Juan Manuel Rois Portfolio

Page 1

Juan Manuel Rois



DomĂŠstico


Casa Funes City 2015 Con Laura Rois Fotografías propias La oportunidad de inaugurar un territorio hoy verde y despejado, pero que sabremos urbano y denso plantea cuestiones de estrategia de posicionamiento de masa arquitectónica, orientación y visuales que deben prefigurar condiciones por venir. Trabajando sobre las posibilidades del código urbano, la casa toma todo el ancho de fachada sobre la vereda por consolidar, un techo metálico de poca pendiente genera el portal de ingreso que cualificará la llegada cotidiana a esta casa para un matrimonio con hijos mayores de matrimonios anteriores. Una amplia cochera para cuatro autos demuestra la condición suburbana, la pileta y el asador demuestra la idea de calidad de vida imaginada por el cliente. El techo amplía sus funciones como cochera y galería profunda, brisas cruzadas en sombra de verano y en sol de invierno proponen a duplicación del living interior en su doble exterior. La alta cumbrera en diagonal conecta la ventana alta a la vereda y la puerta ventana al jardín, genera una claridad llena de matices de luz que imaginamos acompañaran el devenir doméstico de este espacio.



Casa Dani 2011 Miguel Galindo 1320, Funes Con Laura Rois Fotografías Walter Salcedo y propias Un terreno al final de una calle de tierra en Funes propone una esquina a campo abierto y una relación intensa con el horizonte. El acotado presupuesto predispone el uso de materiales y tipologías populares. La disposición de la masa maximiza el uso de los metros cuadrados, aumenta visualmente la presencia sobre el espacio público y abre la casa a la mejor orientación. Un movimiento geométrico desdibuja la medianera y moviliza el volumen: la fachada gira mientras nos acercamos. El techo de madera escapa de la casa y junto con la extensión del muro, alarga la fachada y aumenta la escala arquitectónica, dignificando la impronta frontal de la vivienda. En el estar principal de la casa, el pliegue de la fachada es acompañado por un movimiento paralelo de menor dimensión en la fachada interior. La posición marcada por estos dos quiebres determina la dirección de la estructura del techo de madera, la cumbrera en esquina aumenta la proporción espacial del interior.





Casa Marina 2011 Richieri 25, Rosario Con Laura Rois Fotografía: Walter Salcedo En un terreno compacto entre medianeras altas, se presenta el desafío de transformar un establecimiento industrial (oscuro y profundo) en una vivienda para una familia joven con un estudio profesional en estrecha relación. Aumentando la complejidad, los clientes deciden respetar la estructura de muros existente para abaratar costos de construcción. Mientras los escombros de lo demolido quedan en el sitio reduciendo la altura interior hacia dimensiones domésticas; el muro portante al centro del terreno establece la posición de la nueva escalera por fuera de la losa existente. Una gran ventana acompaña su recorrido, convirtiéndola en un lugar casi exterior y trayendo el sol del patio interior hacia el living luminoso. La columna central, que sueña con ser exenta, junto a los pasos y puertas de piso a techo, instalan la posibilidad de la continuidad espacial.



Vallado Casa Prizker 2007 1875 Orchard Street, Chicago En Xavier Vendrell Studio Consultores de Paisajismo para Wheeler Kearns Architects Fotografías Monica Roselló Una planta baja completamente transparente, muy cerca de la vereda publica, genera problemas de privacidad a los ocupantes de la vivienda. El cliente no quiere empezar su relación con los vecinos con un muro ciego, ningún limite opaco puede ser usado. Entre la vereda y la casa, este vallado se conforma por repetición y variación de un modulo de placas de bronce macizo, un mecanismo que direcciona miradas y oculta al tiempo que permite cierta transparencia. Siempre cambiante mientras caminamos frente a ella, el vallado incita nuestra curiosidad, abre las visuales al jardín convirtiéndolo en una amenidad pública, pero nunca otorga una mirada franca al interior doméstico protegido.





Casa Seoane 2000 Kentucky Club de Campo, Funes Con Marcelo Villafañe Fotografías propias En la planicie pampeana, la creación de lugar se define por la creación de sombra. Proponiendo una reinterpretación de la tipología tradicional del rancho pampero, esta casa se presenta como un objeto sobre el horizonte. Bajo el techo inclinado de estructura metálica independiente, las paredes de bloque de cemento se mueven libremente buscando privacidad, vista y orientaciones. El cielorraso de laminado fenólico escapa desde el estar a la galería, guiando nuestra mirada hacia la línea de Eucaliptos sobre el atardecer.



Casa Alvarez 1998 Juan Manuel de Rosas 2416, Rosario (Parcialmente Reformado) Con Marcelo Villafañe Fotografías propias El sistema de organización espacial de llenos y vacíos alterna volúmenes orientados al norte con patios interiores, consiguiendo iluminación natural y visuales en diagonal entre interior y exterior. La casa se organiza ortogonalmente a los muros medianeros; al estar estos desviados en 30 grados respecto de la línea municipal, la fachada define una línea diagonal encontrada. Un techo de ingreso se suma en contrapunto, para definir una cruz espacial. Se genera así un momento extraño en la vereda. Un punto de inflexión, pequeño rehundimiento en la línea de edificación, siempre cambiante a medida que pasamos frente a él.



