REVISTA DEL LABORATORIO CLINICO Número 5 / DIC 2015 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS
Editor JF. Ruiz Burgos
Editores Asociados FM. Rodríguez Peña S. Sánchez-Montes Moreno J. de la Torre Fernández
Autores
F. Cazalla Martin A. F. Guzmán González F.M. Rodríguez Peña G. Soriano Bueno A. Arribas Arnaiz
S. Sánchez-Montes Moreno J. De La Torre Fernández
F. Navajas Luque M. D. Díaz Zayas M. López Gutiérrez M. T. Domínguez López I. Orellana Morales N. Crespo Pinto D. L. López Platero
REVISTA DEL LABORATORIO CLÍNICO Se distribuye exclusivamente entre profesionales de la salud. Número 5, Dic 2015 Impreso en España por AELAB. Depósito Legal MA 1607-2010 ISSN: 2172-2013
SUMARIO INDICE
CARTA DE PRESENTACIÓN ARTICULO ORIGINAL ESTUDIO DE LA HEMOCROMATOSIS EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA ESTE MÁLAGA-AXARQUÍA. INCIDENCIA Y PREVALENCIA……………………………………………………………………………………………... PÁG 3
XIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGIA CLÍNICA COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA SEGÚN CLSI, EUCAST Y SISTEMA EXPERTO DE VITEK 2 (AES) PARA ENTEROBACTERIAS................................................................................. PÁG 8 INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MICROORGANISMOS CAUSALES DE INFECCIONES ÓTICAS EN EL A.G.S. ESTE DE MÁLAGA 2010-2014 ............................................................................................................................. PÁG 11
IX CONGRESO NACIONAL DEL LABORATORIO CLINICO UTILIDAD DE LA GASOMETRÍA URINARIA EN EL CRIBADO DE MUESTRAS CON SOSPECHA DE INFECCIÓN URINARIA Y EN ORINAS NORMALES. ............................................................................................................... PÁG 14 INCLUSIÓN
DEL
ESTUDIO
DE
PARÁSITOS
EN
EL
ALGORITMO
DIAGNÓSTICO
DE
PATOLOGÍA
GASTROINTESTINAL EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA MÁLAGA ESTE-AXARQUÍA. ............................ PÁG 18
XXII REUNION CIENTIFICA DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE ANALISIS CLÍNICOS. ACREDITACIÓN MEDIANTE LA VERIFICACIÓN DE PRUEBAS DE COAGULACIÓN EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS ............................................................................................................................................ PÁG 21
I CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS VALPROATO, CARBAMAZEPINA, FENITOÍNA, DIGOXINA Y FENOBARBITAL EN NUESTRO SERVICIO DE URGENCIAS. ....................................................................................................................................................... PÁG 24 INFECCIÓN POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN LA ZONA ESTE DE MÁLAGA. .................................. PÁG 26 PRUEBA RÁPIDA PARA LA DETECCION CUALITATIVA DE ANTIGENOS URINARIOS EN NUESTRO SERVICIO DE URGENCIAS. ....................................................................................................................................................... PÁG 28
CARTA DE PRESENTACIÓN
Estimados compañeros: Nos es grato comunicarles, a todos los miembros de la Asociación, la incorporación del grupo Biolab, y, al mismo tiempo, les damos la bienvenida en nombre de todos, deseando que su incorporación nos permita enriquecernos mutuamente, tanto en conocimientos dentro de la Especialidad en Análisis Clínicos como en otras tantas ramas del saber científico, que desde un principio fue el cometido principal de los miembros fundadores de AELAB. Cordiales saludos, La Dirección
Empresa especializada en análisis
clínicos,
seguridad alimentaria y medioambiental, la
formación, el asesoramiento deportivo y el cuidado de la salud.
Hereda el trabajo profesional de prestigiosas empresas que desde 1985, han venido trabajando de la mano de profesionales de dilatada experiencia en el sector, hasta llegar a lo que es actualmente la empresa, una estructura que trabaja conforme a cuatro submarcas: Laboratory, Consulting, Training, DeportClinic.
Dispone de laboratorios propios con una tecnología de avanzada, para la realización de análisis clínicos, aguas, alimentos, aire, suelos, superficies, legionella y productos cosméticos, además de un centro para el asesoramiento deportivo integral y la mejora del rendimiento en el deporte.
Desde sus inicios hasta nuestros días, se ha mantenido como una de las primeras consultoras españolas especializadas en seguridad alimentaria y medioambiental con una cartera comercial compuesta por establecimientos hoteleros, restaurantes, bares, supermercados, centros de almacenamiento y distribución de alimentos, industrias cárnicas, lácteas, y el sector primario de producción. Obel Castañeda Díaz Director Gerente
2
ARTICULO ORIGINAL
ESTUDIO DE LA HEMOCROMATOSIS EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA ESTE MÁLAGA-AXARQUÍA. INCIDENCIA Y PREVALENCIA I, Orellana, N. Crespillo, D.L.López, J. de la Torre. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos Axarquía.
RESUMEN En el presente trabajo se analizan la
homocigotos para el gen C282Y y 7.8%
prevalencia
heterocigotos.
