REVISTA DE LABORATORIO CLINICO NUMERO 6

Page 1

REVISTA DEL LABORATORIO CLINICO Número 6 / SEPTIEMBRE 2016 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS


Editor JF. Ruiz Burgos

Editores Asociados FM. Rodríguez Peña S. Sánchez-Montes Moreno J. de la Torre Fernández

Autores

F. Cazalla Martin A. F. Guzmán González F.M. Rodríguez Peña G. Soriano Bueno M.C. Guerrero García S. Sánchez-Montes Moreno J. De La Torre Fernández

F. Navajas Luque M.D. Díaz Zayas M. López Gutiérrez M.T. Domínguez López I. Orellana Morales N. Crespillo Pinto D.L. López Platero

REVISTA DEL LABORATORIO CLÍNICO Se distribuye exclusivamente entre profesionales de la salud Número 6, Sept 2016 Impreso en España por AELAB Depósito Legal MA 1607-2010 ISSN: 2172-2013


SUMARIO INDICE

ARTICULO ORIGINAL EVALUACIÓN DE PROTOCOLO DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DEL LABORATORIO CLÍNICO EN EL HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA DURANTE EL PERIODO 2012 – 2013

………………………………………….. PÁG 4

ARTICULO ORIGINAL BREVE

FIBRAS VEGETALES EN EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES. POSIBLE MECANISMO DE REGENERACIÓN EPITELIAL DEL INTESTINO DELGADO

........................................................................................................... PÁG 15

CASOS CLINICOS ENCEFALITIS HERPÉTICA EN ADULTO: ESTUDIO DE UN CASO CLÍNICO. .................................................... PÁG 18 COMPONENTE MONOCLONAL EN LA FRACCIÓN GAMMA: A PROPÓSITO DE UN CASO............................. PÁG 24

I CONGRESO NACIONAL FATE LACTATO Y ACIDOSIS LÁCTICA ....................................................................................................................... PÁG 26 IN INFECCIÓN POR ERYTHROVIRUS B19 EN NUESTRA ÁREA SANITARIA. .................................................. PÁG 29 ESTUDIO PARASITOLÓGICO DE HECES EN UN ÁREA SANITARIA. ............................................................... PÁG 32 SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO CRÓNICO ................................................................................................ PÁG 35 SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS ..................................................................................................................... PÁG 38 ESTUDIO DE PARASITOLOGÍA INTESTINAL EN EL ÁREA SANITARIA DE LA AXARQUÍA. ............................. PÁG 40


ARTICULO ORIGINAL

EVALUACIÓN DE PROTOCOLO DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DEL LABORATORIO CLÍNICO EN EL HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA DURANTE EL PERIODO 2012-2013 Rodríguez Peña, FM.; Navajas Luque, F; Sánchez-Montes Moreno, S; Cazalla Martin, F UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN los

permisividad hacia la excesiva utilización del

procedimientos de laboratorio es necesaria

laboratorio por parte de los médicos

para una óptima atención de los pacientes.

peticionarios,

La

pruebas poco costosas en relación a otros

La

apropiada

utilización

utilización

de

los

de

laboratorios

de

que

consideran

estas

métodos diagnósticos (3).

diagnóstico ha aumentado en los últimos decenios. Este mayor uso del laboratorio es apropiado

si

permite

precisar

Muchos estudios han sugerido que la

un

inadecuación

diagnóstico, decidir la terapia ideal o un

del

procedimiento

es

el

principal factor para el aumento del uso del

pronóstico acertado. Debido a este aumento

laboratorio. La utilización inadecuada no

de la utilización, se ha analizado el

sólo

fenómeno ampliamente y los estudios se

causa

molestias

innecesarias

al

paciente, sino que también aumenta la

han centrado principalmente en el orden

probabilidad de generar resultados falsos

médico-práctico.

positivos. En segundo lugar supone un En esta situación, se ha sugerido que entre

aumento brusco del coste sanitario. Por

un 25% y un 40% (1,2) de los análisis

último,

solicitados pueden ser cuestionables. Las

laboratorio puede estar asociada con otras

causas para esta elevada utilización son

ineficiencias en la prestación de atención de

múltiples y entre ellas se han señalado las

salud.

la

utilización

inapropiada

de

siguientes: utilización indiscriminada de Por todo ello, las organizaciones sanitarias

perfiles no consensuados, duplicidad de pruebas

que

suministran

se plantean como objetivo el uso eficiente

información

del laboratorio (4).

similar, frecuencia de repetición superior a la adecuada, inseguridad en el diagnóstico o en

la

indicación

de

la

En la implantación de estrategias de gestión

prueba,

de la demanda,

desconocimiento de la utilidad de las nuevas

la implantación de

herramientas de gestión de la misma debe

pruebas y, no siendo esta última una

realizarse desde el consenso con los

cuestión menor, una cierta actitud de

médicos peticionarios y considerando las 4


diferentes

situaciones

y

protocolos,

ámbitos

perfiles,

guías

clínicas

y

algoritmos, siguiendo la metodología de la

asistenciales.

MBE y Guías de Práctica Clínica (GPC). Los La incorporación masiva a los laboratorios clínicos

de

los

sistemas

de

protocolos conllevan normas y pautas de

petición

actuación y emplean algoritmos de decisión,

electrónica basados en la historia clínica electrónica (HCE) o en el sistema de información

del

laboratorio

(SIL)

ha

las

herramientas

de

el

análisis

pruebas

encadenadas,

secuencial, ayudando

con a

completar el diagnóstico o la decisión clínica

supuesto un estímulo para la generalización de

utilizando

de una forma más eficaz.

control El uso de sistemas expertos o cuasi

automatizado o proactivo de la demanda.

expertos puede ayudar al clínico en el De acuerdo al momento en que se implanten

momento de la petición, combinar la

las estrategias sobre la gestión de la demanda

automatizada,

considerar

tres

posibles

se

información aportada por el clínico con los

pueden

niveles

resultados obtenidos del laboratorio, para

de

dar una interpretación específica o incluso

actuación:

pueden generar otras magnitudes que se realizarán sobre la misma muestra en

1. Actuaciones previas a la petición.

función de otras condicionantes. 2. Actuaciones en el momento de la petición. La mayoría de sistemas de gestión de laboratorio

3. Actuaciones posteriores a la petición.

poseen

módulos

que

se

comportan de una forma muy parecida a un Estos tres niveles de actuación no son

sistema experto. La automatización de la

excluyentes. Es más, se recomienda (5) que

gestión

sean complementarios y que se definan e

optimización de ésta.

de

la

demanda

permite

una

implanten de manera simultánea. Nuestra experiencia habla en favor de que La exploración secuencial posee mayor

la gestión automatizada de la demanda a

eficacia diagnóstica que la simultánea,

través del sistema de gestión del Laboratorio

permite que no medie nueva solicitud y

es la más eficiente. La gestión automatizada

mejora la relación entre coste y beneficio al

de la demanda permitirá:

evitar determinaciones innecesarias. Es imprescindible la utilización de un sistema

•Eliminación

de gestión que emplee reglas de decisión

innecesarios.

de

procedimientos

de acción automática, para generar en •Algoritmos de decisión automáticos con

tiempo real pruebas que son condicionadas por

otras

incluidas

en

protocolos

diagnóstico final en un solo acto.

de

exploración general.