Loft Begué 1997 Av. Del Huerto 1356, Rosario Con Marcelo Villafañe Fotografías propias En un espacio de doble altura, se localiza el dormitorio en un puente materializado por consolidación de vigas de madera laminada fenólica de 15cm x 2cm x 280cm hasta completar una losa sólida de 3,5m x 2,8m x 0,15m. La rotación literal y la inversión conceptual expone las capas interiores del fenólico, multiplicando la textura de corte del material. El sistema material en base a repetición y separación modular crea puertas corredizas, particiones fijas, escalera y desayunador. La luz, filtrándose por los espacios intersticiales del sistema define la escala del espacio interior al activar la multiplicidad de líneas y texturas del material.



Casa Cabrini 1998 Arias, Provincia de Córdoba Con Marcelo Villafañe Fotografías Gustavo Frittegotto Un sistema basado en tiras de madera fenólica genera pantallas, cielorrasos y galerías, conformando una continuidad material que rodea la casa. El sistema nos recibe en el patio, guía nuestros pasos a través de la nueva ampliación y nos lleva hasta el patio trasero. Diagonales visuales desarman el orden ortogonal del sistema fenólico y muros blancos, haciendo que los espacios interiores y exteriores participen en un intrincado juego de visuales diagonales y cruzadas. En relación intima con los árboles existentes, la galería tiñe la luz con un leve tono amarillo y crea un sutil juego de sombras.



Vivienda en Esquina 1998/ 1993 Análisis Proyectual 1 Producción Edilicia 1 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Fotografías: Nicolás Campodónico Croquis: Aníbal Moliné En esta casa, mientras el muro perimetral protege y unifica los espacios interiores y exteriores, el muro central en diagonal tensiona la lectura del espacio y produce el volumen en voladizo sobre la calle. Dentro de la casa, una escalera de madera, bañada en luz cenital, asoma detrás de un muro blanco y nos invita al segundo piso. Una vez arriba, frente a nosotros al girar, una luz vertical creada por el quiebre del volumen ilumina el espacio de circulación donde una pared blanca culmina en un panel de madera en esquina conteniendo las 4 puertas. La yuxtaposición de iluminación natural horizontal y vertical crea un activo juego de intensidades de luz en lo que de otra manera sería el lugar mas oscuro y olvidado de la casa.



La Espiritualidad en Arquitectura 1998 Taller de Reflexión Proyectual A cargo de Juhani Pallasmaa Fotografías: Nicolás Campodónico En un espacio interior real de 3,70m x 7,40m x 2,70m se debía representar la última cena. 12 paneles de madera maciza modulan el espacio en ritmo constante. Uno de los paneles avanza hacia el exterior creando un estrecho corredor. Con los versículos de Mateo grabados, nos invita a participar del evento. Ingresamos a un espacio sombrío, tenuemente iluminado por los vestigios de luz entre placas. Al llegar, notamos que otro panel avanza hacia el espacio interior, señalando. Junto a él, la única placa de piedra. Una delgada apertura en la pared posterior coincide con el espacio intersticial entre estas dos piezas. Un fino rayo de luz atraviesa el espacio interior. Entre Judas y Pedro, entre traición y negación, el signo institucionaliza el drama. La escritura, lo repite.




Institucional


Ampliación Museo Castagnino 2017 Concurso Nacional de Anteproyectos Con Juan Censi, Guido Chiarito, María Agustina Laurito, Anadiel Schneidewind y Gadiel Ulanovsky Desde el exterior, la ampliación se muestra discretamente contrapuesta al edificio existente, sin mímesis ni camuflaje, en diálogo. La horizontalidad del alero y la verticalidad de las aristas del volumen determinan los límites de aproximación, frente a estos registros se medirá la relación entre lo nuevo y lo histórico. Ubicándose discretamente a un lado y atrás del edifico histórico, las dos piezas edilicias de la ampliación mantienen distancia, acercándose sin tocarse, permitiendo reconstruir visualmente la totalidad del volumen exterior original en todas sus aristas. El espacio de tensión creado por la distancia mantenida se activará con intensidad lumínica cambiante. La Pieza Cultural define la monumentalidad de la ampliación gracias al trabajo geométrico y proporcional de su placa de fachada. Flotando entre copas de árboles sobre una planta baja vidriada y abierta a miradas cruzadas, reproduce la horizontalidad de la arista superior del volumen existente y al llegar a la esquina, en ochava a 45 grados en relación al edificio existente, genera un frontis paralelo a Boulevard Oroño. El nuevo ingreso se manifiesta en el espacio intersticial entre placa (de la pieza cultural) y arista (del edificio existente); reforzando la marcada verticalidad de la esquina de la caja edilicia original.