3.9%
mutaciones C282Y, H63D y S65C del gen
mutaciones
el
HFE
hemocromatosis
resultados revelan una prevalencia de la
hereditaria en un grupo de pacientes del
mutación H63D mayor en nuestra Área de
Área Sanitaria Málaga Este (Axarquía) que
Salud, mientras que las otras mutaciones
acuden a consulta. Para ello se extrajo DNA
presentan una frecuencia menor.
y
la
asociadas
incidencia
a
de
las
para
gen
presentaron S65C).
Los
de muestras de sangre y se analizaron por PCR las regiones de interés. Los resultados muestran una prevalencia de la mutación C282Y y/o H63D del gen HFE de 0.024% (15.6 % en homocigosis para el gen H63D y 68.6%
en
heterocigosis.
3.9%
La incidencia media de estas alteraciones genéticas es de 11.4 casos anuales. Siendo mas frecuente en hombres que en mujeres en una proporción de 1.87
fueron
SUMMARY This paper analyses the prevalence and incidence of mutations C282Y, H63D and S65C of HFE gene associated with hereditary hemochromatosis in a group of patients in the Area Health Malaga this (Axarquía) who attend consultation. This extracted DNA from blood samples and the regions of interest were analyzed by PCR. Results show a prevalence of the mutation C282Y or H63D HFE gene of 0.024% (15.6% homozygous for H63D gene and 68.6% in heterozygosity. 3.9% were homozygous for the C282Y gene and 7.8% heterozygous. 3.9% had mutations to the gene S65C). The results reveal prevalence higher in our health Area H63D mutation, while the other mutations have one lower frequency. The average of these alterations incidence Genetics is 5.1 cases each year. Being more common in men than in women at a ratio of 2.46:1.
3
INTRODUCCIÓN La hemocromatosis hereditaria (HH) es una
a ser una enfermedad grave debido a las
enfermedad
alteraciones
genética
de
transmisión
celulares
que
pueden
autosómica recesiva caracterizada por una
producirse en diferentes órganos como el
elevada
nivel
corazón, hígado, piel, articulaciones o
su
páncreas, a esto se une que puede
un
desarrollarse de forma asintomática durante
absorción
intestinal,
como
metabolismo
de
hierro
resultado
alterado
a de
provocando
depósito progresivo de hierro en distintos
un
órganos,
tratamiento temprano puede prevenir que la
dando
lugar
a
diferentes
patologías.
largo
período.
El
diagnóstico
y
enfermedad se desarrolle plenamente y evitar lesiones irreversibles1.
La
HH
es
el
defecto
congénito
del
metabolismo más frecuente pudiendo llegar
Esta enfermedad se conoce desde hace
identificadas
varias
mutaciones
bastante tiempo y en la primera mitad del
relacionadas con el desarrollo de la HH. Las
siglo XX se demuestra que es una
principales son la sustitución de una cisteína
enfermedad hereditaria y en la segunda
por una tirosína en la posición 282 de la
mitad de ese siglo se asocia con algunos
proteína C282Y y el cambio de una histidina
alelos del locus HLA. En la última década del
por un aspartato en posición 63 (H63D). La
siglo XX se identificó un gen de la
última mutación descubierta relacionada
hemocromatosis. Este gen se denominó
con sobrecarga de hierro se trata de una
HFE y se localizó en el brazo corto del
sustitución de una serina por una cisterna en
cromosoma 6 en el locus 6p21.3 2. En el
posición 65 (S65C).
análisis de la secuencia de este gen serán El gen HFE expresa otra proteína llamada
hierro a través de su unión al receptor de
HFE que interviene en la homeostasis del
transferrina, modulando la interacción entre
4
la transferrína y su receptor. La mutación
transferrina y su índice de saturación. Sin
C282Y provoca la destrucción de un puente
embargo se han descrito casos de falsos
disulfuro de esta proteína impidiendo la
positivos y falsos negativos. Debido a la alta
asociación con la β2-microglobulina y su
prevalencia de las mutaciones asociadas a
expresión en la superficie celular. Las otras
HH (10% en heterocigosis y 0.7% en
dos mutaciones, H63D y S65C ejercen su
homocigosis) se recomienda la posibilidad
efecto sobre la función proteica por un
del
mecanismo molecular diferente del de la
concretas.
cribado
genético
en
situaciones
mutación C282Y no alterando la interacción con la β2-microglobulina ni la expresión de la proteína en la superficie celular.
El objetivo de nuestro trabajo es establecer la prevalencia y la incidencia de las mutaciones C282Y, H63D y S65C en
La forma más habitual para detectar la HH
nuestra área de Salud.
consiste en la determinación de hierro,
MATERIAL Y MÉTODO Se analizaron las mutaciones C282Y, H63D y S65C del gen HFE en un total de 164 pacientes de nuestra Área de Salud, de los cuales 65.15% fueron varones y 34.8% mujeres, y edades comprendidas entre 12 y 80 años. Durante un periodo de cinco años (2006-2010), diferenciándolos por sexos y por la presencia de homo y heterocigosis para cada una de las mutaciones estudiadas. Estudio genético: De sangre venosa con EDTA se extrajo material genético por los métodos clásicos que se amplificó mediante la técnica de la PCR de las zonas mutadas a estudiar mediante cebadores específicos.
