REVISTA DE LABORATORIO CLINICO NUMERO 4

Page 1

REVISTA DEL LABORATORIO CLÍNICO Número 4 / 2014 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS


Editor FM. Rodríguez Peña

Editores Asociados J. de la Torre Fernández S. Sánchez-Montes Moreno JF. Ruiz Burgos

Autores

F. Cazalla Martin A. F. Guzmán González F.M. Rodríguez Peña G. Soriano Bueno S. Sánchez-Montes Moreno J. De La Torre Fernández F. Navajas Luque M. D. García López M. B. Pardo Molina M. I. Alijo del Moral

M. Moral Lastres S. M. Ibáñez Garrote M. D. Díaz Zayas M. López Gutiérrez M. T. Domínguez López M. S. Nieto Aguado I. Orellana Morales N. Crespo Pinto D. L. López Platero

REVISTA DEL LABORATORIO CLÍNICO Se distribuye exclusivamente entre profesionales de la salud. Número 4, 2014 Impreso en España por AELAB. Depósito Legal MA 1607-2010 ISSN: 2172-2013


SUMARIO INDICE

I Jornadas Científicas Nacionales de la Federación Andaluza de Técnicos Superiores Sanitarios. INCIDENCIA DE

ALOINMUNIZACIÓN EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS QUE SE TRANSFUNDIERON

HEMODERIVADOS RH POSITIVO EN NUESTRA AREA DE SALUD. ................................................................... PÁG 2 HELICOBACTER PYLORI EN HECES .................................................................................................................. PÁG 4 DROGAS DE ABUSO EN ORINA EN NUESTRA ÁREA DE SALUD ...................................................................... PÁG 6 RENTABILIDAD DE LOS HEMOCULTIVOS SOLICITADOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS........................ PÁG 10 ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES VIRUS DEL APARATO DIGESTIVO, PRESENTES EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS ....................................................................................................................................................... PÁG 12

XXI Reunión Científica de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos. SANAC VERIFICACIÓN DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.

................ PÁG 14

VIII Congreso nacional de Laboratorio Clínico. EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A (H1N1) EN EL ÁREA DE GESTION SANITARIA ESTE MALAGA-AXARQUÍA DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE 2013-14 ................................................................................................................ PÁG 17 NUEVO INDICADOR DE GESTION DE LA DEMANDA EN HOSPITALIZACIÓN ............................................... PÁG 19 BACTERIOSPERMIA Y ESTERILIDAD MASCULINA ...................................................................................... PÁG 21

1


INCIDENCIA DE ALOINMUNIZACIÓN EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS QUE SE TRANSFUNDIERON HEMODERIVADOS RH POSITIVO EN NUESTRA AREA DE SALUD. Mª DOLORES GARCIA LOPEZ, Mª BELEN PARDO MOLINA, MARIA ISABEL ALIJO DEL MORAL, MANUEL MORAL LASTRES, SONIA Mª IBANEZ GARROTE.

UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

La sangre es un bien escaso y por tanto se

Durante un año de estudio conocer la

están proponiendo nuevas estrategias de

incidencia

ahorro de sangre homóloga. En los últimos

pacientes mayores de 60 años Rh negativo

años ha habido un incremento en las

que reciben concentrados de hematíes Rh

necesidades transfusionales, en parte por

positivo.

de

aloinmunización

de

los

el aumento de la supervivencia de la población en general. Así que una medida para poder ahorrar hemoderivados Rh negativo es poder transfundir concentrados de hematíes Rh positivo a todos los pacientes mayores de 60 años. En nuestro hospital

se

está

realizando

este

procedimiento de ahorro de sangre desde el

año

2008,

pero

desconocemos

frecuencia de aloinmunización en pacientes.

la

estos

MATERIAL Y MÉTODO Se han revisado todos los pacientes transfundidos mayores de 60 años Rh negativo durante un año de estudio. Se han estudiado las siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico, número de transfusiones y concentrados de hematíes Rh positivo transfundidos, especificidad del anticuerpo. Las muestras se máquina (Immucor).

2

de

han trabajado con la automatización

ECHO


RESULTADOS Durante

el

periodo

del

estudio

se

años. La media de transfusiones realizadas

transfundieron 112 pacientes mayores de

han

60 años Rh negativo(62 hombres y 50

concentrados administrados. El diagnóstico

mujeres), de los cuales 73 recibieron

fue

concentrados de hematíes Rh positivo

trastornos crónicos asociado a procesos

(65%).

neoplásicos

De

estos

pacientes

se

han

sido

2,

anemia

con

una

media

ferropénica,

y

anemia

de

anemia

en

4

de

relación

a

sensibilizado 8 (11%): 6 hombres y 2

procedimientos quirúrgicos. En todos los

mujeres, con una media de edad de 77

casos el anticuerpo detectado fue un antiD.