Centro de Convenciones de Buenos Aires 2013 Concurso Nacional de Anteproyectos Con Santiago Baulíes, Martín Cabezudo, Carlos Candia, Sebastián Cekada, Franco Piccini y Juani Romanos Colaboradores: Lisandro Crivari, Jaime Cumpa López, Ciro Rádice, Germán Rodriguez Labarre Proponemos la idea del Centro de Exposiciones y Convenciones como un Pabellón en el Parque, una tipología de historia reconocible y relación cultural con el lugar. Minimizamos la masa arquitectónica para liberar la mayor cantidad de espacio verde y localizamos el edificio en relación con la Facultad de Derecho, consolidando el sector central del nuevo parque. Tanto la estrategia de accesos y circulaciones, que remueve las calles internas, como el control del impacto visual de los estacionamientos de la Facultad de Derecho, nos permiten presentar al Nuevo Parque (el conjunto unificado del Parque Thays/Marc y la Plaza Naciones Unidas/ATC) como un gran sector de espacios verdes, activados por nuevos programas. El Centro de Exposiciones y Convenciones, presenta además dos accesos claros a sus cotas superiores públicas, la Rambla de las Ferias y el Anfiteatro del Centro; con gran presencia espacial y alto contenido programático estos dos conectores llevan a los visitantes a la Terraza Pública, foco de atracción de los recorridos y centro visual del Nuevo Parque.





Centro de Visitantes Parque Arqueológico Colomichicó 2011 Mención Honorífica Concurso Nacional de Anteproyectos Con Diego Arraigada Colaboradores: Delfina Castagnino, María José Tasada, Lucia Landucci, Lautaro del Federico, Franco Varesi Aproximándonos entendemos al edificio como un conjunto de individualidades que se asemejan a los hitos dispersos en el paisaje circundante; una vez dentro del Centro, cada salón se configura como un mirador con intensificación perspectívica del paisaje, cercano y lejano: la cañada, el valle, la colina; el pueblo, las montañas. La articulación de volúmenes permite la creación de patios exteriores y lucernarios de gran dimensión y altura que traen luz y riqueza espacial al interior del edificio. Miradas cruzadas unifican espacialmente los sectores del edifico, que mantienen su independencia funcional.



Biblioteca del Bicentenario 2010 Concurso Latinoamericano de Ideas Con Diego Arraigada Colaboradores: Delfina Castagnino, María José Tasada Lucia Landucci, Manuel Cucurell, Pablo Gamba Un edificio compacto de pisada pequeña y presencia en altura libera el suelo para potenciar el carácter público del espacio urbano, que gracias al predominio del paisaje verde propone un nuevo tipo de monumentalidad blanda. El césped permite la ocupación relajada y cotidiana del sector y la realización de eventos públicos multitudinarios al aire libre. El Bosque enmarca el prado y resalta en perspectiva el edificio de la Biblioteca. Doscientos Eucaliptos, cada uno acompañado por un banco con iluminación. Dentro del Bosque, el Claro de Lectura es un espacio abierto con infraestructura para actividades culturales. Dentro de la Biblioteca, el Espacio Público Continuo recorre el edificio en espiral ascendente. El ingreso directo a las Salas de Lecturas lleva al usuario al punto medio de esta secuencia. Desde aquí, hacia abajo observa la continuidad hasta el hall de ingreso, hacia arriba observa el aterrazamiento de las salas de lectura, espacios cúbicos de calibrada escala e iluminación. Aquí, lucernarios circulares brindan la iluminación difusa necesaria para la lectura y largas ventanas bajas devuelven miradas rasantes de horizonte de ciudad.





Acuario de Rosario 2008 Comitente: Ministerio de Tecnología Gobierno de la Provincia de Santa Fe Con Diego Arraigada y Gerardo Caballero En un punto de inflexión de la costa Rosarina, el Acuario se presenta como un franco inicio del recorrido costero. La amplia vereda se transforma en plaza pública, natural extensión del Parque Alem y mirador territorial al horizonte de río. El edificio ocupa el punto de mayor diferencia topográfica, reduce así su escala sobre la ciudad y presenta todo su volumen a la mirada desde el la costa. Una serie de muros topográficos conforman el parque costero, permiten las crecientes y bajadas del Paraná y proponen vegetaciones autóctonas, extendiendo el carácter pedagógico de la institución hacia el Alto Delta del Paraná. Un pez fuera del agua, el Acuario de Rosario presenta al río como un sistema ecológico complejo, manifiestamente en necesidad de respeto y restauración.



Distrito Noroeste Rosario 2001 Cuarto Premio Concurso Regional de Anteproyectos Con Marcelo Villafañe y Eleonora Flores Fotografía: Gustavo Frittegotto y propias Un vivero solía ocupar este terreno. Esto genera una oportunidad casi única: pensar un edificio público urbano en relación intima con la forestación existente. Un edificio blando que encuentre su lugar y forma al ir esquivando árboles. Frente a la Avenida, dos masas curvas en fricción crean una plaza cívica; en su confluencia, un atrio urbano organiza la entrada. Desde el atrio, a la sombra del gran álamo, descubrimos el bosque interior protegido y el cruce público en diagonal.



Sede del Colegio de Arquitectos Rosario 2001 Primer Premio Concurso para Arquitectos Jóvenes Fundación Arquitectónica Formando parte de una manzana urbana atípica, (de configuración irregular y condición topográfica), el edificio acepta ser una pieza más del conjunto urbano. Sobre la cota alta, entre dos paredes medianeras, el edificio recompone la fachada urbana. Entendiendo que en situaciones topográficas es preferible que prevalezca la cota alta sobre la baja, el edificio establece su área publica como una terraza/plataforma continua. Libre de interrupciones estructurales, este nivel ofrece una visión clara del horizonte de rio por sobre la copa de los arboles del boulevard costero. En la cota baja, el edificio asoma como una pieza maciza flotando sobre el borde del parque costero, remarcando así la topografía original de barranca. La conexión entre los principales componentes programáticos es oportunidad de articulación: una serie de escaleras conforma una secuencia espacial compleja. El recorrido vertical es definido por una gran apertura que transforma el espacio interior en un lugar de iluminación difusa, cambiante y sugestiva.





