perimetral de Rosario. Se prestará especial atención a los tipos de emprendimientos recientes, sus costos asociados, visiones y demografía. Realice un análisis tipológico de las propuestas de vivienda colectiva recientes en el primer anillo perimetral. Realice una taxonomía comparativa de la información de diseño básicas: unidad tipo, circulación, estacionamiento. IMPLEMENTACIÓN Entendiendo lo aprendido en el análisis de sitio, produzca las transformaciones necesarias para implementar el prototipo: a/ La documentación gráfica debe seguir el criterio utilizado en la fase analítica, 1:500 y 1:250 (conjunto), 1:100 (unidad) b/ Maqueta Volumétrica (con definición de carácter y materiales) en maqueta de sitio. CRONOGRAMA Lunes xx de Abril Lunes xx de Abril Lunes xx de Abril Lunes xx de Mayo

100

Presentación Análisis Código+Mercado Maqueta Sitio Implementación

Jueves xx de Abril Información Sitio Jueves xx de Abril Código+Mercado Jueves xx de Mayo Maqueta Sitio Jueves xx de Mayo Implementación


Sitio

101


Análisis Proyectual 2 Primer Cuatrimestre

Doméstico

Diagrama La fase de análisis introdujo temas generales de tipo y programa, y la manera en que se relacionan con nuestro caso particular. La responsabilidad en la fase DIAGRAMA es la de consolidar una estrategia de diseño coherente con agenda individual y específica para un conjunto de viviendas en el terreno elegido. VOLUMEN Estudie la implementación propuesta desde el punto de vista del volumen unitario. Estudie masa, peso y carácter. Tomando en cuenta el contexto urbano, conforme el volumen olvidando un poco su organización interior y concentrándose en su personalidad pública. Preferentemente con un material sólido (cartón pluma, poliestireno) trabaje cortando, escarbando. Entienda patrones y proporciones en el programa, corte, planta o contexto y traslade al volumen. - Maqueta Monomaterial 1:500 ORGANIZACIÓN Estudie la cohesión y conexión de los componentes espaciales y circulatorios del conjunto. Entienda que un conjunto es el resultado de una composición de volúmenes espaciales y materiales y no el resultado de programas organizados en planta. Determine la posición de los elementos estructurales claves y de las circulaciones verticales y horizontales. Entienda que el sistema de organización también determina las relaciones entre los espacios exteriores comunes y las particiones interiores de las unidades. - Diagrama Gráfico 1:500 DISTRIBUCIÓN Determine como deben ser distribuidas las unidades de vivienda. Tenga en cuenta que del ordenamiento de los espacios dependen la cualidad y calidad de la vivienda: Asoleamiento, visuales, privacidad, ventilación. Transforme el impulso cuantitativo en fuerza cualitativa. Calcule crujías y profundidad de planta adecuadas al sitio y orientación. Organice el programa residencial de manera de lograr cualidades dentro del sistema, para esto, haga las transformaciones necesarias redistribuyendo accesos y circulaciones. Plantas y Cortes 1:250 ESPACIO Estudie los espacios exteriores como una unidad espacial coherente. Entienda la gradación entre espacios públicos, semipúblicos, semiprivados y privados. Diseñe con claridad material, defina con precisión espacial. Entienda a los espacios exteriores con criterio de paisaje, opere con sus técnica y materiales: Topografía, vegetación, pavimentos. - Planta Espacios Exteriores. Dibujo de línea 1:250 - Paleta de Materiales. Collage Gráfico. TEXTURA Defina la cualidad material de las superficies desde su carácter de tactilidad. Entienda que la calidad textural de muros internos y fachadas exteriores se relaciona con la condición estructural del edificio. Las propiedades táctiles de una fachada se ven y sienten en los efectos sobre ella de la luz, lluvia y sombras. La textura cuenta una historia y define nuestra primera impresión de un edificio. - Vista. Dibujo de línea 1:250 - Fragmentos Alzados Interior-Exterior 1:50 - Paleta de Materiales. Collage. ESCENARIO Entienda que los edificios son escenarios donde se despliega nuestra cotidianeidad. Diseñar interiores domésticos es como escribir un guión cinematográfico intimo. Cuando la vivienda compone un conjunto complejo, la domesticidad se entrelaza con la vida pública. Los espacios arquitectónicos (tanto interiores como exteriores) se relacionan unos a otros como se relacionan las escenas en las historias. Ensamblando espacios editamos narrativas posibles. - Secuencia de imágenes perspectívicas que expliquen un día en la vida de un ocupante del complejo de viviendas. CRONOGRAMA Jueves xx de Mayo Volumen Lunes xx de Mayo Cortes 1:250 Lunes xx de Junio Texturas Materiales