80

Suma de mujeres

65

60

60 40

80

Suma de hombres

20 0

40 20

8

0 Suma de no sensibilizados

Suma de anti-D

CONCLUSIONES En nuestro hospital, durante el año del

estos pacientes con sensibilización anti-D

estudio, hubo una incidencia de un 11% de

deberán ser con Rh negativo.

sensibilización anti-D en pacientes con Rh negativo mayores de 60 años, que se transfundieron concentrados de hematíes Rh positivo. Las próximas transfusiones de

Sería interesante seguir con la investigación y conocer cuántos de estos pacientes sensibilizados necesitaron una transfusión posterior.

3


HELICOBACTER PYLORI EN HECES Díaz Zayas, Mª Dolores; López Gutiérrez, Montserrat, Domínguez López, Mª Teresa; Nieto Aguado Mª Soledad, Pardo Molina Mª Belén. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODO

Helicobacter pylori es un bacilo gram

Es un método directo no invasivo que

negativo, curvado y microaerofílico que se

permite la detección de antígeno de

encuentra en la mucosa gástrica del

Helicobacter pylori en muestras de heces.

estómago humano asociado a diferentes

Es un ensayo cualitativo

enfermedades digestivas. Esta bacteria es

cuantitativo), el tiempo de respuesta es de

la

pépticas

un día . La técnica aporta una información

(lesiones en las membranas del estómago ,

muy valiosa por la fácil obtención y

el intestino delgado o el esófago) En este

conservación de las muestras, se puede

análisis, la muestra de materia fecal

realizar

(heces) se utiliza para determinar si hay

microbiología y no necesita la colaboración

antígenos

sistema

del paciente. La muestra se recoge en un

gastrointestinal del niño. Los antígenos son

contenedor de boca ancha estéril, y lo

sustancias

derivamos

causante

de

H.

que

las

pylori

úlceras

en

estimulan

el

al

sistema

inmunológicos a reaccionar contra una

en

cualquier

a

un

( no

laboratorio

laboratorio

de

externo

(Hospital Materno infantil de Málaga).

infección. En este laboratorio externo en la sección de microbiología utilizan la técnica de inmunocromatografía. Durante la prueba, la OBJETIVO

muestra diluida de heces reacciona con el

Evaluar el aumento de este análisis de H. pylori en heces durante el periodo 20102012.

Explicar

la

técnica

cualitativa

inmunocromatográfica caracterizada ser

una

técnica

rápida,

por

obteniendo

resultados en 15-30 minutos, y su gran especificidad y sensibilidad.

conjugado

coloreado

(anticuerpos

monoclonales anti-antigeno particulas de látex coloreadas) secado previamente en la membrana de la tira de reacción positivo, este complejo avanza por capilaridad a través de la membrana. Para dar el resultado como positivo, una línea de color rojo aparecerá en la zona de resultado de la membrana. La ausencia de esta línea roja

sugiere

un

resultado

Independientemente presencia

4

o

no

de de

negativo. que

antígenos

haya de


Helicobacter pylori, la mezcla de conjugado va avanzando por la membrana hasta la región

de

control

inmovilizado

donde

anticuerpos

se

y

han

siempre

aparecerá una línea de color verde (línea de control). La aparición de esta línea se utiliza : 1) para verificar que se ha añadido el volumen de muestra suficiente y 2) que el flujo ha sido apropiado; y 3) como control interno de los reactivos.

250

RESULTADOS

222

200

150

Durante el periodo estudiado se han realizado

162

189

573

determinaciones

de

Helicobacter pylori. De ellas 162

se

realizaron en 2010, 189 se realizaron en 2011, 222 se realizaron en 2012. Del total

100

de las muestras estudiadas en 2010 el 11% fueron positivas y el 89% fueron negativas, en 2011 el 20% fueron positivas y el 80%

50

fueron negativas y en 2012 el 14% fueron positivas y el 86 % fueron negativas.

0 2010

2011

2012

CONCLUSIONES

una infección. La técnica aporta una información

La detección del H. pylori en heces es un método directo no invasivo, es una técnica válida para establecer el diagnóstico inicial, verificar la eficacia del tratamiento en las cuatro o seis semanas posterior a su realización y comprobar la reaparición de

5

muy

valiosa

por

la

fácil

obtención y conservación de las muestras. Esta prueba se considera que posee una sensibilidad y especificidad elevada. En este estudio observamos el aumento de determinaciones que existe desde 2010 hasta_2012.