Museo de Ciencias 2000 Segundo Premio Concurso para Arquitectos Jóvenes Fundación Arquitectónica Fotografía: Nicolás Campodónico El Museo de Ciencias es un pabellón horizontal bajo los árboles. El edificio responde a la fuerza vertical del cercano Silo Davis con la tensión horizontal de sus voladizos. Los muros de planta baja construyen una continuidad visual entre parque, museo y costa y una continuidad funcional entre los circuitos de exhibición interiores y exteriores. La estructura del techo, basada en la repetición de finas y altas vigas de hormigón armado, bloquea la entrada de sol directa y permite una iluminación cenital difusa. Considerando estructura, forma y espacio en un juego plástico plástico y tectónico, el edifico crea las condiciones para una mirada atenta a los eventos y experiencias que se desarrollen bajo su influencia.





Caja Forense 1999 Concurso Regional Con Marcelo Villafañe Para maximizar los requerimientos programáticos como volúmenes espaciales interiores articulados en relaciones visuales diagonales, el edificio ocupa todo el máximo permitido por el código urbano. Una operación de subtracción de la masa arquitectónica crea un atrio urbano en secuencia articulada con los espacios interiores, que se conectarán entre sí para generar la continuidad espacial de los componetes programáticos. De esta manera, recorrido urbano y recorrido edilicio se unifican en una sola operación para conseguir un urbanismo interior que refleje la potencia de la institución y su urbanidad inherente.



Sede del Poder Judicial de Salta 1995 Proyecto Arquitectónico 2 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR Con Nicolás Campodónico y Santiago Pozzi Un edificio complejo con requerimientos de secuencialidad constructiva es organizado con un diagrama de gran simplicidad. Una maquina de justicia. En el punto más alto del terreno, y en directa relación con el boulevard principal, una plataforma horizontal crea una plaza publica. Las escalinatas de la entrada principal nos guían, en inversión tipológica, naturalmente hacia abajo. Todos los programas públicos se organizan bajo la plataforma; cada jurisdicción del poder judicial tiene su claustro y dentro de él, su edifico vertical, otra inversión tipológica. En la plaza publica, la Corte Suprema mira a la ciudad y controla todo el sistema desde arriba.



CAP Centro de Atención Primaria 1994 Proyecto Arquitectónico 1 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR Tres estrechos terrenos es lo único que deja una línea ferroviaria abandonada. Una cicatriz en la trama urbana que genera tres cuadras de muros ciegos. Como ocupar estos territorios de desinversión y reclamarlos como espacios públicos? Una diagonal, en planta y corte, define conceptualmente el área de intervención. Un registro inicial asoma del suelo, crea un anfiteatro y delimita los limites del espacio comunitario. Sobre la plaza, la diagonal crea el suficiente espacio para el edifico. Un cometa y su constelación. Con su presencia material de hormigón armado, el edificio crea un momento de diferencia en el barrio: un edificio público, una institución que inaugurará un nuevo foco social.



Guardería Infantil 1996 “La Vidriera de Cordic” Primer Premio Concurso para Estudiantes de Arquitectura Con Mariano Lasciarea, Mauro Grivarello y Gustavo Sapiña Para crear un espacio unificado, la intervención se limita a definir los bordes de este pequeño espacio interior. Su redefinición crea un espesor material y conceptual donde se ubican todos los programas: la zona de dibujos con su mesa pizarrón, la pantalla de proyección y la zona de juegos, donde paredes y pisos se ablandan para activar la imaginación de los chicos, que se apropian del espacio arquitectónico como un juego.


Modulo Información 1996 Hall Facultad de Arquitectura, Rosario Primer Premio Concurso para Estudiantes de Arquitectura Con Sebastián Bechis y Mauro Grivarello (De la memoria del concurso) Un objeto-espacio apropiado para cualquier ubicación (interior o exterior). Una pieza de equipamiento unitaria de forma reconocida: container. En su desplegar de posiciones y movimientos, la pieza genera variedad de usos. Fácil de transportar y adaptar, este stand tiene múltiples potenciales mas allá de los requerimientos del presente concurso.



Paisajismo


Miradores Parque Arqueológico Colomichicó 2011 Neuquén Mención Honorífica Concurso Nacional de Anteproyectos Con Diego Arraigada Colaboradores: Delfina Castagnino, María José Tasada, Lucia Landucci, Lautaro del Federico, Franco Varesi Al dispersar elementos icónicos en el paisaje se formaliza una intervención paisajística de mínimo impacto para brindar una nueva identidad al corredor turístico del Norte de Neuquén. Los hitos son en realidad máquinas para mirar, artefactos que al enmarcar el paisaje, lo intensifican. Dos grandes marcos, uno horizontal y otro vertical, definen sus características volumétricas. Los hitos comparten un mismo diagrama que se modifica de acuerdo a los parámetros específicos de cada sitio, tanto de acceso y topografía como de campo visual. El volumen inicial gira, se inclina o asoma hasta encontrar la posición apropiada. Desde los hitos, miramos al paisaje, desde el paisaje.





