t t a a w w a a n n t t ii n n s s u u y y u u
s siippiiq q s suuaakkuunnaattaaqqa a m maannaam m u uyyaarriinnaacchhu u
n no o s se e d deebbe e o obbeeddiieenncciia a a a l laaddrroonnees s y y a asseessiinnoos s
M Miinnkka a a anncceessttrraal l V VIISSIIOONNEES S d deessdde e A AmmaarruuPPaacchhA A y y e el l T Taawwaannttiinnssuuyyu u 2 21 1 d de e D DIICCiieemmbbrre e d deel l 2 200222 2
1
6 61 1
2 2
2022
E EN N E ESSTTA A E EDDIICCIIÓÓNN: : Kasqantam rimanaqa / Se debe hablar lo que és. e eddiittoorriiaal l 3 3 Personal estatal en el Tawantinsuyu E Euusseebbiio o M Maanngga a Q Quuiissppe e 4 4 La invasión no da derechos A Auurreelliiaanno o T Tuurrppo o C Chhooqquueehhuuaanncca a 4 41 1 Poder y dependencia alimentaria M Miillcciiaaddees s R Ruuiiz z 7 76 6 Cuidando la madre naturaleza M Mááxxiimmo o S Saannddiin n D Doommíínngguueez z 8 83 3 como blackrock conquistó el mundo J Jaammees s C Coorrbbeettt t 9 93 3 En México no hay mestizaje G Guuiilllleerrmmo o M Maarríín n R Ruuiiz z 11224 4 Descolonizar el discurso de la conservación S Suurrvviivvaal l IInntteerrnnaacciioonnaal l 11333 3 No se debe obediencia a ladrones y asesinos T TUUppaak k S Soonnqqu u IInnkka a 11552 2
1 de diciembre del
Contribuyen: Eusebio Manga Quispe Aureliano Turpo Choquehuanca Milciades Ruiz James Corbett. Guillermo Marín Ruiz Survival Internacional Tupak Sonqu Inka Arte de Logotipo: Heber Fleitas Corrección de estilo y Fotografía: Kusi Tincopa Barbarán
K KAASSQQAANNTTAAM M R RIIMMAANNAAQQA A
Ñawpaq tayta mamanchikkunaqa kasqantam rimaq karaku, manam llullakuyta yacharakuchu, penqaypaqmi kara llulla rimayqa, llutan rimayqa. Mana allinta tantiakuspaqa aswanmi upallalla kakuna. Walalakunaqa manamiki ni ima ruaytapas yachasqacuchu, qotokunayllapim purisqaku hinaspa suakuymanraq chayanku.
Españolkunamiki, llullakuyta apamuraku, suakuytapas, cheqnikuytapas, sipinakuytapas. Chay qanrakunawanmi onqurachiwanchik ñuqanchikkunata, hinaspamiki manaña allinta, sumaqata kawsakuyta yachanchikchu, lliw lliwmi rakinakusqanchik, cheqninakusqanchik, walalakuna rimasqanta qatipakuspa.
Wakin wawqi panichikkunaqa manañam kikin sonqunmantachu rimanku hinaspan walala kayta yacharunku, llulla kayta, qella kayta, sua kayta auka kaytapas. Imainataqsi chaynaqa kuska tiakususn? Qollqillaman atipakuspa manaña wawqi paninkunata qawankuchu, mana qupunkuchu, ayninkuchu, minkanpucho, mitatapas manam yachankuñachu. Sumaq kuska tiayqa hinallam tayta mananchik yachachiwasqanchik kachkan, amaki qunqasunchu, chayllam aswan sumaqta kawsakusun, yananchakuspa, wayllunakuspa, ayllunakuspa.
S SE E D DEEBBE E H HAABBLLAAR R L LO O Q QUUE E E ES S
Nuestros abuelos solían hablar solo lo que es, tal cual; no sabían mentir, porque mentir era vergonzoso, hablar torcido era un deshonor. Por eso, si no meditamos bien nuestras palabras es mejor que nos quedemos callados. Los badulaques políticos resulta que no saben hacer nada, asi es que andan engañando, y solo terminan robando.
Fueron los españoles los que trajeron la manía de mentir, también la costumbre de robar, de odiarse y de matarse entre semejantes. Fueron estas costumbres perversas las que nos han enfermado, y por eso ya no sabemos vivir y convivir en armonía; estamos divididos y enfrentados odiándonos, aceptando todo lo que dicen los políticos.
Algunos de nuestros hermanos y hermanas ya no hablan desde su corazón, y por eso aprendieron a ser políticos, ser mentirosos, ser ociosos, ladrones y agresosres. ¿Cómo entonces podremos convivir en armonía? Al haberse vuelto ambiciosos de dinero, son ya incapaces de ver y considerar al hermano y hermana, ya no les importa devolver, compartir, solidarizarse, tampoco saben cooperar. El modo de vivir ancestral que nos enseñaron nuestros abuelos sigue vigente, no lo olvidemos, solo así, lograremos vivir en armonía, emparejándonos y crear familia de familias.
3
" "EEn n e el l t tiieemmppo o d deel l T Taawwaannttiinnssuuyyu u l loos s e essppaacciioos s a annddiinnoos s e essttuuvviieerroon n a addmmiinniissttrraaddoos s s siieemmpprre e p poor r d doos s a auuttoorriiddaaddeess" "
I I
N N G G A A P P I I R R K K A A .. F F oo tt oo :: T T uu p p aa k k ss oo nn q q uu I I nn k k aa
P PEERRSSOONNAAL L E ESSTTAATTAAL L E EN N E EL L T TAAWWAANNTTIINNSSUUYYU U
E Euusseebbiio o
M Maanngga a Q Quuiissppe e “Yachayninchis wiñarinanpaq” Investigador independiente” eumanquis@gmail.com
Personal estatal en el Tawantinsuyu: su selección y ascenso social, porcentaje de servidores. La recompensa que recibían del estado
1ra. Versión 2015a. 2da. Versión 2016b 3ra. Versión 2022a
“Asimismo tomaba el Inga [...], de cada valle o provincia yanaconas, [...], y estos escogía de la mejor gente y los más hijos de curacas, y gente recia y de buena disposición [...], les hacía esemptos [exentos del poder] de los curacas [...], salvo [a cargo de] el gobernador del Inga [Toqrikuq], [...] y a estos hacía algunas veces curacas en sus provincias. Otros ponía en las casas de los señores muertos [panaka][...]” (Hernando de Santillán, [1563] 1968: punto. 36: 114).
Las marcas en negrita y la aclaración entre corchete nos corresponden.
5
Sumario
quí se tratará sobre el cuerpo de especialistas dentro de la administración del Tawantinsuyu que, como estadopolítico, prescindió del símbolo dinero; y la persona como individuo relegado a un segundo plano en beneficio de la solidaridad y la organización “comunal” (ayllus) para estructurar el “tejido social”. El estado, para mantener lazos y vinculaciones con los gobernados (reinos y administraciones locales), contaba con un “cuerpo de servidores” especializados en distintas áreas, conformado por hijos e hijas de los propios señores gobernantes y los hijos de los líderes étnicos, los mismos que estaban exentos de pagar tributos en pechadas (en los terrenos del estado), y estos dependían directamente de la autoridad estatal (ToqrikuqGobernador). En este ensayo, a su vez, emerge el porcentaje de servidores que el estado aportaba a las administraciones locales y clarifica la recompensa individual y comunal que recibían estos especialistas, por la función que desempeñaban fuera de sus lugares de origen. También se vislumbra la movilidad social que ofrecía esta prístina civilización a sus componentes. Palabras clave: Incas, Tawantinsuyu, Yanankuna kamayoq (servidores estatales), “esposas premio”.
INTRODUCCIÓN
La administración de una confederación compuesta por varias decenas de reinos (quitikuna), no dudamos, requería de un personal especializado y directamente dependiente del propio estado político. Un estado que había excluido el símbolo dinero y el mercantilismo en las relaciones entre las comunidades, que en el momento de la invación (1532) estaba conformado por más de ochenta grupos étnicos (Rowe, [1946]:186192). Donde algunos señores, por propia voluntad, habían decidido confederarse; los mismos que prefirieron mantener sus antiguos cargos de Qhapaq kurajka o Apus (señores), los más conspicuos colaboradores, fueron asimilados como gobernadores Toqrikuq. El “estado” estaba dividido en regiones (wamani), y estas posiblemente subdivididas aprovechando una división territorial anterior a la de los Incas que fue la marka. En el tiempo del Tawantinsuyu los espacios andinos
6
A A
estuvieron administrados siempre por dos autoridades (1) llamadas toqrikuq (gobernador), como así sucedió en el reino del valle de Ichsma, los señoríos o los reinos de Chincha y los Lupacas estaban gobernados por dos Qhapaq Kurajka o en su defecto por dos Toqrikuq, que representaban a los conceptos simbólicos urin y janan. En casos donde la autoridad étnica aceptaba la confederación los gobernadores del Tawantinsuyu debían respeto a los Qhapaq Kurajka (líderes étnicos) según los informes del funcionario español Damián de la Bandera ([1557] 1904: pág. 496). Hecho que nos presenta que, en ocasiones, había superposición de autoridades.
Las aportaciones que incluimos en este ensayo, corroboran que los cargos de responsabilidad o alto rango estaban ocupados por parientes del Inga y por familiares de los dignatarios de los reinos étnicos y miembros comprometidos con llevar la filosofía que habían ideado para la formación del estadopolítico llamado Tawantinsuyu; los mismos que se vincularían con esposas que les comprometían con el proyecto estatal (recibidos en el Cusco), sin contar las “esposas premio” por servicios prestados al estado. Estaban también los regalos consistentes en: “El Inga pagaba [a] los tales caciques [autoridades] “ y la paga era alguna ropa de su vestir ó algún vaso de oro ó plata, cuando le iban á ver, por vía de merced” (Bandera, ([1557]1904): pág. 506). Pero, el tema que nos ocupa en este trabajo es el de los especialistas con mando, o sea, los yanankuna kamayoq (Manga, 2015), que se trataba de un personal a cargo del estado y en directo trato con las administraciones locales (quiti [reino], sayas [parcialidades] y ayllus [comunidades]).
El papel que desempeñaban los servidores especialistas con mando en sus distintas áreas, bajo la dirección de los gobernadores o Toqrikuq y la tutela del estado, estaba formado por un personal de vocación, de confianza y elegidos por su capacidad. Estos servidores estaban adheridos a las administraciones locales como técnicos especialistas cedidos por el propio estadopolítico, a estos servidores les llamaremos yanankuna kamayoq estatales
1 En una declaración del kurajka de Surco Don Juan sobre el gobierno del curacazgo de la zona del Rímac dice que estuvo gobernado por “Taulichusco hera yanacona [gobernador] e criado de Mama Vilo muger de Guayna Capa e otro primo hermano que tenía eldicho Taulichusco que se dezia Caxapaxa que era principal tanbien en este valle era yanacona e criado [gobernador] del dicho Guayna Capa” (Rostworowski 1978, pág. 78). Las aclaraciones en corchete nos corresponden.
7
que estaban formados por ambos sexos y eran hijos e hijas de señores, y se trataba de un personal que, previa selección, podían formar parte de este importante cuerpo civil, que entretejía el funcionamiento del estadopolítico del Tawantinsuyu. Personal que, por los apuntes que incluimos, tenía abierta la movilidad social, ya que podían llegar a ocupar los cargos de Kurajka (jefaturas de comunidad), Kuraka (2) y otros cargos más importantes. Existe otro personal que también lleva el mismo nombre de Yanankuna Kamayoq de palacio o la élite que actuaban como ayudantes en los rituales (personal eclesiástico) otros en el cuidado de las momias de los Ingas, el cultivo de las tierras de la panaka (ayllu real), otros como especialistas en los cultivos monopolio, como la hoja de la coca. Este personal estaba conformado con los hijos nacidos fuera del tejido social andino como el ayllu o la saya (Manga, 2022b). La importancia de este cuerpo de funcionarios a cargo o dependientes directamente de los gobernadores estatales, estaban preparados y dispuestos a viajar por todo el territorio nacional como especialistas, ayudando en la organización de las distintas administraciones locales recien adheridas al Tawantinsuyu o en ayuda de los qhapaq kurajka, los Jatun kurajka o los propios kurajka de los ayllus base de cien o menos unidades familiares, para la construcción de obras civiles, palacios, templos etc. personal conformado por especialistas como: ingenieros agrícolas, de regadío, arquitectos, civiles, animadores sociales, enseñantes, médicos, sin depender administrativamente de sus jefaturas locales de base, sino de los gobernadores o Toqrikuq, quienes respondían al propio Inga de la suerte de este personal. Estas “ayudas” del Estado a los señores étnicos y jefaturas de comunidades.
2 Curaca: Es un sonido extraño para el oído de un quechuahablante, los españoles utilizaron el término “cacique” y curaca comosinónimos para referirse al líder de la comunidad. Es conocida la procedencia del término “cacique”, pero el segundo que es “curaca, al parecer es una derivación de la palabra “curador”. Al párroco, 1330, se aplicó esta denominación por tener a su cargo lacura de almas o cuidado espiritual de sus feligreses (Corominas, 1987). En los informes al funcionario Toledo, se repite confrecuencia que los indios no responden a preguntas, sino tienen al lado un curador. En la quinta creación humana, los humanos,mujeres, varones, niños/as y ancianos, en el Titicaca fueron creados a la vez que el líder. El primero que emergió de laprofundidades de la tierra fue el “principal”, un primus interpares, el mayor entre iguales. En concreto, un hermano mayor, un kuraj(mayor) ka (él). Resultando el vocablo Kurajka como el mayor, el primigenio. Dicho esto me permito proponer la utilización deltérmino Kurajka en lugar de Curaca, al menos en mis propios trabajos.
8
Hecho muy importante, este personal estaba conformado por los hijos de los principales (de la élite, de los hijos de los líderes de etnias, de los gobernadores, de los jatun kurajka de saya etc). Y según cálculos de John Murra no llegaban al dos por ciento. La existencia de este cuerpo “funcionarial” estatal al servicio de la población sería un privilegio formar parte de este cuerpo y representar al estado en la administración local, recibiendo por este servicio el respeto y trato muy considerado por parte de la comunidad. No obstante, surge la pregunta: ¿De qué modo premiaba el estado a estos “servidores” estatales? Bien sabemos que los premios, como el aumento de terrenos cultivables no eran en beneficio individual, sino que eran en beneficio de la comunidad del premiado. Sin embargo, también estaban los premios personales, como llevar adornos: muñequeras, tobilleras de oro, una pluma en el gorro; y el premio más preciado fue merecer las “esposas premio” de mujeres cuidadas y criadas en los aqllawasi (casa de las escogidas) con una preparación exquisita en los quehaceres cotidianos y posiblemente en el arte del juego amatorio como se ha visto en otro trabajo (Manga, 3ra. Versión 2022b). Hay apuntes que recogen que los hijos de estas esposas premio tenían derecho a las jefaturas de zona. Estas esposas fueron también eran entregadas por las autoridades estatales a los servidores “mitimaes” que habían de cuatro variedades. Por otra parte, no olvidemos que los tributos se cumplian por unidad familiar, por tanto, con un miembro más dentro de la unidad familiar (una esposa añadida) el tributo se cumplía en menos tiempo, resultando más tiempo a disfrutar con la familia.
El aislamiento de esta civilización la convertía en una sociedad ávida de nuevas tecnologías. Por tanto, no fueron ajenos a la llegada de los “extraños visitantes”, inexplicablemente para el pensamiento andino, por una dirección inusual que fue el océano Pacífico, portando cuchillos y hachas que cortaban de un tajo un árbol, animales que eran capaces de llevar en lomos a un hombre o cargas pesadas (que no existía en el mundo andino), recipientes
9
1) Para los “invasores” el personal itinerante de “funcionarios andinos” y libres de sus comunidades, fue un personal deseado por los “bárbaros” para ser incorporados como “criados” o “yanaconas” (término corrupto de “yanankuna”)
que dejaban ver el agua (vasos de cristal), sopladores que escupían fuego (arcabuces), cuchillos que cortaban con facilidad el cabello (tijeras), todas estas novedades no pasaron desapercibidas por los espías nativos “t'iras o kaumiwas”, quienes informaban al Inga Atawallpa de todas estas novedades, antes de que este entrara en contacto directo con los autodenominados “cristianos” o enviados de una divinidad que entre alguno de sus nombres aparecía el inefable término Viracocha (Wiraqucha) [que no somos capaces de descifrar hasta la fecha].
Así tenemos algunos apuntes sobre la consideración que Atawallpa pensaba darles a estos “visitantes” que el océano Pacífico había vomitado en las costas del Tawantinsuyu. Para Atawallpa hubiera sido fácil destruir a los extraños, en los pasos de Tumbes a Cajamarca aprovechando las estrechas quebradas de los caminos de la sierra. Sin embargo, Atawallpa estaba enterado en todo momento de las nuevas gentes que habían entrado en el Tawantinsuyu. El Inga confiaba en su poder y posiblemente se fió de la promesa de ayuda que le habían ofrecido los invasores a los enviados de Atawallpa, en Tumbes, en su guerra contra Waskar, razón por la cual no tomó ninguna estrategia para detener a los extranjeros. Pero tenía especial interés en convertirlos en personal de confianza a su lado. Es por esta razón que los quería como sus “yanankuna kamayoq” (especialistas con algún conocimiento). ¡He aquí! el texto que recoge dicha posibilidad:
“Y teniendo [tuvo] por cierto que le sería muy fácil prenderlos para los tener por sus “siervos” [sic] (Cieza, [1553] 1984: Cap. LXXVII, pág. 302). La aclaración en corchete nos corresponde.
El término “siervos” en este caso actúa en su variante de “criado”, como aparece en el diccionario etimológico de Joan Corominas, el significado de “criado” relacionado a “paje de servicios” en los palacios de la península ibérica.
“Criado: del lat. Creare. 1097. Nutrir a un niño o un animal, “instruir, educar”. 1064 Criado en el sentido de “hijo o discípulo”, antes vasallo educado en casa de su señor, 1040. De donde [surge] “sirviente” (Joan Corominas, 1987).
10
En el mundo andino, el vocablo yanankuna, como hemos visto en otro artículo (Manga, 2da. Versión 2022a), tiene una connotación de dedicación vocacional y de prestigio, formado por especialistas o kamayoq bajo la dirección del propio estado. Por tanto, estos posibles servidores extranjeros eran deseados bajo concepción andina. Al respecto, tenemos a Diego de Trujillo [15301571], soldado de a pie (sin caballo) que acompañó a Pizarro en la toma de Cajamarca y el viaje hacia la ciudad del Cusco, cuenta que un “orejón” (una autoridad nativa) que acompañaba a estos aventureros de Piura a Cajamarca, había informado a Atawallpa que él mismo, a una orden suya, les entregaría amarrados a todos. Y el Inga recomendó al pakucho (orejón) que tuviera mucho cuidado con:
“tres de ellos que eran el herrador [herrero], el barbero que hacía mozos a los hombres, a Hernando Sánchez Morrillo, que era gran volteador [domador]. Y como el Ynga nos conocía a todos, díjole esto” (Trujillo, [15301571] 1985: pág. 200).