DROGAS DE ABUSO EN ORINA EN NUESTRA ÁREA DE SALUD Díaz Zayas, Mª Dolores; López Gutiérrez, Montserrat, Domínguez López, Mª Teresa; Nieto Agudo, Mª Soledad; Ibáñez Garrote, Sonia Mª. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUIA, VELEZ-MALAGA

INTRODUCCIÓN En

Urgencias

es

de

utilidad

la

determinación de sustancias nocivas para la

Salud

en

su

doble

vertiente

de

diagnóstico y de manejo y tratamiento, en la que detrás de ello hay circunstancias legales que de alguna forma condicionan la misma. Por ello la determinación de dichas sustancias debe estar justificada desde el punto de vista legal siguiendo la normativa vigente. Consideramos que la solicitud debe ir acompañada de una copia del

MATERIAL Y MÉTODOS

informe del consentimiento informado y en circunstancias

Se recogen de manera retrospectiva los

presentes) especificar el motivo de su

resultados de todas las determinaciones de

ausencia.

drogas de abuso en orina realizados en la

su

defecto

(según

sección

de

Urgencias

de

nuestro

laboratorio desde 2011 hasta 2013. OBJETIVOS

El

Nuestro objetivo es exponer el método de las determinaciones de drogas de abuso en orina

realizadas

por

la

sección

de

Urgencias de Nuestra Área de Salud y estudiar durante tres años (2011-2013) las determinaciones realizadas.

método

utilizado

para

estas

determinaciones es el Alere Triage® TOX Drug Screen que es un instrumento de fluorescencia portátil, que utiliza un láser clase 1 como fuente luminosa. La luz del láser alcanza una tarjeta previamente introducida en el lector. Esto hace que el tinte

fluorescente

de

la

tarjeta

emita

energía. Cuanta más energía emita el tinte fluorescente, más fuerte será la señal. Después de depositar una muestra (orina) de un paciente en la tarjeta, ésta se introduce en el sistema Alere Triage®, el lector

6

mide la cantidad

de sustancia


existente, basándose en los estándares

determinación

que

debidamente controlado con una tarjeta de

tiene

Previamente

programados antes

de

el

lector.

realizar

la

control

el

lector

de

ha

sido

calidad.

RESULTADOS En este estudio se han analizado 1167

de las muestras se recoge en la gráfica .

muestras durante el periodo comprendido

Se han recibido mas muestras de hombres

entre los años 2011-2013. La procedencia

(645; 55,27%), que de mujeres (522; 44,73%).

7


Las sustancias de abuso determinadas en nuestro Hospital son las siguientes:

ANFETAMINA PARACETAMOL OPIACEOS METANFETAMINA METADONA

POS

FENCICLIDINA

NEG COCAÍNA CANNABINOIDES (THC) BENZODIACEPINAS BARBITURICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS 0

EDAD MEDIA ± DESV.EST. (AÑOS)

8

200

400

600

800

1000

1200

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

35,56 ± 17,98

42,20 ± 19,66

39,08 ± 19,95


CONCLUSIONES El

método

utilizado

es

un

análisis

automatizado y rápido que proporciona resultados

cualitativos

recibiéndose más muestras de hombres que de mujeres.

clínicamente La edad media de las muestras recibidas

precisos en unos 15 minutos.

es superior en mujeres que en hombres. Facilita el diagnóstico y/o descarte rápido, permite tomar decisiones rápidas sobre el tratamiento

y contribuye

a reducir

la

La sustancia de abuso más frecuente con resultado positivo son las benzodiacepinas, seguido de los cannabinoides (THC), el

permanencia en urgencias.

paracetamol y la cocaína. El

mayor

de

muestras

recibidas

proceden del servicio de urgencias (75%) y el menor de consultas externas (2%),

En las benzodiazepinas y el paracetamol se observan más resultados positivos en mujeres; en los cannabinoides y la cocaína la mayor frecuencia de positivos ocurre en hombres.

9


RENTABILIDAD DE LOS HEMOCULTIVOS SOLICITADOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. ORELLANA MORALES INMACULADA; CRESPILLO PINTO NURIA; LÓPEZ PLATERO DOLORES LUCIA.

UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN La realización de hemocultivos en el

realizó mediante el sistema automatizado

servicio de urgencias es una práctica

Vitek®2 (bioMérieux) y utilizando como

común a la vez que discutida porque, en

método

comparación con otras determinaciones

(bioMérieux).

analíticas de urgencia, requiere mucho

resultados emitidos desde microbiología y

tiempo para la extracción y una técnica

se

depurada conseguida con objeto de evitar

positividad,

contaminaciones con flora epitelial del

aislamiento

paciente, careciendo de utilidad diagnóstica

demográficas (edad, sexo).

inmediata.

OBJETIVO Determinar

la

rentabilidad

de

los

hemocultivos solicitados desde el servicio de urgencias del H. de la Axarquía durante el año 2012.

MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo y retrospectivo de los hemocultivos recibidos en el laboratorio de microbiología durante el año 2012. Los hemocultivos se incubaron en el sistema automatizado BacT/Alert 3D® (bioMérieux). La identificación de los aislamientos se

10

de

han

referencia Se

han

analizado nivel

galerías revisado

variables de

microbiológico

API® los

como

contaminación, y

variables


RESULTADOS Se recibieron un total de 7208 frascos de

positivos y 273 (93,5%) fueron negativos.

hemocultivos

adultos

El 53% correspondieron a niños y el 46% a

procedentes del servicio de urgencias

niñas. Los microorganismos aislados más

durante el periodo de estudio, de los

frecuentes son S. hominis (37%), seguidos

cuales, el 57% correspondieron a hombres

de S. epidermidis y S. wameri (ambos

y el 43% a mujeres .Un 87,4% de los

10,5%).

de

pacientes

mismos resultaron negativos y solo un 12,6% eran positivos. Dentro de estos, un 1,11%

presentaban

contaminación

con

flora epitelial y de los microorganismos aislados los más frecuentes son: E. coli (36%), S. hominis (14%), S. epidermidis

Por franjas de edad más del 57% del total de frascos pertenecen a personas mayores de 60 años, un 4% a pacientes pediátricos (0-14 años) y el resto procedente de edades comprendidas entre los 15 a 60 años. Dentro del total de positivos, el 72%

(12%) y S. aureus (6%).

proceden de adultos mayores de 60años, el Se reciben un total de 292 hemocultivos

2% procedentes de pacientes pediátricos y

pediátricos, de los cuales sólo 19 son

el 25% al resto de franjas de edad.

CONCLUSIONES Podemos concluir que sería necesario

es un factor relevante, aunque sí la edad,

revisar

de

porque se reciben muchas más muestra de

hemocultivos desde urgencias ya que el

personas mayores de 60 años, ya que está

índice de positividad es muy bajo, un

en relación con la mayor incidencia de

12.6% frente a un 87.4% de negativos, y

procesos sépticos en esta franja de edad.

supone un gasto elevado de material,

Sería interesante seguir con la investiga-

recurso

El

ción y conocer cuántos de estos pacientes

procedimiento de extracción de la muestra

sensibilizados necesitaron una transfusión

es correcta porque existe muy pocos

posterior.

el

protocolo

humanos

y

de

de

solicitud

tiempo.

frascos contaminados (1.1 %). El sexo no

11


ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES VIRUS DEL APARATO DIGESTIVO, PRESENTES EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS ORELLANA MORALES, INMACULADA; CRESPILLO PINTO, NURIA; LÓPEZ PLATERO, DOLORES LUCÍA.

HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUIA, VELEZ-MALAGA

INTRODUCCIÓN RESULTADOS Adenovirus y rotavirus

son dos de los

virus gastroinstestinales que más presencia

Se procesaron un total de 459 muestras

tienen en las consultas pediátricas. Se

durante el periodo de estudio, siendo

transmite por contacto feco-oral, siendo

positivas 51 casos (11%). de los cuales 253

más prevalente en época invernal. Los

eran niños y 206 niñas, siendo positivos 24

principales síntomas son diarrea y vómitos.

y

26

casos

respectivamente.

distribución se realizó: OBJETIVO •

Por edades.

virus

Por procedencia.

gastrointestinales, rotavirus y adenovirus,

Por meses del año.

Observar

la

prevalencia

de

en la población pediátrica atendida en el Hospital Comarcal de la Axarquía durante el año 2010.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio prospectivo durante el año 2010. A todas las muestras de heces de niños menores de cinco años, recibidas en nuestro laboratorio, procedentes tanto de pacientes hospitalizados como de centros de Atención primaria, se les realizó análisis para la detección de rotavirus y adenovirus. La

técnica

utilizada

es

una

prueba

cualitativa inmunocromatográfica de un solo paso, para la determinación de estos virus en muestras de heces.