5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se han identificado las mutaciones C282Y,
analizados resultaron ser 8 homocigotos
H63D y S65C en un total de 164 muestras
(15.6%), y 35 fueron heterocigotos (68.6%).
de sangre pertenecientes a pacientes del
2 fueron homocigotos para el gen C282Y
Área Sanitaria Este de Málaga.
(3.9 %) y 4 fueron individuos heterocigotos (7.8%) para esta mutación. 2 individuos
Los resultados obtenidos aparecen reflejado
presentaron mutaciones para el gen S65C
en la Tabla 1, por lo que respecta a la mutación
H63D
de
los
51
(3.9%).
pacientes
Genes
C282Y
H632
C282Y+H632
H65D+H632
Homocigotos
2
8
0
0
Heterocigotos
4
35
2
2
Total
6
43
2
2
La prevalencia de la mutación C282Y ha
mayor frecuencia en poblaciones del norte
sido ampliamente estudiada en diferentes
de Europa3: Finlandia (5.2%), Gran Bretaña
poblaciones europeas. Algunos estudios
(5.9-8.5%), Islandia (6.7%), Noruega (6.4%)
han postulado el origen celta de esta
o Irlanda (10%). Estos datos han sido
mutación
corroborados por nuestro estudio.
reflejando
un
gradiente
descendiente de norte a sur. Destaca su
45
Homocigotos
40
Heterocigotos
35
Total
30 25 20 15 10 5 0 C282Y
6
H632
C282Y + H632
S65C + H632
Por el contrario la menor prevalencia se
C282Y del 3% y de 3.6% en población
encuentra en el área mediterránea, con
catalana y vasca respectivamente aunque
frecuencia del 1.4% en Grecia, el 1% en
con un número de individuos analizados tan
Italia y 0% en Turquía. Por lo que presenta
reducido que puede haber dado lugar a una
la población española, la prevalencia de
sobreestimación
esta
valores
Recientemente, otro trabajo realizado con
comprendidos entre 4.4% en Cantabria y el
poblaciones del País Vasco sitúa esta
2% en la región central5. Otro estudio han
prevalencia en un 5.2%. 6
mutación
se
sitúa
en
de
esta
prevalencia.
estimado una frecuencia para la mutación
CONCLUSIONES La prevalencia de la mutación C282Y y/o H63D del gen HFE en nuestro entorno (140000 habitantes) es de 0.064%. La incidencia media de estas alteraciones genéticas es de 11.4 casos anuales, siendo más frecuente en hombres que en mujeres en una proporción de 1.87:1.
BIBLIOGRAFÍA •
Powell LW. Hemocromatosis. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill; 2005; 2530-2539.
•
Alberto Juan Solari. En Genética Médica. Fundamentos y aplicaciones en medicina. Ed. Paramericana.
•
Carella M, D`Ambrosio L,Totaro A, et al. Mutation analysis of the HLA-H gene in Italian hemochromatosis patients. Am J Hum Genet 1997; 60:828-832.
•
Fábrega E,Castro B,Sánchez-Castro L, Benito A, Fernández-Luna JL, Pons Romero F. Prevalencia de la mutación Cys282Tyr del gen de la hemocromatosis en Cantabria y en los
pacientes
diagnosticados
de
hemocromatosis
hereditaria.
Med
Clin
1999;112:451:453. •
Álvarez S, Mesa MS, Bandrés F, Arroyo E. C282Y and H63D. Mutation frequencies in a population from central Spain. This marker 2001; 17:111-114. de Juan D, Reta A, Castiella A, Pozueta J, Prada A, Cuadrado E. HFE gene mutations analysis in Basque hereditary hemochromatosis patients and controls. Eur J Hum Genet 2001; 9:961-964.
7
COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA SEGÚN CLSI, EUCAST Y SISTEMA EXPERTO DE VITEK®2 (AES) PARA ENTEROBACTERIAS Guzmán González, Antonio Francisco; Navajas Luque, Federico. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.
INTRODUCCIÓN / OBJETIVO En
nuestro
laboratorio
utilizamos
los
criterios CLSI para interpretar los resultados de
sensibilidad
queremos
a
antimicrobianos
implementar
los
y
criterios
EUCAST. Ambas guías contienen diferentes criterios interpretativos para determinados antimicrobianos diferencias
en
que los
pueden
sugerir
resultados
de
sensibilidad. Además el sistema experto de Vitek®2 (AES) puede detectar determinados fenotipos de resistencia. En este estudio comparamos los resultados generados por Vitek®2 según los criterios CLSI, EUCAST y el efecto de las reglas de expertización AES.
piperacilina/tazobactam-TZP,
cefuroxima-
CXM, cefotaxima-CTX, ceftazidima-CAZ, cefepime-FEP, ertapenem-ETP, imipenemIMI, meropenem-MEM, gentamicina-GM, amikacina-AN,
ciprofloxacino-CIP,
trimetroprim/sulfametoxazol-SXT
y
tigeciclina-TGC) de los aislados clínicos de enterobacterias (1 aislado por paciente) según los criterios CLSI (M100-S24) y EUCAST (versión 4.0) y se revisaron las modificaciones de interpretación propuestas por AES de los resultados de sensibilidad (versión: Global CLSI-based + Phenotypic).