Efectivamente, la importancia del barbero surge en el hecho de que parte de los “orejones”, en concreto los pertenecientes a la zona janan, llevaban el pelo muy corto, por tanto, la tijera les resultaba un instrumento muy útil. Como lo recoge Garcilaso de la Vega.
“[...] viendo después la facilidad y suavidad del cortar de las tijeras, dijo un Inca a un condiscípulo nuestro del leer y escribir: Si los españoles, vuestros padres, no hubieran hecho más de traernos tijeras, [...], les hubiéramos dado cuanto oro y plata teníamos en nuestra tierra” (Garcilaso, [1609] 1963: L. 1ro. Cap. XXII, pág. 35).
La importancia de las tijeras y el prestigio de los recipientes que se transparentaban como el cristal fue una novedad para los andinos. La vigencia y gusto por estos productos todavía supervivió con posterioridad a Atawallpa, este hecho se observa en la relación que escribe Diego Rodríguez de Figueroa [1565], en su papel de mensajero del oidor Juan de Matienzo para entrevistarse con Titu Cusi Yupanqui (tercer Inga de Vilcabamba). Este mensajero muy bien cumple con la costumbre andina del kamachikuy (presentes para facilitar la relación), de modo que cada vez que
11
recibía un mensajero del Inga, este siempre le enviaba algún regalo, entre los objetos más preciados le envió tijeras, cuchillos, jarro de cristal y como regalo final le llevó una espada (Rodríguez Figueroa, [1565] 1910: págs. 87– 116).
Desafortunadamente, el objeto de la invasión no fue aumentar conocimientos ni intercambiar tecnologías, los fines perseguidos eran otros y son bien conocidos (3). Ahora veamos la selección de estos servidores en el mundo Andino.
2) “Yanankuna kamayoq” (ensambladores de los mecanismos Institucionales del estadopolítico): su procedencia y selección. Las posibilidades de una movilidad social en el Tawantinsuyu
a) Procedencia y selección de los yanankuna kamayoq (servidores estatales)
La ciudad del Cusco, como centro administrativo político y religioso, estaba conformada por cortesanos, políticos, cargos religiosos de alto rango y señores adheridos de otros “reinos” a la confederación, más los descendientes de las casas y heredades (panakas o ayllus reales) de los antiguos gobernantes Ingas que, a través de sus restos o momias, seguían ocupando sus viviendas y ejerciendo su poder, en su propia casa real. Toda esta élite requería de infinidad de personal básico dependiente del Estado. Entre los servidores de estas casas hallamos tanto a mujeres como a varones que estaban ubicados y residían muchos de ellos en los mejores lugares, climatológicamente hablando, de la zona del Cusco, nos referimos al valle de Yucay. Este valle de Yucay, en el siglo XVI y XVII,
3 Intercambio de tecnología y saberes: Desdichadamente, entre las dos civilizaciones no hubo un encuentro de intercambio de tecnología y saberes, ya que los objetivos de los “invasores” eran otros; así, al terminarse el oro de los saqueos de los templos, de escarbar las tumbas y luego entrar en las casas particulares, ya solo quedaba enviar a las minas, en principio, a los que estaban fuera de sus lugares de origen, como fueron los “yanaconas” y los “mitimaes”. Y en una segunda fase, se ampliaron estos trabajos a los propios jatun runas (unidades familiares componentes de las comunas), que fueron enviados fuera de sus lugares de residencia habitual, en una nueva función bajo administración española, como mitayoq (turnos de trabajo), donde la mayor parte de ellos acabó con sus vidas, por el excesivo trabajo y la mala alimentación, solo compensada con la popularización y utilización de las hojas de la coca, como alimento de ahorro.
12
comprendía los actuales espacios geográficos de Pisaq, Calca, Urquillos, Huayllabamba, Yucay (actual) Huayoqari, Urubamba, Yanahuara, Ollantaytambo y Maras. El actual pueblo de Yucay era conocido con el nombre de Yucaypampa y el actual Urubamba como uru pampa (la zona de las arañas), donde se hallaba el Tambo de Yucay. Aparte de los servidores citados, estaba el otro cuerpo que cumplía el papel de expandir los mecanismos Institucionales de un estadopolítico en su papel de especialistas con mando.
Nos referimos al personal llamado yanankuna kamayoq estatales, identificado por los españoles con el genérico nombre de los “yanacona”, este personal estaba conformado por la gente más política, lúcida o valiente que destacaba, y que procedía, en su mayor parte, de hijos e hijas de los líderes étnicos (apukuna) que, previa educación en el Cusco en los yachay wasi y las aqlla wasi, podían ocupar cargos importantes en la administración del estado. Entre los informantes funcionarios que apuntan estas noticias están:
Damián de la Bandera [1557], un funcionario español que realizó una visita para una revisión de la tributación (4) en los territorios de Huamanga (Ayacucho), en su informe relata la composición de una Pachaka (Ayllu o comuna reestructurada de cien familias) e informa sobre la forma como estaban socialmente divididos sus componentes y anota que se hallaban distribuidos en doce edades biológicas, cada edad con una función específica de trabajo o de descanso. A su vez, informa que estos grupos de población estaban segmentados en dos sectores que eran el urin y el janan. Y que los “yanankuna”, servidores específicos, no estaban adscritos a las organizaciones base, sino que dependían directamente del estado, por tanto, no se contabilizaban en el grupo gobernado por el Kurajka (jefes de unidades básicas locales de producción).
En definitiva, este personal específico estaba compuesto por mujeres y hombres, quienes estaban exentos de dar tributos en los pueblos que dejaban y dependían directamente del gobernador o toqrikuq. Al referirse a estos
4 Revisión de tributación: Estas visitas y revisitas se hacían para ajustar la tributación de los nativos, debido a la mortandad de estos por el excesivo trabajo que tenían que realizar en el nuevo sistema económico esclavista que los invasores impusieron, fue necesario saber cómo y cuánto se tributaba en tiempo de los Ingas, todo esto con el objeto de salvaguardar la vida de los nativos.
13
“servidores”, Damián de la Bandera anota en primer lugar al personal femenino y dice que eran hijas de señores (apus) y que las había de distintas clases: unas para el culto al Sol y otras para el servicio de las wakas (adoratorios locales). Las que estaban alservicio del Sol eran las llamadas Intiq warmin (esposas del sol). Y las que estaban al servicio del Inga, hacían su ropa; a estas se les conocía con el nombre de “mamaconas” (mamakuna). Finalmente, anota otro grupo de mujeres a las que llama aqllas (las escogidas como privilegio), quienes hacían ropa para el estado y eran procedentes del pueblo llano. En cuanto a los varones apunta lo siguiente:
“Más hizo el Inga, y aplicó para si yanaconas [se refiere al estadopolítico y no a su persona], los cuales hizo de la mejor gente, porque todos eran hijos de señores, los cuales eran exentos de los curacas, y solo tenía cuenta con ellos el gobernador del Inga [Toqrikuq], y las mujeres destos se llamaban mamaconas; estas hacían ropa por sí, y ellos entendían en el beneficio de las chacras del Inga” [se refiere a los terrenos del estadopolítico, que no existían en su ecosistema]. “Sin estos [sin contar a estos], sacaba toda la gente que le parecía para mitimaes [otro servicio local y estatal], que se señalaba para el Inga [el servicio estatal como control de fronteras] y los hijos de los señores, en siendo grandes [¿experimentados, maduros?], luego se los llevaban á presentar al Inga, y también las hijas, y le servían en lo que les mandaba, y como le iban sirviendo, les mejoraba en oficios y los hacía visitadores y gobernadores é capitanes” (Damián de la Bandera, [1557] 1904: págs. 498499). Las aclaraciones entre corchete y en negrita nos corresponden.
Es preciso destacar que dentro de estos servicios estaban también consideradas las mujeres. Sin embargo, el autor confunde a estos servidores con los mitimaes que son servicios de otra índole, pero las habían de las jefaturas locales y también del propio estadopolítico.
Otro autor que recoge noticias alrededor de la procedencia de estos servidores es Hernando de Santillán [1563], otro funcionario que, a petición de la Audiencia de Indias [1553] por una orden de Felipe II, recogió información sobre qué y cómo se pagaban los tributos en tiempos prehispánicos y dentro de estos informes recoge indirecta y marginalmente apuntes sobre estos servidores estatales y dice:
14
“Asimismo tomaba el Inga [...] de cada valle o provincia yanaconas [...] y estos escogía de la mejor gente y los más hijos de curacas, y gente recia y de buena disposición. [..] les hacía esemptos [exentos del poder] de los curacas […] salvo [a cargo de] el gobernador del Inga [Toqrikuq] […] y a estos hacía algunas veces curacas en sus provincias. Otros ponía en las casas de los señores muertos [panaka] [...]” (Hernando de Santillán, [1563] 1968: punto. 36:114). Las marcas en negrita y la aclaración entre corchete nos corresponden.
El mismo autor en otro punto agrega el siguiente texto:
“Tenía asimismo por reconocimiento y vasallaje que todos los hijos de señores [Apus], en siendo de edad, los llevaban a presentar al inga y le servían en lo que les mandaba; y destos venía despues a hacer capitanes y visitadores y otros cargos de su casa; y también los propios señores [Apus] estaban lo más del tiempo donde él estaba, para ver lo que les quería mandar” (Santillán, 1968, punto 37, pág. 114). Las marcas en negrita nos corresponden.
Y hallamos más apuntes sobre estos servidores, que en tiempo de los Ingas eran: “de la gente más principal y más política que había y mejores trabajadores; y así el inga muchas veces sacaba dellos para poner por curacas en muchas provincias, por ser hombres bastantes entendidos” (Santillán, [1563] 1968: Punto 83, pág. 132). El remarcado es nuestro.
Como se ha indicado, el objeto de estos informes no fue averiguar la procedencia de estos “servidores”, sino saber quiénes tributaban y quiénes no en tiempo de los Ingas. Por tanto, los datos sobre la calidad y procedencia de estos “servidores” son noticias aleatorias a sus informes y, por lo mismo, no están contaminados de manipulaciones interesadas (como considerarlos en equivalencia de esclavos). No obstante, el autor toma postura sobre los abusos que sufrían los nativos y opina que las encomiendas (feudos de cuño andino) no debían ser a perpetuidad (5).
5 Perpetuidad de encomiendas: Sobre este asunto opinó Hernando de Santillán, lo que trajo recalcitrantes enemigos en su tiempo y también en nuestra época por parte de los prohispanistas, tanto de la Metrópoli como de los territorios que formaron parte como excolonias, que no dudaron en desacreditarle, incluso utilizando descalificaciones personales, puede que para quitar importancia a su valiosa obra (este documento no se ha vuelto a publicar en los fastos del quinto centenario).
15
Estas referencias nos clarifican e informan que estos hijos de señores, previa educación en el Cusco (en el yachaywasi), estaban preparados para ocupar cargos de importancia como: gobernadores, visitadores, capitanes, kurajkas, altos cargos de la casa real.
En una visita realizada en 1549 en Guaura, el Kurajka llamado Diego, al preguntarle si tenía mitmaq en sus tierras, respondió que solo en Sayán poseía 5 indígenas con un principal. Y luego hace una declaración: de que no contribuían con hombres para los ejércitos del Inca por el hecho de ser yungas (costeños), o sea que al soberano cusqueño no le gustaba tener entre sus tropas a gente de guerra costeña por no confiar en ella. Sin embargo, si bien no contribuía con hombres de guerra, no dejaba de contribuir con yanacona, siendo algunos de ellos hijos de curacas. Igualmente tenían la obligación de remitir mujeres mamacona, según las indicaciones del mensajero real (Rostworowski 1978: págs. 136 a 138).
Ya en tiempo del coloniaje (principios del siglo XVII), el prestigio que tenían estos servidores se aprecia en la participación de autoridades en el corte de pelo de los “elegidos” (considerados como enviados de divinidades andinas, por algunas particularidades concretas en el momento de nacer) (6), siguiendo las costumbres prehispánicas, asistían a dicho acto el Kurajka, otras autoridades y los parientes. En Lima, hallamos asistiendo a este acto a muchos, incluido unos personajes catalogados como los “collanan yanacuna” (distinguidas autoridades) (Tradiciones de Huarochiri [1608] 1987: 2do. Suplemento, pág. 521 de la traducción de Gerald Taylor). Este apunte hace traslucir el estatus de los “criados” de los españoles (7) que ocupaban en la ciudad cargos de interpretes, escribanos, mayordonos, capataces, ayudantes del clero y que reemplazaban a las autoridades nativas de comunidad.
6 Nacimientos y situaciones especiales: Haber nacido de pie, tener los pelos ensortijados (hijos del sol) ser mellizos, que el rayo haya caído cerca de los niños/niñas.
7 “Yanaconas”: controvertido “servicio perpetuo”: En nuestro artículo (Manga 2020b, 2da. versión), este personal estatal fue convetido en “esclavos” y muchos de ellos marcados con hierro, al considerarlos que no tenían “ayllu” y estaban esparcidos en todo el territorio andino. El contacto directo con los “invasores” les convirtió en personajes que aprendieron a vivir del trabajo de otros y adquirieron vicios de jugadores, borrachos, mentirosos etc.
16
Podemos concluir que este personal estaba conformado por los más inteligentes, los más predispuestos y por hijos e hijas de los señores y autoridades regionales (de los ayllukuna, las autoridades de saya y otras organizaciones mayores).
En este cuadro sintetizamos las distintas clases de servidores. En este trabajo vamos a priorizar a la clase de servidores de los grupos c) y d). Los demás grupos simplemente son anotados colateralmente.
Cuadro: síntesis de las clases de servidores estatales en el Tawantinsuyu
Clases de servidores Motivación y procedencia Ocupaciones
a) Servidores de las divinidades y semidivinidades locales: waka kamayoq, waka willka kamayoq, willaq uma.
Con requisitos: procedentes del pueblo llano en general, los cargos de alto estatus estaba conformado por la parentela de los Incas.
Cuidar las divinidades en los adoratorios o Wakas ubicados en los seq’es (8) [líneas]alrededor de la ciudad del Cusco y sus duplicados en los territorios regionales.
8 Seq'es (42 líneas) de los cuatro suyus categorizados en los términos Cayao, Payan y Collana, que salían desde el qoricancha, a modo de los radios de una rueda de bicicleta llegando aproximadamente a una legua y media alrededor de la ciudad del Cusco (7 km. Aprox.) (Zuidema, 2010: págs. 12 a 32). Y en cada seq'e o línea estaban reproducidos, en cierto orden, los adoratorioscapillas (wakas) de las divinidades particulares, presuponemos de cada región, al parecer cada waka representaba a una saya, que, a su vez, se aglutinaban en otras deidades mayores llamadas wakawillka, que representaban a las cabeceras de provincias (wamani), llegando a contabilizarse, según Tom Zuidema, a 328 adoratorios (¿waka willkas?).
17
b) “Servidores” de la Casa Real de los Ingas: Los yanankuna c) Servidores estatales con mando y especialidad (yanankuna kamayoq). Una desprendida aportación de los señores étnicos.
Por vocación y criados a propósito para esta función. Ubicados en zonas climatológicamente envidiables como el valle sagrado de los Incas. Conformado por hijos y hijas nacidas fuera del tejido social (comunidad) y adoptados por el estado para su cuidado y crianza. (Manga, 2022b).
Cuidar la momia del Inga, la casa del Inga, cultivar las tierras de la panaka del Inga, servidores como coperos, encargados de vestuario etc. Dirigen el cultivo de productos monopolio que el estado controla, como las hojas de la coca. Conformados por hijas e hijos de señores étnicos, escogidos por su capacidad e Inteligencia. Educados en los “yachaywasi” y en las “aqllawasi” en distintas especialidades. Con posibilidades de llegar a cargos de más relevancia (gobernadores, visitadores, militares con mando). Reciben premios individuales y el más preciado “esposas premio”. Son receptores del respeto de la comunidad. Recibir regalos individuales y “esposas premio”
Cumplen el papel de aunadores en un proyecto político panandino. Viajan por todos los territorios que conformaban la confederación. Fue una ayuda técnica a los reinos regionales en una proporción de 2 por ciento.
18
d) Una variedad de “mitimaes” los de frontera y acciones de ataque y defensa (guerra). Había cuatro clases de mitimaes.
Conformados por los más jóvenes de cada comunidad (ayllu). De los mitimaes se entresacaba algunos especialistas kamayoq para cargos de mando medio. Por sus destacados servicios también recibían premios individuales y “esposas premio”.
Cumplen su función fuera de sus comunidades o regiones. Estaban exentos de tributar como pecheros.
e) Cargos de alto rango: Las mamakuna y los yayakuna y las autoridades administrativas.
Servidores políticos motivados, en el deber de gobernar y llevar adelante la filosofía de la organización que habían ideado,
b) Movilidad social: De “mitimaes” a “yanankuna kamayoq” estatales. De “yanankuna kamayoq a capitantes, gobernadores, kurajkas, visitadores
En la organización del tejido social del Tawantinsuyu, hallamos dos grupos o cuerpos administrativos en constante movimiento por la geografía andina; estos fueron los “yanankuna” (grupo “c”) y los “mitimaes”, que no dependían de las autoridades locales y estaban exentos de tributar en sus comunidades de origen y de llegada (con pechadas en el trabajo de campo). Otra característica de estos cuerpos era su capacidad de movimiento por todo el territorio y su dependencia directa de los gobernadores. En los distintos informes, a estos dos cuerpos administrativos
19
que solían hallarse cumpliendo sus funciones fuera de sus lugares de origen, se les halla nominados por los “invasores” indistintamente como “yanaconas” o “mitimaes” sin tomar en cuenta que se trataba de dos cuerpos totalmente diferentes.
En el caso de los mitimaes, se supone, que estaban formados por los más fuertes, los más jóvenes, los más despiertos de la comunidad, sus viajes podían durar semanas enteras y sin la existencia de bestias de tiro, por tanto, de la rueda, con lo cual se requería buena fortaleza física. De entre estos grupos de mitimaes se elegía a algunos candidatos para prepararlos como yanankuna kamayoq estatales (personas con mando y especialidad en tareas equivalentes a mandos medios).
Pedro Cieza de León, apunta esta posibilidad de selección de entre los “mitimaes” para formar parte de los especialistas o kamayoq de distintas áreas y dedicaciones.
“puestos los unos mitimaes, de los cuales sacaban muchos [“kamayoq”] para ovejeros y rabadanes de los ganados de los Incas y del Sol y otros para roperos y otros para plateros y otros para canteros y para labradores y para debujar y esculpir y hacer bultos […] Y también mandaban [...] a sembrar maíz y criar la coca [...]” (Cieza, [1553] 1985, Cap. XXII, pág. 86). La aclaración entre corchetes nos corresponde.