•Optimización de los indicadores de coste efectividad,

El laboratorio debe tener una intervención decisiva

en

el

establecimiento

respuesta.

de 5

utilización

y

tiempos

de


•Comentarios automáticos

interpretativos (ISO

sexo,

prescritos

15189:2007 cláusula

unidad

petitoria

u

orientación

diagnóstica.

5.8.3) El objetivo principal es la revisión y la •Informes interpretados implantados en el

implantación

de

la

metodología

Sistema de Información del Laboratorio

automatizada y la evaluación del impacto

(SIL), con valoración semiológica final y

económico y clínico a través de indicadores

juicio clínico-analítico.

de gestión (utilización, de coste efectividad). Como segundo objetivo es establecer en las

En este estudio evaluamos la implantación

Unidades Clínicas, en adelante, una cultura

de un sistema de gestión de la demanda automatizado,

basado

de gestión eficiente de la demanda y su

en herramientas

monitorización a través de indicadores de

proactivas para el control y eliminación de

utilización que impliquen la complejidad en

pruebas inadecuadas o repetidas, la puesta

hospitalización, y el número de consultas y

en marcha de algoritmos automáticos, con la

inclusión

de

habitantes en atención ambulatoria.

procedimientos

condicionados a los resultados de otros,

El objetivo final es mejorar la eficiencia y

sistemas

y

realizar sólo aquellos procedimientos que

establecimiento de protocolos de petición

son realmente necesarios para mejorar la

individualizados según paciente,

salud de los pacientes, evitando la sobre y

de

apoyo

a

la

decisión

edad,

la subutilización.

6


MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza un diseño experimental de seguimiento longitudinal retrospectivo, con los siguientes elementos:

1.-Variables:

Coste de laboratorio subcontratado respecto del coste global del laboratorio. Coste del laboratorio de urgencias respecto del coste total del laboratorio.

1.3 Indicadores hospitalización complejidad

Tras la implantación del Protocolo de Gestión de la demanda, se han utilizado las siguientes variables resultado:

de utilización en en función de la

Indicadores de utilización en hospitalización

1.1 Indicadores de productividad

(por unidades de hospitalización) • • • •

Coste de personal por procedimiento de laboratorio. Coste de compras por procedimiento de laboratorio. Coste de laboratorio por procedimiento de laboratorio. Coste de laboratorio por Unidad Relativa de Valor (URV).

-Indicador Unidades Relativas de Valor (URVs) de la unidad de hospitalización/ unidades

de

producción

hospitalarias

(UPHs). El cociente Unidades relativas de valor (URVs)/Unidades

de

producción

hospitalarias (UPHs) expresa las URVs de Coste de laboratorio: se refiere a coste

laboratorio producidas por cada UPH de la

total: Es la suma de los costes directos que

Unidad de Hospitalización en cuestión, y por

comprenden reactivos, fungibles, personal, amortización

de

la

tanto, la utilización de laboratorio según la

instrumentación,

complejidad casuística.

mantenimiento de las instalaciones, utillaje y 1.4 Costes de laboratorio por Unidades Clínicas y Áreas Funcionales

los costes indirectos considerados como estructura y servicios generales.

Costes de Laboratorio desglosados por Unidades Clínicas.

1.2 Indicadores de coste-efectividad • • • •

• •

Coste de laboratorio respecto del coste total hospital. Coste de laboratorio por alta hospitalaria. Coste de laboratorio por consulta externa. Coste de laboratorio en Atención primaria (AP) por Tarjeta Sanitaria Individual (TIS). Coste de laboratorio AP por Tarjeta Sanitaria Ajustada por Edad (TAE). Coste de laboratorio por visita en el área de urgencia.

2.-Base de datos: Se han utilizado la base de datos de resultados analíticos y producción de URVs de solicitudes a pacientes del Área de Gestión Sanitaria entre los períodos 1 de enero de 2012 al el 31 de septiembre de 2012, y del 1 de enero de 2013 al 31 de septiembre de 2013,

en pacientes de:

hospitalización, urgencias y ambulatorios,

7


5.-Sistema de Evaluación

contenida en el Sistema de Gestión Omega 3000 y Omnium V5 de Roche Diagnostics

Significación de las diferencias estadísticas de indicadores antes y después de la implantación del protocolo.

S.L. 3.-Sistemas de información utilizados:

Comparación entre indicadores.

SIL Omega 3000 V 3.3, Gestor Preanalítico

Estudio impacto económico por Áreas y Unidades. Descripción comparativa de costes de Laboratorio por Unidades Clínicas y áreas Funcionales antes y después de la implantación.

PSM, Weblab 3.3, Sistema Warehouse Omnium V5., Programa de Contabilidad Analítica COAN SSPA, CMBD (Conjunto mínimo de datos BÁSICOS), para GRDs, Mecalc V. 12.2.1.0, IBM SPSS Statistics 20. 4.- Metodología de implantación del Protocolo

6.-Métodos estadísticos

Se ha utilizado la secuencia de tareas y actividades siguiente:

El estudio de significancia se ha realizado utilizando el test no paramétrico siguiente:

• •

• •

Test de Wilcoxon para datos apareados, a través de los Programas SPSS V20 y MEDCAL V12.

Obtención de fuentes para cada uno de los algoritmos: Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Observaciones, estadísticas, Guías de Práctica Clínica. Consenso clínico con las Unidades Clínicas de los algoritmos automatizados y de los protocolos, perfiles y guías en los que están basados. Diseño y programación informática: configuración reglas en el sistema experto. Configuración reglas en el Middelware.Establecimiento e intervalos de rechazo en frecuencia de repeticiones. Ejecución primaria de los algoritmos automatizados. Evaluación de los algoritmos: Clínica, estadística y encuestas de satisfacción entre clínicos. Recogida de datos para el posterior estudio estadístico y valoración de los mismos. Diseño de indicadores en el sistema Warehouse Omnium. Cálculo de indicadores y costes. Estudio de la significación estadística de las diferencias entre los períodos pre y post intervención. Intervenciones para disminuir el tiempo de respuesta.

Limitaciones del estudio: 1.-Utilizar un test no paramétrico para el tratamiento estadístico. 2.- En el caso de indicadores de productividad, al tratarse de la comparación de un solo valor, se ha realizado la ponderación de los mismos en función del número de días contabilizados en el estudio. 3.-Utilización de un período comparativo de 9 meses (inferior a un año).

8


2012

RESULTADOS

2013

1 0,9

1.- Indicadores de productividad y de coste-

0,8

efectividad.

0,873 0,791 0,781

0,788

0,7

El estudio mostró los resultados expuestos

0,6

en las Figuras 1 y 2:

0,5 0,4 0,3

0,227 0,216 0,159

0,2 0,049 0,046

0,1 0

60 50

0,018 0,016

2012

47,96

2013

42,8 40 30

Fig 1. Indicadores de productividad y de coste-efectividad 20 5,65

10

4,13 3,58

8,59 7,67

5,03

6,84 6,16

1,66 1,57

0

Fig 2. Indicadores de productividad y de coste-efectividad

Los resultados han revelado que las

sensiblemente

diferencias entre los dos períodos indican

encontradas resultaron estadísticamente

una reducción de todos los índices, excepto

significativas

el indicador “coste urgencias respecto al

indicadores excepto en el ya citado.

coste

total

del

laboratorio”,

que

es

9

mayor.