102

Jueves xx de Mayo Jueves xx de Mayo Jueves xx de Junio

Plantas 1:250 Espacios Exteriores Secuencia Narrativa


Doméstico Primer Cuatrimestre

Doméstico

Programa PROPUESTAS Transforme temas descubiertos en la fase de análisis y diagramas. Las decisiones respecto al tipo de unidad y su organización interior, agrupamiento y densidad tienen implicancias en la audiencia y estilos de vida propuestos. Elabore los temas propuestos por el análisis de sitio. Tanto como en el estudio del código como de mercado, existen oportunidades para radicalizar la propuesta y encontrar una agenda individual y característica para el proyecto. Incluya programas adicionales, tanto de espacio público como de espacios comunes del conjunto, comerciales o culturales, teniendo en cuenta el impacto que esto tendrá en el carácter general del proyecto. Especule sobre agendas de flexibilidad espacial (crecimiento-transformación) y superposiciones programáticas (vida-trabajo) dentro de las unidades y en el conjunto en general. Aquí, algunos escenarios posibles a considerar: Ecología Radicalizada: vivienda con agricultura productiva. Vivir y Trabajar: Vivienda que acomoda distintas ocupaciones. Vivir y Estudiar: Vivienda de estudiantes universitarios. Vivienda Global: Hotel de residencia prolongada. Vida Familiar: Viviendas que acomodan distintas escalas familiares.

Adicional: Mercado Adicional: Recepción. Sala reuniones Adicional: Comedor. Sala recreación Adicional: Restaurante. Servicios Adicional: Guardería Infantil

Además de las condiciones determinadas por el tema (agenda individual), cada proyecto debe cumplir con los requerimientos del código, tanto urbano como de edificación. La lectura de los requerimientos de zonificación deben ser entendidos como mínimos, maximizar la densidad permitida debe ser uno de los objetivos del proyecto. Se permitirán variaciones al código, pero estas deberán ser defendidas con el proyecto: código por arquitectura. FORMATO Utilice el formato y código grafico del análisis de precedentes para conceptualizar y representar el proyecto: COMPORTAMIENTO: Mercado: Descripción de la audiencia Programa: Organización de temas y efectos Sitio: Relación con contexto inmediato Vida: Un dia en la vida de... Serie Perspectívica CONFIGURACIÓN: Tipo: Organización de unidad individual y agregación global Circulación: Accesos y recorridos en la unidad y en el conjunto Código: Demostración de respuesta a código (y/o innovaciones propuestas al mismo) APARIENCIA: Collage Interior-Exterior Maqueta Volumétrica (con definición de carácter y materiales) en maqueta de sitio. CRONOGRAMA Lunes xx de Junio Comportamiento Jueves xx de Junio Lunes xx de Junio Configuración Jueves xx de Junio Lunes xx de Junio Apariencia