Hallamos otro apunte donde etnias completas se convertían en especialistas kamayoq, en este caso, como plateros y olleros, como fue el caso de los costeños.Apuntes que se hallan en el anónimo s/f (juicio de límites entre Perú y Bolivia), y dice: “Al ser la gente de la costa muy pacífica, los Ingas no les ocuparon en guerras y otras necesidades, a algunos les sacó para “mitimaes” [yanankuna kamayoq] y les puso en tierras y valles cálidos como plateros y olleros” (Anónimo s/f: 1906: 160). La aclaración en corchete nos corresponde.
20
El funcionario Hernando de Santillán, al igual que Cieza de León, atribuye indebidamente a los mitimaes la capacidad de especialistas en el cultivo de las hojas de la coca, trabajo que más bien correspondía a los “yanankuna kamayoq de las panakas” (Manga, 2022b).
“Allí hacía el inga las chácaras de coca, y para el beneficio dellas ponían mitimaes [probablemente para el deshierbe], que llaman camayos, los cuales curaban y cogían la coca para el inga [en este caso se refiere a los especialistas [hijos fuera de la comunidad o yanankuna kamayoq] y para algunos señores en poca cantidad” (Hernando de Santillán, [1563] 1968: punto 105: 144). Las marcas en negrita nos corresponden.
Al haber sido destruida la administración central andina y sustituida por una medieval, los españoles a los mitimaes y a los yanankuna, sin apenas conocer las diferencias que tenían estos cuerpos, los consideraron como una sola unidad de servidores, los españoles en su sistema de gobernación a todos los que se hallaban fuera de sus comunidades base los obligaron a dedicarse al cultivo de las hojas de la coca, un producto que fue popularizado por los españoles al ser utilizado como “alimento de ahorro” (Manga 2020b, 2da. Versión y 2022b).
Pese a la consideración de estos dos cuerpos (yanacona y mitimaes), como uno solo, por parte de los españoles; se constata la posibilidad de un ascenso social de los “mitimaes” a yanankuna kamayoq. En el punto anterior (a) se ha visto que los Yanankuna Kamayoq podían llegar a cargos de alto estatus. dentro de la estructura andina. En el punto siguiente trataremos la aportación (nombramiento) que hacía el estado a organizaciones administrativas locales, como ayuda en la función organizativa.
21
3) El Estadopolítico y su aportación de funcionarios a las administraciones locales que conformaban el Tawantinsuyu
No debemos confundir a los “yanankuna kamayoq estatales” con los servidores de las casas reales en su función de: cuidadores de las momias del Inga, como servidores palaciegos (coperos), de cultivadores de las heredades del propio Inga (panaka), de los cultivadores de los productos monopolio (hojas coca). Los yanankuna kamayoq estatales, actuaban al simmil de los funcionarios de una estadopolítico que aportaba a las unidades administrativas locales, un personal que estuvo al mando directo de los gobernadores o toqriku.
John Murra en su artículo, apuntes sobre el “Control vertical de un máximo de pisos ecológicos…” (1975).
En el apartado de las etnias pequeñas en la zona más alta del Marañón y del Huallaga, basándose en la visita realizada por Ortiz de Zúñiga, Iñigo [1562], habla de unos cocales, trabajados por mitimaes que estaban compartidos por distintas etnias (yaros, yachas), las mismas que estaban encomendadas a Antonio Garay, Rodrigo Tinoco, García Sánchez, donde este personal estaba considerado como mitimaes y, a la vez, calificados como “ coca camayos ” [calificativo kamayoq que no corresponde a mitimaes sino a especialistas yanankuna] (Ortiz, [1562] 1967: 301. En Murra, 1975: 69). La aclaración entre corchetes nos corresponde.
El mismo autor en su investigación, acerca de los “yana”, visto desde la periferia basándose en las visitas realizadas por Diez de San Miguel [1567] al reino (quiti) de los Lupaqa, que estaba fuera del control de los encomenderos y que se hallaba directamente administrada por oficiales representantes de la corona española, hace emerger que estos “servidores” que aún quedaban en este “reino”, estaban al servicio de varias comunidades. El estudio lo complementa con otra visita realizada por Ortiz de Zúñiga [1562] en Huánuco, en este caso, los territorios estaban en manos de los encomenderos o señoríos de tipo feudal.
John Murra afirma, al referirse a la dedicación que daban estos servidores “yana”, que no era exclusivamente a un señor en concreto, sino que se trataba de servicios a varias comunidades, por tanto, a distintos “señores”.
22
Finalmente halla otra característica que solo podía ocupar el cargo de “yana”, el que valía para el oficio y dice el autor que aquí surge un comportamiento que equivalía a la elección de los líderes [kurajka] de las comunidades o ayllus.
Sin duda, el papel más importante que cumplieron estos servidores fue al servicio de las unidades territoriales adheridas al Tawantinsuyu, bajo el mando del gobernador o Toqrikuq, un cargo político que dependía directamente del poder central, que controlaba toda una región compuesta por cuarenta mil unidades familiares, llamada wamani o región, estos subdivididos en varias cabezas de zona y estos, a la vez, compuestos por dos variedades de sayas o parcialidades, catalogados como los urin y los janan y estos, a su vez, compuestos por varios ayllus. Sin embargo, surgen en algunos lugares, zonas geográficas antiguas denominadas con el nombre de marka. A nuestro modo de entender las “Marka” fueron probablemente una división territorial de procedencia preincaica, que en ocasiones se superponía a la división territorial utilizada por los Incas, quedando inmersos en las subdivisiones de los Wamanis (Regiones). Los territorios “Marka” estarían formados por grupos humanos por intereses alimentarios, de amistad o fines comunes. La existencia de estos grupos marka dentro de los “reinos” o quitikuna autárquicos (preincaicos), se explica por lo separados que se hallaban estas unidades productivas por la abrupta topografía geográfica, lo que hace traslucir un primer intento de organismos mayores aglutinados por algún centro religioso. El término Marka procede de la palabra marq’a que significa abogar, abrazar aupando.
No dudamos que la existencia de este cuerpo “funcionarial” fue crucial en una organización estatal llamada Tawantinsuyu en constante ampliación territorial que, en menos de un siglo, llegó a ocupar unos territorios que actualmente corresponden a varias Repúblicas sudamericanas. Este valioso cuerpo, en el presente ensayo, se dilucida como una desprendida aportación de los señores étnicos que entregaban a sus propios hijos e hijas para que formaran parte de este cuerpo técnico. Un cuerpo de yanankuna kamayoq estatales con especialidades que actuaban como: técnicos agrícolas, agrónomos (chaqra kamayoq), médicos (janpiyoq), profesores (yachachiq), arquitectos (wasi kamayoq), abogados (marq'ayoq) maestros de obra, en el campo de las artes y la metalurgia, y otras técnicas de mando medio como la de orfebres, dibujantes, pastores, tejedores especializados. Todos ellos preparados en los yachaywasi centro de estudios (que los españoles utilizaron este local, en el caso del Cusco, como seminario y en la actualidad como un hotel), el personal egresado de estos centros con conocimientos específicos, sería muy solicitado
23
por todas las autoridades étnicas y políticas de la administración. En relación con estos servidores al servicio de las jefaturas de zona (ayllu, saya), hallamos sustanciosas noticias:
En la relación de Chincha de Cristóbal de Castro y Diego de Ortega y Morejón [1558] encontramos registros, donde todos los qhapaq kurajka (administradores de diez mil unidades familiares), que fueron las autoridades de los antiguos señoríos o “reinos” preincaicos, que posteriormente los más conspicuos fueron asimilados como gobernadores o toqrikuq. Estos servidores de región y los Jatun Kurajka (cargo dual) administradores de “saya” (parcialidad) compuestos por varios “ayllukuna” al mando de una Kurajka de base (que administraba a cien o menos unidades familiares), recibían como merced del Inga ayudantes, denominados en quechua como los Yanankuna Kamayoq y por los españoles con el genérico nombre de “yanaconas”.
El Licenciado Francisco Falcón [1583] es otro autor que también registra la entrega por parte del Inga de “oficiales kamayoq o “yanaconas”, donde aparece el porcentaje de la aportación, a las autoridades de las jefaturas étnicas o Kurajkakuna. Esta noticia surge en su informe preparado para el concilio provincial. Aunque con respecto a la categoría de los cargos nativos no aporta nombres propios, pero sí apunta que hay diferencia entre los términos: “principales señores”, “curacas” y “oficiales camayoc”; y dice, con respecto a los oficiales kamayoq, lo siguiente:
“Los indios oficiales camayoc [yanankuna] hacían las chacaras de sus principales y sus casas […]. Así mismo dio á todos los dichos señores criados que les sirviesen, conforme al número de los que cada uno tenia debaxo de sus mando, á razón de uno por ciento al huno [kurajka de 10.000 unidades familiares] y al curaca de Guaranga [1000 unidades familiares] y al de Pachaca, aunque á algunos daba más como premio de servicio, que le hacía, el cual dicho servicio de indios era exento del trabajo y servicio para el Inga” (Falcón, [1583]1867: pág. 469). Las aclaraciones en corchetes y negrita nos corresponden.
Cabe aclarar que el genérico término de “señores” en la organización administrativa nativa, recoge a los Kurajka de reino o quiti, a los kurajka de saya y a los kurajka de cien unidades familiares. Y las categorías que
24
recogen número de gobernados, es otro “control” para las administraciones locales, estos “controladores probablemente dependían directamente de las autoridades de zona. Una región o wamani estaba compuesto de cuatro huno kamayoq, al mando de diez mil unidades familiares cada uno de ellos, el de mando de mil unidades familiares sería un waranqa kamayoq y el de mando de cien familias o menos, un pachaq kamayoq. Y pone explícitamente que estos servidores estarían exentos de trabajar en las tierras del estado (mal llamado por los españoles como las tierras del Inca).
La importancia del apunte de Falcón, pese a la confusión en la determinación de cargos, está en el porcentaje de ayudantes especialistas que concernía a cada ente territorial, tomando en cuenta el número de habitantes y está muy claro que se trataba de un personal especializado, un técnico para cada cien unidades familiares [una unidad familiar 4 personas. Un cálculo: un técnico por cada 400 personas] y, si sobrepasaba de este porcentaje, era potestad del Inga dar más especialistas como un hecho graciable.
La visita realizada al reino de los lupaqa (que los españoles le cambiaron el nombre por provincia de Chucuito) por Garci Diez de San Miguel en el año 1567, para ver la posibilidad de aumentar los tributos a la corona española, tiene su particular importancia, debido a que este quiti (reino) quedó al margen de los repartos entre los “señores feudales” de cuño andino, y este dependía directamente de la corona como uno más de los otros reinos (9) que tuvieron esta consideración. Esta situación particular la convirtió en una zona donde antiguas costumbres siguieron funcionando, aunque ya sin el control de las autoridades centrales del Tawantinsuyu como el Inga y la Quya (su esposa) y los gobernadores, pero parte del sistema administrativo local supervivió como testimonio de la organización antigua.
9 Repartimientos en cabeza de la corona española: Estaban el: “[...] el reino Lupaqa (con sede capital en Chucuito), el valle de Chincha y la isla de Puná fueron las primeras encomiendas adjudicadas directamente al rey, también se conoce que ciertos grupos indígenas, situados en Lima, Huánuco y Trujillo pertenecieron al estado [...]”. Teodoro Hampe, 1983: pág. 28).
25
El reino de los lupaqa estaba gobernado por dos señores: Qhari del sector janansaya y Kusi de la zona urinsaya. Estos dos señores (Qhapaq apukuna) como qhapaq kurajkakuna que eran, según la documentación citada y aportada por John Murra, se aprovechaban de tres clases de energía humana: de la comunidad (ayllukuna organizados también en dos clases de sayas: urinsaya y janansaya), de los mitayoq (turnos para ciertos servicios y control vertical de pisos ecológicos) y un tercer grupo que se refería a los yana (yanankuna kamayoq estatales conformado por técnicos especialistas). El señor del sector janan recibió diez servidores “yana”, cuya presencia databa desde tiempos anteriores al gobierno de los Ingas. Personal que se dedicaba exclusivamente al pastoreo y cuidado de la ganadería [ya en tiempo de los españoles]. Al preguntar sobre la procedencia de estos servidores, los nativos dijeron “el pueblo de Juli dio a sus antepasados de mucho tiempo a esta parte antes que el ynga gobernase esta tierra diez yndios de servicio” (Diez de San Miguel, 1964: pág. 21, en Murra, anexo en 1975: pág. 228). La aclaración en corchete nos corresponde.
El reino de los Lupaka estaba compuesto por siete cabezas de zona y por catorce sayas, siete por el sector de los janan y otros siete por los urin (Diez de San Miguel Garci ([1567] 1964: págs. 14 al 33).
John Murra, sumando el porcentaje de “servidores” (“yanankuna”) que recibió el señor de la zona urinsaya (Kusi), concluye 40 servidores para 8.000 unidades familiares [32.000 personas], el porcentaje calculado es: menos del uno por ciento. Si tenemos en cuenta que todo el reino tenía 20.000 unidades domésticas y las autoridades de reino contaban con un total de 107 servidores entre el sector janan y el urin, apenas sobrepasan el medio (1/2) por ciento. John Murra, suponiendo que también los de Pomata y Zepita pudieron haber aportado sus “servidores” y haciendo un cálculo magnánimo, supone que, tal vez, llegarían al 2 ó 3%, y se hace la interesante pregunta ¿Este porcentaje transforma cualquier sociedad en esclavista? (10) (Murra, 1975: [1964], págs. 225242). Por otra parte, cabe advertir que estos “servidores” yanankuna kamayoq venían de tiempos anteriores al gobierno de los Ingas.
10 Modos de producción en el Imperio de los Incas: Muy alegremente, sin haber evaluado la existencia o no de esclavos en el mundo andino, se han escrito sesgados ensayos a partir de modelos europeos, que hablan de modos de producción sostenidos por esclavos o siervos y otras ocurrencias embutidas en modelos europeos y asiáticos (Waldemar Espinoza compilación 1985)
26
John Murra, continúa con su análisis de las visitas de Huánuco donde estos servidores estaban encomendados en Chuchuyauri, el señor del asentamiento yacha, quien tenía a su cargo a cuatro “yanankuna kamayoq” adjuntos a su casa y servían también al señor de Limachagua. Estos estaban exentos de pagar tributo a los españoles.
“Dice que servía al “cacique principal” guardando seis cabezas de ganado y de particulares que sumaban treinta y tres, no tenía otra función que guardar y arrear dicho ganado. Su mujer se ocupaba del cultivo de la chacra, y el “cacique” le proveía de maíz y papas y los otros yndios le hacen sus chacaras [del pastor]” (Ortiz, [1562] 1972: pág. 108, en Murra: 237). La aclaración en corchete nos corresponde.
De otro yana dijeron que era chacarero y se hallaba en el valle de Ongoymaran, en un lugar de clima cálido, posiblemente cultivando coca (p. 103). No debemos perder de vista que la toma de datos sobre estos servidores ya corresponde a cuando este personal estaba a cargo de los “caciques” nombrados por los españoles de acuerdo a los nuevos intereses de esta nueva civilización (que cumplen el papel de capataces). Por tanto, pese a la importancia de estos apuntes, estos son simples rezagos de una organización que iba más allá de unos servicios particulares a un señor. John Murra, a la vista de estos y otros datos que no coinciden con la mayoría de los cronistas, quienes sostenían que estos servidores fueron arrancados de sus etnias de origen y perdían el contacto con su base territorial (o sea, una suerte de esclavos), afirma que no se sostiene que hubiera sido “hereditaria”, si había un hijo que podía remplazar era tomado, siempre y cuando sirviera para la función, en caso contrario se terminaba, sino había remplazo alguno, y hay datos que apuntan que muchos volvían a sus lugares de origen. Al respecto un informe que corresponde a un nativo, llamado Willkakutipa, dice: “cuando muere un indio destos entra en su lugar un hijo de los suyos y el mayor y si este no tiene abilidad para servir entra otro hijo por el y si el yndio de servicio no deja hijos no le dan de los ayllos ningun yndio que entre en su lugar sino que alli se acaua [acaba]” (en Diez de San Miguel, [1567] 1964: 107. En Murra, 1975, como anexo 1964: 240). La aclaración en corchete nos corresponde.
27
En esta misma línea, especialidades ocupadas por habilidad no por herencia, aparecen en las informaciones que mandó recoger Francisco de Toledo [157072]. Estos testigos, en las declaraciones que dan en la ciudad del Cusco y en Yucay, informan sobre los cargos que desempeñaron sus antepasados, que se trataba de hijos de antiguos servidores de alto y medio rango que estaban al servicio del estado. Entre estas noticias surge la aclaración de que si valían les daban otros cargos y si no servían se les exoneraba de los servicios que sus padres ocupaban. Solo apuntamos un ejemplo:
“Domingo Xuxso, natural de Chihuaco donde su padre fué mandón de diez indios; cargo que el testigo no heredó, por ser de poca habilidad” (Informe de los Quipukamayoq a Toledo, ([157072] 1882: págs. 2189).
John Murra concluye que los servicios de estos “yanacona” [antiguo cuerpo de yanankuna kamayoq estatales] no eran exclusivamente a un señor en concreto, sino que se trataba de servicios a la comunidad y, a su vez, servían a distintos “señores”. Con respecto a la posible procedencia que podían haber tenido estos “yana”, en este caso pastores, hace algunas conjeturas sin resultado, pero si las hubo, podrían haber sido prisioneros de guerra o p'iñas (esta posibilidad por nuestra parte, en un trabajo anterior, lo hemos discutido y desechado en Manga, 2014a). Este investigador concluye invitando a estudios donde se tenga en cuenta “ que los privilegios en personajes de alto rango, sin dejar de ser privilegios, aparecen como parte de, y envueltos en, lazos de parentesco”. La relación entre poder y lazos de parentesco sigue siendo tema primordial para los estudios de las civilizaciones andinas” (Murra, 1975: págs. 225 – 242).
Para terminar este importante tema, tenemos en el reino de los lupaqa noticias que corresponden a los “servidores kamayoq” ayudando a las jefaturas regionales, pero, esta vez, sucedidas en el mismo tiempo del gobierno de los Ingas.