MATERIAL Y MÉTODO
El estudio de sensibilidad se realizó en nuestro
Durante el año 2014 se interpretaron los resultados brutos de sensibilidad para 15 antimicrobianos amoxilina/clavulánico-AMC,
8
(ampicilina-AM,
sistema
Vitek®2
(bioMèrieux)
utilizando las tarjetas de sensibilidad ASTN243, AST-N244 y AST-N245.
RESULTADOS
Recogimos 4068 aislados que correspondieron a Citrobacter spp. (41), Enterobacter spp. (133), Escherichia coli (2620), Klebsiella spp. (761), Morganella morganii (53), Proteus spp. (392), Providencia spp. (10) y Serratia marcescens (58). Los resultados de sensibilidad se recogen en la tabla siguiente:
CLSI
EUCAST
AES
Antimicrobianos
S (%)
I (%)
R (%)
S (%)
I (%)
R (%)
S (%)
I (%)
R (%)
AM (n=4043)
33,09
6,95
56,96
33,09
-
66,91
30,6
1,04
68,37
AMC (n=4043)
70,14
14,48
15,38
70,14
-
29,86
68,09
13,31
18,6
TZP (n=988)
90,38
4,15
5,47
86,94
3,44
9,62
86,64
7,49
5,87
CXM (n=4039)
81,11
8,57
10,32
81,11
-
18,89
80,29
7,4
12,31
CTX (n=4043)
93,25
0,84
5,91
93,25
0,84
5,91
92,11
1,9
5,99
CAZ (n=4061)
96,13
0,66
3,2
94,34
1,8
3,87
91,6
4,7
3,7
FEP (n=4060)
98,42
0,89
0,69
96,03
2,93
1,03
92,76
6,31
0,94
ETP (n=4043)
97,03
1,73
1,24
97,03
1,73
1,24
97,23
1,51
1,26
IMI (n=4054)
88,04
5,33
6,64
93,36
5,62
1,01
88,53
5,11
6,36
MEM (n=4054)
88,89
-
11,11
88,89
-
11,11
88,89
-
11,11
GM (n=4060)
89,58
0,49
9,93
88,97
0,62
10,42
89,01
0,15
10,84
AN (n=994)
99,7
0,1
0,2
98,69
1,01
0,3
97,99
1,81
0,2
CIP (n=4061)
77,52
1,67
20,81
75,82
2,24
22,48
77,11
0,12
22,76
SXT (n=4054)
73,43
-
26,57
73,43
0,1
26,47
73,43
-
26,57
TGC (n=994)
83,5
13,98
2,52
69,32
14,19
16,5
67,91
9,36
22,74
Con EUCAST se obtuvo un descenso significativo en la sensibilidad a TZP (semejante a AES), CAZ, FEP, CIP y TGC, y un aumento en la sensibilidad a IMI. Los resultados de AES causaron un descenso en la sensibilidad de CAZ y FEP que se identificaron como cepas productoras de BLEA.
9
CONCLUSIONES Nuestros resultados indican que EUCAST no causa diferencias significativas en los resultados de sensibilidad antimicrobiana en enterobacterias siendo factible la implementaciรณn en nuestro laboratorio.
10
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MICROORGANISMOS CAUSALES DE INFECCIONES ÓTICAS EN EL A.G.S. ESTE DE MÁLAGA 2010-2014 Guzmán González, Antonio Francisco; Rodríguez Peña, Francisco Miguel, Cazalla Martín, Francisca; Navajas Luque, Federico. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.
INTRODUCCIÓN / OBJETIVOS La otitis es la inflamación del oído, tanto del
frecuentes en Atención Primaria. En este
canal auditivo externo como del oído medio,
trabajo nuestro objetivo es conocer la
cuya causa más frecuente es la infección
etiología, distribución anual y patrones de
bacteriana. Es una de las consultas más
incidencia de microorganismos causales de las infecciones óticas en nuestra zona de influencia.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo de exudados óticos
Española de Enfermedades Infecciosas y
recibidos desde Atención Primaria para
Microbiología
estudio bacteriológico durante el periodo
identificación y estudio de sensibilidad de los
2010-2014. Las muestras se procesaron
microorganismos
según recomendaciones de la Sociedad
Clínica
aislados
mediante el sistema
Vitek®2
método de Kirby-Bauer.
11
(SEIMC),
se
y
la
realizó
(bioMèrieux) y
RESULTADOS Se recibieron 1.966 muestras de exudados óticos, de los cuales 1.081 (54,99%) fueron positivos. La distribución anual de muestras recibidas es la siguiente:
AÑO
NEGATIVOS
FLORA REGIONAL
POSITIVOS
TOTAL
2010
45 (17,24%)
31 (11,88%)
185 (70,88%)
261
2011
189 (35,20%)
54 (10,05%)
294 (54,75%)
537
2012
236 (43,87%)
46 (8,55%)
256 (47,58%)
538
2013
146 (37,43%)
54 (13,85%)
190 (48,72%)
390
2014
34 (14,17%)
50 (20,83%)
156 (65%)
240
TOTAL
650 (33,06%)
235 (11,95%)
1081 (54,99%)
1966
La
distribución
mensual
de
cultivos
positivos sigue un patrón semejante cada año, con picos de incidencia en los meses de agosto, septiembre y enero. Los microorganismos aislados fueron:
más
frecuentemente
MICROORGANISMO Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus Candida spp. Aspergillus spp. Haemophilus spp. Enterococcus faecalis Proteus mirabilis Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes
Nº
%
268
24,79%
145 103 97 58 44 43
13,41% 9,53% 8,97% 5,37% 4,07% 3,98%
18
1,67%
17
1,57%
La incidencia mensual de los microorganismos más frecuentes sigue un patrón parecido para Pseudomonas spp. y Candida spp., con picos de incidencia anual entre los meses de julio y noviembre; Haemophilus spp. y Streptococcus pneumoniae presentan una incidencia superior en los meses de invierno (diciembre-marzo); Aspergillus spp., Proteus mirabilis y Staphylococcus aureus no siguen un patrón definido de incidencia mensual en los 5 años estudiados.