Comportamiento Configuración

ENTREGA Lunes xx de Julio

103


Anรกlisis Proyectual 2

104


AndrĂŠs Bertoni / Sofia Rothman Federico Vagni / Mariana Suso

105


Anรกlisis Proyectual 2

106


AndrĂŠs Kleier / Carolina Rosatto Federico Vagni / Mariana Suso

107


Anรกlisis Proyectual 2

108


Candela Mammana / Julieta Martinez Juan Manuel Rodriguez / MartĂ­n Aloras

109


Anรกlisis Proyectual 2

110


Fidela Antelo / Ornela Gambitta Federico Vagni / Mariana Suso

111


Anรกlisis Proyectual 2

112


Institucional Segundo Cuatrimestre

Institucional

INTRODUCCIÓN Ejercicio intermedio y extendido de proyecto edilicio y representación arquitectónica desarrollado a través de análisis de programa, sitio, estructura, materiales y composición. El uso de herramientas de diseño digital es altamente recomendado. El tema enmarcando los esfuerzos del proyecto es la relación entre arquitectura y ciudad. OJETIVOS Consolidar en el alumno el uso de un conjunto de TÉCNICAS PROYECTUALES que permitan imaginar, percibir, experimentar, comunicar y fabricar relaciones espaciales más allá de la singularidad de los ejercicios propuestos, manteniendo siempre una actitud abierta, sensible, creativa y reflexiva. Ejercitar al alumno en la articulación de CONCEPTOS en el proceso proyectual arquitectónico, tanto morfológicos, distributivos como materiales. Instigar en el alumno la capacidad de pensamiento crítico que permita que los sistemas de normas sean razonados en sus proposiciones de diseño, tendiendo a la construcción de un cuerpo conceptual propio. DESCRIPCIÓN El segundo cuatrimestre de Análisis Proyectual 2 se dedicará a interrogar el espacio público metropolitano a través del desarrollo de un “Edificio de Gran Dimensión”: un programa complejo, espacialmente compactado en un terreno estratégico del centro de Rosario. Localizando el problema a estudiar dentro del género arquitectónico de la Gran Dimensión, el cuatrimestre se dedicará a estudiar las dificultades en los cambios de escalas entre proyecto urbano y proyecto arquitectónico. No se intentará mantener el control en todo momento y en todas las escalas, por el contrario, la pedagogía propuesta determina estrategias espaciales y materiales que trabajan a distintas escalas de control. Por sedimentación y superposición, estas estrategias fragmentarias coalescerán ofreciéndonos un proyecto edilicio coherente. La argumentación polémica del cuatrimestre, cierre de la educación de ciclo básico, requiere del alumno una posición: ser protagonista activo en la conformación de un discurso propio. El ejercicio busca imaginar un nuevo tipo de espacio interior metropolitano acorde a la condición contemporánea y experimentar con la oportunidad de imaginar nuevas formas de asociación colectiva. FORMATO El cuatrimestre se organiza como una investigación proyectual sintética: nunca entendidos como caminos paralelos exteriores al problema, los análisis (de forma, programa, organización y precedentes) serán dirigidos desde el proceso de proyecto. El cuatrimestre se organizará al rededor de 5 ejercicios, cada uno en directa relación con el anterior. En cada ejercicio, el alumno recibirá un nuevo problema que requerirá la transformación de los esfuerzos anteriores de acuerdo a una técnica específica (maqueta, planta, corte, diagrama). La estrategia de “escalar hacia arriba” se utiliza para agregar resolución arquitectónica, brindando paulatinamente mayor información, incrementando las certezas programáticas, materiales y estructurales. Esta estrategia facilita la tarea pedagógica y el proceso de diseño, el alumno no se ve atrapado en la lentitud inherente al proceso de diseño arquitectónico tradicional. Se le pedirá al alumno que suspenda el prejuicio y que vea el resultado de cada operación de forma optimista, cada paso conteniendo múltiples posibles arquitecturas. A lo largo del cuatrimestre, el alumno deberá desarrollar y mantener una consistencia conceptual, argumentar sus estrategias y definir el proyecto con precisión. Este cuatrimestre requiere de máximo rigor, entusiasmo, esfuerzo continuo y confianza en que todo al final sumará en forma coherente. BIBLIOGRAFIA Rem Koolhaas, “Bigness, or the problem of large” en S,M,L,XL, (Nueva York: The Monacelli Press, 1995) Rem Koolhaas, “Junkspace” en Content, (Colonia: Taschen, 2004) EVALUACIÓN Sofisticación conceptual y pensamiento critico. Extensión de la investigación proyectual. Calidad del material presentado a lo largo del cuatrimestre. Participación en clase y críticas. EJERCICIOS (5)

10% (cada uno)