Y así hallamos la importante noticia que dice que los “señores o Qhapaq Kurajka, en tiempo de la confederación del Tawantinsuyu, a los Ingas no le daban ninguna tributación. El Inga, más bien entregaba productos
28
como ropa, ganado y alimentos a los Qhapaq Kurajka, productos que se utilizaban para nutrir a los viajeros que se alojaban en los tambos [paradores] y, a su vez, daba por cada cien jefes de familia de sus administrados un yanankuna kamayoq [1 por ciento] y por cada cien mujeres (jefes de familia) una mamakuna [1 por ciento], haciendo un total de 2%. Esta importante y crucial noticia surge en la respuesta que da el Apu Qhari del sector janansaya, de los datos que tenía anotado por el kipukamayoq don Alonso Conane del reino de los lupaqa (11), que a la pregunta del visitador con relación a: ¿Qué tributos y servicios le daban los nativos a sus antepasados en tiempo de los Ingas. La respuesta fue:
“dijo que en tiempo del Ynga no daban los indios [componentes de la comunidad] ningún tributo [posiblemente se refiere en especies] a los caciques [a los Apu Qhapaq kurajkuna] sino que el ynga del tributo que todos los indios le daban [producto de los cultivos de las tierras del Estado por pechadas] hacía depósitos y de allí daba a los caciques lo que le parecía de manera que el cacique principal de la parcialidad de Anansaya de que éste que declara es cacique principal le daba el ynga cincuenta o sesenta piezas de ropa cada año y le daba doscientas o trescientas ovejas [llamas] cada año para que tuviese/cargo de dar de comer a los pasajeros que pasaban a la guerra [auqa mitmakuna] y otras cosas y que asimismo le daba para si y su casa... ” y demás de los susodicho hacía dar el dicho ynga al cacique principal [jatun kurajka] de esta dicha parcialidad de Anansaya de cada cien indios tributarios de esta dicha provincia un indio y de cada cien indias una india para que sirviesen al dicho cacique en sus haciendas [en los territorios que administraban] y a los pasajeros les guisasen de comer y hiciesen chicha y les sirviesen en lo que hubiese menester y que esto lo sabe y entiende éste que declara porque se lo dijo así don Alonso Conane quipocamayo [quipukamayoq] que es ya difunto”. (Garci Diez, [1567] 1964: f11v y f12v (págs. 22 y 23). Las aclaraciones entre corchete y en negrita son nuestras.
El texto precedente es sumamente interesante, recoge también la aportación de servidores que el estado proporcionaba a las administraciones locales, el texto al decir que no pagaban tributos al Inca, se refiere a que no
11 Informe de visitadores: Es un grupo de funcionarios reales “oficiales reales” que hicieron el esfuerzo de entender la organización nativa, con el objeto de aprovecharla en la reorganización del sistema colonial, entre los que se hallaban: Garci Diez de San Miguel, Hernando de Santillan, Juan polo de Ondegardo, Ortiz de Zúniga, Francisco Falcón y Damián de la Bandera.
29
entregaban especies como tributo, sin embargo, el tributo incario consistía en cultivar las tierras del estado, productos que se almacenaban cada 20 y 40 kilómetros. El hecho de que a cada cien jefes de familia varones y mujeres se les entregara un yanankuna kamayoq y una mamakuna estaría justificado de que las mujeres tributaban al estado, con independencia al tributo del marido, entregando una pieza completa de vestimenta al estado. La importancia de este cuerpo de “especialistas” es que sin ellos hubiera sido imposible administrar territorios de la envergadura del Tawantinsuyu, que aglutinaba nacionalidades de distintas lenguas e identidades propias y en constante ampliación territorial.
Estos servidores yanankuna kamayoq estatales, fueron asimilados a las jefaturas locales, en una proporción total de 2 por ciento y directamente dependientes del gobernador, esto manifiesta un estadopolítico estructurado; y la pregunta obligada sería: ¿Y estos servidores que recibían a cambio de sus servicios? máxime tratándose de una sociedad que había excluido la utilización del símbolo acumulador de la riqueza que fue el dinero y los valores que acompañaban a esta clase de organizaciones. No pasemos por alto que muchos de estos “servidores” eran hijos de señores o los miembros más despiertos y preparados de la comunidad, personal que tenía que dejar sus comunidades base, sus paq ’arinas [lugares de nacimiento como pueblo], sus dioses particulares y viajar por todo el territorio a pie. En el caso de los cargos de alto prestigio y estatus, podemos entender que se trataba de servidores políticos motivados, con el deber de gobernar y llevar adelante la filosofía de la organización que habían ideado, aunque a nuestro modo de interpretar con demasiada influencia de sus dioses (que fue la causa de su perdición).
Volvemos a la pregunta ¿qué recompensa recibían los maestros especialistas o yanankuna kamayoq del Estadopolítico? La respuesta la tenemos en el siguiente punto.
4) Recompensa a los servidores estatales (Yanankuna Kamayoq) bajo concepción andina
Para los varones “Yanankuna kamayoq estatales” tenemos abundantes testimonios sobre los premiosrecompensa que recibían, en menor cantidad para los mitimaes, pero la pregunta sería: y las mujeres, ¿qué premios recibían? Desafortunadamente, apuntes sobre esta calse de premios no hallamos en ningún documento, por otra parte
30
comprensible, debido a que los españoles no tenían en aquellos tiempos una consideración equitativa sobre el sexo femenino, en el caso hipotético si hubieran tenido derecho como los varones a un “esposo premio” los españoles lo habrán ocultado celosamente porque atentaba a sus valores. En el mundo andino el centro del yachaywasi (para varones) fue el equivalente a las aqllawasi, que estaba pensado solo para el sexo femenino, con respeto a estos centros tampoco hallamos muchas noticias.
Por nuestra parte creemos que estas servidoras estaban de algún modo relacionadas con la casa de las escogidas, donde aparte de las dedicadas a los dioses Sol, Luna y a la divinidad abstracta Kaylla Tiqsi Pachayachachi; según los apuntes de Murúa, había seis categorías de “escogidas” (Murúa, [15901616] 1987: 2do. Libro. Caps. XVII al XIX), este autor pone algunos nombres en runa simi, las mismas que, según otros autores, eran elegidas en sus lugares de origen por un funcionario llamado Apu panaka, un servidor de alto rango. En cuanto a las “escogidas” o elegidas (aqllakuna), al tratarse de una función de prestigio, era bien solicitado y un honor tener hijas en estos centros, por tanto, eran examinadas, previa consulta a las interesadas en la ciudad del Cusco (Jesuita anónimo, [1594] 1968: pág. 171). Yanqui Salkamaywa, hablando de Wayna Qhapaq, dice que trajo muchas mozas de los:
“Quitos, Quilacos, Quillaysincas, Chachapoyas, y Yungas, Guayllas Guancas, para doncellas de la Coya, y principalmente las acllas de Ticci/capac/ viracochan /pachayachachi, llamado yurac aclla, uayruc aclla, paco aclla y yana aclla... (Salkamaywa, [1613] 1968: pág. 302). La separación del largo término nativo nos corresponde.
Por su parte, Garcilaso de la Vega hace una interpretación sin utilizar terminología quechua sobre la categorización de estas “servidoras”. Sin embargo, sí pone su particular comentario imbuido por el pensamiento occidental, diferenciando a unas que eran de sangre pura y las otras de sangre mezclada, a quienes llama bastardas, pero sus datos, no aportan gran cosa a la aclaración de estas servidoras (Garcilaso, [1609] 1963: L.IV, Caps. I al VII).
Si bien no hallamos apuntes sobre la recompensa que recibían las mujeres, por fortuna en el caso de los varones sí que hallamos las recompensas que conseguían del Estado.
31
En el mundo andino, el individualismo había sido excluido, la persona solo estaba registrada como parte de su comunidad, administrado por su Kurajka, quien respondía a los tributos estatales.
Cuando un “individuo” destacaba en alguna acción social, militar o cualquier otro campo artístico o científico, como premio particular se le permitía llevar adornos de oro como brazaletes (ch'ipana) y como premio con repercusión comunal estaban la ampliación de más tierras cultivables a disfrutar por su comunidad. Por tanto, dicha persona tenía la admiración de su comunidad. Polo de Ondegardo dice al respecto:
“[…] muerto aquel a quien la merced se hacía, a los herederos perpetuamente y descendientes, también lo poseían en comunidad sin poderlo dividir ni enajenar por alguna vía, salvo que uno que representaba siempre la persona del ayllu o parcialidad lo tenía en su cabeza y todos gozaban del fruto [...]” (Polo, [15591571] 1990: Cap. VII, pág. 64). La aclaración en negrita nos corresponde.
No obstante, surge otra posibilidad de premio individual, esta recompensa está relacionada con el número de esposas a tener. Cabe advertir que en el mundo andino las mujeres igual que los varones tributaban al estado y, como género, cada grupo tenía sus propios dioses, sus propias fiestas y, con toda probabilidad, tenían su propia responsabilidad dentro de la administración, un campo que todavía falta profundizar. Sin embargo, pese a la igualdad entre varones y mujeres, ellas tenían el valor añadido de ser consideradas como el bien más deseado por el hombre andino.
“.[..] recibir una doncella destas de su mano, era tenido por favor singular; porque ninguna cosa estimaban tanto estos indios como tener muchas mujeres; los cuales, despues de la legitima, no podian tener otra sino por merced del rey […] ” (Cobo, ([1653] 1964): L. XII, cap. XXXIV, pág. 134).
En los distintos documentos que hablan sobre los matrimonios realizados por el toqrikuq (gobernador) o algún funcionario estatal [michuq o juez], aparecen dos colas, una de varones y otra de mujeres. Sin embargo, en los apuntes
32
de Damián de la Bandera [1557] surgen dos clases de matrimonios [yananchakuy], uno con intervención de autoridades estatales y otro realizado en la propia comunidad a cargo del Kurajka de zona (autoridad local). Con respecto a la boda con dos colas, al parecer, una de ellas estaba diseñada para los servidores estatales que estaban fuera de sus lugares de origen. Emparejamientos en los que se tenía en cuenta la sincretización de distintas áreas geográficas, como se aprecia en el siguiente texto.
El Texto dice: se “juntaban en un llano los hombres á quienes se había de dar estas mujeres acras [“aqllas”: escogidas], que siempre se daban á criados del Inga y yanaconas que le servian; éstos, aunque tuviesen mujeres […] que daba de los llanos para la sierra y de la sierra para los llanos [...]” (Damián de la Bandera, [1557] 1804: pág. 504).
El Texto siguiente habla de la procedencia social de algunas de las mujeres “aqlla”: “escogía las de mejor parescer, aunque fuesen hijas de indios pobres [sic], y poníanlas en otra casa que mandaba hacer, á las cuales llamaban acra, [“aqlla”] que quiere decir escogidas; dábales servicio y estaban en todo recogimiento, y hacían ropa para el Inga, y éstas estaban allí para casarse y desque eran para casarse, el inga las daba é repartía á sus criados [yanankuna kamayoq estatales] y á los que le servian en la guerra [auqa “mitimaes” componentes de los ayllus] y á otros que él quería hacer merced de alguna” (Damián de la Bandera, [1557] 1804: págs. 498499). Las aclaraciones entre corchetes nos corresponden.
A las que quedaban fuera de las escogidas, dice: “Y las que déstas quedaban por desechadas, que se llamaban havasipas [jawasipas término relacionado a janan ] que quiere decir mozas sin cuenta, éstas tenía cargo dellas el curaca y las hacía trabajar y las casaba en su tiempo sin licencia del Inga, y lo mesmo hacía á las viudas” (Damián de la Bandera, [1557] 1804: pág. Pág. 499). Sintetizando estos datos de Damián de la Bandera, aunque en apariencia confusos, porque en ellos aparecen los términos: “ mamaconas ” , “aqllakuna”, “ yanaconas ” , “criados” y “mitimaes”, “mujeres jawa”. (págs. 498, 499 y 504). El autor no entiende del todo los conceptos de mamakuna y las aqllakuna, por otra parte, apunta dos cuerpos
33
diferentes a los que él interpreta como los “criados”, y a los “yanacona” los pone aparte. Pero también anota a los “mitimaes” recibiendo a esposas procedentes de las aqlla wasi.
Antes de comentar los matrimonios, tenemos que tener en cuenta las siguientes premisas: Las aqlla wasi (casa de las escogidas) fueron centros de preparación y educación de las mujeres, en ellas había varias clases de escogidas o elegidas [aqllakuna]. Estas casas estaban regentadas y administradas por las servidoras [yanankuna kamayoq estatales] llamadas mamakuna, que educaban y preparaban a las distintas clases de aqllakuna. En estos mismos centros se hallaban las esposas étnicas del Inga que se denominaban las pallakuna y en el Cusco Añakas. Las escogidas o aqllakuna para el servicio de las divinidades estaban separadas en otra área. El grupo de la aqllas casaderas era de varias categorías, unas que se casaban con los yanankuna kamayoq estatales que destacaban en alguna acción, otras con los jefes étnicos, todas ellas eran primorosas tejedoras a las que se reconocía con el nombre de las ñust'as, integradas por hijas y nietas de los señores, de descendencia del Inga tanto en las hijas de los señores étnicos, a cuyas hijas se les reconocía como las señoras Pallakuna también se les llamaba a Iñakas. Entre ellas había también las conformadas por gente común, las más bonitas y despiertas del pueblo llano. En el bando de los varones, suponemos que, aunque el autor no define la diferencia entre “criados” y “yanacona”, el primer término (criados) se puede referir a los yanankuna kamayoq de los palacios [panakas] de nuestra nomenclatura, que eran servidores especialistas que actuaban al servicio de la élite. Y los “Yanacona o Yanankuna kamayoq estatales al servicio del estadopolítico. Y los “mitimaes” estarían conformados por los militares (auqakuna) que tenían la posibilidad de elevar su estatus a la condición de yanankuna kamayoq estatales.
Con estos supuestos, no nos parece extraña la entrega a los yanankuna kamayoq estatales, especialistas con mando y a los mitimaes de un regalo tan preciado como eran las “esposas premio”, como aparece en el primer texto, aunque emparejar a estos especialistas con las mamakuna no nos parece verosímil, por tratarse estas señoras de rango superior y relalcionadas con la administración de silos, paradores de las aylla wasis. En el texto, a los yanankuna kamayoq el Inga daba esposas aqllakuna a los que se reconoce como “criados” que recogería a todos los grupos que se encontraban fuera de sus lugares de origen (compuesto por los yanankuna kamayoq estatales y los mitimaes), en actos de servicios al Estadopolítico y fuera de sus unidades de producción como los ayllus y las sayas.
34
En la formación del Estado andino, como una gran familia, estos servidores recibían como recompensa a sus servicios, a su sacrificio fuera de su lugar de origen, nuevas esposas, aunque ya tuvieran otras, donde se tenía muy en cuenta la procedencia regional de estos y de estas, a las de la sierra se les juntaba con los de la costa, a las chicas de la costa con varones de la sierra, este hecho nos parece un esfuerzo por extender lazos de parentesco entre distintas regiones y nacionalidades andinas.
En relación con el texto que habla de los matrimonios (yananchakuy) dentro del propio ayllu, que se llevaban a cabo con la intervención solo del Kurajka, no requerían permiso del Inga, a estas jóvenes se las denominaba “jawasipas” que las define como mozas sin cuenta. Concretando, hallamos dos clases de bodas: una para los funcionarios, con intervención de la autoridad estatal, y otra dentro de la propia comunidad, para los componentes de la comunidad, realizada por las jefaturas de comunidad.
Con referencia a los premios que recibían estos “servidores”, hallamos apuntes en Cieza de León [1553], Sarmiento de Gamboa [1562], en Waman Poma [1615] y en Murúa [1613].
Cieza de León anota que entre los premios que recibían los “mitimaes auqa” de frontera, que procedían de distintas naciones y se concentraban en determinados sitios, según su acción recibían como recompensa: brazaletes [chi'pana] de oro y plata, ropa, determinadas plumas y el regalo más preciado, una mujer.
“[… ] y la paga que se les hacia era, en algunos tiempos, mandalles dar algunas ropas de lana y plumas o braceletes de oro y de plata a los que se mostraban mas valientes; y tambien les daban mujeres de las muchas que en cada provincia estaban guardadas en nombre del Inca; y como todas las mas eran hermosas, tenianlas y estimabanlas en mucho. Sin esto les daban otras cosas de poco valor, lo cual tenian cargo de proveer los gobernadores de las provincias, porque tenian mando y poder sobre los capitanes a quien estos mitimaes obedecian (Cieza de León, [1553] 1985: Cap. XXII, pág. 87). La aclaración en negrita nos corresponde.
35
Sarmiento Gamboa, un funcionario al servicio de la “guerra justa” planificada desde la metrópoli, tiene una interpretación siempre sesgada y aprovecha cualquier situación para presentar a los Ingas como autoritarios irracionales. Aunque debemos reconocer que sus apuntes, al haber contado con personajes que descendían de los Ingas, a la vista de otros documentos, sirven para ampliar pequeños detalles avalados por el “principio de autoridad”. Así, al referirse al nombramiento por parte de Tupaq Inga (el padre de Wayna Qhapaq) de las autoridades locales, dice: “que ningún curaca mayor ni menor se tenía por seguro en el mando”
“Y a estos curacas daba de su mano criados, mujeres, chácaras, por cuenta y razón que, aunque eran curacas, no tenían licencia de tomar por su autoridad cosa ninguna, so pena de muerte, sin expresa licencia del inga”. (Sarmiento, [1562] 1965: punto 52, pág. 257). La aclaración en negrita nos corresponde.
Las entregas de tierras añadidas, no era a la persona individual, sino a la comunidad en general (debido a que no existía la propiedad privada).
Waman Poma: “A estos oficiales [yanankuna kamayoq estatales ] en señal de la paga le daua el Ynga tres o quatro mugeres y chacras [sementera] y rropa y otras galanterías. Y eran libres ellos y sus mugeres (no dependían de los Kuraqka) y hijos y hijas de todo el rreyno. Y lo propio dauan a los capac apoconas [señores poderosos] y a los apoconas [señores grandes] y a los guamanin curacas [señor de una subdivisión territorial Toqrikuq o Qhapaq Kurajka] y no auía otro más señores quéstos en el rreyno a qui[e]n obedecía y le seruía” (Waman Poma, [1615] 1987: pág. 342). La aclaración en negrita nos corresponde.
Waman Poma, en el tiempo de la horadación de orejas para poner los paku (rodetes de oro en las orejas) y la fiesta de los warachiku, donde los jóvenes realizaban el ritual de paso de la adolescencia a la juventud con ejercicios y enfrentamientos ritualizados entre los pertenecientes al sector urin y los catalogados como los janan, en esta misma fecha (solsticio de verano del hemisferio sur, que coincide con el mes de diciembre) se entregaban y nutrían de guapas mujeres para aumentar el número de la casa de las escogidas. Sin embargo, Waman Poma equivocadamente apunta el tiempo del warachico en el mes de noviembre, relacionando con el mes de los difuntos.
36
“[…] mandó el Ynga uecita y contar la gente de la uecita [visita] general deste rreyno y ensayar [enfrentamientos ritualizados] los capitanes y soldados a la guerra y rrepartir mugeres y cazallos. Y en este mes cubrían y alsauan paredes”.
En este mes se becitaua ganados de la comunidad y de sapci [terrenos de las viudas, mayores, lisiados] y de indios particulares y de hinchir mugeres en los depócitos que llaman aclla uaci mugeres uírgenes, para que trauajen y sepan hilar, tejer rropa para el Ynga y de los demás señores”. (Waman Poma, [1615] 1987:pág. 248)
Martín de Murúa habla de distintas clases de bodas en el Libro II en los capítulos XVI, XVII. Con referencia a las esposas que recibían los que se señalaban en guerra como premio, dice:
“cuando venían indios que en la guerra se señalaban, y habían estado en las fronteras y pasado trabajos en servicio del Ynga, daba comisión el Ynga al tocricus [Toqrikuq] apu [señor] de la provincia, que era como su teniente, que les diese mujeres las que él escogiese, y así iban todos los indios y sacaban las indias casaderas de los lugares y casas donde estaban recogidas” (Murúa, [1613] 1987: L.II. Cap. XVI, pág. 386).