12

La


CONCLUSIONES

13

El rotavirus es más prevalente que el adenovirus.

Los más afectados son los niños menores de un año.

En épocas invernales tienen mayor incidencia.

El sexo no es un factor relevante en este estudio.


VERIFICACIÓN DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS. Soledad Sánchez-Montes Moreno, Francisco Miguel Rodríguez Peña, Gema Soriano Bueno, Francisca Cazalla Martín, José de la Torre Fernández, Federico Navajas Luque HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUIA, VELEZ-MALAGA

*Palabras clave: verificacíon, precisión, error sistemático.

INTRODUCCION La norma ISO 15189 en su punto 5.5

El objetivo del estudio es la verificación y

“Procedimientos analíticos”, especifica que

validación de técnicas bioquímicas y su

los métodos empleados por el laboratorio

incorporación

deben estar validados y que toda la

Acreditados de forma que garantice el

información

cumplimiento de la norma ISO 15189:200

referida

a

su

rendimiento

en

la

lista

de

Análisis

(precisión, veracidad, exactitud, etc.) debe estar debidamente registrada.OBJETIVO

MATERIAL Y METODO

preliminar

de

métodos

de

análisis

cuantitativo. Para ver la calidad analítica de Se valoró la validez técnica inicial de 10 determinaciones

de

la

bioquímica

programada. El método utilizado fue el establecido por la NCCLS EP 10 A2 (3ªedición.Vol26. Nº34) para la evaluación

14

los

resultados

se

compararon

los

indicadores analíticos de imprecisión (I) y error

sistemático

(ES)

con

las

especificaciones de calidad establecidas


por la Comisión de Calidad Analítica de la SEQC . consensuadas en la reunión de Estocolmo El cálculo de los indicadores analíticos se

(1999).

hizo utilizando tres niveles de control para cada una de las técnicas a verificar: Nivel bajo (B), Nivel alto (A) y Nivel medio (M). Las muestras se analizaron durante cinco

días siguiendo la secuencia M-M-A-B-M-MB-B-A-A-M, empleando el autoanalizador COBAS c-711 de Roche Diagnostics S.L. Para

la

comparativa

de

resultados

obtenidos se emplearon las tablas de “Especificaciones de Calidad Analítica”

RESULTADOS Comparamos los resultados obtenidos en los

tres

controles

utilizados

de

cada

Deseable: Calcio (excepto en el nivel bajo de control cuyo grado de

parámetro con los valores de impresión y

cumplimiento es mínimo).

de

Mínimo: Creatinina y Cloro.

Especificaciones de Calidad establecidas

No cumple: Sodio.

error

sistemático

de

las

tablas

por la Comisión de Calidad Analítica de la SEQC. Teniendo en cuenta el nivel de

2. Para el error sistemático, las magnitudes

exigencia,

con un grado de cumplimiento:

magnitud,

consideramos el

grado

de

para

cada

cumplimiento:

óptimo, deseable o mínimo, como sigue a

Óptimo: ALT, AST, BT, GGT y el potasio.

continuación:

Deseable: glucosa.

Mínimo: Calcio (excepto en el nivel alto de control cuyo que no cumple

1. Para la Imprecisión (%), las magnitudes

las especificaciones de calidad),

con un grado de cumplimiento:

creatinina y el sodio (excepto en el

glucosa (excepto en el nivel bajo de

control

cuyo

grado

de

cumplimiento es deseable) y el potasio.

15

nivel medio de control cuyo grado

Óptimo: ALT, AST, BT, GGT,

de cumplimiento es deseable). •

No cumple: Calcio (excepto en el nivel

bajo

de

control

con

cumplimiento mínimo) y el cloro.


CONCLUSIONES 1- La calidad analítica de los resultados de

3 – La mayoría de magnitudes validadas

un laboratorio se pueden estimar a través

por nuestro laboratorio han alcanzado el

de indicadores como la imprecisión y el

óptimo o deseable conforme a los valores

error sistemático. El grado de cumplimiento

establecidos y consensuados. El método

de dichas especificaciones asegura que los

utilizado para la evaluación preliminar de

resultados

técnicas analíticas, el establecido por la

satisfarán

las

necesidades

NCCLS EP-10, nos permite la evaluación y

clínicas.

la adecuación de las mismas, para poder 2-

Las

magnitudes

responsables

del

incumplimiento de las especificidades de calidad suelen ser

aquellas

con una

así incorporarlas en la lista de análisis acreditados,

según

la

norma

ISO

15189:2007.

variedad biológica muy baja, como el cloro las

4- El autoanalizador COBAS c-711 cumple

muy

los criterios de calidad requeridos para la

difíciles de alcanzar. Este hecho ya se

determinación de técnicas de bioquímica

encuentra publicado y es aceptado por la

programada, ofreciendo un método en el

comunidad científica y los evaluadores de

laboratorio con relevantes ventajas en

sistemas de calidad analítica.

cuanto a la minimización de costes de

y

el

sodio,

especificaciones

donde

además,

deseables

son

personal

16

y

reactivo.


EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A (H1N1) EN EL ÁREA DE GESTION SANITARIA ESTE MALAGA-AXARQUÍA DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE 2013-14 G. Soriano Bueno, F. Cazalla Martín, J. De La Torre Fernández, F.M. Rodriguez Peña, S. Sánchez-Montes Moreno, F. Navajas Luque

HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA, VÉLEZ-MÁLAGA

Palabras clave: Gripe A (H1N1), epidemiología, PCR en tiempo real

INTRODUCCION La gripe A (H1N1) está causada por una

enfermedad leve autolimitada hasta una

variante del virus de la Influenza A con

neumonía

material genético procedente de una cepa

respiratoria y muerte, y tiende a causar

aviaria, dos cepas porcinas y una humana

infecciones más graves y mortales en

que dio un salto entre especies y originó un

personas con enfermedades subyacentes,

nuevo virus cuyo contagio es de persona a

embarazadas durante el 3º trimestre y

persona. La replicación máxima del virus

niños menores de 2 años.

severa

con

insuficiencia

en células de las vías aéreas tanto superiores como inferiores se alcanza a las 48 h después de la infección, y desciende lentamente hasta el 6º día. El espectro clínico

del

cuadro

va

desde

una

El diagnóstico etiológico de gripe por el virus

Influenza

A

(H1N1)

realiza

mediante una técnica de PCR en tiempo real, la única prueba con sensibilidad y especificidad suficiente.

17

se


OBJETIVO Conocer el comportamiento de la infección

(H1N1),

de

las

cuales

29

(47,5%)

por el virus Influenza A (H1N1) en nuestra

correspondían a hombres y 32 (52,5%) a

área sanitaria durante la temporada de

mujeres, con una media de edad de 54,1

gripe 2013-14.

años (SD 21,2). En cuanto a los resultados de dicha PCR, 39 (63,9%) fueron Negativas y 22

MATERIAL Y METODO

(36,1%) Positivas, y de los casos positivos,

Se recopilaron todas las muestras de pacientes con sospecha clínica de gripe A atendidos en nuestra área sanitaria, a los que se les solicitó PCR en tiempo real del

10 (45,45%) correspondían a hombres y 12 (54,55%) a mujeres. El 40% (8) de ellos se concentraron entre el día 10, 11 y 12 de febrero de 2014.

virus Influenza A (H1N1) en muestras de nasofaringe, nasal, de garganta o aspirado bronquial, durante un periodo de tiempo

CONCLUSIONES

comprendido entre octubre de 2013 a marzo de 2014, analizamos sus resultados en

función

del

sexo

y

la

edad,

sospecha clínica de gripe A H1N1

y

en un 36,1% de casos.

determinamos el intervalo de tiempo donde se concentraron el mayor número de casos

La PCR en tiempo real confirmó la

La incidencia de la gripe A H1N1 en nuestra área sanitaria ha sido

positivos.

similar en ambos sexos. RESULTADOS:

El pico máximo de casos positivos (40%) se produjo en la primera

Entre el 14 de enero y el 3 de marzo de 2014, se recibieron un total de 61 muestras de pacientes para realizar PCR en tiempo real para virus Influenza A

18

quincena

de

febrero,

concretamente entre los días 10 a 12

de

febrero

de

2014.


NUEVO

INDICADOR

DE

GESTION

DE

LA

DEMANDA

EN

HOSPITALIZACIÓN S. Sánchez-Montes Moreno, F.M. Rodríguez Peña, F. Navajas Luque, F. Cazalla Martín, G. Soriano Bueno, J. De La Torre Fernández

Hospital Comarcal de la Axarquía

*Palabras clave: protocolo automatizado, gestión de la demanda, hospitalización, indicador.

INTRODUCCIÓN El uso inadecuado del laboratorio es el

eliminación de pruebas inadecuadas o

principal factor del aumento de demanda

repetidas para la reducción de costes y la

de pruebas en los últimos años. Además de

mejora en la eficiencia de los servicios.

causar molestias innecesarias al paciente, aumenta

la

probabilidad

de

generar

resultados falsos positivos, supone un aumento brusco del coste sanitario y puede estar asociada con otras ineficiencias en la atención

de

la

salud.