PARTICIPACIÓN

25%

ENTREGA FINAL

25%

113


Análisis Proyectual 2 Segundo Cuatrimestre

Institucional

Diagrama INICIO Cada grupo de 3 alumnos ha elegido un diagrama. Los diagramas son proyecciones de múltiples configuraciones materiales posibles. Estudie el diagrama con atención. Note alineamientos, repeticiones, ritmos y relaciones proporcionales. Busque claves para determinar si el tema es restringido y capturado por el dibujo o si hay indicaciones del sistema representado extendiéndose mas allá del marco de referencia. PROCEDIMIENTO Haga tres maquetas basadas en 3 interpretaciones tridimensionales del diagrama: Una maqueta debe ser construida con material en volumen (sólido/vacío) Minimice cortes, maximice el balance entre sólido/vacio. Sujete el volumen a la acción de fuerzas -diagonales, perpendiculares, desde adentro hacia afuera, desde afuera hacia adentro- de manera que aproximadamente el 50% del volumen sea vaciado. Las acciones deben tender a excarvar, fisurar, romper, doblar, estirar o comprimir. Una maqueta debe ser construida con cartón (espacio/plano) El espacio será definido por planos y superficies. Puede subdividir, reducir, multiplicar, repetir, desplazar o rotar acciones en todo el volumen de manera que la configuracion interior sea autoportante e intricada. Una maqueta debe ser construida con varillas finas de madera de pino (espacio/línea). Cada maqueta estará circunscripta en una caja imaginaria de 8cm x 8cm x 8cm. Piense con cuidado en los materiales requeridos, acerque las cualidades del mismo con la lectura del diagrama elegido. Cada maqueta debe ser distinta de las otras, resultado de una rigurosa inspección del material de referencia. No construya nada que no sea sugerido por el diagrama, analice espacios y órdenes explícitas y latentes. Esté dispuesto a discutir las maquetas y a explicar en detalle de qué manera son resultado de la interpretación del diagrama elegido. REQUERIMIENTOS PARA CADA MAQUETA: Dibuje 2 cortes horizontales y 2 cortes verticales escala 1:1 en A3 apaisada. Genere dibujos axonométricos demostrando las operaciones ejecutadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para analizar configuraciones espaciales. Precisión constructiva y gráfica. Legibilidad del procedimiento.

CRONOGRAMA Jueves 23 de Agosto Lunes 27 y Jueves 30 de Agosto Lunes 3 de Septiembre ENTREGA Lunes 10 de Septiembre 1 Lámina 50x70 apaisada

114

Presentación Corrección Maquetas Corrección Dibujos


Diagrama AndrĂŠs Bertoni / Lara Bottero / Sofia Rothman

Juan Manuel Rodriguez / Rodolfo Corrente

115


Análisis Proyectual 2 Segundo Cuatrimestre

Taller Anual de Proyecto

Implementación PROGRAMA DIRECCION DE ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL Dependencia de la Secretaría de Relaciones Estudiantiles de la UNR. Desarrolla las siguientes actividades: Información sobre carreras, residencias estudiantiles, obra social estudiantil; Orientación vocacional; Orientación psicopedagógica. Es importante entender esta Dirección como un centro de exhibición de la producción de facultades, escuelas e institutos universitarios para la consolidación de la relación (urbana y programática) entre el CUR y la ciudad. UBICACIÓN El proyecto se ubicará en el C.U.R. en el predio comprendido entre el ingreso (calle Riobamba), calle Beruti, las edificaciones de la antigua estación y andenes y el edificio del reactor. REQUERIMIENTOS área de exposiciones / s.u.m. 150 m² 3 talleres / aulas 50 m² c/u 150 m² área administrativa dirección de orientación estudiantil 100 m² sanitarios (ambos sexos y discapacitados) 50 m² depósito 50 m² CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para implementar configuraciones espaciales. Precisión gráfica y legibilidad del procedimiento.

CRONOGRAMA Lunes 3 de Septiembre Jueves 6 de Septiembre

Presentación Corrección Implementación

ENTREGA Lunes 10 de Septiembre 2 láminas 50x70 apaisada LAMINA 1 Ejercicio DIAGRAMA planta de techo con entorno inmediato diagramas implementación en sitio

esc. 1:500

LAMINA 2 planta/s esc. 1:200 cortes (mínimo 2) esc. 1:200 vistas esc. 1:200 imágenes, fotos maqueta