“ se ponían los indios enfrente de ellas y el tocricuc les mandaba que, por su orden, escogiesen la mujer que querían, prefiriendo luego los principales y que más hechos famosos tenían en la guerra, e íbanse a la que les parecía y tomábala de la mano y traíasela a su puesto, y poníala a las espaldas, y si quedaban algunos indios que no escogiesen mujeres, se les preguntaba la causa y respondían que por haberse juntado con alguna de las que había caído a otro en suerte y, averiguándolo, le tomaban a ella el consentimiento y se la daban, y al otro que escogiese otra [...]” (Murúa, [1613]1987: L.II. Cap. XVI). La aclaración en negrita nos corresponde.
Damos por terminado los premios a los servidores varones. Sin embargo, el caso de las mujeres servidoras, queda trunco, aunque sí que hallamos un curioso término que solo existía para las mujeres, que todavía se utiliza en la actualidad en la zona del Cusco y es el inkaiki, que se refiere a la amante de la mujer. Sin embargo, no hallamos un término equivalente para la amante del varón.
37
A modo de conclusión, no dudamos que el conocimiento de la nomenclatura que hemos hallado en este ensayo nos facilitará la reconstrucción de esta civilización, clarificando la explicación del tejido social, la divisiones administrativas, los mecanismos de la cohesión cultural, el pensamiento filosófico y la cosmovisión. De igual forma el runa simi, nombre antiguo que le dieron los Ingas a su lengua, también nos ha facilitado el conocimiento de los nombres que correspondían a las distintas autoridades locales y regionales como: qhapaq kurajka (antiguos señores étnicos o Apukuna), los gobernadores o Toqrikuq, los Jatun kurajka (jefaturas de sayakuna con varios ayllus cada una), los kurajka de base (jefatura de un ayllu o comunidad de cien unidades o menos).
Finalmente, podemos concluir que los servidores yanankuna kamayoq estatales estaban constituidos por hijos e hijas de señores y de la gente común, de los más listos que, previa educación en los yachaywasi y las aqllawasi de la ciudad del Cusco, se formaban para intervenir en la administraciones de base (ayllu y saya) y otros de mayor envergadura en quehaceres más técnicos del sistema estatal. En el caso de los varones, el premio más deseado fue tener otra esposa cedida única y exclusivamente por el propio Estado. Finalmente se ha traslucido en el ascenso de algunos mitimaes (pueblo llano) a la categoría de yanankuna kamayoq estatal (especialistas con mando) y de estos a ocupar cargos en la jefaturas regionales (Kurajkakuna de distintas categorías), llegando en ocasiones a gobernadores (Toqrikuq) kurajkas y capitanes, y posiblemente otros cargos de alto rango, categorizados como los Ingas de privilegio, hecho que puede considerarse como un camino de movilidad social.
BIBLIOGRAFIA
Anónimo (s.f.). (1906): “Discurso de la sucesión y gobierno de los Yngas”. Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba peruana presentada al Gobierno de la RepúblicaArgentina. Por Victor Maurtua. Madrid.
Albornoz, Cristóbal de [15811585] 1989: Instrucción para descubrir todas las guacas del Piru y sus camayos y haziendas. Edición E. Urbano y P. Duvios: Fábulas y mitos de los Incas. Historia 16. Madrid.
Bandera, Damián de la ([1557] 1904): Relación del origen é gobierno que los Ingas tuvieron y del que había antes que ellos señoreasen a los indios deste reino, [...]. Versión tomada de José Toribio Medina. Santiago de Chile. En el volumen I de “La imprenta de Lima”.
Castro, Cristóbal de; Ortega y Morejón, Diego de ([1558]1968): Relación de Chincha. Biblioteca Peruana. T. III. Ediciones Técnicas Asociadas, S.A. Lima.
38
Cieza de León ([1553] 1985): El señorío de los Incas. Edición de Manuel Ballesteros. Historia 16.Madrid. Cieza de León (Redactada 15401550) ([1553] 1984): La crónica del Perú. Crónicas de América 4. Edición Manuel Ballesteros. Editorial Historia 16. Madrid.
Cobo, Bernabé Fray ([1653] 1964): Historia del nuevo Mundo. EdicionesAtlas. B.A. E [cont.]. Tomos 9192. Madrid. Corominas, Joan. Pascual J.A. (1986): Diccionario Crítico Etimológico, Castellano e Hispánico. Editorial Gredos, 5 volúmenes. Madrid. Diez de San Miguel Garci ([1567] 1964): Visita a la provincia de Chucuito. Edición Waldemar Espinoza Soriano. Casa de la Cultura. Lima. Espinoza Soriano, Waldemar compilador (1985): Los modos de producción en el imperio de los Incas. EditoresAmaru. Lima. Falcón, Francisco ([1583] 1867): “Representación hecha por el Licenciado Falcón en Concilio Provincial, sobre los daños y molestias que se hacen a los indios”. Publicado en Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización… Tomo 7, (42 tomos). Garcilaso de la Vega ([1609]1963): Primera parte de los comentarios reales. B.A.E. [Cont.] Tomo 133. EditorialAtlas. Madrid. González Holguín, Diego ([1609]1989): Vocabulario de la lengva general del todo el Perv. 3da. Edición. Editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Ludovico, Bertonio ([1612]1984): Vocabulario de la LenguaAymara. Publicado por CERES. Cochabamba (Bolivia).
Manga Quispe, Eusebio (2014a, versión reformulada de otros trabajos): “Ñawpa y Ñawpan: delimitadores de pacha (espaciotiempo andino). Ñawpa un término situado, a la vez “atrás” y “delante”. Publicado en eusebiomanga.wordpress.com y en www. academia. edu .
Manga Quispe, Eusebio (2015a): “Yanankuna: (en sustitución de “yanacona”): nombre de origen prehispánico y su etimología”. Publicado en enero: www.academía.edu (ubicado en Internet).
Manga Quispe, Eusebio (1ra. Versión en 2003. La 2da. Versión en 2015b): Cultivadores de las hojas de la coca “protegidos” por el Estadopolítico del Tawantinsuyu (Incas). La hoja de la coca entre el mito y la realidad (interconexión de una causa con su consecuencia) Publicado en: www.academia.edu .
Manga Quispe, Eusebio (1ra. Versión 2014b, 2da, versión 2020b).: “Yanaconas”: controvertido “servicio perpetuo” inmerso en el nuevo sistema de producción de los “conquistadores”. La negación de este “esclavismo” en apuntes nativos. La adquisición de nuevos valores occidentales por parte de los “Yanaconas”. Publicado en www.academia.edu.
Manga Quispe, Eusebio (3ra. Versión 2022b) "Los hijos/as nacidos fuera de la genealogía del ayllu y los no deseados insertados al servicio del ayllu real o panakas. Y, algunos preparados como especialistas en el cultivo de las hojas de la coca, sustentados por un mito" Publicado en www.academia.edu, se halla en el libro con el número 04.
Murúa, Martín de ([15901616] 1987): Historia general del Perú. Notas y comentarios de Manuel Ballesteros. Colección Crónicas de América. Editorial Historia16. Madrid.
Murra, John V. (1975): Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de estudios Peruanos. Lima.
Murra, John V. (1964): “Nueva información sobre las poblaciones yana” págs. 225 – 242. (Forma parte de Formaciones económica y políticas… 1975. I. E. P. Lima.
39
Ortiz de Zúñiga, Iñigo ([1562]1972): Visita de la provincia de León de Huánuco. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Facultad de Letras y Educación. Huánuco – Perú.
Polo de Ondegardo, Juan ([15591571] 1940): “Informes de Polo de Ondegardo al consejero de Felipe II, Lic. Diego Briviesca de Muñatones sobre la perpetuidad de la encomienda”. Publicado en Revista Histórica, órgano del Instituto histórico del Perú, Vol. 13. Págs. 125 – 196. Lima. Polo de Ondegardo, Juan (1990): Copia de “Relación acerca del linaje de los Incas…”. Estos informes se publicaron bajo el título de El mundo de los Incas. Con comentarios y notas de Laura González yAliciaAlonso. Editorial Historia 16. Madrid.
Rodríguez de Figueroa, Diego ([1565] 1910): “Relación del camino e viage que… hizo desde la ciudad de Cuzco a la tierra de guerra de Mango Inga”. Editor R. Piestsmann, Nachrichten der K. Gesellschaff der Wissenschaften zu Göttinge, philologisch historische klasse, Berlin. Traducción de C. R. Markham en The War of Quito, Hakl. Soc., 2º ser., tomo 31. 1913, págs. 170199 =29 págs.
Rostworowski María (1978) Señoríos indígenas de Lima y Canta. Edición Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Rowe Howland, John (1946): Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. From Bulletin 143. Handbook of South American Indians Vol. 2. págs. 183330. Government printing office. Washington.
Santillán, Hernando De ([15634] 1968): “Relación del origen, descendencia… de los Incas”. En Crónicas peruanas de interés indígena. B. A. E., T. 209. Madrid.
Sarmiento de Gamboa, Pedro ([1572] 1965): “Historia Indica”. Anexo en Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega. B. A. E. t. 135. EditorialAtlas. Madrid.
Toledo Francisco de ([1570.72] 19702): “Informaciones acerca del señorío y gobierno de los Ingas, hechas por mandado de Don Francisco de Toledo, virey del Perú. Colección libros españoles raros y curiosos [CLERC]. Madrid.
Toledo Francismo de ([1589] 1867): “Memorial y ordenanzas de D. Francisco de Toledo” En relaciones de los virreyes y audiencias que han gobernado el Perú. Tomo I. Lima. Documento de acceso libre, digitalizado por Google. Tradiciones de Huarochiri ([1608] 1987): Anónimo. "Runa yn.º ñiscap machoncuna ñaupa pacha..." Lo que los indios dicen de sus antepasados...". Biblioteca Nacional Madrid, Ms. 3169, ff, 64114. 1987 "Ritos y Tradiciones de Huarochiri". Traducido por Gerarld Taylor. Coedición del Instituto de estudios peruanos y Instituto Francés de estudios andinos. Perú. Trujillo, Diego ([15301571] 1985): Relación del descubrimiento del reino del Perú... (Págs. 191 206), como parte de la verdadera relación de la conquista del Perú de Francisco de Xerez. Colec. Crónicas deAmérica. Historia 16 (tomo 14). Madrid. Waman Poma de Ayala, Felipe ([1615] 1987): Nueva Crónica y buen gobierno. Con notas y comentarios de: John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. 3 tomos. Editorial22 Historia 16. Madrid. Det Kongelige Bibliotek: (se halla en línea). http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage
HYPERLINK "http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm". htm
Yanqui Salcamaygua, [1613]: Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Manuscrito número 3. 169 Biblioteca Nacional de Madrid. Yanqui Salcamaygua ([1613] 1993): Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. Institud Français D`ÉtudesAndines. Centro de Estudios RegionalesAndinos “Bartolomé de las Casas”. Cusco. Católica del Perú. Lima.
40
l loos s e euurrooppeeoos s t trraajjeerroon n l la a b baarrbbaarriie e
A AUURREELLIIAANNo o
T TUURRPPO O
C CHHOOQQUUEEHHUUAANNCCA A
Turach Rimarichek
A
L LA
IINNVVAASSIIÓÓN N N NO O D DA A D DEERREECCHHOOS S !!
Sonk'o Runa Intelectual y profesional (PhD.) kechua
LAINVASIÓN COLONIALDEL12 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN TERRITORIO TAWANTINSUYANO
NUESTRAPALABRA/ NOK`ANCHISPAK RIMAYNINCHIS
Con el firme compromiso de seguir la lucha por los derechos conculcados por los colonizadores euroespañoles y latino sudamericanos y peruanos en particular, escribo estas líneas para la reflexión y la afirmación de nuestra heredad cultural civilizatoria ancestral tawaintisuyana. Si los colonizados colonizadores dogmatizadores de la derechagirondina y la izquierdajacobina latinizadas, recrean su materialismo histórico para validar sus modos de producción y todo su proceso de evolución civilizatorio universalizado y hoy globalizado; es justo y necesario que nosotros pongamos en claro nuestro propio proceso de desarrollo y evolución de nuestros procesos civilizatorios, que se dieron en nuestro territorio tawaintisuyano, hoy mal llamado América del Sur. Las distintas versiones historicistas manifestadas por los intelectuales europeos, latinoamericanos y anglosajonizados de norte américa, nos presentan su versión y es lógico que caigamos en la aculturación y alienación, dado que no se ceñirán a los valores culturales nuestros, mucho menos a nuestra lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano.
42
[[
C C
Han tenido que transcurrir más de 500 años de ocupación, usurpación y esclavización de nuestros pueblos y naciones ancestrales milenarios, por parte de los colonizados colonizadores republicanos de hoy, que siguiendo lo aprendido de sus padres euroespañoles, han continuado ejerciendo lo heredado del periodo colonial del virreinato, que desestructuró la organización socioeconómica, política, jurídica, cultural y espiritual de la civilización comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu, que gracias a la resistencia heroica de nuestros antepasado hoy podemos aspirar a la reconstitución de nuestra sociedad comunitaria y su estado confederado de pueblos y naciones soberanas.
Para la concretización de este proyecto liberador, es necesario que nos descolonicemos de los dogmas eurooccidentales que han aprisionado nuestro cerebro, para mantenernos como si fuéramos menos de edad. Menores de edad que debieran sufrir las inclemencias de los salvajes colonizadores que pisotearon y pisotean nuestra dignidad como seres humanos y constructores de bienestar y sabiduría, plasmada en los testimonios de piedra y de barro en nuestro espacio territorial ancestral.
Hoy de cara a los retos del siglo XXI, sobre todo, ante las ambiciones salvajes de los gobiernos de las trasnacionales, que buscan eliminar a la especie humana por puro egoísmo y angurria económica, sobre todo, a su desenfrenado industrialismo bélico o de muerte, que no caminan por el respeto a la vida en sus múltiples manifestaciones. El gobernante sometido a las trasnacionales, cumple el rol del encomendero del siglo XVIXVII, con la ambición de ser el virrey contemporáneo en su versión presidenciable.
Los distintos partidos políticos que han anidado en latinoamérica, han forjado sus presidentes y autoridades políticas, militares y eclesiásticas, negando el derecho soberano de los pueblos y naciones a ser gobiernos como los chibchas, kunas, guaraníes, kechuas, aymaras, mapuches, rapanuis y muchas otras que pueblan el territorio usurpado y ocupado de sudamérica, TERRITORIOANCESTRAL
DELTAWAINTISUYU.
Los gobiernos de la América del Sur, están cortados por el mismo cuchillo colonizador, discriminador, racista e inhumano; los medios de comunicación nos bombardean a diario con noticias que son totalmente desagradables. Lo
43
único que queda es organizarnos para enfrentar al “Mal Gobierno” que ya Waman Poma de Ayala había señalado y hoy se hace vigente por la realidad lacerante en que vivimos.
Finalmente, hacemos un llamado a los jóvenes kechuas, aymaras, amazonenses de la hoy mal llamadaAmérica del Sur y principalmente a los del PerúTawaintisuyano y asuman la responsabilidad histórica, política, jurídica, cultural, económica y espiritual y poder reconstituir el Estado Confederado de pueblos y naciones como reto del siglo XXI. Pensemos en los 8 Estados Federales que se constituyan unificando la costa, la sierra y la selva con pleno derecho a la autodeterminación, para romper el centralismo unitarista republicano neoliberal.
De esta manera nuestro futuro será diferente y se consolidará la unidad territorial y la descentralización administrativa gubernamental y sean los pueblos los que decidan su destino y no la centralista de Lima colonial de los Españoles americanos criollomestizos y mulatos gobernantes por más de 200 años republicanos y su corte neoliberal de ladrones y corruptos, siendo los emblemáticos ladrones y corruptos Alberto Fujimori y Alan García Pérez. Estos maldecidos criollos y mestizos peruanizados hoy se sienten muy alagados al celebrar el día 12 de octubre de todos los años, la hispanidad vergonzante y otros advenedizos celebran el día de la resistencia sin entender que la resistencia es un derecho político militar que surge a partir de las masivas gestas genocidas de los chapetones chancheros.
A través de esta reflexión, hago un llamado a todas las organizaciones sindicales, políticas de los kechuas, aymaras y amazonenses a forjar un FRENTE POLITICO, para recuperar el poder usurpado y ser gobierno administrador de nuestros recursos naturales y ejercer el poder económico, político, jurídico, cultural, social y espiritual que fortalezca nuestra identidad pluricultural, pertenencia territorial y personalidad etnohistórica tawantinsuyana ancestral milenaria, para reconstituir nuestro Estado Confederado de Pueblos y Naciones y no como simples clases sociales mendigos del capitalismo salvaje.
¡¡Nok`achispak kallpanchis hatunmi, chayrayku hatun pak`arimuyta p `uturichisum PerúTawaintisu llaqtanchispe, mistikunata supayman apachisun!!.
44
LAINVASION COLONIAL DEL 12 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSION EN ELTERRITORIO TAWAINTISUYANO
LAINVASION COLONIAL DELTERRITORIO DELAGUILA y DEL KALLPULLI MAYAZTEKAKICHE
Han transcurrió 530 años (14922022) desde la presencia de Colón en territorio ancestral caribeño de Wanahany y 498 años (15242022) de la llegada del chanchero Francisco Pizarro y su hueste genocida al territorio ancestral milenario del Tawantinsuyu. El nombrado desde entonces como Nuevo Mundo (América Latina y Anglosajona), ha sido escenario de las más despiadadas crueldades que rayan con los delitos de lesa humanidad que hoy se condena. Luego del desgraciado acontecimiento del 12 de octubre de 1492, la monarquía española se vio bendecida por Dios, pues, creían que el hecho de haber expulsado a los judíos y árabes de España, el mismo año en que se pisaba territorio continental ancestral era la bendición divina, en consecuencia se obligaban a cristianizar a los primeros habitantes de esta parte del mundo que vivian supuestamente en pecado sin conocer a Dios.
Este propósito colonial español, al mismo tiempo revestía intereses económicos para saldar las deudas ocasionadas por la guerra de la reconquista y la empresa encomendada al almirante Cristóbal Colón de los mares, para de esta manera mantenerse como una de las potencias marítimas de Europa.
España estableció en la Isla Caribeña de Cuba, la base de nuevas exploraciones marítimas y terrestres, nombrando gobernador a Diego Velásquez, a quién se encomendó preparar la primera expedición colonizadora en el Nuevo Mundo. En 1518, el gobernador preparó la primera expedición colonizadora, al mando del invasor español Juan de Grijalva, quien se dirigió al Golfo de México y llegando a sus costas, tuvo noticia de la existencia de una civilización grande y rica, poblada por los pueblos Maya, Azteca, Kiche y muchos otros que conformaban la Confederación del Águila Mayazteka.