Por

ello,

las

organizaciones sanitarias se plantean como objetivo el uso eficiente del laboratorio mediante la implantación de estrategias de gestión

de

la

demanda.

Nuestra

experiencia habla en favor de que la

MATERIAL Y METODOS Los

indicadores

de

utilización

en

hospitalización son: Unidades relativas de valor

(URVs)/Unidades

hospitalarias

(UPHs)

de

producción

y

URVs/Alta

hospitalaria. El primero expresa las URVs de laboratorio producidas por cada UPH de la Unidad de Hospitalización en cuestión, y por tanto, la utilización de laboratorio según la complejidad casuística.

gestión automatizada de la demanda a través

del

sistema

de

gestión

del

Laboratorio.

Se han utilizado la base de datos de resultados analíticos y producción de URVs entre los períodos 1 de enero de 2012 al

OBJETIVOS

el 31 de septiembre de 2012, y del 1 de

Como objetivo evaluamos la implantación de un sistema de gestión de la demanda automatizado utilizando un nuevo indicador para su evaluación (URV/UPH),

basado

en herramientas proactivas para el control y

enero de 2013 al 31 de septiembre de 2013 en pacientes de hospitalización, contenida en el Sistema de Gestión Omega 3000 y Omnium V5 de Roche Diagnostics S.L. En el segundo período se han implantado algoritmos,

pruebas

de

rechazo

automatizadas y protocolos de petición individualizados.

19


Los costes por Unidades se han obtenido

Wilcoxon para datos apareados, a través

de la aplicación Contabilidad Analítica de

de los Programas SPSS V20 y MEDCAL

Gestión del Servicio Sanitario Público de

V12.

Andalucía (COAN SSPA). El estudio estadístico se ha realizado utilizando el test no paramétrico de Test de

RESULTADOS La

mayor

variación

significativa

del

(significación estadística: p=0,594 y z= –

indicador URVs/UPHs en el período 2013

0,533), mientras que para el mismo servicio

con respecto al 2012, se produce en UCI

el cociente URVs/AH muestra un aumento

con una reducción de 424,42 a 188,95

no significativo (759,77 a 800,26). Los resultados incluyendo las demás unidades se muestran en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Indicador URVs/UPHs en las Unidades de Gestión Hospitalaria.

20


Figura 2. Indicador URVs/Altas Hospitalarias en las Unidades de Gestión Hospitalaria.

CONCLUSIONES La implantación de un adecuado sistema

La optimización de procesos produce una

de gestión de la demanda reduce de

reducción de los tiempos de respuestas

manera significativa la mayoría de los

que hacen al sistema más rentable y

indicadores propuestos.

eficiente.

El indicador de utilización: URVs/UPHs es

La puesta en marcha de un Plan de

el más adecuado para la evaluación de

Gestión Proactivo de la Demanda, junto

costes y su evolución ya que tiene en

con otras estrategias combinadas, puede

cuenta

llevar a un uso más eficiente del laboratorio

la

laboratorio.

21

complejidad

casuística

del

por

parte

de

la

Unidades

Clínica.


BACTERIOSPERMIA Y ESTERILIDAD MASCULINA F. Cazalla Martín, A. Guzmán González, G. Soriano Bueno, S. Sánchez-Montes Moreno, F.M. Rodríguez Peña, J. De La Torre Fernández, F. Navajas Luque Hospital Comarcal de la Axarquia, Vélez Palabras clave:

Bacteriospermia, esterilidad, índices seminales.

INTRODUCCION La

OBJETIVO

bacteriospermia

se

encuentra

El objetivo de nuestro estudio es

frecuentemente asociada a muestras de

analizar

semen

de

encontrados en la población masculina que

infertilidad, aun en ausencia de síntomas

ha acudido para realizar un estudio de

clínicos de infección de las glándulas

esterilidad

sexuales accesorias. La infección genital

índices anormales que se encontraron en el

puede

análisis de semen.

de

varones

afectar

no

en

sólo

estudio

a

la

función

los

hallazgos

y

microbiológicos

correlacionarlos

con

los

espermática, sino a la espermatogénesis. Los microorganismos podrían afectar la función reproductiva causando aglutinación de

los

espermatozoides

móviles,

reduciendo la capacidad de presentar reacción acrosómica y también causando alteraciones de la morfología espermática.