(p<0.05)

Las

en

diferencias

todos

los

0,163


2.- Indicadores de Utilización

Los resultados muestran una reducción del indicador en el período 2013 con respecto al

Indicadores de Utilización en Unidades

2012 (Figura 3), en todas las unidades

de Hospitalización

excepto en la Unidad de Gestión Clínica de Urología.

Se han utilizado dos indicadores:

Las

diferencias

revelan

significación estadística, con una p=0,015 y una z= –2,429.

2.1.1 URVs/UPHs.

Figura 3. Indicador URVs/UPHs

2.1.2 URVs/Altas hospitalarias. 4), en todas las unidades excepto en la Unidad de Gestión Clínica de Urología, Obstetricia-Ginecología y Cuidados Críticos.

Los resultados muestran una reducción del período 2013 con respecto al 2012 (Figura

Las diferencias encontradas no mostraron significación estadística: p=0,594 y z= – 0,533.

Figura 4. Indicador URVs/Altas hospitalario

10


DISCUSIÓN En nuestro estudio hemos comprobado que

instrumentales) desde el punto de vista

la implantación de un sistema de gestión de

clínico y analítico (Figuras 1 y 2).

la demanda automatizada, basado en herramientas proactivas más el desarrollo e

2.- Indicadores de utilización: son los

implantación

estrategias

indicadores que informan sobre el patrón de

combinadas con las primeras, ha producido

la demanda analítica de los servicios

globalmente una reducción de la producción

asistenciales.

de

otras

en URVs, en todas las áreas. Globalmente

¿Se ha mejorado la utilización eficiente del

se produjo una reducción en la producción

Laboratorio por parte de las Unidades

de laboratorio en el período de estudio,

Clínicas?

medida en URVs, del 5,52% y del 5,51% medida en procedimientos. En el Área de Se produce una reducción de la producción

Hospitalización se observa una reducción

de URVs en el área de Hospitalización entre

del 3.46%.

períodos (-3,46%). Se redujo también el ratio Procedimientos/ Peticiones,(P/P) de forma global en un 3,4%,

pero

dicha

reducción

no

Los indicadores de utilización en las

fue

unidades

estadísticamente significativa.

de

Hospitalización

mostraron

resultados distintos si se usaba el indicador, que refleja la utilización del Laboratorio en Cuantitativa y globalmente el objetivo de

función de la complejidad casuística,o se

reducción de URVs se ha cumplido. Sin

usaba el clásico indicador URVs/ Número de

embargo la utilización de indicadores de

altas.(Figuras 3 y 4). En el primer caso, se

coste-efectividad y utilización revela datos

produjo una reducción del cociente en todas

que han de ser analizados según dichos

las

indicadores. La pregunta de si fue efectivo o

Unidades

(estadísticamente

significativas) excepto en Urología.

no el Plan de Gestión proactivo de la En

demanda requiere matizaciones:

el

segundo

encontradas

no

caso, eran

las

diferencias

estadísticamente

significtivas. Es digno de mencionar, que la 1.- Los resultados han revelado que las

Unidades

diferencias entre los dos períodos indican

diferencias

y

Productividad.

encontradas

indicadores.Todo

supone

que utilizaron mejor el laboratorio en el segundo período según la complejidad de la

una

casuística.

demostración del uso efectivo de los recursos

(humanos,

materiales

y

redujeron el ratio URVs/UPHs, lo que indica

resultaron

ello

Críticos

URVs/ nº de altas de un período a otro, pero

Las

estadísisticamente significativas en todos los

Cuidados

Obstetrícia-Ginecología aumentaron el ratio

una reducción de todos los índices de Coste–efectividad

de

Proponemos, pues, este indicador como

e

una medición más fiable en la utilización 11


adecuada del URVs/UPHs laboratorio en

adelante, una cultura de gestión eficiente de

hospitalización,

la

la demanda y su monitorización a través de

mismo en función de la

indicadores de utilización que impliquen la

complejidad de las altas hospitalarias,

complejidad en hospitalización, y el número

según GRDs. Resulta ser un indicador que

de consultas y habitantes en atención

puede medir la eficiencia en la utilización del

ambulatoria.

Laboratorio de form más fiable. Resulta útil

El seguimiento monitorizado de todos los

en el seguimiento de la gestión de la

indicadores utilizados y la comunicación

demanda consensuada entre Laboratorio y

externa con las Unidades Clínicas ayudará

la Unidad Clínica de Hospitalización en

a ello, y provocará, una eficiente gestión de

cuestión, para evaluar dicha gestión .

cada una de ellas que implicará al mismo

utilización del

pues

contempla

tiempo, una global optimización del sistema. 3.-Como

segundo

objetivo

propusimos

establecer en las Unidades Clínicas, en

CONCLUSIONES Podemos

destacar

conclusiones

como

generales

3. La puesta en marcha de un Plan de

principales

derivadas

Gestión Proactivo de la Demanda, junto con

de

otras estrategias combinadas, puede llevar

nuestro estudio, las siguientes:

a un uso más eficiente del laboratorio por 1. La implantación de un adecuado sistema

parte de la Unidades Clínicas y a una mejor

de gestión de la demanda reduce de manera

gestión de la demanda intra-laboratorio.

significativa la mayoría de los indicadores propuestos.

AGRADECIMIENTOS

2. El indicador de utilización: URVs/UPHs es

Nos

más adecuado para la evaluación de costes

agradecimiento

y su evolución ya que tiene en cuenta la

Castaño, que concedió una beca de

complejidad casuística del laboratorio.

investigación en el año 2012 como ayuda a

gustaría

mostrar a

la

Fundación

la financiación del presente estudio.

12

nuestro J.L.


BIBLIOGRAFÍA 1. Castellví-Boada JM, Castells-Oliveres X. (1999). Appropriateness of physicians' requests of laboratory examinations in primary health care: an over- and under-utilization study. Clin Chem Lab Med, 37, 65-69. 2. Fryer AA, Fahmy WH. (2009). Managing demand for pathology test: financial imperative or duty of care? Ann Clin Biochem, 46, 435-437. 3. Van WC, Naylor CD. (1998). Do we know what inappropriate laboratory utilization is? A systematic review of laboratory clinical audits. JAMA, 280, 550–558. 4. Janssens PMW. (2010). Managing the demand for laboratory testing: Options and opportunities. Clin Chim Acta, 411, 1596–1602. 5. Walraven C, Raymon M. (2003). Population-based study of repeat laboratory testing. Clin Chem, 49, 1997-2005. 6. Sharma A, Salzmannm M (2007). The effect of automated test rejection on repeat requesting. J Clin Pathol, 60, 954-955. 7. Smellie WSA, Forth J, Bareford D, Twomey P, Galloway MJ, Logan ECM y cols. (2006). Best practice in primary care pathology: review 3. J Clin Pathol, 59, 781–789. 8. Smellie WSA, Wilson D,.Mac Nulty CAM, Galloway MJ, Spiket GA y cols. (2005). Best practice in primary care pathology: review 1. J Clin Pathol, 58, 1016–1024. 9. Kowk J, Jones B. (2005). Unnecessary repeat requesting of tests: an audit in a government hospital immunology laboratory. J Clin Pathol, 58, 457-462. 10. Walraven CV, Raymond M. (2003). Population-based study of repeat laboratory testing. Clin Chem, 49,1997-2005. 11. Huissoon AP, Carlton SA. (2002). Unnecessary repeat requesting of tests in a university teaching hospital immunology laboratory: an audit. J Clin Pathol, 55, 78–79. 12. Bates DW, Kuperman GJ, y cols. (1999). A randomized trial of a computer-based intervention to reduce utilization of redundant laboratory tests. Am J Med, 106, 144-150. 13. Bates DW, Boyle DL, Rittenberg E, Kuperman GJ, Ma'Luf N y cols. (1998). What proportion of common diagnostic tests appears redundant? Am J Med, 104, 361-368. 14. W G Simpson and P J Twomey. (2004). J Clin Patho.. March, 57(3), 239-240. 15. Murphy M. et al. (2005). Ann Clin Biochem. 16. Dessein P.H. & Stanwix A.E. (2002). Rational, cost effective use of investigations. Article gave unbalanced view of overuse of diagnostic tests. British Medical Journal, 325, 222. 18. Dufour R, Lott JA, Nolte F, Gretch DR, Koff RS,. Seeff LB. (2000). Laboratory guidelines for screening, diagnosis and monitoring of hepatic injury. The National Academy of Clinical Biochemistry Laboratory Medicine Practice Guidelines. 19. Hernán Fares Taie H , Robín Martín A, Santanatoglia S, Gentili P. (2005). Guías para un uso más eficiente de la información bioquímica.Acta Bioquím. Clín. Latinoam, 39, n.3. La Plata. 20. Lewandrowski K .Managing utilization of new diagnostic tests. (2003). Clinical Leadership & Management Review, 17(6), 318-324. 21. López Braos, J.;De la Peña Carretero, M.LF; Navajas Luque,F; Romero Sotomayor, M.V. (2002). Diagnóstico de Hepatitis B.Optimización de recursos utilizando un sistema experto. XI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico. Córdoba. Abstract 45.