45
Grijalva al sentirse impotente ante tremenda responsabilidad colonizadora, se vio obligado a regresar a la Isla caribeña de Cuba. El gobernador Velásquez, luego de haber realizado muchas expediciones colonizadoras se informó que hacia el Sur y al Oeste existían dos pueblos muy importantes, el pueblo Maya situado en la península de Yukatán, que fue invadida por Francisco Hernández de Córdoba y el pueblo Azteka por Juan de Grijalva. Conocedor de estos hechos el gobernador, inspirado por la codicia, emprende nuevamente una expedición con dirección a Mexika (Méjico), encomendando al Capitán genocida Hernán Cortés, que ya había manifestado su sagacidad y violencia en la invasión a la isla caribeña de Cuba.
Hernán Cortés beneficiado por sus "hazañas" invasoras de la isla caribeña de Cuba, era poseedor de grandes extensiones de tierras e indios, preparó una tercera expedición colonizadora, con 11 naves pequeñas, 110 hombres de mar, 553 hombres de guerra armados con picas, espadas y 45 arcabuces, 6 caballos, 14 piezas de artillería y muchas municiones para matar indios. Con todo este preparativo, zarpó el 18 de noviembre de 1518 del puerto caribeño de Santiago de Cuba, dirigiéndose a distintos puntos de la costa, primero en busca de víveres y hombres que quisieran plegarse a la campaña colonizadora. En tanto, el gobernador Diego Velásquez de la isla caribeña de Cuba, se arrepentía y manifestaba sus temores de que Hernán Cortés sería el único poseedor de tanta riqueza y de la gloria colonizadora de Mexica (México). Su reconocimiento por el hecho de haber confiado en Cortés lo abrumaba al gobernador, ordenando que lo tomaran preso, sin embargo, nadie obedeció la ordenanza del gobernador.
Cortés después de haber incursionado en varios pueblos indios e incorporándose un religioso de nombre Gerónimo de Aguilar, que resultó ser muy útil en el proceso de la colonización, pues, conocía la lengua de la península de Yukatán, luego se dirigió a la costa de Tabasco, donde los invasores españoles asesinaron a más de un centenar de indios y a los sobrevivientes se les obligó a cristianizarse, es decir, a aceptar la religión católica, apostólica y romana. Desde este hecho histórico colonial, el pueblo de Tabasco se llamó Santa María de la Victoria, como un signo de agradecimiento a Dios por haberlos guiado en tan magnifica aventura genocida cristianizadora. Sometido el pueblo de Tabasco, fueron obligados a entregar sus víveres, vestidos de algodón, todo lo que requerían los invasores para su loca carrera genocida. Las mujeres tabasqueñas no fueron la excepción, 20 de ellas fueron
46
tomadas para que les sirvieran de domésticas y de placeres sexuales. Todas estas mujeres fueron bautizadas, una de ellas recibió el nombre de Mariana, que se convirtió en la mujer de Cortés, quien colaboró en las correrías invasoras y colonizadoras de su marido español.
Prosiguiendo su carrera loca de invasión colonizadora, llegaron al puerto de San Juan de Ulúa, al que ya había llegado Juan de Grijalva, donde Cortés recibió a los enviados de Montezumac, que en una piragua (barco tradicional) se acercaron en son de paz y amistad, manifestaron que eran enviados de su soberano y merecen información sobre las intenciones que tenían los colonizadores españoles. Cortés hábilmente mintió y dijo que solamente quería conocer el grande y poderoso imperio de los Aztekas en forma pacífica y que buscaba una entrevista con el soberano. Luego de este primer acontecimiento, se puso en comunicación con el jefe principal de Teuhtlile, a quién le hizo saber que era enviado del Rey más poderoso del Oriente Carlos de Austria y deseaba hablar con el Emperador de Mexica (México), el jefe principal Teuhtlile indicó que va comunicar al soberano.
Los aztekas habían dibujado en la corteza de los árboles una serie de imágenes, que le llamó la atención a Cortés, sin entender ordenó hicieran disparos de cañón y los jinetes se pusieran en movimiento para causar pánico y terror al pueblo Azteka. Cortés se quedó en su campamento de guerra a la espera de la respuesta del soberano; a la semana, Cortés recibió obsequios, como exquisitos tejidos de algodón, muchos objetos con adornos de plumas y dos grandes planchas de oro y plata, joyas, collares, brazaletes, que fueron calculados en más de 20,000 ducados, finalmente, la respuesta de la negativa de seguir en territorio Azteka. Cortés con disimulada hipocresía recibió la negativa de Montezumac, insistiendo en el permiso de pasar a la capital. Cortés recibió la negativa de proseguir en su empeño de llegar a la capital donde el soberano se encontraba.
Hernán Cortés al recibir la negativa de Montezumac preparó el asalto y la invasión del territorio Azteka, sin embargo, los partidarios del gobernador Diego Velásquez, propusieron a Cortés volver a la isla caribeña de Cuba, la tropa empezó a rebelarse y Cortés estaba decidido a continuar la invasión colonial si la soldadesca estaba decidida a continuar la invasión colonial. Todos gritaron que estaban de acuerdo con Cortés. Días antes, se había establecido
47
contactos con el jefe indio del pueblo de los Totonekas del norte, con quienes hizo la alianza y fue recibido en Cempoalla por los indios con gran algarabía y ofreció hábilmente ayudarlo en no pagar los impuestos al soberano. Para afirmar esta alianza, emprendió la cristianización de los indios y en los templos aztekas sustituyeron a sus divinidades con la imagen de la virgen María. Luego de este ardid colonial, Cortés fundó la ciudad colonial de Villa Rica de la Vera Cruz; lo que aparentemente hacia ver la ruptura con el gobernador de la isla caribeña de Cuba, Diego Velásquez.
Hernán Cortés, sintiéndose ya poseído de poder y mando, nombró Alcaldes y Regidores de la nueva colonia; organizó el cabildo donde renunció al mando que le había concedido el gobernador Velásquez, nombrándose Capitán General del Ejército y Justicia mayor de la ciudad. Quienes no estaban de acuerdo con la decisión de Cortés, fueron apresador y asesinados. De esta manera empieza la sangrienta invasión colonizadora en territorio Mayazteka, Kiche y de inmediato, tramó ser reconocido por el Rey Carlos V, para ello era necesario llevar los presentes que había ofrecido a Cortés el soberano Montezumac. Cortés proclamó su deseo de poder señalando lo siguiente: “Yo me quedo, pero si alguno de vosotros quiere volver a Cuba, pronta está la última de mis naves para transportarlos”. De esta manera Cortés inició la invasión colonizadora de Mexica (México), el 16 de agosto de 1519, con 400 soldados de infantería, 15 jinetes y 1,300 indios aliados, dejando Vera Cruz al mando de Juan de Escalante.
Cortés después de dos semanas de marcha, llegó al territorio del pueblo de Tlascalteka, donde asesinó a centenares de indios y a los sobrevivientes los convirtió en sus aliados, luego se dirigió a Cholula donde fue recibido con benevolencia, pero Cortés urdió la traición, haciendo que los indios ingresaran a un patio, guarnecido las puertas por la soldadesca española, donde se cometió la más horrible masacre de los indios de Cholula, que constituye un delito de lesa humanidad. Cortés prosiguió su marcha genocida, llegando a Tenochitlán, hoy llamado Méjico, ingresó y tomó posición el 8 de noviembre de 1519. Montezumac lo recibió con un besa manos y le invitó a alojarse en el Palacio de su padre Axayactl. Cortés le tomó la mano e ingresaron a la gran sala y despidiéndose le dijo: “Vos y vuestros compañeros estáis en vuestra casa: comed y descansad, que yo volveré pronto”.
48
El saludo de Cortés al Soberano huele a traición, pues, de inmediato ordenó a sus soldados que hiciera una salva de artillería, para amedrentar a los indios mexicas (mejicanos). El Soberano Montezumac explicó a Cortés que de su Dios Quetzalcoahualt venía su poder, a esto Cortés contestó señalando que lo único que quería, era establecer una confederación con los Mexicas (Mexicanos), que sus intenciones no eran despojarlo de su imperio, sino anunciarle la palabra de Dios y darle consejos para su buen gobierno y el bienestar de su pueblo. El Soberano no se hizo convencer con las palabras de Cortés ni su religión católica, apostólica y romana, muy por el contrario le ofreció muchos regalos de oro, plata y piedras preciosas, vestidos de vistosos colores de algodón.
Cortés se dio cuenta que el permanecer en el recinto de la ciudad de Tecnochitlán, era peligroso y desconfiado de la hospitalidad del Soberano Mexica (mejicano), para garantizar su seguridad, era necesario retener al Soberano, el pretexto para apresar a Montezumac era decir que los españoles estaban muy enojados por el asalto de la guarnición de Vera Cruz que los indios habían cometido. De esta manera, Montezumac quedó prisionero de Cortés, obligándoles a reconocer al Rey de España como su único soberano y dueño de estas tierras invadidas y colonizadas en su nombre y en el de su Dios católico, apostólico y romano. Lo que logró, es convertirlo a la religión del invasor.
Después de la Noche Triste que fue muy sangrienta y que Montezumac fue asesinado con premeditación y alevosía, el 10 de julio de 1520, el asesino Cortés no se amilanó y siguió su marcha genocida sobre Tlascala en busca de ayuda de sus antiguos aliados, pero, los indios enterados de la Noche Triste no dejaron de hostigar al ejército español. La comitiva invasora llegó al Valle de Otumba, donde asesina a centenares de indios aztekas, después de este escenario de Sangre, ocurrido el 13 de agosto de 1521, donde murieron más de 130 mil indios. De esta manera en “La Comunidad del Kallpulli Azteka”, cayó bajo el dominio de la salvajada de los invasores chapetones a la cabeza de Hernán Cortés, siendo felicitado y premiado por el Rey Carlos V, con la designación de Capitán General de la Nueva España, nombre con el que se conocerá posteriormente. Cortés proseguirá la empresa invasora colonizadora, llegando hasta la península de California. La Nueva España en 1534 será nominada como Virreinato, siendo su primer Virrey Antonio de Mendoza, mientras tanto Hernán Cortés regresa a España y allí morirá el año de 1547.
49
Estas líneas son algunas pinceladas a la invasión colonial del territorio del Kallpulli de los mayaztekas y kiches, importante como primera experiencia genocida, etnocida y de institucionalización de la estructura sociopolítica, jurídica, económica, cultural y religiosa colonialista, que será después de centena de años, el mejor modelo para arremeter contra la civilización comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu. Los primeros habitantes constructores de grandes procesos civilizatorios, dentro de los florecimientos culturales regionales y consolidación del poder comunitario del Inka y su Consejo deAmautas, que pasaré a explicar brevemente.
LAINVASIÓN COLONIAL DE FRANCISCO PIZARRO ALACIVILIZACIÓN COMUNITARIADEAYLLUS DELTAWAINTISUYU
De conformidad al espíritu expansionista de Portugal y España, manifestado en el Tratado de Tordesillas, vemos que la violencia conjugada con la mentira y la traición que han precedido todos los actos políticoreligiosos. Muchos intelectuales indigenistas de latinoamérica coinciden en señalar que “no hubo durante el periodo colonial un asentamiento pacífico de europeos en el que reconocieron los derechos de soberanía de los aborígenes”. Como se lee en la página 153 del tomo II del libro Historia Universal S. XXI.
Nuestra reflexión y análisis retrospectivo de la historia nos permite señalar que la violencia impuesta a los pueblos indios de la llamada América, tiene una larga y vieja experiencia en la época de la reconquista, que se convierte en guerra de la reconquista, más conocida como la guerra santa o las cruzadas. Durante el reinado de Isabel la Castilla, las cruzadas o guerras de reconquista toma un carácter políticoreligioso, con la finalidad de apropiarse tierras y territorios y usufructuar la economía de los mal llamados infieles.
En el año 711, al mando de Tarik, los musulmanes cruzaron el canal de Gibraltar, que separa a España del continente africano, lo que facilitó la caída de la península Ibérica y sea poseída por los islamistas. La presencia musulmana en España fue diferente a la presencia invasora de España en la llamadaAmérica Latina yAnglosajona. El poder económico y militar del Islam se reflejaron en la floreciente agricultura española, en el comercio, en el embellecimiento de las ciudades, como es el caso de Granada, donde residían los potentados califas.
50
La guerra de la reconquista para encubrir sus objetivos políticos y económicos, fue revestida de Guerra Santa o Cruzada, mediante Bula Papal del 1º de noviembre de 1478. El Papa confirió este carácter sagrado so pretexto de reconquistar los lugares santos de Jerusalén en posición de los infieles, al mismo tiempo creaba el Tribunal de la Fe, conocido comúnmente como el Tribunal de la Santa Inquisición. Esta institución represiva religiosa tuvo su primer auto de fe, el 6 de febrero de 1482 en la ciudad de Sevilla, donde se ajusticiaron a varios nobles de la corte de los reyes católicos a los que se les probaron ser INFIELES descendiente de judíos y musulmanes. El objetivo era eliminar a los infieles de la cristianísima España.
De la guerra de la reconquista al requerimiento, no existe diferencia sino continuidad en crímenes y saqueos de las riquezas naturales de los pueblos y naciones invadidas, lo que nos hace afirmar que la invasión colonizadora está determinada por la guerra colonialista, porque con ella terminaron el pleno derecho de la autodeterminación y la libertad, y comenzaron la esclavitud y el sometimiento para convertirse en sociedades subordinadas a los intereses económicos, políticos y socioculturales de las potencias sojuzgadoras. A pesar de todas las prerrogativas que justifican el crimen y el saqueo de los pueblos indios de la llamada América Central, como primer campo de batalla, también encontramos la resistencia violenta del indio a fuerza de ser exterminados, aprenden el arte de la guerra y contra atacan en salvaguarda de su derecho a la tierraterritorio y la vida que fueron sus imperativos de lucha contra la colonización usurpadora del invasor español y portugués.
Desbastada y aniquilada gran parte del pueblo indio de la civilización MayaztekaKiche, sobre todo del aniquilamiento total de los indios antillanos, pasaron a la llamada América del Sur, territorio tawaintisuyano, que ya había sido invadida antes que Francisco Pizarro, por expedicionarios alemanes que llegaron a la costa norte de la actual república federal de Venezuela. Los pueblos Wahiras (Guajiras) fueron los primeros en sufrir la primera arremetida de saqueo por parte de la Casa Welser alemana, autorizada por el rey Carlos V, como compensación a las deudas contraídas por el mantenimiento de la soldadesca de la guerra de la reconquista. Entre los primeros alemanes que incursionaron en el norte tawaintisuyano fueron, Ambrosio Alfingsr, Espira, Dotol, Federmann y muchos otros, quienes en su loca carrera por encontrar el Dorado, mueren en las estepas de la amazonía Wahira del Tawaintisuyu.
51
La marcha genocida de los españoles desciende hacia el sur, que acompañado de saqueos, asesinatos y peleas entre españoles por el oro robado, la estudiosa Josefina O. de Coll nos refiere con respecto a esta pelea, lo que ocurrió delante del hijo del indio principal Comogre, quien sorprendido dijo a los españoles: “¿Qué es eso, cristianos? Por tan poco reñís. Si tanta gana tenéis de oro, yo os mostrare provincia donde podéis cumplir vuestro deseo”. Y les hablo de una tierra, distante de allí obra de “siete soles”, mar al sur, pasando al otro mar, donde abunda la riqueza de un cacique, Tubanama, que tiene barcos de vela y remos, que bebe en vaso de oro, y les advierte que habrán de necesitar unos miles de hombres para conquistar aquellas tierras.
Nos dice josefina Oliva que “Esa es la primera noticia del fabuloso Perú (Tawaintisuyu), que habrá de obsesionar a Vasco Núñez”, sin embargo, será Francisco de Pizarro y sus socios quienes llegarán a saquear todo el oro y las riquezas de la gran civilización comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu, conocido por entonces como “Pirú” por unos y “Virú” por otros, no existiendo durante la invasión colonial las repúblicas latino sudamericanas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil; sino, Virú o Pirú como totalidad geográfica y cultural del Tawaintisuyu.
Ya Francisco Pizarro había participado en los viajes hacia el mar del sur, junto a Vasco Núñez y el bachiller Enciso, llegaron hasta el río del Darién. “Vasco Núñez mandó a Pizarro con un puñado de hombres a que hiciera un reconocimiento por los alrededores de la Antigua”, pero le salió al encuentro en son de combate el Jefe Indio Cemaco que obligó a los españoles retirarse.
Francisco Pizarro aparece en el escenario de la empresa invasora y genocida en su viaje a tierra firme en 1510, junto a la expedición de Ojeda, quién luego de fundar la ciudad de San Sebastían en la tierra india de Uruba, encomendando a Pizarro con el grado de Teniente a sustituirle en el mando en la colonia, pues, él tiene que viajar a Santo Domingo por provisiones y ayuda militar. Como se podrá observar en los apuntes de los cronistas e historiadores contemporáneos, la presencia de Pizarro cobra relieve después de la firma del acta de constitución de la “Empresa de Levante”.
52
Pizarro fue astuto y calculador para ganarse la confianza de Balboa, de Ojeda y del gobernador Pedrarias. La historiadora Josefina Oliva de Coll nos dice: “Todos lo llevaban consigo a las expediciones más importantes, Vasco Núñez, al mar del sur, Pedrarias a Panamá. Su espada y sus consejos fueron bien útiles al capitán Gaspar de Morales en el viaje que ordenó el último gobernador desde Darién a las Islas de las Perlas y, fueron igualmente al licenciado Espinoza en las guerras peligrosas y obstinadas que los españoles tuvieron que mantener con las tribus bélicas situadas al oriente de Panamá”.
Pedro Arias de Ávila gobernador de Castilla de Oro, fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, el 15 de agosto de 1519, que posteriormente vendrá a convertirse en el centro de operaciones para la invasión y colonización salvaje del Tawaintisuyu. En 1522, el español Pascual de Andagoya realizó su primera expedición al sur de Panamá, llegando hasta el hoy llamado Biruquete, que en la “Relación” de Andagoya de 1523, se le designa como Virú o Pirú al Tawaintisuyu.
La noticia de la existencia de grandes fortunas en el sur de Panamá incitó a una centena de invasores el deseo de aventurarse en un viaje de exploración, para una futura invasión y colonización sangrienta de los indios tawaintisuyanos. La expedición invasora de Pizarro partió de Panamá, el 13 de septiembre de 1524, a mediados del mes de noviembre llegaron hasta el lugar denominado por los españoles “Puerto del Hambre”, por todas las peripecias que pasaron hasta recibir la ayuda en víveres que traía del Puerto de Palos el español Montenegro. Luego de este aprovisionamiento siguieron viaje al sur, llegando a tierra el día de la festividad de la virgen de la Candelaria y le pusieron este nombre al puerto en el que desembarcaron. El lugar presentaba un aspecto hostil, desértico de clima húmedo, pero adentrándose tierra adentro avistaron un poblado abandonado, pero, que tenía mucha comida en maíz, carne y joyas de oro, que es lo que interesaba a los invasores españoles.