116


Implementaci贸n Andr茅s Bertoni / Lara Bottero / Sofia Rothman

Juan Manuel Rodriguez / Rodolfo Corrente

117


Análisis Proyectual 2 Segundo Cuatrimestre

Institucional

Análisis SELECCIÓN Seleccione un caso de estudio relacionado con su estrategia formal. Prepare dos láminas A3 apaisadas: Una mostrando UNA planta típica y UN corte típico. Otra mostrando UNA imagen interior y UNA exterior. ANÁLISIS En Arquitectura, como en cualquier otra disciplina, ni capacidad ni invención son posibles sin un conocimiento de casos previos. Teniendo en cuenta la ORGANIZACIÓN y no el ESTILO, en una sola lámina A3 apaisada, realice una serie de diagramas analíticos explicando: Relación con Contexto (en planta de sitio) Secuencia Espacial: entrada, circulación, espacios principales (en planta) Sistema Estructural (en corte) Envolvente (en fachada) DIAGRAMA Produzca dos diagramas en PLANTA y dos en CORTE Grafique todos los espacios Privados/Servicio/Pequeños en NEGRO Grafique todos los espacios Públicos/Circulación/Grandes en BLANCO El resultado de esta operación será un diagrama conceptual de MASA y VACIO. Funcionando como un Mapa de Nolli de un “urbanismo interior”, este diagrama clarificará las lógicas de organización espacial y la relación entre los espacios FLUIDOS y los espacios ESTÁTICOS del precedente. MAQUETA Demuestre la continuidad espacial analizada en el diagrama del caso de estudio con una maqueta conceptual. Transforme el caso de estudio para hacerlo coincidir con un volumen circunscripto en una caja imaginaria de 8cm x 8cm x 8cm. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habilidad para analizar configuraciones espaciales. Legibilidad del procedimiento de transformación. Precisión constructiva

CRONOGRAMA Jueves 13 de Septiembre Lunes 17 de Septiembre

Corrección Análisis Corrección Diagramas

ENTREGA Jueves 20 de Septiembre 1 Lámina 50x70 apaisada 1 Maqueta

118

Análisis, Diagramas, Imágenes Maqueta 8x8x8cm


AnĂĄlisis Alejandro Bustos / MartĂ­n Carbonell / Emiliano Zayas

Juan Manuel Rodriguez / Rodolfo Corrente

119


Análisis Proyectual 2 Segundo Cuatrimestre

Institucional

Circulación INICIO Tenga en cuenta lo aprendido en ANÁLISIS, estudie los mejores momentos y sintetícelos con lo explorado en DIAGRAMA. Construya una maqueta de cartón blanco, de 16cm x 16cm x 8cm. Asuma que esta maqueta es a escala 1:200. PROCEDIMIENTO Determine una ruta principal de recorrido, conectando al menos 2 espacios grandes y 2 espacios medianos. La circulación debe utilizar la superficie modelada (sin puentes) y llevará desde el suelo a espacios públicos accesibles en los niveles superiores. La secuencia espacial deberá ocupar el 30% del volumen total y deberá estar en contacto con el borde exterior en al menos 3 ocasiones. Estudie la continuidad espacial del recorrido interior. En donde sea necesario, defina con plástico transparente el borde exterior del volumen arquitectónico. Para conseguir la continuidad espacial deseada, produzca transformaciones basándose en las técnicas iniciales: estire, comprima, perfore, etc. Transforme el perfil del recorrido, explore espacios altos, bajos, comprimidos, expansivos, verticales, horizontales. Realice diagramas axonométricos explicando las reglas espaciales de las deformaciones aplicadas. REQUERIMIENTOS MAQUETA Esta nueva maqueta debe seguir las mismas técnicas de las versiones anteriores. (DIAGRAMA+ANALISIS) La secuencia de maquetas debe ser espacial y conceptualmente consistente. Evalúe las pendientes usando el siguiente código: 10 grados: Rampa 35 grados: Escalera 45 grados: Escalera Mecánica Incluya figuras a escala en la maqueta. Fotografíe. CORTES Dibuje 2 Cortes diagramáticos escala 1:200. Realice diagramas axonométricos describiendo el sistema de accesos. DIAGRAMAS Dibuje un corte desplegado, escala 1:500, de la secuencia espacial. En este dibujo se tratará de demostrar la continuidad del circuito y sus cualidades espaciales. CONCEPTO En 100 palabras, re-escriba el concepto espacial basándolo en las nuevas maquetas y dibujos. CRONOGRAMA Lunes 24 de Septiembre Jueves 27 de Septiembre Lunes 1 de Octubre