MATERIAL Y METODO Se analizaron 288 muestras de semen

mediante

recibidas en la Unidad de Fertilidad de

morfología mediante tinción de Panóptico

nuestro centro para estudio de esterilidad

rápido y simultáneamente dichas muestras

durante el periodo comprendido entre junio

fueron enviadas a microbiología para su

de 2012 y abril de 2014. La concentración y

cultivo. La muestras se sembraron en Agar

diferentes

Sangre,

analizados

22

tipos

de

mediante

movilidad el

fueron sistema

técnica

Agar

de

Chocolate

la

eosina,

y Medio

la

de

Thayer-Martin, y tras incubación durante 48

automatizado Sperm Class Analyzer(SCA)

horas,

aquellos

cultivos

de Microptic®, la vitalidad se determinó

identificaron

mediante

automatizado

Vitek

positivos el

se

sistema

(bioMèrieux).


RESULTADOS Porcentajes de índices de semen alterados en las muestras dependiendo de los cultivos:

CULTIVOS POSITIVOS (n=101)

CULTIVOS NEGATIVOS (n=187)

ALTERADOS

NO ALTERADOS

ALTERADOS

NO ALTERADOS

n

%

n

%

n

%

n

%

VOLUMEN

6

5,94%

95

94,06%

15

8,02%

172

91,98%

CONCENTRACIÓN

20

19,80%

81

80,20%

24

12,83%

163

87,17%

MOTILIDAD

41

40,59%

60

59,41%

83

44,39%

104

55,61%

VITALIDAD

13

12,87%

88

87,13%

26

13,90%

161

86,10%

MORFOLOGÍA

9

8,91%

92

91,09%

15

8,02%

172

91,98%

Valores medios de los parámetros seminales dependiendo de los cultivos

CULTIVOS POSITIVOS (n=101)

CULTIVOS NEGATIVOS (n=187) P<0,05

MEDIA + DS 3,34±1,61

MEDIA + DS 3,35±1,62

NS*

CONCENTRACIÓN

90,91±84,88

90,93±84,64

NS*

MOTILIDAD

37,39±20,13

37,19±20,27

NS*

VITALIDAD

72,53±18,41

72,24±18,89

NS*

MORFOLOGÍA

11,07±6,11

11,05±6,13

NS*

VOLUMEN

* NS: NO SIGNIFICATIVO

23


Alteraciones en los índices espermáticos según el microorganismo aislado:

ASTENOZOOSASTENOTERESULTADO

PERMIA

NORMO- OLIGO-

RATOZOOSP.

OLIGOTERATOZOOSP. ZOOSP.

ZOOSP.

C.striatum C.urealyticum

1(8.33%)

E.faecalis

1(33.33%)

E.coli

4(22.22%)

1(8.33%)

1(8.33%)

8(66.66%)

1(33.33%)

1(33.33%)

1(5.55%)

8(80%)

K.pneumoniae

1(100%)

1(10%)

P.mirabilis 1(20%)

S.epidermidis

1(100%)

S.haemolyticus

1(50%)

ZOOSP.

3(60%)

1(100%)

1(0.99%)

1((8.33%)

12(11.88%)

2(11.11%)

18(17.82%)

1(10%)

10(9.9%) 1(0.99%)

2(100%)

2(1.98%)

1(20%)

5(4.95%) 1(0.99%) 1(50%)

S.agalactiae

10(2 1.74%)

3(6.52%)

Total

19(18.81%)

5(4.95%)

2(1.98%)

25(54.35%) 1(2.2%)

6(13%)

1(2.2%)

57(56.43%) 2(1.98%)

14(13.86%)

1(0.99%)

El 35.1%(101) de los cultivos resultaron positivos, siendo S.agalactiae (45,54%) el

De los cultivos positivos, 41(40.59%) presentaron alteración en la motilidad.

microorganismo más frecuentemente aislado.

Es necesario continuar el estudio para demostrar la necesidad de simultanear

No se observaron diferencias significativas (p<0.05) en los parámetros seminales dependiendo del cultivo.

seminograma y cultivo ante sospecha de esterilidad.

2(1.98%) 46(45.54%)

1(0.99%)

CONCLUSIONES

24

TOTAL

TERATOZOOSP.

3(2.97%)

11(61.11%)

H.parainfluenzae

S.aureus

OLIGOASTENO- OLIGOASTENO-

AZOOSPERMIA

101


Registro Nacional de Asociaciones: nツコ 595703 Actividad: Profesionales de la Salud Nツコ 4 Aテ前 2014 www.aelab.es / info@aelab.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.