12
CONCLUSIONES EL número de muestras recibidas aumentó en los años intermedios estudiados (2011, 2012 y 2013), coincidiendo con un descenso del porcentaje de cultivos positivos; sin embargo descendieron en los años de inicio y fin del estudio, con un aumento considerable de los cultivos positivos. Puede deberse a una mejor selección de los casos para estudio bacteriológico. La distribución mensual de cultivos positivos sigue un patrón semejante cada año, que coincide en determinadas épocas del año con el aislamiento de determinados microorganismos (Pseudomonas spp. y Candida spp. en meses de verano y otoño; Haemophilus spp. y Streptococcus pneumoniae en invierno).
13
UTILIDAD DE LA GASOMETRÍA URINARIA EN EL CRIBADO DE MUESTRAS CON SOSPECHA DE INFECCIÓN URINARIA Y EN ORINAS NORMALES. Francisca Cazalla Martín, Gema Soriano Bueno, Francisco Miguel Rodríguez Peña, Soledad Sánchez-Montes Moreno, Antonio Francisco Guzmán González, Federico Navajas Luque, José De la Torre Fernández. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUIA, VELEZ-MALAGA
INTRODUCCIÓN La gasometría sirve para evaluar el estado
sangre. Con nuestro estudio pretendemos
del equilibrio ácido-base y para conocer la
demostrar la utilidad que podría tener la
situación de la función respiratoria. El
determinación de los valores de pH, pCO2,
término gasometría significa medición de
pO2 y Lactato en muestras de orina a las
gases en un fluido cualquiera. En medicina,
que se les solicita urocultivo y poder
se puede realizar una gasometría en
establecer un screening que permita reducir
cualquier líquido biológico, pero donde
la carga de trabajo, optimizando el tiempo de
mayor rentabilidad diagnóstica tiene es en la
respuesta y la reducción de costes.
OBJETIVOS Conocer los valores de pH, pCO2, pO2 y
alteraciones en estos parámetros cuando se
Lactato en orinas de pacientes con valores
sospecha una infección urinaria.
normales en el sistemático y ver si hay
14
MATERIAL Y MÉTODOS Para el siguiente estudio hemos utilizado los gases urinarios y el lactato urinario en la evaluación de un screening automatizado de orina para determinar valores normales en un grupo de referencia y compararlos con un grupo de orinas seleccionadas para urocultivo. Se seleccionaron 79 muestras de orina a las que se les solicitaba estudio sistemático
y
que
fueron
procesadas
mediante URISYS 2400 (ROCHE) y las que presentaban valores superiores a los cortes establecidos fueron procesadas por UF1000 SYSMEX (ROCHE).
De
las
muestras
seleccionadas,
31
(39.24%) no presentaban alteraciones en el sistemático y se les realizó determinaciones de pH, pCO2, pO2 y Lactato mediante el analizador de gases Cobas b 221 (ROCHE). Las
48
(60.76%)
muestras
restantes,
presentaban > de 300 bacterias/µL y además se solicitaba cultivo de las mismas, la identificación de los microorganismos se realizó por sistema Vitek 2® (bioMèrieux) e igualmente fueron procesadas en el Cobas b 221 para la determinación de los parámetros de pH, pCO2, pO2 y Lactato.
15
RESULTADOS Los resultados obtenidos en la investigación no representan una distribución normal, por este motivo se utiliza una prueba no paramétrica para la estadística.
GRUPO CONTROL (n=31) MEDIA + DS
BACTERIAS POSITIVO (n=48) MEDIA + DS
P<0,05
pH
6,34±0.427
6.39±0.500
NS*
pCO2
45.239±8.564
32.808±13.589
0.004
pO2
169.981±13.777
158.221±49.424
NS*
LACTATO
0.868±0.735
0.894±0.671
NS*
RESULTADO
n
pH MEDIA + DS
pCO2 MEDIA + DS
pO2 MEDIA + DS
LACTATO MEDIA + DS
E.coli
14
6.269±0.415
36.421±9.405
126.078±54.020
0.864±0.63
Ps.aeruginosa
1
6.622
17.9
159.7
1.4
K.pneumoniae
4
6.288±0.334
46.35±20.387
117.375±52.146
1.225±1.105
E.faecalis
4
6.393±0.460
23.775±9.385
200.750±33.901
0.5±0.535
S.saprophyticus
4
6.589±0.656
36.525±23.753
156.450±66.019
1.0±0.673
Flora Mixta
8
6.594±0.696
23.325±9.072
179.525±31.728
0.725±0.755
Cultivo Negativo
13
6.358±0.502
33.369±11.202
179.638±24.437
0.976±0.604
Total
48
16
CONCLUSIONES Para el valor de pCO2, sĂ se encuentran diferencias estadĂsticamente significativas (p<0.05) entre el grupo control (bacterias negativo) y el grupo experimental (bacterias positivo) con una p=0.004. Los valores de pCO2 en el grupo con bacterias positivo son inferiores que en el grupo control. No se encontraron diferencias estadĂsticamente significativas entre ambos grupos para los valores de pH, pO2 y Lactato.