FERIADO Corrección Maqueta + Cortes 1:200 Corrección Corte Desplegado

ENTREGA Jueves 4 de Octubre Maqueta Síntesis+Circulación 16x16x8cm 2 Láminas 50 x 70 Apaisadas Lámina 1 SINTESIS Diagrama + Análisis Lámina 2 CIRCULACION Fotos de Maqueta Cortes Esquemáticos 1:200 Corte Desplegado 1:500

120


Circulaci贸n Alejandro Bustos / Mart铆n Carbonell / Emiliano Zayas

Juan Manuel Rodriguez / Rodolfo Corrente

121


Análisis Proyectual 2 Segundo Cuatrimestre

Institucional

Programa ORGANIZACIÓN CONSTRUYA una maqueta digital de la ultima versión del proyecto. Divida volumétricamente el proyecto de acuerdo a los requerimientos programáticos provistos. Las divisiones deben derivarse de un concepto de organización que retenga las lógicas formales, espaciales y de circulación trabajados previamente. Realice diagramas axonométricos que demuestren la distribución de cada elemento programático como volúmenes espaciales. Utilice el siguiente código para catalogar el programa provisto: 40% AZUL: Sala Lecturas/Libros/Archivos 30% ROJO: Circulación Pública/Auditorio/Exposiciones 20% AMARILLO: Oficinas/Administración 10% VERDE: Aulas/Investigación NEGRO: Núcleos Circulatorios y de Servicios AGREGUE losas a la maqueta digital basándose en las alturas estándares de acuerdo a cada programa. La Circulación Pública es de altura libre y puede permanecer como en las versiones previas. Corte la maqueta en cada nivel para generar plantas diagramáticas. Realice diagramas en color escala 1:500 de cada nivel para demostrar la organización programática. DEFINICIÓN Estudie los requerimientos programáticos detallados, desarrolle 2 plantas a escala 1:200 Construya una nueva maqueta a escala 1:200. La maqueta podrá consistir primariamente de losas, y todo otro elemento necesario para la definición espacial y formal. Inserte figuras a escala y fotografíe. Investigue soluciones estructurales, cerramientos, núcleos circulatorios y de servicio. CRONOGRAMA Lunes 22 de Octubre Axonometría Jueves 25 de Octubre Axonometría Lunes 29 de Octubre Diagramas 1:500 INTRODUCCION REQUERIMIENTOS DETALLADOS Jueves 1 Noviembre Planta 1:200 Lunes 5 de Noviembre Planta 1:200 ENCHINCHADA GENERAL SITIO+PROGRAMA Lunes 8 de Noviembre Panel 50x70 Planta y Corte en Sitio Plantas Diagramáticas Dos(2) Cortes Dos(2) Plantas Desarrolladas Axonometría Programática

Escala 1:500 Escala 1:500 Escala 1:200 Escala 1:200

PRE-ENTREGA Jueves 22 de Noviembre

2 Paneles 50x70

ENTREGA FINAL Jueves 29 de Noviembre

4 Paneles 50x70 Diagrama+Circulación+Sitio+Programa

122


Programa Paula Battista / Florencia Blรกsquez / Mirela De Fino

Juan Manuel Rodriguez / Rodolfo Corrente

123


Anรกlisis Proyectual 2

124


Agustina Berrueta / Josefina Cordoba / EstefanĂ­a Hertner Federico Vagni / Mariana Suso

125


Anรกlisis Proyectual 2

126


Julieta Martinez/ Ornela Gambitta / Fidelia Antelo Federico Vagni / Mariana Suso

127


Anรกlisis Proyectual 2

128


Manuel Claros/ Mauro Marinelli / AndrĂŠs Kleier Juan Manuel Rodriguez / Rodolfo Corrente