13


22. Mayer M. Wilkinson I. Heikkinen R. Orntoft T. Magid E. (1998). Improved laboratory test selection and enhanced perception of test results as tools for cost-effective medicine. Clin Chen Lab Med, 36, 683-690. 23. Mun Lim EE, Sikaris K, Gill G, Calleja J, Hickman P, Beilby J , Vasikaran SD. (2004). Quality Assessment of Interpretative Commenting in Clinical Chemistry. Clin Che, 50(3), 632-637. 24. Navajas F. (2007). Gestión automatizada del perfil hepático en la fase extraanalítica. An Clin, 32(1), 2736. 25. Ozbek, Ozgen A. MD. (2204). Application of hepatitis serology testing algorithms to assess inappropriate laboratory utilization. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 10(4), 519-523. 26. Waise A, Plebani M. (2001). Which surrogate marker can be used to assess the effectiveness of the laboratory and its contribution to clinical outcome? Annals of Clinical Biochemistry, 38(6), 589-595. 27. García Raja et al. (2008). Uso adecuado del laboratorio clínico: necesidad y tendencias. Rev Lab Clin, 1(2), 75–82. 28. Price CP. (2003). Application of the principles of evidence-based medicine to laboratory medicine. Clin Chim Acta, 333, 147–154. 29. Hunt DL et al. (1998). Effects of computer-based clinical decision support systems on physician performance and patient outcomes: a systematic review. JAMA, 280, 1339-1346. 30. Pribor HC. (1989). A comparison of expert systems Lab Management, 27(1), 32-36. 31. Rajeev Srivastava et al.(2010). Reflex and reflective testing: efficiency and effectiveness of adding on laboratory tests. Ann Clin Biochem, 47, 223–227. 32. W G Simpson and P J Twomey. (2004). J Clin Pathol, 57(3), 239-240.

14


ARTICULO ORIGINAL BREVE

FIBRAS VEGETALES EN EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES. POSIBLE MECANISMO DE REGENERACIÓN EPITELIAL DEL INTESTINO DELGADO J. de la Torre, F. Cazalla, G. Soriano, S. Sánchez-Montes, F. Navajas UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Las fibras vegetales se han estudiado por

Estudiar las heces recibidas en el laboratorio

sus propiedades digestivas. Un número

por causas diversas para determinar su

determinado

composición

de

fibras

vegetales

y

establecer

un

criterio

procedentes de alimentos, tienen morfología

asociado a la cantidad de rafidios y la

de agujas cristalinas (rafidios) fig. 1, que

presencia de patología intestinal.

poseen por sus características físicas y MATERIAL Y MÉTODO

químicas la propiedad de penetrar en las células del epitelio de revestimiento del tubo

Se estudiaron las heces de 100 pacientes

intestinal y tener la capacidad de exfoliar las

enviadas al laboratorio para su estudio por

células epiteliales superficiales del intestino

patología intestinal. Se realizaron exámenes

delgado.

microscópicos en fresco de una suspensión de heces. De las 50

muestras que

presentaban causa conocida de alteración intestinal (parásitos (+), coprocultivo (+), calprotectina > 50 µg/g, malabsorción (+), etc.) , en 23 (46%) se observaron

la

presencia de 5 ó más agujas cristalinas (rafidios) que al igual que ocurre con los cristales de oxalato cálcico que se observan

FIG.1

en el sedimento urinario, polarizaban la luz en un microscopio de luz polarizada, cambiando del azul al amarillo cuando la incidencia de la luz polarizada era en paralelo fig.2 o perpendicular a la fibra fig. 3.

15


En las 50 muestras restantes que no

Para comparar ambos grupos y la presencia

presentaban causa conocida de patología

o no de rafidios se utilizó la prueba

intestinal, en 10 (20%) se observó la

estadística de Fisher.

presencia de >5 rafidios/C. Como criterio se estableció la presencia >5 rafidios/C.

También

es

valorable

la

presencia de rafidios encontrados en el interior de restos celulares de descamación del epitelio intestinal o bien dentro de leucocitos eliminados en las heces.fig.4

FIG.3

FIG.2

FIG.4

16


RESULTADOS Los resultados obtenidos se exponen en la tabla siguiente: CAUSA DE PATOLOGÍA INTESTINAL

Nº MUESTRAS

MUESTRAS PRESENCIA RAFIDIOS>5/C

50

23 (46%)

50

10 (20%)

CAUSA CONOCIDA: -Parásitos (+) -Coprocultivo (+) -Calprotectina > 50µg/g -Malabsorción (+), etc.

CAUSA DESCONOCIDA:

Los resultados indican una asociación

en las muestra de heces, con una

estadísticamente significativa entre la

probabilidad asociada p=0.005.

causa intestinal y la presencia >5 rafidios/C

CONCLUSIONES - La presencia de > 5 rafidios /C se observa

exfoliante superficial y regenerar el epitelio

en el 66% de la muestras estudiadas, de las

del intestino delgado.

cuales un 46% presentaban causa conocida - Aconsejamos informar la presencia de

de patología intestinal y un 20% causa

rafidios en el estudio coprológico, cuando su

desconocida, lo que sugiere una asociación

número sea > a 5/C 400X ya que su

entre la causa intestinal y la presencia de >5 rafidios/C

en

muestras

de

heces

presencia suele estar asociada a trastornos

de

intestinales, debido posiblemente a un

pacientes con trastornos digestivos.

exceso de exfoliación. - Aunque todavía queda precisar con otras - Se demuestra una asociación entre la

investigaciones futuras la implicación clínica

causa de la afección y la presencia de

de la presencia de rafidios en las heces,

rafidios que no tiene por qué indicar una

nosotros pensamos que éstos son capaces

significación clínica.

de penetrar en las células superficiales del intestino delgado y hacer el papel de

17


CASOS CLINICOS

ENCEFALITIS HERPÉTICA EN ADULTO: ESTUDIO DE UN CASO CLÍNICO Rodríguez Peña, Francisco Miguel, Guzmán González, Antonio Francisco; Navajas Luque, Federico. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN El virus del herpes simple es un virus de

zona genital por contacto bucogenital y

doble cadena de ADN sin intermediario de

provocar herpes genital.