Parque de los Senderos Rio Limay 2009 Neuquén Concurso Nacional de Anteproyectos Con Diego Arraigada Colaboradores: Pablo Gamba, Juliana Espósito La identidad paisajística se desarrolla armónicamente con el entorno norpatagónico, un Neorrealismo Paisajístico que formaliza las identidades ecológicas del sector por medio de la intensificación, preservación y conservación de las características preexistentes. La intervención es un gran instrumento pedagógico, los senderos propuestos definen circuitos que recorren una variedad de nichos ecológicos contenidos en el gran sistema meandriforme del Río Limay. El sistema de senderos formaliza como paisaje el proceso de conformación de la isla: recorriendo los senderos, los visitantes efectivamente recorren el lecho de antiguos canales, entendiendo como vivencia espacial la conformación de la isla en el tiempo.



Costanera San Fernando 2008 Tercer Premio Concurso Nacional de Anteproyectos Con Diego Arraigada Colaboradores: Pablo Gamba, Juliana Espósito, Nazarena Infante, Nadia Carassai El carácter infraestructural de la intervención paisajística garantiza el acceso a la costa y establece la escala adecuada para la visión territorial del espacio publico recuperado. La estrategia de intervención acepta las complejidades urbanas y se permite imaginar un balance entre los procesos de urbanización y la organización del territorio. La intervención potencia un paisaje con identidad propia al recuperar un río publico alejado por años de privatización de la costa. La costanera es el lugar desde donde contemplar el horizonte ribereño. Un espacio publico integrado al territorio.





Parque de la Cabecera Rosario 2007 Segundo Premio Concurso Nacional de Anteproyectos Con Diego Arraigada y Sabina Cachero Colaboradores: Pablo Gamba, Juliana Espósito, Nazarena Infante, Nadia Carassai Infraestructura vial, intención paisajística y diseño urbano se articulan para formalizar paisajes propios, que por tan conocidos son ignorados. La llegada del puente presenta un claro marco espacial gracias a dos frondosos bosques de eucaliptos, uno perpendicular y otro en aproximación diagonal, dan medida de distancias y profundidades. La intervención paisajística establece la escala adecuada para el ingreso a la región metropolitana. Se proponen continuidades de circuitos urbanos sin alterar las topografía preexistente. Las veredas son un sistema de espacios públicos lineales íntimamente relacionados con el paisaje circundante, crearando la profundidad de campo allí donde sea necesario proponer nuevos horizontes costeros. El punto más alto de la topografía se formaliza como mirador territorial al momento mas ancho del río, con vistas privilegiadas al costa de la región metropolitana.



Parque de la Costa Unidad 4 1997/1999 Primer Premio Concurso Nacional de Ideas y Anteproyecto Desarrollo de proyecto Cliente: Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de Rosario Con Marcelo Villafañe, Juan Germán Guardatti, Vanesa Patti, Verónica Peralta, Sebastián Guerrico La creación de un bosque crea un momento de separación y descubrimiento, desde la vereda de la avenida costera se vislumbra un horizonte de río. El sistema de recorridos costeros reposiciona nuestro cuerpo en relación a la costa, la ciudad se asoma por sobre los árboles. Muros de contención y paseos paralelos intervienen la topografía, resuelven las necesidades programáticas y las continuidades entre los diferentes niveles. El nuevo frente costero es una intervención infraestructural que transforma 400 metros lineales de costa: un sistema de recorridos públicos que permite extender la influencia de la ciudad hasta el borde del río. El proyecto evita el uso de tipologías de diseño urbano tradicional para no invadir el paisaje con arquitecturas inapropiadas.





Medición del Barrio de la Boca 1997 Seminario de Postgrado en Arquitectura Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación “Ernesto de la Cárcova” Buenos Aires Dictado por Claudio Vekstein y Hernán Díaz Alonso Profesor Invitado Wolf Prix Con Carlos Candia, Cristian Mare El único requerimiento fue medir los problemas (sociales, económicos, espaciales) del barrio porteño de La Boca. No entendimos el tomar medidas desde la convención abstracta de la racionalidad instrumental, preferimos la mirada holística que ve lo particular sin olvidar el todo. La propuesta de intervención inyecta puestos de observación específicos, máquinas para medir. Artefactos que dirigen la mirada hacia secuencias específicas de paisajes, creando narrativas espaciales y pedagógicas sobre las condiciones socioambientales del barrio.



Escultura Pública en Rosario 1998 Concurso de Ideas Uno de los artefactos pensados para el barrio porteño de La Boca se desarrolla como propuesta de escultura urbana para Rosario. Como demostración de los mínimos elementos necesarios para configurar una experiencia espacial y plástica arquitectónica, dos muros de hormigón se deforman para conseguir una variedad de posiblidades de uso: mirador, mesa, banco.



Escalera Pública Parque Urquiza 1997 Comitente: Secretaria de Servicios Públicos, Municipalidad de Rosario Fotografías: Nicolás Campodónico Con hormigón pobre lavado como único material, este objeto responde a los requerimientos de programa y sitio. Muro de retención topográfica, extensión de vereda pública y escalones de dimensión variables dan forma a este extraño objeto horizontal. Una intervención mínima en el paisaje que da la impresión de siempre haber estado ahí.