17
INCLUSIÓN DEL ESTUDIO DE PARÁSITOS EN EL ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA MÁLAGA ESTEAXARQUÍA. Soriano Bueno, G., Cazalla Martín, F., Sánchez-Montes Moreno, S., Navajas Luque, F., De la Torre Fernández, J. UGC Laboratorio, Área de Gestión Sanitaria Este Málaga-Axarquía.
INTRODUCCIÓN Las
parasitosis
intestinales
constituyen
o tenesmo, síntomas comunes a otras
entidades clínicas relativamente frecuentes
patologías intestinales.
en nuestro medio y que pueden pasar
La
desapercibidas si no las incluimos en el
causadas
diagnóstico diferencial de todo paciente que
histolytica, Entamoeba coli, Giardia lamblia,
acuda
Cryptosporidium, Blastocystis hominis y por
a
consulta
con
sintomatología
mayoría
de
por
gastrointestinal. Son responsables de hasta
gusanos
o
el 10 % de las diarreas, especialmente en
Áscaris
niños, y su clínica va desde cuadros
Echinococcus.
las
parasitosis
protozoos:
helmintos:
están
Entamoeba
E.
vermicularis,
lumbricoides,
Tenias,
asintomáticos a otros que cursan con dolor abdominal, anorexia, diarrea, estreñimiento
OBJETIVOS Dado que el examen microscópico de parásitos es una técnica barata y asequible a cualquier laboratorio de análisis clínicos, el objetivo de este trabajo es conocer su rentabilidad diagnóstica en nuestra área de salud a fin de incluirla en los futuros protocolos diagnósticos de patología gastrointestinal.
18
MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó estudio de parásitos en 110 muestras de heces de pacientes entre 0 y 88 años con sospecha diagnóstica de patología gastrointestinal cuyo resultado para el test de sangre oculta fue negativo y a los que no se
les
había
parasitológico. sometidas
a
solicitado
Las un
muestras
sencillo
estudio fueron
proceso
de
sedimentación-centrifugación con formoléter, y la identificación morfológica de los posibles parásitos se llevó a cabo mediante examen
microscópico
por
un
mismo
observador en toda la serie.
RESULTADOS De las 110 muestras de heces investigadas se encontró algún tipo de parásito en 12 casos
(10.90%),
6
de
las
muestras
correspondían a mujeres (50%) con una media de edad de 58.7 años y 6 a hombres (50%), con una media de edad de 25.5 años. Entre
los
parásitos
identificados
se
encontraron en 7 casos huevos de Ascaris lumbricoide (58.33%), 2 Entamoeba coli (16.66%), 1 Quiste de Giardia lamblia (8.33%), 1 Endolimax nana (8.33%) y 1 Entamoeba histolytica (8.33%).
19
CONCLUSIONES En 12 casos (10.90 %) de los 110 estudiados se encontraron parásitos de forma casual, hallazgo que podría tener relación con los signos y síntomas del cuadro clínico que originó la consulta médica y la posterior solicitud por parte del médico de pruebas complementarias. Entre las muestras con resultado positivo no hay diferencia entre sexos, aunque la media de edad es mucho menor en hombres que en mujeres (25.5 años versus 58.7 años). A la vista de los resultados obtenidos y dado la sencillez de la prueba y su bajo coste, consideramos que sería interesante incluir el estudio de parásitos de forma rutinaria y para toda la población en el algoritmo diagnóstico de patología gastrointestinal.
20
ACREDITACIÓN MEDIANTE LA VERIFICACIÓN DE PRUEBAS DE COAGULACIÓN EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
F.M. Rodríguez Peña, S. Sáchez-Montes Moreno, A. Arribas Arnaiz, G. Soriano Bueno, F. Cazalla Martín, F. Navajas Luque Centro(s) Hospital Comarcal de la Axarquia, Vélez
Palabras clave verificación, precisión, error sistemático.
INTRODUCCIÓN La norma ISO 15189 en su punto 5.5
La CLSI (Clinical and Laboratory Standards
“Procedimientos analíticos”, especifica que
Institute),
los métodos empleados por el laboratorio
“Confirmación del cumplimiento de los
deben estar perfectamente validados y que
requisitos especificados por medio del
toda la información referida a su rendimiento
examen y aporte de evidencia objetiva”.
define
VERIFICACIÓN
como
(precisión, veracidad, exactitud, etc.) debe estar debidamente registrada.
El objetivo del estudio es la verificación de técnicas de coagulación (vía extrínseca) y su incorporación en la lista de Análisis Acreditados que garanticen el cumplimiento de la norma ISO 15189:2013.
21
MATERIAL Y MÉTODOS Las magnitudes evaluadas han sido el
muestras se analizaron durante cinco días
tiempo de protrombina (TP) y fibrinógeno
siguiendo la secuencia M-M-A-B-M-M-B-B-
(FIB). El método utilizado fue el establecido
A-A-M,
por la NCCLS EP 10 A2 (3ªedición.Vol26.