ARN,

perteneciente

a

la

familia La infección por VHS-1 es muy contagiosa,

Herpesviridae. El diámetro de éste virus es

frecuente y endémica en todo el mundo. Se

de 150 a 200 nm, presentando una simetría

adquiere

icosaédrica. El mecanismo de infección es

se

encuentran

en

la

de las infecciones por VHS-1 son herpes

algunos difieren en la estructura de las que

durante

infancia y dura toda la vida. La gran mayoría

el mismo en todos los tipos de Herpes virus,

proteínas

mayoritariamente

labiales (infecciones en la boca o a su

el

alrededor, por lo que se denomina en

tegumento; las cuales son necesarias para

ocasiones herpes bucal, labial o bucofacial),

la replicación del genoma vírico.

si bien algunas son herpes genitales La infección por el virus del herpes simple,

(infecciones en la zona genital o anal). Se

denominada por lo general herpes, puede

estima que el 90% de la población adulta

deberse al virus del herpes simple de tipo 1

está infectada por VHS-1 el cual se

(VHS-1) o al virus del herpes simple de tipo

distribuye por la población de forma casual.

2

transmite

Aproximadamente el 50% de los individuos

principalmente por contacto de boca a boca

que desarrollan un VHS son mayores de 50

y causa infecciones en la boca o a su

años.

(VHS-2).

El

VHS-1

se

alrededor (herpes labial). El VHS-2 se El VHS-1 se transmite principalmente por

transmite casi exclusivamente por vía

contacto de boca a boca, lo que provoca el

sexual y provoca infecciones en la zona

herpes labial, o por contacto con el virus del

genital o anal (herpes genital). Sin embargo,

VHS-1 en las úlceras, la saliva y en la zona

el VHS-1 también puede transmitirse a la

bucolabial. No obstante, también puede 18


transmitirse a la zona genital por contacto

inmunodeprimidos, por ejemplo los que

bucogenital, lo que provoca el herpes

presentan una infección avanzada por el

genital.

VIH, el VHS-1, puede dar lugar a síntomas más graves y recurrencias más frecuentes.

El virus permanece de forma latente en los

Si bien es raro, la infección por VHS-1 puede

ganglios del nervio trigémino y por ciertos

provocar

factores aún no muy conocidos se produce

graves,

una reactivación del mismo provocando complicaciones,

que

en

también como

complicaciones

encefalitis

o

más

queratitis

(infección ocular).

pacientes

CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un varón de 55

con poliartralgias. No presenta nauseas ni

años que acude a urgencias por presentar

vómitos. Fumador de 1.5 paquetes/día que

desde hace 5 días cefalea de predominio

no

frontal

características

conocidas, y a destacar como enfermedad,

continuas, que se exacerbaba con la tos

diabetes mellitus tipo 2 de 8 años de

seca, sin expectoración

evolución.

opresivo

de

y que había

refiere

alergias

medicamentosas

comenzado práctica y simultáneamente al En la exploración presenta buen estado

cuadro clínico. El día previo a su ingreso la

general, consciente y orientado. Tendente al

familia lo nota somnoliento y con un carácter

sueño y levemente deshinbido. La tensión

diferente al que suele tener habitualmente.

arterial es 133/69 y la saturación de O2 del

El día de ingreso presenta pico febril de

97%. Tonos rítmicos sin soplos y abdomen

hasta 38ºC y quebranto del estado general

blando depresible sin visceromegalias. El paciente moviliza las cuatro extremidades. ROT conservados y simétricos. Discreta rigidez de nuca.

19


JUICIO CLÍNICO Meningoencefalitis linfocitaria (de probable origen vírico). Síndrome de Moria secundario.

-

Como pruebas complementarias se realiza:

-

-

-

Hemograma: leucocitosis (13.400), plaquetas (298.000). Bioquímica: glucosa 282. Coagulación: sin hallazgos significativos. Serología: negativas para VHB, CMV, VEB y sífilis. ECG: Rs a 110 Ipm.Eje a 0º.

-

-

DIAGNÓSTICO

TAC craneal:sin hallazgos significativos. Rx tórax: ICT normal. No se objetivan condensaciones. RNM de cráneo: aumento de La señal en ambos lóbulos temporales. Área hiperdensa en T2 en cara medial del lóbulo temporal derecho. Estudio LCR: pleocitosis a expensas de mononucleares (90%). No se observan gérmenes em La tinción de Gram y el cultivo resulta negativo. Serología para herpesvirus tipo I positiva.

EVOLUCIÓN El

Encefalitis herpética causada por herpes

paciente

ha

tenido

una

evolución

favorable. En el momento del alta se

virus tipo I.

encuentra afebril, está consciente, orientado

Diabetes mellitus tipo 2.

y con una cierta tendencia a la deshibición.

COMENTARIO La encefalitis aguda es una emergencia

que varían según la localización geográfica

médica.

y la estación del año (ver Tabla 1). En un

Constituye

un

síndrome

con

porcentaje elevado de los casos su origen

numerosas etiologías, la mayoría virales,

queda sin identificar.

20


Tabla 1. Etiología más frecuente de la encefalitis aguda

Agente etiológico

Comentarios

Herpes simple

Durante todo el año

Enterovirus

Verano y otoño

Arbovirus

Verano y otoño Transmitidos por mosquitos o garrapatas

En nuestro entorno, las causas más frecuentes son los virus del grupo herpes; sin embargo, el incremento de los viajes, la inmigración y, en general, los frecuentes desplazamientos

de

la

población

nos

enfrentan a patologías poco frecuentes en nuestro entorno habitual. Ese es el caso de la encefalitis del Nilo Occidental (West Nile encephalitis), un arbovirus transmitido por mosquitos determinadas

que

es

zonas

frecuente de

África

en y

desconocido en Estados Unidos hasta el año 1999, época en que se “importó” a Nueva York, y posteriormente se extendió por todo el país y Canadá. En viajeros procedentes de Europa central y Europa del Este hay que considerar la posibilidad de una encefalitis transmitida por garrapatas (tick-borne encephalitis), otra arbovirosis no frecuente en España, pero endémica en dichas localizaciones. El cuadro clínico neurológico asociado también puede ser de ayuda para orientar la etiología de una encefalitis viral (ver Tabla 2).

21


Tabla 2. Posible agente infeccioso viral según el cuadro neurológico asociado

Presentación Clínica

Comentarios

Ataxia cerebelosa

VZV (niños), EBV, parotiditis, encefalitis de San Luis

Parkinsonismo

Encefalitis de San Luis, encefalitis japonesa, virus del Nilo occidental

Parálisis de pares craneales

HSV, EBV

Demencia

HIV

Parálisis flácida tipo poliomielitis

Virus del Nilo occidental, encefalitis japonesa, encefalitis por garrapatas, enterovirus (EV 71, Coxsackie, poliovirus)

Romboencefalitis

HSV, Nilo occidental, enterovirus 71

estudio

aguda (ver Tabla 3); además, la Sociedad

europeo realizó una evaluación de los

de Enfermedades Infecciosas de América

métodos

publicó recientemente sus propias guías.