Urbanismo


Distrito Urbano Santa Fe Cambio 1996 Proyecto Arquitectónico 3 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR Con Mauro Grivarello La operación urbanística genera su propia economía, el componente privado (shopping, hotele, centro de convenciones, vivienda, comercio) subsidia la construcción de infraestructura (escuela, centro deportivo y centro de salud) y vivienda social. El parque se apropia del trazado férreo para generar nuevas topografías, vistas enmarcadas y paseos peatonales. Shopping y Centro de Convenciones: Localizado donde los circuitos vehiculares, ferroviarios y peatonales convergen, el edificio es natural intensificación del paisaje urbano. El edificio direcciona los flujos urbanos y crea reacciones por fricción. La intensificación programática de la estructura de eventos es estratégica para disminuir restricciones espaciales y aumentar la posibilidad de lo inesperado. A pesar de su apariencia, el edificio es simple: una losa de hormigón que sosteniendo un cerramiento liviano metálico recubierto en cobre, resuelve las pendientes necesarias para los requerimientos programáticos y la continuidad de los circuitos urbanos.





Cabecera Puente Rosario Victoria 1995 Proyecto Arquitectónico 2 Intervención Urbanística Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR Esta intervención urbana superpone infraestructura, paisaje y arquitectura. Entendiendo la importancia pública de los nuevos lugares generados por la movilidad metropolitana, el proyecto concentra el impacto arquitectónico en una única pieza multi-progámatica de gran escala. El parque metropolitano preserva el espacio abierto como una separación necesaria entre la ciudad central y la sub-urbanización lineal. La topografía existente tiende hacia el río, plantaciones lineales de árboles refuerzan esta direccionalidad. Desde la avenida, somos capaces de observar el río a la distancia y el horizonte tras él.





Urbanización Adalid 2000 Con Marcelo Villafañe y ARG Estudio (Alberdi-Real-Gallino) Consultores Paisajísticos: CCCM (Candia-Mare) Debido a la construcción de la autopista Rosario-Córdoba, un terreno rural periférico observa ahora una posición estratégica. El código de urbanización municipal reclama el 12% de la superficie para uso publico. El proyecto usa esta imposición para crear un parque lineal forestado, espina central del desarrollo inmobiliario. Un fuerte gesto paisajístico que funciona como signo de identidad para los nuevos barrios. Las zonas de vegetación se organizan en bandas paralelas en contraposición a la dirección de las calles interiores conectadas al boulevard central. De esta manera, el proyecto de infraestructura y el paisajístico se complementan para garantizar la mayor variedad de paisaje público. La propuesta confía en renovar el máximo proyecto colectivo: la ciudad como gesto duradero en el territorio.



Distrito Forestal Garfield Park 2002 Máster de Arquitectura Universidad de Illinois en Chicago, Escuela de Arquitectura Landscape Urbanism Studio Profesor Charles Waldheim Un perceptible proceso de des-urbanización está en marcha en Garfield Park. La gran cantidad de lotes vacíos lo evidencia. Esta intervención propone acciones precisas, en la esperanza de catalizar la transformación social. El proyecto no pretende re-direccionarlo el proceso de des-densificación en marcha, para transformarlo en oportunidad. Las acciones propuestas son confluentes e interdependientes. Las superposiciones e interacciones conformarán el proceso de desarrollo y estructurarán la identidad urbana del nuevo distrito. Bosque Urbano: Lotes Vacantes en Cuadras de Baja Densidad se utilizaran para Forestación Urbana. El Bosque Urbano transformará física y socialmente el distrito. La participación de los vecinos en los planes de forestación facilitará la organización comunitaria y fortalecerá la vitalidad del área. Parque Lineal: Calles en sentido Norte-Sur, se anularan y transformarán en Parques Lineales. Se crearan espacios públicos distintivos permitiendo a los vecinos inscribir sus propios escenarios de identidad y ocupación. Organizaciones comunitarias tendrán un rol significativo, estimulando a los vecinos a usar y activar el espacio público. Lotes adyacentes al Parque Lineal se dedicaran agricultura urbana, jardines y espacios verdes. Actividades diarias, oportunidades laborales, actividades generadoras de ingresos económicos comunitarios. Explotando las posibilidades inherentes al proceso de des-urbanización, el Distrito Forestal de Garfield Park explora las ventajas de una grilla urbana menos densa. El Bosque Urbano y los Parques Lineales conforman un sistema de vacíos inscriptos en el territorio para garantizar la existencia de espacios públicos con identidad de pertenencia comunitaria.





Revitalizaciรณn Urbana de Garfield Park 2003 Mรกster de Arquitectura Universidad de Illinois en Chicago, Escuela de Arquitectura Landscape Urbanism Studio Profesor Xavier Vendrell


Un perceptible proceso de des-urbanización está teniendo lugar en Garfield Park. En este paisaje degradado, los lotes abandonados abundan. Es nuestra obligación tomar estos lotes abandonados como momentos de oportunidad y validos recursos comunitarios: deben ser considerados tierra disponible para los vecinos. La intervención propuesta “inyecta” una serie de programas verdes como catalizadores de un proceso de re-densificación. La superposición e interacción de estas actividades darán forma al proceso de desarrollo en el tiempo, estructurando una nueva identidad urbana para Garfield Park. La operación paisajística permite el futuro desarrollo del área. Árboles, mas que edificios, servirán como catalizadores para la re-urbanización.