SYSMEX XE-2100 de Roche Diagnostics
Nº34) para la evaluación preliminar de
S.L.
métodos
Se
analítica utilizadas fueron las consensuadas
compararon los indicadores analíticos de
en la reunión de Estocolmo (1999), en su
imprecisión (I) y error sistemático (ES) con
revisión del 2014. Los datos basados en la
las especificaciones de calidad establecidas
variabilidad biológica (VB) son válidos para
por la Comisión de Calidad Analítica de la
evaluar el efecto de la prestación analítica
SEQC.
sobre las decisiones clínicas generales. En
de
análisis
cuantitativo.
El cálculo de los indicadores analíticos se hizo utilizando tres niveles de control: Nivel bajo (B), Nivel alto (A) y Nivel medio (M). Las
utilizando
Las
el
autoanalizador
especificaciones
de
calidad
función de la cuantía de la VB y de las prestaciones de la tecnología actualmente empleada, se pueden aplicar tres niveles de exigencia,
“MÍNIMO”,
“DESEABLE”
y
“ÓPTIMO”.
RESULTADOS En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para los indicadores analíticos de imprecisión (I) y error sistemático (ES) para cada una de las magnitudes evaluadas.
I (%) C1
ES C1
I (%) C2
TP
4,11
0,79
7,19
FIB
4,09
3,80
1,83
ES C2 1,88 0,75
I (%) C3
ES C3
6,80
1,77
2,03
1,40
C1: Control nivel bajo, C2: control nivel medio, C3: control nivel alto
Al comparar estos resultados con las especificaciones de calidad establecidas por la Comisión de Calidad Analítica de la SEQC y teniendo en cuenta el nivel de exigencia considerado para
22
cada magnitud, el grado de cumplimiento óptimo, deseable y mínimo para las dichas magnitudes fueron los siguientes:
1. Imprecisión (%): Deseable: Fibrinógeno. No cumple: Tiempo de protrombina. Deseable: Tiempo de protrombina (INSERT reactivos). 2. Para el error sistemático: Deseable: Tiempo de protrombina y fibrinógeno. CONCLUSIONES 1- La calidad analítica de los resultados de
del proveedor, reflejadas en los INSERT de
un laboratorio se pueden estimar a través
los reactivos.
de indicadores como la imprecisión y el error sistemático, comparándolos con las especificaciones de calidad establecidas. El grado
de
cumplimiento
especificaciones resultados
asegura
satisfarán
las
de
dichas
que
los
necesidades
médicas. 2-
Las
3- El método utilizado para la evaluación preliminar
de
técnicas
analíticas,
el
establecido por la NCCLS EP-10, nos permite la evaluación y la adecuación de las mismas, para poder así incorporarlas en la lista de análisis acreditados, atendiendo a los requerimientos establecidos en la
magnitudes
responsables
del
incumplimiento de las especificidades de calidad suelen ser aquellas con una VB muy baja, o las que la metodología utilizada
norma ISO 15189:2013. 4- El método ofrece ventajas en cuanto a la minimización de costes personal y reactivo, rapidez y sencillez.
presenta una variación propia de la técnica como ocurre en el caso del tiempo de
5- El autoanalizador SYSMEX XE-2100 de
protrombina. Para la verificación de esta
Roche Diagnostics S.L cumple los criterios
técnica, en cuanto a
de calidad requeridos para la determinación
la imprecisión,
utilizamos las especificaciones de calidad
23
de técnicas de coagulación programada.
VALPROATO, CARBAMAZEPINA, FENITOÍNA, DIGOXINA Y FENOBARBITAL EN NUESTRO SERVICIO DE URGENCIAS Diaz Zayas, Mª Dolores, López Gutierrez, Montserrat, Domínguez López, Mª Teresa U.G.C. LABORATORIO. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA. A.G.S. ESTE DE MÁLAGA-AXARQUÍA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
La determinación de niveles plasmáticos de
Nuestro objetivo es presentar los resultados
fármacos
de la monitorización de niveles plasmáticos
es
un
instrumento
de
racionalización de su uso clínico. Con ella se pretende
individualizar
la
dosis
de fármacos en nuestro laboratorio.
del
medicamento.
METODOLOGÍA Estudio descriptivo de la monitorización de niveles plasmáticos de fármacos en nuestro laboratorio. Los fármacos determinados son: Valproato, Carbamazepina, Fenitoína, Digoxina y Fenobarbital. Se recogieron los resultados desde el 01.01.2010 hasta el 31.07.2014.