129


Anรกlisis Proyectual 2

130


Joel Perez/ Guido Picasso / SofĂ­a Rothman Federico Vagni / Mariana Suso

131


Duarte

Arquitectos

CAMPOaud

En Tránsito

Proyecto Morar Carioca Discusión con Alumnos

Ciclo de Charlas Arquitectos de Rosario

Viernes 13 11hs UNR Aula A15

Jueves 19 17.00 hs Aula C1

Viernes 13 19hs TUNEL Cad2

SAP South American Project

Gabriel Duarte Barrio Ulisses Viana Gabriel Duarte es socio fundador de CAMPOaud, oficina de diseño urbano y arquitectura en Rio de Janeiro y Profesor Asistente en el Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio), donde dirige talleres de diseño que investigan las escalas intermedias entre paisaje y arquitectura. Ha dado conferencias tanto en Brasil como en el extranjero, ha sido Profesor Invitado en la Escuela de Arquitectura de la Architectural Association de Londres (AA School), en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y en la Escuela de Diseño de Harvard (GSD), ambas en Cambridge, EEUU. Ha recibido múltiples premios internacionales en su carrera, tales como el Wolf Tochterman Prize de la UNESCO y la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), y el Takashi Inuye Award de la IFHP (Federación Internacional de Planeamiento y Vivienda) y recientemente ha ganado un concurso nacional para desarrollar un proyecto de renovación urbana para favelas en Rio de Janeiro. En combinación con su vida profesional, Prof. Duarte está trabajando en su disertación doctoral sobre incertidumbre y vaguedad urbana en la Universidad federal de Rio de Janeiro (PROURB-UFRJ). Desde 1997 es miembro del comité de jurados de la Fundación Europea de Ciencias Sección Humanidades (ESF). Gabriel Duarte se educó como arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad federal de Rio de Janeiro (FAU-UFRJ) y en la Universidad de Tecnología de Delf (Holanda), con una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda.

arquitectos en tránsito Estación de Colectivos, Piamonte, SF. arquitectos en tránsito está formado por Mariano Baima y Marcela Giacometti y nace como oficina de arquitectura en 1998. Desde entonces desarrolla su actividad en el ámbito privado y en la gestión pública, además de en la difusión de la disciplina. El estudio está asentado físicamente en la ciudad de Rosario y gran parte de la obra construida y la intervención en la gestión pública se ubica en la localidad de Piamonte, Santa Fe. Desde hace más de diez años participan en la gestión del Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2, Rosario (El Túnel). En 2006 obtuvieron la Mención de Honor Internacional / Categoría Diseño Urbano y Paisajístico en la XV Bienal de Arquitectura de Quito, Ecuador con la obra Oratorio en Piamonte.

Organiza Cátedra Rois Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño

Organiza Cátedra Rois Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Materia-Fuerza Figuras de Densidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Melina

Banchini Spinetta Lunes 11 de Junio 17.00 hs Aula C1

Ciclo de Charlas Arquitectos de la UNR

Do-Ho Suh | Corea | 1997-2000

Guillermo Banchini arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario y Master en Metropolitan Research and Design del Southern Californian Institute of Architecture (SCI-Arch) en Los Ángeles, California. En nuestra facultad es miembro del equipo docente de Proyecto Arquitectónico 3 de la Cátedra Moliné y desde el 2007 al presente enseña en el Pratt Institute, Escuela de Arquitectura, en Brooklyn, Nueva York, donde es profesor invitado un semestre al año. Guillermo ha sido jurado invitado en universidades extranjeras, entre ellas la Universidad de Pennsylvania, Columbia University en Nueva York, Harvard School of Design en Boston; y en universidades nacionales, entre ellas en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Su práctica profesional basada en Rosario ha recibido premios en concursos nacionales y ha sido publicada en medios nacionales e internacionales.

132

Organiza Cátedra Rois Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Lunes 25 de Junio 17.00 hs Aula C1 Ciclo de Charlas

Arquitectos de la Cátedra

Do-Ho Suh | Corea | 1997-2000

Melina Spinetta Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Cursó el Postgrado en Arquitectura y Tecnologías en el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, Bs.As. Adscripta a la docencia por concurso en Introducción a la Arquitectura, Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, Cátedra Rois, U.N.R. Durante 2001-2002 realizó una pasantía por orden de mérito en la Dirección General del Plan Director, Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Rosario. Ha participado además en los Proyectos de Ordenación Territorial de la localidad de Hughes (Sta.Fe) y Victoria (E.R.). Desde el año 2001, se desempeña de manera particular en su estudio profesional, realizando concursos, proyectos y obras de diferentes escalas.

Organiza Cátedra Rois Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO


133



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.