Fitoremediación

Agricultura

Vivero

Navidad

Papel

Frutales

Bosques

Alfalfa Sun Flowers Hybrid Poplar Willow Trees Indian Mustard Turf Grass Lawns

Alfalfa Sun Flowers Corns/Beans

Trees Shrubs Prairie Plants

Red Pine Scotch Pine Austrian Pine Eastern Red Cedar Norway Spruce White Fir

American Linden Black Walnut Eastern White Pine Austrian Pine Yellow Poplar Quaking Aspen

Cherry (varieties) Pears (fire-blight) Apples (varieties) Plums (late-bloom) Peaches

Maple (varieties) Oak (varieties) American Ash White Pine Bitternut Hickory Chinese Chestnut

Harsh Conditions Soil Lead Pollution Brownfield Sites Derelicted Sites

Full Sun-Part Shade Well Drained Amended Soils Irrigation

Full Sun-Part Shade Well Drained Amended Soils Daily Irrigation

Full Sun-Part Shade Well Drained Daily Irrigation

Full Sun-Part Shade Well Drained

Full Sun Well Drained Amended Soils Irrigation

Full Sun-Part Shade Well Drained

1 - 2 Years

6 - 15 Years

25 - 30 Years 20’

10’

20’

10’

4’

4’

8’

5’

2’ 3’

30’

5’

8’

10’ 5’

5’

10’

20’

15’

7.5’

5’ 10’

Superficie

Volumen

Organizaciones barriales, cooperativas, ONG’s y pequeños emprendedores toman ventaja de planes gubernamentales, becas y subsidios para la recuperación de suelos, forestación y actividades de agricultura urbana. Como parte de un plan de forestación urbana basado en la participación comunitaria, un set de simples reglas propone una serie de programas verdes. Basados en estrategias lote a lote, estos desarrollos económicos de bajo requerimiento tecnológico renovarán el tejido urbano, reconformando la comunidad y el entorno urbano. Se reconstruirá la confianza comunitaria, al tiempo que se transformará la apariencia cotidiana del barrio, mejorando percepciones y el valor de la tierra.


Estacionamientos

Calles Verdes

Parques Lineales

Common Honeylocust Common Hackberry Cokspur Hawthorn Japanese Tree Lilac Green Ash Shingle Oak

Gray Birch Southern Crab Apple Redbud European Birch Hawthorn

Sycamore Ginkgo Maple (varieties) Ash (varieties) Oak (varieties) Elm (varieties) 50’

Though Conditions Confined Root Spaces Car Exhaust Drought/Salt Run-off

40’

20’

15’

15’

15’

30’

25’ 25’

10’ 12.5’

25’

15’ 15’

Espacio


Apropiación

1 Lote

3’

Apropiación

3’

2 Lotes

5’

15’

15’

40’

40’

10’

15’

25’

12’

15’

40’

25’

Apropiación Pública

Anexión

1 Lote


Apropiación

Lote Esquina

5’

15’

15’

40’

25’

6’

15’

40’

12’

Anexión

Medio Lote

El segundo momento de esta operación es la reapropiación gradual por parte de la arquitectura de estos nuevos espacios verdes. Regulaciones sobre anexiones y apropiaciones crearán retiros verdes y responsabilidades de mantenimiento. El código propuesto alienta intervenciones arquitectónicas innovadoras con relaciones íntimas entre espacios interiores y exteriores (públicos y privados).