24
RESULTADOS Se recibieron 5.503 solicitudes, de las
siguiente:
cuales 572 fueron de Carbamazepina
Consultas Externas: 28,80%; Urgencias-
(10,39%), 1.423 de Digoxina (25,86%),
Observación:
1.121 de Fenitoína (20,37%), 305 de
11,61%, Unidad de Residencias: 0,16%. Los
Fenobarbital (5,54%) y 2.082 de Valproato
resultados por encima del rango terapéutico
(37,83%). 2.823 procedían de hombres
fueron: Carbamazepina, 121; Digoxina, 358;
(51,30%) y 2.680 de mujeres (48,70%). La
Fenitoína, 119; Fenobarbital, 13; Valproato,
edad media de los pacientes fue 61 años. La
186.
procedencia
de
las
muestras
fue
Atención
Primaria:
25,33%;
34,10%;
Hospitalización:
la
CONCLUSIONES El fármaco más solicitado para el estudio de sus niveles plasmáticos es el Valproato, seguido de Digoxina y Fenitoína. No existen diferencias significativas en cuanto a la distribución global por sexos. Sin embargo hay diferencias en cuanto al sexo en Fenitoína (60% de hombres) y Digoxina (61,42% de mujeres). La mayor parte de los estudios solicitados proceden de Atención Primaria. El fármaco cuyos niveles plasmáticos están con mayor frecuencia por encima del rango terapéutico es Digoxina (25,16%), seguido de Carbamazepina y Fenitoína.
25
INFECCIÓN POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN LA ZONA ESTE DE MÁLAGA
Díaz Zayas, Mª Dolores; López Gutiérrez, Montserrat; Domínguez López, Mª Teresa U.G.C. LABORATORIO. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA. A.G.S. ESTE DE MÁLAGA-AXARQUÍA
INTRODUCCIÓN El Virus Respiratorio Sincitial es un virus
de los individuos infectados por contacto
altamente contagioso, que puede sobrevivir
directo o a través de las gotas de saliva.
hasta 7 horas en superficies no porosas. Se difunde con las secreciones nasofaríngeas
OBJETIVOS: Conocer
la incidencia
y
distribución anual de la infección por VRS en nuestra Área.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo de todas las peticiones de estudio de VRS durante seis años recibidas en nuestro laboratorio. La detección de VRS se realizó mediante el inmunoensayo cromatográfico de membrana BinaxNOW® RSV (AlereTM) para la detección del antígeno de la proteína de fusión del virus respiratorio sincitial en muestras de lavados nasales y muestras nasofaríngeas tomadas con hisopo, siguiendo las instrucciones del fabricante.
26
RESULTADOS Se recibieron 462 muestras para estudio de
procedieron de hombres (53,90%, 105
VRS durante el periodo 2009-2014. De ellas
positivas () y 144 negativas ()) y 213 de
268 (58%) fueron positivas y 194 negativas
mujeres (46,10%, 89 positivas () y 124
(42%). Por sexos, 249 muestras
negativas ()). La edad media de los pacientes fue de 0,65 años, oscilando entre 0,03 y 11 años.
CONCLUSIONES La edad media de los pacientes es 0,65
VRS se concentran en los meses de otoño e
años, con un intervalo entre 0,03 y 11 años.
invierno, desde octubre hasta marzo, como
Se reciben más muestras totales de
es característico de su ritmo estacional.
hombres
que
de
mujeres,
siendo
el
porcentaje de positividad semejante en ambos sexos. Las muestras positivas para
27
PRUEBA RÁPIDA PARA LA DETECCION CUALITATIVA DE ANTIGENOS URINARIOS EN NUESTRO SERVICIO DE URGENCIAS Díaz Zayas, Mª Dolores; López Gutiérrez, Montserrat; Domínguez López, Mª Teresa U.G.C. LABORATORIO. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA. A.G.S. ESTE DE MÁLAGA-AXARQUÍA
INTRODUCCIÓN Legionella pneumophila es responsable del
síntomas sospechosos de neumonía es un
80-90%
de
test cualitativo de detección rápida que no
infección por Legionella, representando el
sustituye al hemocultivo ni al cultivo de
serogrupo 1 más del 70% de todas las
esputo pero que proporcionan información
legionelosis. S. pneumoniae es la principal
adecuada para la instauración rápida del
causa de neumonía extrahospitalaria. La
tratamiento antibiótico.
de
los
casos
notificados
neumonía neumocócica presenta una tasa de mortalidad que llega a alcanzar el 30%. La
detección
cualitativa
y precoz
de
antígenos de Legionella y Streptococcus pneumoniae en orina de pacientes con
OBJETIVOS Nuestro objetivo es describir los resultados de la detección de antígenos urinarios realizados en nuestro laboratorio.
28
METODOLOGÍA Estudio de la detección de antígenos urinarios durante cinco años consecutivos. Se utilizaron los reactivos de inmunoensayo cromatográfico rápido invitro Alere BinaxNOW® Legionella y Alere BinaxNOW® Streptococcus pneumoniae, siguiendo las realización descritas en su insert.
RESULTADOS Se recibieron 6.382 peticiones, 3.297 de
neumococo
y
3.085
de
Legionella. Resultaron positivas 31 Legionella y 286 de neumococo. 3.783 muestras procedían de hombres (1.829 de Legionella, 22 positivas; 1.954 de neumococo, 163 positivas) y 2.599 de mujeres (1.256 de Legionella, 9 positivas; 1.343 de neumococo, 123 positivas).
CONCLUSIONES Se solicitaron más peticiones de detección de antígeno de neumococo de orina, preferentemente de hombres. Se detectan una mayor tasa de positividad en la detección de antígeno de neumococo.
29
instrucciones
de
Registro Nacional de Asociaciones: nยบ 595703 Actividad: Profesionales de la Salud Nยบ 5 Aร O 2015 / ISSN: 2172 2013 www.aelab.es / info@aelab.es
30
31