El hábil piloto Bartolomé Ruiz haciéndose al mar y pasando por el río San Juan, llegó a la Isla del Gallo, a la bahía de San Mateo, a las tierras de Coaque, llegando finalmente hasta la punta de Pasaos. Durante este recorrido, se cruzaron con una balsa de los indios lugareños. El piloto Ruiz interceptó la balsa de los indios y tomó tres indios para
53
testimoniar su viaje de exploración a Pizarro. Mientras tanto Almagro preparaba su regreso a Panamá por más provisiones cargado de oro, piedras preciosas, algunos indios tumbesinos que dieron crédito de la existencia de un reino rico y poderoso en la aguas del mar del sur. La expedición invasora de Pizarro había llegado al territorio de los indios tumbesinos del ChinchaysuyuTawaintisuyano en abril de 1532, al que le puso en nombre de “Nueva Valencia”.
La historia colonialista enseña como prueba de la sagacidad y codicia de Pizarro, el paso por la Isla del Gallo, que M. J. Quintana nos lo narra: “(…) volveos en buena hora les dijo a Panamá los que tanto afán tenéis de ir a buscar allí los trabajos, la pobreza y los desaires que os esperan. Pésame de que así queráis perder el fruto de tan heroicas fatigas, cuando ya tierra que os anuncian los indios de Tumbes los espera para colmaros de gloria y de riquezas. Idos pues y no diréis jamás que vuestro capitán no os ha acompañado el primero en todos vuestros trabajos y peligros, cuidando siempre más de vosotros que de sí mismo (…) y sacando su espada trazo una línea de Oriente a Poniente y, señalando al medio día como su derrotero, continuo diciendo: Por aquí se va al Perú a ser ricos, por acá se va a Panamá a ser pobres escoja el que sea buen castellano lo que bien le estuviere”.
Este acto celebrado por los invasores colonialistas, como la gran azaña de los 13 de la Isla del Gallo, se constituye en el punto de partida de rastreo y exploraciones militares, que dará paso a la guerra genocida en territorio tawaintisuyano. Los avezados invasores como Bartolomé Ruiz, Pedro de Candía el Griego y Pedro Alarcón, son los más experimentados guerreros y sanguinarios con los que contaría Pizarro, en la fase de avanzada invasora al Tawaintisuyu, asesinando indios en K`aha Marka (Cajamarca) y K`osk`o (Cusco) principalmente. Son los más experimentados caballeros que saquearon y asesinaron indios en las comunidades mayaztekaskiche, garantizaran la expedición invasora de Levante.
Los miembros de la Empresa de Levante, una vez en Panamá, luego de las primeras incursiones de exploración militar en tierras tawaintisuyana y tropezando con la negativa del gobernador Pedro de los Reos y de la desconfianza ante Pedrarias, para proseguir el viaje de invasión colonialista, resuelven viajar ante el rey y solicitar la
54
gobernación de las tierras ya reconocidas en su viaje a las aguas del mar del sur, hoy conocida como el océano pacífico.
El Rey Carlos V se encontraba en la Villa Toledo, donde recibió a Francisco Pizarro y celebraron el contrato privado para la invasión del Tawaintisuyu, el 26 de julio de 1529, con la firma de la llamada “Capitulación de Toledo”. Capitulación que autoriza llevar adelante el asesinato, saqueo, usurpación de tierras y esclavización del pueblo indio. Pizarro regresa de España, el 27 de enero de 1530, rumbo a su gobernación de la Nueva Castilla, nombre que se le dio al territorio Tawaintisuyu de la hoy llamada, “América del Sur”, sobre todo al Perú de hoy, que era el centro y la mira de los invasores por su majestuosidad en su organización social comunitaria, como por la abundancia de sus riquezas naturales.
Francisco Pizarro envestido de honores y previsto de la autorización real, partió de Panamá, el 20 de enero de 1531, con 180 hombres, 37 caballos rumbo hacia el Dorado de los Indios y estando sobre las aguas del mar del sur, dirigiéndose hacia las primeros pueblos que en anteriores viajes llegaron. Estos pueblos por segunda vez sufrirán los vejámenes genocidas y el robo de sus riquezas naturales, los indios se internaron a los valles para no ser diezmados por los genocidas españoles. El botín será siempre de buen beneficio para estos sátrapas invasores españoles.
Fundada la ciudad de Tumbes, se convirtió en guarnición militar, Pizarro abandona la ciudad el 16 de mayo de 1532 con dirección al corazón de la civilización comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu. Después de largas jornadas de caminata y saqueos llegan a los valles de Tangarala a 30 leguas de Tumbes, a 25 del Puerto de Payta y funda la ciudad de San Miguel, el 15 de julio, como la segunda ciudad española en territorio chinchaysuyano del Tawaintisuyu. Más tarde esta ciudad se llamará San Miguel de Piura, será el fortín de guerra y centro de operaciones para el acrecentamiento del río de sangre que va al mar. La fundación de ciudades estuvo acompañada con el reparto de tierras, de indios y de todo el oro, la plata saqueada que sirvió como estímulo a los españoles para seguir la campaña genocida e invasora.
55
La sed de grandeza y codicia carcomía el corazón de Pizarro, al enterarse que el Tawaintisuyu era una rica veta de oro y que su administrador se hallaba muy cerca de él, por lo que se decidió encaminarse a su encuentro. Esta decisión se dejará reflejar en el sadismo y crueldad con que se masacrará a los indios en la plaza de K`aha Marka (CajamarcaPerú). Pizarro a la cabeza de 177 hombres de guerra, de los cuales 67 van a caballo, se encaminan hacia el encuentro con los indios, el 24 de septiembre de 1532. El Inka Atawallpa se encontraba en Putumarka a escasos kilómetros de K`aha Marka, cuando Pizarro hacia su ingreso a la ciudad, el 15 de noviembre de 1532 y de inmediato prepara la celada y el crimen de lesa humanidad, que será testimonio histórico del genocidio más grande que se contemplará en el mundo “civilizado” de Europa.
La Cruz y la Espada símbolos del genocidio y la barbarie española se impondrá sobre el pueblo indio del Tawaintisuyu y serán Francisco Pizarro y el fraile Valverde, los que completen el drama sanguinario que ha de presenciar el pueblo y las naciones indefensas y humildes kechuas. Pizarro después de haber hecho un reconocimiento militar de la Plaza Mayor de K`aha Marka (Cajamarca) y sus alrededores, distribuyó a sus soldados listos para el ataque y el genocidio masivo premeditado.
Envía Pizarro como comisionado ante el Inka Atawallpa a Fernando de Soto, al mando de 15 jinetes a caballo, más el intérprete llamado Filipillo, para pedirle que viniera a plaza de K`aha Marka para besarle la mano y manifestarle la misión que le había encomendado su señor, el Rey de Castilla. Pizarro receloso de que Soto fuera atacado envió por su espalda a 20 jinetes a caballo al mando de su hermano Hernando Pizarro. Fernando de Soto ante la presencia del Inka Atawallpa, dijo con una sinceridad hipócrita y traidora, que llevaba encargo de su servidor y amigo el gobernador de los cristianos, el Inka Atawallpa recibe el encargo sin sospechar la traición y el genocidio que han de cometer los esbirros de Pizarro.
El encargo era que Pizarro quería conocerlo y darle cuenta de las causas porque había ido a aquellas tierras, con otros negocios que holgaría saber, que por eso había enviado a saludarle y explicarle que se sirviera ir a cenar aquella noche con él Centro Ceremonial de K`aha Marka o comer otro día, pues, aunque extranjero en la tierra no
56
dejaría de regalarle y obsequiarle con la reverencia y respeto debido a tan gran príncipe. Grande fue la sorpresa de los indios ante los caballos y los enlatados personajes que manejaban extraños instrumentos, que resultaron ser las armas de fuego que mataron a centenares de miles de indios. Ante esta manifestación cristiana y castellana, el Inka por intermedio de un miembro del Consejo de Amautas, que como él se encontraba en Putumarka, que iría al encuentro el próximo día. Fernando de Soto, antes de retirarse hizo una exhibición de buen manejo del caballo hasta hacerle echar mucha espuma, El InkaAtawallpa sonriente y sin mostrar espanto miraba al español y lo despidió al visitante.
El Inka Atawallpa junto a su pueblo se acercaba al fatídico lugar que le esperaba para ser ultrajado y finalmente asesinado por los cristianos que decían amar a su prójimo y respetar el quinto mandamiento de Dios. “El Inka cuando hace su ingreso en la plaza, la encuentra desierta y sin ver a los españoles a quienes venía a ver; se le presenta un intérprete, un dominico Valverde, enviados de Pizarro a hacer las intimidaciones y requerimientos. Según se dice, el fraile Valverde le habló de los misterios de la fe cristiana, de la donación de aquellas regiones hechas por el Papa a los Reyes de Castilla y de la obligación en que el Inka estaba de ponerse a su obediencia y concluyó diciendo que el gobernador era su amigo, que quería la paz con él. Valverde como sacerdote se lo aconsejaba, pues Dios se ofendería mucho de la guerra y que entrase a ver al gobernador en su aposento, (…) para conferenciar con él sobre aquellos puntos. Dicho esto, presentó la Biblia que el Inka tomó en sus manos, y volvió algunas hojas y la arrojó”. (Tawantinsuyu,Atch.022Pág 288)
Para unos cronistas, este fue la razón para iniciar la masacre de miles de miles de indios, y para otros cronistas e historiadores fue el Inka puesto de pie habló al pueblo para que se pusieran en movimiento y en actitud de guerra. Por lo que reflejan las fuentes primarias y secundarias, de haber existido el diálogo que fue una simple comedia, ayudaría a justificar el crimen alevoso y premeditado, sobre todo, para que no guarde memoria de tan desagradable hecho para los descendientes de los españoles. Los latinoamericanos fieles a la memoria de sus ancestros bárbaros, distorsionan y falsean la historia o simplemente los retiran del saber del pueblo sometido, el INDIO. Lo cierto es que a la voz de “a ellos”, “a ellos Santiago” se desató la masacre genocida del pueblo tawaintisuyano.
57
El rey de España, como es sabido, entregó a los invasores, es decir, a Pizarro y sus socios el “Requerimiento”, como instrumento legal para asesinar y saquear las riquezas naturales de los tawaintisuyanos. El hecho histórico narrado por los cronistas del rey, sobre la captura del Inka Atawallpa, es la más clara manifestación de la puesta en práctica del requerimiento, pues el Inka no se sometió al rey y prefirió morir con dignidad sin traicionar a su pueblo.
A las voces de “a ellos”, “a ellos Santiago”….empezó la masacre más grande y siniestra en territorio tawaintisuyano, el historiador M. J. Quintana nos reporta señalando: “No puede en modo alguno darse el nombre de batalla a esta carnicería cruel. Ovejas almacenadas en redil quizá, hicieran más resistencia que la que aquellos infelices opusieran a sus encarnizadores enemigos (…) Es de maravillarse ciertamente, que aquellos infelices supieran morir con brío y no acertaban ni a defenderse ni a herir, 2,000 de ellos fueron muertos, sin que de los castellanos pereciese ninguno ni aun fuese herido”. El cronista Oviedo refiriéndose a la captura deAtawallpa nos dice: “En este tiempo los cristianos daban tantas cuchilladas en las andas, porque eran de oro, que hirieron en la mano del gobernador, como los indios estaban sin armas, fueron desbaratados sin peligro de ningún cristiano”
Hecho prisionero Atawallpa, el 16 de noviembre de 1532 en la casa de la Sirpe, como lo denominaron los españoles a la habitación donde quedara prisionero; el saqueo y la matanza se recrudecieron al mando de Hernando Pizarro, desbordándose de esta manera, no solamente la codicia por el oro y la plata, sino también los instintos más bajos que deshonraban a la mujer tawaintisuyana.
La supuesta guerra civil entre Waskar y Atawallpa, imaginada o inventada por los cronistas españoles es una falsedad histórica, como lo certifica el Monseñor Federico Gonzáles, cuando indica que: “Los conquistadores y principalmente Pizarro, tuvieron la precaución de impedir que nadie escribiera una narración verídica y circunstanciada de lo sucedido en Cajamarca, a fin de que en las otras colonias, ni en España se conociera sus crímenes”. Esta referencia es la verdad absoluta para esconder las salvajadas de los genocidas españoles.
El Inka Atawallpa estando prisionero y habiendo ofrecido oro y plata para su libertad, ha cumplido con lo ofrecido y exigió su libertad, pero Pizarro urdió un estúpido y escandaloso juicio contra el Inka prisionero y ausente
58
en las deliberaciones y cediendo más a la bestialidad que a la razón, dictaron la sentencia “mal compuesta y peor escrita que en la maldad concurrieron (…), un fraile deshonesto y un escribano falso de conciencia y de malas artes”. ¡¡Que genial reflexión del cronista Oviedo!!.
La consumación del primer acto genocida y bárbaro por parte de los invasores fue la ejecución del Inka Atawallpa, el 26 de julio de 1533 en la Plaza Mayor de K`aha Marka. Los muros silenciosos de piedra, los Apus y Wamanis del ChinchaysuyuTawaintisuyano son mudos testigos de las más viles pasiones, que además de saquear las riquezas, destruyeron los testimonios culturales de la civilización comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu. Violaron y asesinaron ancianos, mujeres, hombres, niños y niñas; destruyendo al mismo tiempo, todo lo que consideraban como ofensa al Dios judíocristiano a cuya memoria habían emprendido la empresa invasora de Levante.
ELVIRREINATO DEL PERU Y LACOLONIZACIÓN DESESTRUCTURADORADE LASOCIEDAD COMUNITARIADEAYLLUS DELTAWAINTISUYU
Desde la llegada de los españoles a K`aha Marka, el 16 de noviembre de 1532 y del asesinato del Inka Atawallpa el 26 de julio de 1533, los invasores españoles, catalanes, andaluces, vascos, castellanos, sarracenos conversos, etc. se dieron rienda suelta al robo, el genocidio y la explotación de los recursos naturales del Tawaintisuyu, en nombre de Dios y el rey, hicieron lo condenable por la humanidad toda. Este centro ceremonial chinchaysuyano de K`aha Marka y el asesinato del Inka marcan el inicio de la imposición de las relaciones sociales de explotación y dominación colonial servil y esclavista feudal, que se institucionalizará en el periodo virreinal, con mayor incidencia desde 1572 con la política colonialista del Virrey Francisco de Toledo, organizador del poder colonial.
La reestructuración colonialista del Tawaintisuyu, significó históricamente la imposición de un modelo de sociedad, completamente distinta y contradictoria a la estructura socioeconómica comunitaria, sin clases sociales, ni propiedad privada. La reestructuración socioeconómica servil y esclavista que impuso el poder políticoreligioso del
59
virreinato del Perú, subsiste hasta el día de hoy, aunque haya sufrido cambios en la denominación y demarcación territorial, sobre todo, en un más eficiente repartimiento que fortalece el virreinato y a la república.
Esta reestructuración colonial social, económica, política, jurídica, cultural y religioso, vino a consolidar la usurpación territorial, la negación de la identidad pluricultural, plurinacional y plurilingüe, consolidándose el colonialismo extracontinental en la figura política del virreinato del Perú, que agobia y destruye al ser humano, primer habitante y forjador de los florecimientos culturales regionales civilizatorios del Tawaintisuyu.
La consolidación del poder colonial de los encomenderos, oidores, soldados y frailes misioneros es el enriquecimiento material, que dará origen a la aristocracia, a la oligarquía y a las castas sociales; escenificando los primeros esbozos de lo que vendrá a ser las clases sociales de la república. El motor de todo este engranaje colonizador vendrá a ser la sacrosanta propiedad privada, bendecida por el Papa y su clerecía colonialista y con ello todo el régimen de explotación servil feudalista que se impondrá al pueblo y las naciones kechuas, aymaras, sangaros, lupakas, pukinas, chibchas, aguarunas, wanbisas, shipibos, guaraníes y muchos otros que conformaban el gran Tawaintisuyu.
Durante los primeros 11 años de invasión colonialista, la economía comunitaria de reciprocidad sufre un compulsivo e impositivo proceso de reestructuración económica de características esclavistas y feudales. Las relaciones sociales de producción comunitaria, será sustituida por las relaciones sociales de explotación esclavistaservil, lo que implicará la formación de una economía de robo y usura colonialista. Este proceso de colonización trajo como consecuencia el abandono forzado de la producción agropecuaria, sobre todo, el abandono forzado del sistema económico comunitario de reciprocidad.
Es harto conocido que el Papa Alejandro VI, hizo el primer reparto del continente, llamado Nuevo Mundo, a los monarcas de Portugal y España, por el que el Rey español consideraba que “las tierras recién descubiertas o por descubrir”, son de su propiedad privada , en virtud del derecho divino, procedía a repartir y ceder a través de
60
“mercedes y gracias” o por contratos privados como las ya conocidas Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492 y el de la Capitulación de Toledo firmado el 26 de julio de 1529. Esta última capitulación faculta a Pizarro, distribuir las tierras usurpadas a los indios del Tawaintisuyu en calidad de propiedad privada a los invasores, pero los verdaderos beneficiados nos dice Céspedes del Castillo son, “los verdaderos beneficios” de los invasores los “posteriores a ellos, y revisten la forma de mercedes y premios estables concedidos graciosamente por el Rey. Aquí está el verdadero “botín territorial burocrático”… similar al de la Reconquista peninsular medieval; que coincidieron en títulos nobiliarios, cargos públicos, tierras y bienes raíces en los nuevos territorios y sobre todo en mano de obra y trabajo indio para explotar sus bienes”.
Céspedes del Castillo no se equivoca, porque los beneficiados son quienes poseen el poder económico y políticoreligioso de la colonia, lo que confirma que la condición del indio en relación a su posición de la tierra se reestructura como propiedad privada, quedando el indio como siervo, esclavo, obrero y campesino dentro del nuevo orden colonialista que instituye el régimen virreinal y republicano.
La usurpación de las tierras venía institucionalizando a través de los cabildos coloniales, que de conformidad a la Cédula Real del año de 1589 se ordenaba que sean los virreyes y presidentes de audiencia, los únicos que pueden conferir legalidad sobre las tierras usurpadas. Los cabildos serán los encargados de hacer cumplir esta ordenanza, al ordenar que se restituya “toda la tierra que se posee sin justos y verdaderos títulos”, para que la autoridad colonial, una vez probada su “legitimidad”, sea devuelta al súbdito español como propiedad privada.
El uso y abuso de la usurpación y composición de las tierras de los indios, obligó al Rey Carlos V de España y Alemania a suspender temporalmente la “composición”, por Cédula Real del 30 de noviembre de 1648, de esta manera se puso en práctica los “Siete Partidos de Don Alfonso el Sabio”, que definía la propiedad privada como “Señorío General” e independiente de las personas sobre las cosas, para los fines reconocidos por el derecho y dentro de los limites señalados por él”. Este derecho inspirado en el derecho romano consolida la propiedad privada urbana y rural. Quedando protegidas por la legislación civil, la compre venta, la herencia, la donación de las tierras indias del
61
Tawaintisuyu a terceros, dando origen legal a la propiedad privada de los invasores instalados en el poder civil y eclesial, como también de los encomenderos, hacendados y soldados del rey.