Recientemente,

un

grupo

diagnósticos

y

de

del

manejo

terapéutico de los enfermos con encefalitis

Tabla 3. Conclusiones del grupo de estudio (EFNS Task Force) para las encefalitis virales

El diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen del LCR y la identificación del agente causal mediante PCR La neuroimagen, preferiblemente la Resonancia Magnética, forma parte esencial de la evaluación

La punción lumbar debe realizarse tras la neuroimagen si la disponibilidad de ésta es inmediata; si no está disponible, no se debe retrasar la punción a menos que haya una contraindicación formal La biopsia cerebral se reserva para casos atípicos y de diagnóstico especialmente difícil

Todos los pacientes deben ser ingresados en centros con acceso a unidades de cuidados intensivos El tratamiento sintomático forma una parte importante de la terapia. El aciclovir es la terapia de elección para la encefalitis herpética y puede ser efectivo en la encefalitis por el virus de la varicela-zóster.

El ganciclovir y el foscarnet pueden ser efectivos para la encefalitis por citomegalovirus, y el pleconaril para la causada por enterovirus. Los corticoides no están indicados, aunque su uso es controvertido

EFNA: European Federation of Neurological Associations

22


La etiología más frecuente de encefalitis

Alrededor de un tercio de los casos de

esporádica en adultos es el HSV-1; su

encefalitis herpética por HSV-1 ocurren en

incidencia se estima en 4 casos por millón

menores de 20 años, y probablemente son

de habitantes.

consecuencia

de

una

primoinfección,

mientras que el resto de los casos se deben Como se mencionó anteriormente, en

a una reactivación viral.

algunas series recientes de pacientes con encefalitis de probable causa viral, hasta un

Conviene recordar que, aproximadamente,

60% de los casos acaba sin un diagnóstico

el 60-80% de los adultos son seropositivos

específico. De los casos en los que se

para el HSV-1, lo cual refleja que padecieron

detecta la causa, el HSV es responsable de

una primoinfección previa en la juventud,

un 35-55% de los casos. Más del 90% de los

generalmente una gingivoestomatitis o un

casos del adulto se deben al HSV-1 (un

síndrome similar a la mononucleosis. La

tercio de los casos ocurre antes de los 20

primoinfección se transmite por contacto

años), mientras que en el período neonatal,

con secreciones respiratorias y saliva. La

el 80% de los casos se debe al tipo 2 (HSV-

encefalitis ocurre en todas las épocas del

2), que se asocia con el herpes genital y que

año, y afecta a ambos sexos, sin que se

es consecuencia del paso a través de un

hayan

canal del parto infectado.

predisponentes.

detectado

factores

de

riesgo

BIBLIOGRAFÍA - Bradshaw, M.J. & Venkatesan, A. Herpes Simplex Virus-1 Encephalitis in Adults: Pathophysiology, Diagnosis, and Management. Neurotherapeutics (2016) 13: 493. - Karen L. Roos. Encephalitis. Handbook of Clinical Neurology Volume 121, 2014, Pages 1377–1381. - Murray, Patrick R. (2006). «53». Microbilogía medica (Sexta edición). Elsevier. - Spear, Patricia (2003). «Herpesvirus Entry: an Update». Jounal of Virology. - Venkatesan A. Epidemiology and outcomes of acute encephalitis. Curr Opin Neurol 2015;28:277-282. - Venkatesan A, Tunkel AR, Bloch KC, et al. Case definitions, diagnostic algorithms, and priorities in encephalitis: consensus statement of the international encephalitis consortium. Clin Infect Dis 2013;57:1114-1128.

23


COMPONENTE MONOCLONAL EN LA FRACCIÓN GAMMA: A PROPÓSITO DE UN CASO José de la Torre Fernández UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

CASO CLÍNICO Paciente varón de 75 años con antecedente

En la inmunosustracción (ver Figura 1)

de ACV, se realiza un análisis el día

desaparecen los picos simultáneamente

23/03/2016 y en el proteinograma se

para las IgG, IgA e IgM y para las cadenas

observa un componente monoclonal en la

ligeras Kappa y Lambda.

fracción gamma de 0.20 gr/dl, además de Se comprueba que el equipo funciona

5.80 g/dl de proteínas totales y una relación

correctamente (Minicap de Sebia) y se repite

albumina/globulinas de 1.11.

al

siguiente

junto

a

otras

La cuantificación de inmunoglobulinas fue

inmunosustracciones

dando

el

mismo

de 697 mg/dl de IgG, 178 mg/dl de IgA y 665

resultado. Quedando pendiente recibir, tras

mg/dl de IgM. En cuanto a las cadenas

la solicitud del laboratorio, de nueva muestra

ligeras la cuantificación fue de 170 mg/dl de

por su médico de primaria para confirmar el

cadenas ligeras Kappa y 221 mg/dl de

resultado.

cadenas

ligeras

Lambda,

con

día

un

cocienteK/L de 0.77. Figura 1. Inmunoelectroforesis de suero. Minicap Sebia.

24


COMENTARIOS Ante la rareza del caso clínico expuesto,

inmunoglobulinas estudiadas y las dos

podemos concluir que el componente M está

clases de cadenas ligeras, ya que se

formado por las tres clases de

inmunosustraen de un solo componente M y simultáneamente. Solo quedaría esperar la nueva muestra para confirmar el caso.

25


LACTATO Y ACIDOSIS LÁCTICA Domínguez López Mª Teresa, López Gutiérrez Monserrat, Díaz zayas Mª Dolores. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN El lactato es un ácido fuerte y se encuentra

lugar a un cuadro metabólico denominado

casi en su totalidad disociado en forma de

acidosis

lactato e ión hidrógeno. El lactato es,

acidosis láctica se ha clasificado en dos

cuantitativamente,

más

categorías: tipo A y tipo B. La tipo A es la

importante para la síntesis de glucosa. El

resultante de la hipoxia tisular y la tipo B se

que se encuentra circulando procede sobre

produce con una perfusión normal de los

todo del músculo esquelético y, en menor

tejidos y una oxigenación tisular global

medida,

renal,

adecuada. La mortalidad es elevada en los

cerebro y piel. La concentración de lactato

pacientes con acidosis láctica derivada de

aumenta cuando la tasa de producción

shock e hipoxia tisular. Durante el ejercicio

supera

Su

intenso o en caso de convulsiones, puede

una

originarse una acidosis láctica transitoria,

de

la

acumulación

el

eritrocitos,

tasa

de

puede

sustrato

médula

eliminación. provocar

importante disfunción celular y orgánica de

láctica.

Tradicionalmente,

clínicamente benigna.

todos los sistemas del organismo dando

OBJETIVOS Conocer los casos de acidosis láctica diagnosticados en nuestro laboratorio.

26

la


MATERIAL Y MÉTODOS Se revisaron los resultados de los niveles

Los niveles de lactato considerados

de lactato y los datos epidemiológicos de

normales son <2,9 mmol/L en neonatos y

las peticiones recibidas en nuestro

<2,2 mmol/L en adultos.

laboratorio durante el periodo 2010-2015.

RESULTADOS Se realizaron 5393 determinaciones de lactato en el periodo de estudio, con la distribución por años y sexo que se muestra en la siguiente tabla:

La distribución de muestras que presentaron acidosis láctica fueron las siguientes:

27


Por grupos de edad y sexo las muestras recibidas fueron las siguientes:

CONCLUSIONES -

Se recibieron más muestras de hombres (3148) que de mujeres (2245); por grupos de edad se recibieron preferentemente de adultos (4178), seguido de neonatos (1130) y <18 años (85).