1940

1970

2010


2003

2020

2040


Detroit: Territorios de Desinversión 2005 Oberdick Fellowship Universidad de Michigan Escuela Taubman de Arquitectura y Planeamiento Urbano Mapeo de terrenos vacíos y contaminados (Pos-industriales) en Detroit Trabajo de Investigación Esto es lo que queda de Detroit. Una zona devastada, una ciudad abandonada dentro de la ciudad. Paisajes creados por la desinversión, abandonados a su decadencia y entropía. Bajo la presión del crecimiento suburbano, la urbanización horizontal de rápida expansión crea un tejido sobre-expandido de baja densidad que al ceder crea esta multiplicidad de áreas intersticiales. A pesar de su necesario rol en la evolución urbana, los urbanistas desestiman estos paisajes intermedios: lo intersticial disuade inspección. Estos son paisajes en transición: vías ferroviarias abandonadas, corredores de fabricas cerradas, lotes vacantes, edificios en ruinas, estacionamientos. Áreas entre ciclos de inversión, asociadas a un estatus económico o industrial pasado. La creación de mapas mostrando la consolidación de estas áreas intersticiales en Detroit busca encontrar la masa critica del proceso: a que punto de agregación estas constelaciones de espacios intersticiales empiezan a funcionar como una nueva condición infraestructural? En vez de concentrar el esfuerzos en lo construido, estos mapas se concentran en lo demolido, lo abandonado e ignorado. Superando el velo de imágenes desalentadoras de decadencia y abandono, estos mapas invitan a imaginar alternativas posibles. Muestran un territorio lleno de posibilidades para explorar organizaciones urbanas y configuraciones sociales, laboratorios para integrar procesos naturales y desarrollo urbano creando ecologías artificiales sustentables. En la condición metropolitana contemporánea, arquitectura, infraestructura y paisaje se transforman en un híbrido en donde todo es relacional. La investigación fue hecha bajo la sospecha de la existencia de una inercia que espera por la desaparición final de la ciudad para transformarla en un paisaje de suburbia indiferenciada. Las fuerzas de mercado están esperando el punto de inflexión de la curva de desinversión para retornar a toda velocidad a reclamar el territorio que antes dejaron a su suerte. Esta investigación propone un contra-argumento a la noción de la shrinking-city, que es en mi opinión, una metáfora visual pobremente elegida que tergiversa el entendimiento del verdadero proceso en desarrollo en las regiones metropolitanas de Estados Unidos. Bajo la presión de la crecimiento suburbano, la urbanización horizontal de rápida expansión crea un tejido sobre-expandido de baja densidad que al ceder crea multiplicidad de áreas intersticiales. La creación de mapas mostrando la consolidación de estas áreas intersticiales en Detroit busca encontrar la masa critica del proceso: a punto de agregación estas constelaciones de espacios intersticiales empiezan a funcionar como una nueva condición infraestructural? Si es así, tal vez una estrategia que escape el lote a lote podría convertir estos espacios abandonados en herramientas validas para imaginar un nuevo tipo de estructura urbana. En su libro “Drosscape: Desperdiciando Tierra en la America Urbana”, Alan Berger define con el término drosscape a los sitos desperdiciados dentro de las regiones urbanas. Estos sitios aparecen debido a dos procesos primarios: la rápida expansión horizontal y el abandono de tierras e infraestructura luego que los regímenes económicos y de producción han terminado. A pesar de su necesario rol en la evolución urbana, los urbanistas desestiman estos paisajes intermedios: lo intersticial disuade inspección. Son paisajes en transición: vías ferroviarias abandonadas, corredores de fabricas cerradas, lotes vacantes, edificios en ruinas, estacionamientos. Muchas son áreas urbanas asociadas a un estatus económico o industrial pasado, áreas en transición entre ciclos de inversión. Berger nos notifica de un creciente interés inmobiliario en estos terrenos vagos. Para él, esto implica un cambio en la manera que la sociedad americana evalúa estos paisajes intersticiales, vistos ahora como posibles de reconversión y desarrollo. Para entender los procesos de crecimiento y estancamiento urbano y regional tenemos que entender que el capital opera en ciclos fluctuantes en tiempo y escalas. La desinversión inicia la decadencia que incrementalmente destruye los paisajes urbanos. El realojamiento de inversiones se presenta como un método en busca de mayor eficiencia y libre de consecuencias, mientras que paisajes enteros son abandonados mientras se persiguen ganancias en otros lados. La ironía es que es el nivel de desinversión lo que va a determinar la manera en que una región va recuperarse en el futuro, porque es la devaluación del valor de la tierra lo que atrae nuevas rondas de inversión. La nueva ola de inversión en Detroit será de suburbanización y des-densificación. En estos mapas, la inversión de la figura, donde lo abandonado se muestra en toda su fuerza, es un acto de protesta y de esperanza. Nunca más ignorada, la figura retorna como imagen de una reinvención de la ciudad. Al consolidar los corredores ferroviarios en desuso con las zonas industriales abandonadas, la zonas aledañas sin mantenimiento de las autopistas con las zonas comerciales en desinversión y la multiplicidad de lotes de vivienda vacante con la grilla de calles redundante; la figura resultante diagrama un substrato infraestructural. Una mirada despojada de prejuicios puede tener consecuencias de largo alcance. Al evitar oposiciones entre sistemas ambientales e infraestructurales, abrimos nuevas perspectivas y tomamos una mayor responsabilidad en la transformación de la realidad. Nuestro equipaje arquitectónico puede llevarnos sólo tan lejos; tenemos que unir fuerzas con paisajistas, diseñadores urbanos y urbanistas, o al menos, invadir con impunidad sus barreras disciplinares.






Podrá ser éste el esqueleto de un nuevo urbanismo? Podríamos imaginar un borde más poroso e interrelacionado entre espacio abierto y construido, entre lo colectivo y lo individual. Al decomisionar estratégicamente la infraestructura vial redundante, podemos crear paquetes consolidados de espacios abiertos y públicos. Esta acción redefiniría a los espacios intersticiales como espacios alrededor del cual concebir estrategias comunitarias de desarrollo urbano. En las áreas intersticiales desinvertidas de Detroit encontramos un territorio lleno de posibilidades. Tenemos que mirar a través del velo de las imágenes desalentadoras de decadencia y abandono, solo así podremos imaginar alternativas posibles. La relación entre el medio ambiente y los procesos de urbanización es uno de los temas más importantes a enfrentar, estos territorios son laboratorios potenciales para integrar los procesos naturales y el desarrollo urbano creando ecologías artificiales sustentables.Lo natural ya no es tan natural, tenemos que escapar las viejas oposiciones dialécticas entre naturaleza y ciudad. Al hacer esto, entenderemos nuestra condición metropolitana donde arquitectura, infraestructura y paisaje se interrelacionan y transforman en nuevos híbridos.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.