-

El 42,65% de las muestras presentaron acidosis láctica (2300), el 41,96% de las procedentes de hombres y el 43,61% procedentes de mujeres.

28

-

La mayor tasa de positividad por grupo de edad se mostró en las muestras de neonatos; el 70,09% de muestras presentaron acidosis láctica, 68,97% en hombres y 71,32% en mujeres.

-

En adultos la tasa de positividad fue del 35,33%, 35,74% en hombres y 34,70% en mujeres

-

En <18 años la tasa de positividad fue del 37,65%, 33,33% en hombres y 45,16% en mujeres.


INFECCIÓN POR ERYTHROVIRUS B19 EN NUESTRA ÁREA SANITARIA. Domínguez López Mª Teresa, López Gutiérrez Monserrat, Díaz zayas Mª Dolores. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN Erythrovirus B19 se ha asociado con una

inmunodeprimidos

gran variedad de manifestaciones clínicas

responden

diferentes desde que se descubriera como

inmunoglobulina por vía intravenosa; por

agente etiológico del eritema infeccioso o

ello, en estos casos es de gran importancia

quinta enfermedad infantil: artropatía aguda,

la confirmación de la infección por el virus.

manifestaciones dermatológicas diversas,

El diagnóstico microbiológico de la infección

anemia crónica en inmunodeprimidos y

por el B19 puede adquirir, en ocasiones, una

crisis aplásica transitoria, en pacientes con

gran importancia, no sólo desde el punto de

anemias hemolíticas crónicas. Además, la

vista epidemiológico, a la hora de identificar

exposición y la infección por B19 durante el

brotes

embarazo

graves

comunidad, sino porque la detección de los

complicaciones para el feto, como anemia

casos de infección ayudará a la prevención

fetal, aborto espontáneo e hydrops fetalis.

del contagio en la población de riesgo, o

Por tanto, el estado inmunitario frente al B19

bien contribuirá a la posible aplicación al

debería realizarse de forma sistemática en

paciente de una terapia eficaz.

la

pueden

embarazada.

acarrear

Muchos

pacientes

29

de

con

al

eritema

anemia

crónica

tratamiento

con

infeccioso

en

la


OBJETIVOS Conocer la incidencia de infección por

MATERIAL Y MÉTODO

Erythovirus B19 en nuestra Área Sanitaria. Estudio de infección por Erythovirus B19 durante el periodo 2011-2015 mediante diagnóstico serológico.

RESULTADOS Se recibieron en el periodo estudiado las siguientes muestras:

Por grupos de edad y sexo, la distribución de las muestras recibidas y las que presentaron IgM positivo fue la siguiente:

30


CONCLUSIONES

-

Se reciben mĂĄs muestras

-

de

de edad.

mujeres que de hombres. -

positivos procedentes de este grupo

-

En hombres la mayor parte de las

Al contrario que sucede en

muestras recibidas proceden de

hombres, en mujeres la mayor

menores de 5 aĂąos siendo todos los

parte de las muestras y el mayor porcentaje de positivos proceden de mujeres adultas (entre 19 y 65 aĂąos).

31


ESTUDIO PARASITOLÓGICO DE HECES EN UN ÁREA SANITARIA Domínguez López Mª Teresa, López Gutiérrez Monserrat, Díaz zayas Mª Dolores. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN Los parásitos intestinales son los agentes

parasitaria, de ellos, la proporción mayor

infecciosos más comunes en los humanos.

corresponde a la población infantil. Las

Éstos

parasitosis

se

encuentran

ampliamente

intestinales

son

causa

de

diseminados alrededor del mundo. Se

morbilidad y mortalidad principalmente en la

calcula que alrededor de 3,500 millones de

población infantil y de adultos jóvenes. Los

habitantes alrededor del mundo están

parásitos

parasitados

enfermedad

y

aproximadamente

450

millones padecen de alguna enfermedad

intestinales en

el

que hombre

causan son

principalmente protozoarios y nematodos.

OBJETIVOS Conocer los parásitos más frecuentes productores de infecciones en nuestra zona.

Ascaris lumbricoides al microscopio

MATERIAL Y MÉTODOS Se recogieron los datos epidemiológicos

durante el periodo 2011-2015. Las muestras

(edad,

fueron estudiadas tras concentración de las

sexo,

UGC

de

origen)

y los

resultados de los estudios parasitológicos

mismas con formol.

de heces recibidos en nuestro laboratorio

32


RESULTADOS Se recibieron 8828 muestras, con los resultados siguientes:

Los parรกsitos globales identificados fueron los siguientes:

33


Por procedencia y sexo, la distribución de los

parásitos

más

frecuentes

fue

la

siguiente:

CONCLUSIONES -

-

El parásito más frecuentemente

mujeres (de las que se reciben más muestras que de hombres).

aislado es A. lumbricoides seguido -

de G. lamblia, preferentemente en

34

Por procedencia se cumple lo descrito en la conclusión anterior excepto en 4 de ellas en que se aíslan más en muestras procedentes de hombres.


SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO CRÓNICO

Orellana Morales Inmaculada, Crespillo Pinto Nuria, López Platero Dolores Lucia, Guerrero García María UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN El

Síndrome

Mieloproliferativo

Crónico

(SMPc) se puede definir como un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por la proliferación autónoma de una, dos o tres líneas celulares. Se caracterizan por ser de naturaleza clonal, mutación de un progenitor pluripotente,

aumento

de

precursores

mieloides, esplenomegalia, fibrosis medular, y tendencia a la metamorfosis blástica. Estas mutaciones producen expresión de genes de fusión (oncogenes).

OBJETIVOS En este estudio, analizamos todos los casos

en el Hospital Comarcal de la Axarquía,

que se dan de SMPc, durante el año 2014,

haciendo una diferenciación por sexo, edad y tipo de síndrome.

35


MATERIAL Y METODO Para el diagnóstico del SMPC, se hace

determinaciones que se realizan partiendo

punción medular para posterior estudio de

de esta misma punción son la tinción de

medulograma (Se utilizó para la extracción

Hierro,

aguja

inmunofenotipo,

de Jamshidi, posteriormete se

estudio y

del en

cariotipo,

algunos

casos

hicieron extensión de frotis, y tinción de La

biopsias (obtención de un cilindro óseo para

tinción de May Grünwald-Giemsa). Otras

su posterior análisis).

RESULTADOS Atendiendo a tipo de Síndrome Mieloproliferativo Crónico, tenemos:

ATENDIENDO AL SINDROME MIELOPROLIFERATIVO CRÓNICO

Policitémia Vera. (P.V.) Trombocitemia esencial. (T.E) Leucemia mieloide crónica LMC Mielofibrosis idiomática. (M.I)

11% 33% 55.5% 0%

ATENDIENDO A LA EDAD

Menores de 60 años. Mayores de 60 años.

22.2% 77.7% SEGÚN EL GÉNERO

Mujeres Hombres

44.4% 55.5%

36


P.V.

T.E.

LMC

M.I.

3

2,5

2 1,5 1 0,5 0 HOMBRES

MUJERES

<60 AÑOS > 60 AÑOS

CONCLUSIONES

Del total de casos investigados mediante

que se dá más en hombres que en mujeres,

estudio de médula ósea en el año 2014 (40

siendo la media de edad de aparición de 60

pacientes) el 22.5% fueron diagnosticados

años, aunque hay un porcentaje menor que

como SMPc, siendo la más predominante la

se dá en adultos jóvenes de entre 40 y 50

Leucemia Mieloide Crónica, con un total del

años.

55.5% de los casos. También deducimos

37


SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS

Orellana Morales Inmaculada, Crespillo Pinto Nuria, López Platero Dolores Lucia, Guerrero García María del Carmen. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN Se denominan Síndrome Mielodisplásico

madre (hematíes, leucocitos y trombocitos)

(SMD) a todas las enfermedades que tienen

evolucionando al cabo de los años hacia una

como característica, que las células madres

leucemia aguda.

de la médula ósea tienen un defecto que las

casos, no es posible hallar una causa que lo

hace producir células anormales incapaces

justifique.

En la mayoría de los

de realizar sus funciones habituales y en menor cantidad de lo normal.

OBJETIVOS

La alteración puede afectar a una, dos ó las

Análisis de todos los casos dados de SMD

tres líneas celulares derivadas de la células

estudiados en el año 2014, en el Hospital Comarcal de la Axarquía, diferenciando por tipos de SMD y por edad y sexo.

MATERIAL Y MÉTODOS

La punción medular para la obtención de

SMD. Del aspirado se obtiene muestra para

aspirado y biopsia (cilindro óseo) es la

medulograma, inmunofenotipo y cariotipo,

técnica utilizada para el diagnóstico del

además se utilizan técnicas de tinción para la observación Grunwald Giensa.

38

del medulograma May


RESULTADOS •

Se pueden distinguir tres tipos de Síndorme

(LMMC). 18.1%

mielodisplásico: •

Leucemia Mielomonocítica Crónica

Anemia refractaria (AREBT) con

Citopénia Refractaria con Displasia Multilínea. (CRDM). 54.5%

sideroblastos y sin sideroblastos. 27%.

El 81.8% de los casos diagnósticados eran hombres, y el 18,12% eran mujeres.

CONCLUSION De todos los casos diagnósticados mediante

displasia

multilínea,

(CRBDM),

el estudio de médula ósea en el año 2014,

predominando

en el Área Sanitaria de la Axarquía,

mujeres. Todos los casos diagnósticados se

podemos concluir que el síndrome más

dan en personas mayores de 60 años.

más en hombres que en

predominante es la citopénia refractaria con

SÍNDROME MIELODISPLÁSICO:

Anemia Refractaria (AREBT) con sideroblastos y sin sideroblastos.

27%

Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC).

18.1%

Citopénia Refractaria con Displasia Multilínea. (CRDM).

54.5%

Resultados según el sexo:

Mujeres: 18.12%

Hombres: 81.8%

39


ESTUDIO DE PARASITOLOGÍA INTESTINAL EN EL ÁREA SANITARIA DE LA AXARQUÍA

Crespillo Pinto Nuria, Orellana Morales Inmaculada, López Platero Dolores Lucia. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN La parasitosis intestinal, son infecciones causadas por parásitos que se alojan principalmente en el sistema digestivo. Afectan principalmente a los niños y constituyen

un

importante

problema

sanitario siendo su trascendencia clínica muy variable, dependiendo del parasito involucrado y el grado de infestación, los síntomas pueden ser muy variados e incluso no

presentarse

(diarrea,

vómitos,

anemias…). Los parásitos son transmitidos a las personas por medio de alimentos o aguas contaminados con materia fecal que contiene los huevos de los parásitos.

OBJETIVOS Conocer los distintos tipos de parásitos

Nos podemos encontrar protozoos, que son

intestinales observados en el Área Sanitaria

unicelulares (como Giardia Lamblia) , y

de la Axarquía

organismos pluricelulares ,como son los

durante el año 2015,

diferenciando por edad,

Helmintos ( Enterobius, Ascaris, Ténias…).

sexo y tipo de

parásitos encontrados.

40


MATERIAL Y METODO Este

estudio

mediante

la

de

parásitos

técnica

de

se

días consecutivos, para facilitar la búsqueda

realizó fijación-

del posible parásito o de sus huevos.

concentración con formalina y posterior visualización microscópica del

sedimento

en fresco con microscopio óptico de 40x. En este tipo de estudio, el paciente aporta al laboratorio, tres muestras de heces, de tres

RESULTADOS Según el distinguir:

Se analizaron 2060 muestras de heces de pacientes de diferente edad y sexo, de las que: • •

• • • •

-

tipo

de

parasito

podemos

Huevos de Ascari Lumbricoides: 416

539 fueron positivas (26.1%) y 1521 negativas (73.9%) Del total de casos positivos, 280 eran mujeres (51.9%) y 259 hombres (48.1%) Diferenciando por edad, tenemos: < de 14 años se dieron 406 (75.3%) Entre 18-35 años se dieron 48 casos (8.9%) Entre 36-60 años se dieron 46 casos (8.5%) > de 60 años se dieron 39 casos (7.2%)

-

Quistes de Giardia Lamblia: 52

-

Quistes de Endolimax nana :21

-

Quistes de Blastocistys Hominis: 20

-

Quistes de Entamoeba coli: 11

-

Huevos de Enterobius vermicularis: 3.

Otros

parásitos

con

resultados

minoritarios: -

Quistes de Isospora belli más quiste de Entamoeba histiolytica: 1

-

Gusano adulto de Dicrocoelium dentriticun: 1

-

Huevos de Dicrocoelium dentriticun: 1

-

Hembras

Gravidas

adultas

Enterobius hermicularis: 1

41

de


-

Huevos de Ascaris más quistes de

-

Endolimax nana:1

quistes de Chilomastxc Mesnili:1

-

Huevos de Himenolepsis nana: 1

-

Huevos de Himenolepsis nana más

-

-

Huevos de Himenolepsis nana más

Quistes de Entamoeba coli más Endolimax nana:1

quistes de Endolimax nana :1 -

Quistes de Entamoeba coli más quistes de iodamoeba butschili :1

Huevos de Ascari lumbricoide: 1 -

Quistes de Endolimax nana más

-

Quistes de Endolimax nana más

Quistes de Entamoeba histiolytica: 1

Huevos de Ascari lumbricoide:2

-

Quistes de Giardia lamblia más Entamoeba coli y Endolimax nana:1

Resultados 4%

4%

2%

Huevos de Ascari lumbricoides

3%

Quistes de Giardia Lamblia Quistes de Endolimax nana

10%

Quistes de Blastocistys Hominis 77%

Quistes de Entamoeba coli Otros parásitos. <14 AÑOS

7% 9%

14-35 AÑOS 36-60 AÑOS

9%

>60 AÑOS

75%

CONCLUSIONES que la parasitosis más

que se da en la población infantil menor de

frecuente son los huevos de Ascaris

14 años, y aunque en nuestro estudio se da

lumbricoide (Helminto, perteneciente a la

más en mujeres que en hombres, hemos

clase de gusano nematodo) seguidos de los

podido comprobar que el sexo no es un

quistes

factor relevan.

Podemos ver

de

Giardia

Lamblia

(parásito

unicelular) destacando la gran proporción

42


Registro Nacional de Asociaciones: nยบ 595703 Actividad: Profesionales de la Salud Nยบ 6 Aร O 2016 / ISSN: 2172 2013 www.aelab.es / info@aelab.es

43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.