El virrey Francisco de Toledo es quien se encargó de darle organización económica, política y social mercantilista a la sociedad comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu, bajo la denominación “El Virreinato del Perú”. La nueva estructura colonial instaurada con los mecanismos derivados de la propiedad privada, ha despojado y condenado al pueblo y las naciones kechuas, aymaras, chibchas pukinas, lupakas, guaraníes, shipibos y otros pueblos amazónicos de la hoy llamadaAmérica del sur.
El proceso colonial del periodo virreinal se fortalece con el desarrollo de las encomiendas, que eran medios para obligar a pagar impuestos a los indios, en condición de vasallos libres del rey de Castilla. El impuesto era de carácter personal y se le llama tributo en dinero o en especie. El encomendero es el beneficiario del tributo del indio, en consecuencia los beneficiarios fueron los encomenderos del rey, de los particulares, de la iglesia, que son la nueva estructura socioeconómica y política que controla todas las actividades productivas y comerciales que se realizan entre la metrópoli y las colonias. Algo importante a señalar, es como la corrupción en la administración colonial es pan cotidiano que desde esas épocas se arrastra hasta el día de hoy.
En 1701, el Rey se entera de las anomalías administrativas de sus funcionarios coloniales, las encomiendas no eran entregados a su legítimos dueños, pues, eran entregados a particulares que obligó al monarca a eliminar estos fraudes y sean restituidos a la corona las encomiendas para ser vendidas y entregadas posteriormente con títulos de propiedad privada a nuevos invasores que lo soliciten. La encomienda de particulares fue el mejor negocio que se desarrolló durante el virreinato.
Dentro de las otras actividades económicas, la minería se constituye en la actividad más lucrativa e inhumana, como lo certifica el contador real Francisco Duarte en 1534, al señalar que el oro va del Perú a España de febrero a agosto, siendo de un valor de 846 mil doblones y más de 50 mil ducados sencillos. En España, cada hora, esperan el
62
arribo de navíos que vienen del Perú trayendo más de tres millones de pesos de oro. El precioso mineral se explotaba en Azángaro, CarabayaPunoPerú, Antioquia, Choco y PopayánColombia y ZumanaEcuador; la plata era explotada con mucha intensidad en Porco, Potosí y CastrovirreynaPerú. Estos centros mineros le dan una importancia económica a España.
El virrey Toledo fue quien creó la MITA MINERA en 1574 con la finalidad de establecer el trabajo obligatorio y de un riguroso carácter colonialista, para los indios de 18 a 50 años de edad. El mecanismo colonialista del que se valió el invasor, fue el ordenar que los indios que vivian a leguas de distancia de la mina, estaban obligados a trabajar obligatoriamente en las minas aledañas a su comunidad o a su ayllu, de ahí que para la explotación minera de Potosí se asignaron cerca de 15 mil indios procedentes del K`osk`o (Cusco), Kollao (Puno) y Tarija (Bolivia). La mita minera era un sistema de explotación inhumano de trabajo forzado impuesto al indio.
De la misma manera como se instalaron haciendas, centros mineros también se instalaron forzadamente los obrajes y gremios para acrecentar la ganancia de los invasores colonizadores españoles. La producción manufacturera fue creada por Cédula Real de 1545, por el que se autorizaba la instalación de obrajes que produzcan cáñamo y lino. Por Cédula Real de 1559 se privilegió a los que se dedicaban a la producción de tejidos de lana y algodón dentro de las características de la explotación colonizadora servil esclavista.
Consumada la invasión colonial de España, impuesta la reestructuración y la organización económica colonial, gracias a las mercedes recibidas del Papa Alejandro VI, mediante la Bula papal de 1493 y el Tratado de Tordesillas, el Tawaintisuyu es incorporado al círculo comercial de Europa a través del comercio ilícito y licito de los mercaderes que comercializaron los productos europeos y tawaintisuyanos. Durante la época invasora y colonizadora de España, Inglaterra, Flandes y los países bajos desarrollaron las relaciones sociales de producción capitalista, desplazado a España y Portugal de su capacidad mercantil, pues, estos últimos reinos europeos mantenían sus relaciones sociales de producción feudal.
63
El mercantilismo europeo que llegó a desarrollarse hasta convertirse en monopolio imperialista; Inglaterra desarrolla el principio de la “Teoría de la Balanza de Pagos”, que consistía en no guardar los metales preciosos, sino darles movimiento o el circulante de los metales con la finalidad de asegurar una mayor cantidad de oro y plata dentro de las fronteras del reino.
El comercio colonialista en territorio Tawaintisuyu estuvo completamente corrompido por el comercio ilícito o contrabando, que terminó por corromper el sistema social colonial de España en territorio indio kechua, aymara, amazonenses tawaintisuyano. Ejemplos de esta corrupción en el poder colonial, tenemos al gobernador Juan Andrés Ustariz de Chile, a Manuel de Velasco de Buenos aires y al Virrey hispanoperuano CasteldosRius. Las razones de la corrupción y la protección al comercio ilícito son muchos, pero lo que más destacan son el afán de lucro, el deseo de recuperar muy rápido y sin esfuerzo el pago de los puestos o cargos, la necesidad de dinero para darse una vida lisonjera y parasitaria.
Dentro de todo este proceso de institucionalización del sistema de dominación y explotación colonial en territorio tawaintisuyano, se implementaron también el libre comercio, el sistema monetario, el sistema de precios, junto a esta organización colonial, encontramos también la organización social clasista, iniciándose con las castas sociales, dando origen a la nobleza aristocrática y la base de esta pirámide social colonial era el indio, que escenificó también las dos repúblicas: de los españoles y de los indios. Tópicos ampliamente desarrollados en mi tesis doctoral, que es la base de toda esta reflexión que espero sea de reflexión y de búsqueda de mayores datos para afirmar nuestra identidad pluricultural, nuestra pertenencia territorial y nuestra personalidad etnohistórica, cultural civilizatoria, que tiene un derrotero importante en el siglo XXI.
HERENCIACOLONIAL EUROESPAÑOLA, LAREPUBLICAY EL COLONIALISMO INTERNO
Culminada la guerra separatista de los españoles americanos, es decir, de los criollos y mestizos nacidos en territorio tawaintisuyano, los caudillos militares realistas convertidos en independentistas y los criollos, mestizos y
64
mulatos pasaron a continuar con el terracidio impuesto por el Papa Alejando VI, escenificando republiquetas que serán las nuevas encomiendas convertidas al sistema republicano inspirado por la revolución francesa de 1789 y norteamericana anglosajona.
Los españoles americanos criollos y mestizos supieron asimilar muy bien la gesta insurreccional de 178083 liderado por José Gabriel Kunturkanki NogueraTupak Amaru II (indiomestizo), Pedro Willka ApazaEl Puma Indomable (Kechua) y Julián ApazaTupak Katari (aymara), conductores de la insurrección anticolonial tawaintisuyanos de los kechuas, aymaras e indiomestizos, que expresaban la necesidad histórica y política de expulsar a los españoles y reconstituir la sociedad comunitaria de ayllus del Tawaintisuyu. Insurrección que tiene su antecedente en las gestas heroicas de Rumi Ñawi, Manko Inka, Juan Santos Atawallpa, Tupak Amaru I y muchos que se rebelaron contra la crueldad colonizadora de los chapetones puka Kunkas españoles.
Es importante señalar lo que los historiados criollomestizos no lo refieren, las gestas liberadoras anteriores a la fiebre emancipadora, así tenemos lo acontecido en la Provincia de AzángaroPunoPerú, un 30 de diciembre 1737, fecha en que por primera vez se lanzaba el grito libertario, que nos enorgullece a los Aswan K`aris, iniciado y conducido por Andrés Ignacio K`akma Kunturi, luego se sucedieron batallas como el de Kunturk’uyu el 13 de mayo de 1781, primera batalla triunfo patriota, formalización de la capital del Perú Independiente en Azángaro por Diego Cristóbal Tupak Amaru el 18 de agosto de 1781; existiendo muchas otras fechas heroicas de lucha contra el chapetón invasor en la región del KollasuyuTawantinsuyano (AzángaroPunoPerú). Continuando con bravura en el distrito de AsilloAzángaroPunoPerú.
El maestro Juan Manuel Talavera Cervantes nos ilustra señalándonos, que “en 1780 es un océano embravecido de indios que rumian en silencio sus cóleras, impotencias, sus dolores y angustias bajo la férula brutal de los explotadores hispanos y mestizos…La sublevación sorprendió a Azángaro en pleno apogeo del feudalismo. En las masas germinaba ya la rebelión en forma progresiva. Parcialidades y latifundios eran almácigos donde ideas libertarias estaban agitando las conciencias dormidas. Se aproximaba la gesta redentora como una Némesis de sangre.
65
El cacique y el cura eran los directores de la vida provinciana en aquella época. Constituían dos fuerzas retardatarias y representativas de la colonia con sus taras de pereza, de inacción y de servidumbre”.
En este escenario de efervescencia insurreccional encontramos a muchos kechuas de los distintos ayllus y comunidades listos para emprender la guerra liberadora, como también a líderes que supieron conducir las batallas contra el invasor. Encontramos a Francisco Mostajo testimoniando que los “Choquehuanca hasta la época de Thupa Amaro”, artículo que nos dice que los Choquehuanca estuvieron muy presentes en la insurrección contra los gamonales, indicando además que Diego Choquehuanca era descendiente de Cristóbal Huaco Thupa Amaro Inka hermano de Huayna Capac, reconocido por cédula de Carlos V de fecha 10 de abril de 1544. Y, también tenía entroncamiento con la familia incaica por la rama de Alonso Titu Atauchi, hijo de Huáscar…Este Diego fue él que edificó la iglesia deAzángaro, una de las mejores en pueblos indios. Fue Cacique deAzángaro”.
Es importante hacer referencia al Dr. Jurisconsulto José Domingo Choquehuanca Bejar, quién enaltece el apellido de los Choquehuanca con su sabiduría y saludo que le dio a Simón Bolívar en frente del Peñón de Pucara, el 2 de agosto de 1825. Fue diputado por Azángaro en 1826 y asumió varias veces como parlamentario por el departamento de Puno y dejo su libro “ENSAYO DE ESTADISTICA COMPLETA DE LOS RAMOS
ECONOMICOS Y POLITICOS DE LA PROVINCIA DE AZANGARO, en el departamento de Puno, de la republica Peruana”, publicado en 1831, ejerce la representación senatorial de Puno, luego muchos cargos honoríficos. Fue el Primer Fiscal que tuvo la Corte Superior de Justicia, desempeño al mando Supremo por enfermedad del Presidente de la República, Mariscal Don Agustín Gamarra, desde el 27 de septiembre al 2 de noviembre de 1832. De la misma manera encontramos a Doña Honorata Choquehuanca Huarancca, como una de las descendientes de José Domingo Choquehuanca, como también a Francisco Choquehuanca, Dionisio Choquehuanca, personalidades de la provincia de Azángaro.
De la misma manera encontramos testimoniado por el profesor Talavera Cervantes, “los datos que van a continuación tomados de un documento antiguo que conserva el Sr. Alejandro Carcausto en Azángaro… Los indios
66
Manco de Azángaro fueron reconocidos como descendientes de Manco Capac mediante Cédula real del Rey de España expedida en Valladolid con fecha 12 de octubre de 1698…casado con María Athamas Mamani, tuvo descendencia a cuatro hijos entre los que reconoce a Lorenzo Manco Turpo, Cristóbal Mango Turpo, José María Turpo uno de los insurgentes de la gesta libertaria de la guerra independentista de la década de 1800. El Cacique Mango Turpo fue descendiente de Wayna K`apak y su descendencia cumplió acciones de lucha contra los usurpadores virreinales y republicanos y ello hace que tenga un asiento en la historia del KollasuyuAzangarino. Estas personalidades de la heroica resistencia anticolonial son las consecuencias de la invasión colonizadora de 1492 y 1821. El distrito deAsillo y su comunidad de Jila e Inampu, fueron semilleros de héroes de la resistencia a la invasión colonizadora, donde destacan los comuneros que se enfrentaron a los chapetones españoles. Ignacio Turpo Quispe, Domitila Quispe Turpo, Mango Turpo, José María Turpo y otros de la comunidad de Jila son dignas personalidades que le dan prestancia histórica y cultural a la provincia deAzángaro y el departamento de Puno y el Perú.
Los separatistas independentistas españoles americanos, los criollos, mulatos y mestizos inspirados en la revolución francesa de 1789, encontraron motivos para rebelarse contra su madre patria. La expulsión de los jesuitas del territorio tawaintisuyano inspiró al peruano Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, nacido en ArequipaPerú en 1748, a aventurarse en la guerra separatista independentista y desde su destierro en Italia, llamó a los españoles americanos a luchar contra la tiranía española a través de su mensaje contenido en la “Carta a los Españoles Americanos”, que frustró su publicación en 1792, pensado como homenaje al tercer centenario de la llegada de Colón al Nuevo Continente.
Otro de los gestores de la guerra separatista independentista, fue el venezolano Francisco de Miranda, nacido en Caracas en 1750, quien finalmente dio a conocer la carta de Vizcardo y Guzmán en los Estados Unidos el año de 1789. Miranda fue oficial español, posteriormente se enroló en 1789 a la Revolución Francesa, siendo parte activa de los girondinos, lo que le permitió asimilar la ideología y la política liberal. Posteriormente viajó a Inglaterra en busca de apoyo financiero y político para la causa independentista. En 1797, fundó la gran Logia Americana, en la que aglutinó a los futuros héroes de la independencia americana.
67
En la guerra de los criollomestizos independentistas, encontramos a Simón Bolívar y a José de San Martín, miembros de la logia fundada por Miranda, cuyo propósito era el “recuperar su soberana independencia”, pues, se vieron rechazados por los españoles por “revolucionarios” y sobre todo, condenados por la iglesia que los acusaba de “herejes y ateos”. Miranda conspiraba desde Londres, luego se trasladó a los Estados Unidos desde donde se embarcó para iniciar la independencia separatista, que fracasa.
Dentro de esta andanza guerrerista, encontramos a Lord Cochrane, personaje importante de los intereses británicos en las Antillas, con él que nuevamente emprende una nueva intentona separatista. Miranda antes de emprender esta segunda asonada, redactó una “Proclama a los Pueblos Habitantes del Continente AmericanoColombino”. Luego de estas intentonas mirandistas que no llegan a un final deseado por los miembros de la logia Americana, serán otros los que prosigan y lleguen a puerto.
En 1810, se inicia la guerra separatista desde el virreinato de Nueva Granada, conocida como la campaña del norte al mando de Simón Bolívar y por el sur al mando de José de San Martín, O’Higgins y Belgrano, llegando a puerto con la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Estas guerras separatistas fracturaron la unidad territorial del Tawaintisuyu, forjándose republiquetas para cada caudillo militar separatista criollomestizo y mulato.
La amazonía tawaintisuyana que había sido invadida por la monarquía portuguesa, hoy conocida como la república federal del Brasil. El primer invasor fue Álvarez de Cabral que llegó en 1500 a la amazonía tawaintisuyana, continuada por Gonçolo, Fernando de Noroña y Antonio Vespucio, pues, consideraban que estaban en su jurisdicción gracias a la Bula Papal Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas por el que entregó esas tierras amazónicas a la monarquía portuguesa. Portugal instaló factorías a partir de 1530, donde se explotaba al indio y al esclavo negro.
En 1534, los bandeirantes o aventureros paulistas y los jesuitas se dividieron la región en 12 capitanías hereditarias, las que fueron entregadas a los nobles portugueses, capitanías que como proyecto colonial fracasaron. El Rey Juan III, para afirmar su poder colonial, envió a Tomás de Souza como primer gobernador general de la amazonía
68
tawaintisuyana (Brasil), instalándose la sede administrativa en la ciudad de Salvador de Bahía, considerada como capital colonial hasta 1763. La presencia portuguesa no tiene nada que envidiar a España, pues actuó con saña y crueldad contra los indios y los esclavos negros.
En 1789, estalla el movimiento independentista encabezado por Joaquín José da Silva Xavier, apodado el Tiradente por su profesión de odontólogo; este personaje impulsó la creación de la república a imagen y semejanza de los Estados Unidos de Norteamérica anglosajona. Sofocado el movimiento, el líder fue sentenciado a la pena de muerte. El movimiento independentista siguió durante el siglo XIX y Benjamín Constant se rebela contra el rey en alianza con el general Fonseca y Peixoto en 1889.
Este movimiento separatista contó con el apoyo de los hacendados del sur y el ejército, como una reacción a la suspensión de la esclavitud, pues, se les quitó el derecho de tener esclavos negros e indios, que era la razón de sus riquezas materiales. Dentro de esta convulsionada situación colonial, el rey portugués que vivía en Brasil, fue expulsado y proclamado la independencia republicana, el 15 de noviembre de 1889, estableciéndose un gobierno provisional, como primer presidente el Mariscal Manuel Deodoro da Fonseca en 1891 de los Estados Unidos del Brasil.
La hoy llamada “América del Sur”, territorio tawaintisuyano desde los albores de los primeros habitantes que forjaron culturas civilizatorias hasta el 2022, es el escenario de la más cruenta e inhumana colonización genocida, etnocida que los invasores colonizadores de España y Portugal han desarrollado y siguen desarrollando sus herederos en su condición de presidentes civiles y militares, desarrollando política gubernamental oligárquica neoliberal, afirmando el colonialismo interno republicano que se baña en la corrupción sin límites gracias al neocolonialismo impuesto por los estados trasnacionales que dominan el mundo actual.
Una nota curiosa y sorprendente es como la iglesia católica, apostólica y romana afirmaba que el “Estado ha sido fundado por Dios y por lo tanto todos están obligados a reconocerlo y acatar su autoridad y su organización”.
69
Este pensamiento es coherente con lo señalado por San Aurelio Agustín en el sentido de que la Civitas Deí o Ciudad de Dios, es la oposición a la Ciudad Terrenal, que es el fruto del pecado original, al mismo tiempo afirma que “el Estado no es hijo de Dios sino del Diablo”. Esta lógica de pensamiento está vinculada con la teología, que sustentaron los Papas Gregorio VII y Bonifacio VII, con la finalidad de someter al Estado al poder de la Iglesia, que al mismo tiempo expresa la teoría de las “Dos espadas”, que expresa el poder espiritual y el temporal para el mejor servicio a Dios. Consolidado los países latino sudamericanos, el colonialismo se define con el poder de la aristocracia oligárquica que remplazará a los virreyes de la colonia en su proceso de dominación y explotación desde una posición liberal republicana. Los caudillos civiles y militares en los distintos países se hacen dueños de grandes extensiones de tierras, consolidando el poder hacendario y latifundista encaminado hacia la construcción del capitalismo nacional. En este caminar del colonialismo interno, fracasa la construcción del EstadoNación de la pequeña burguesía mestiza, como se observa a lo largo de la historia de 222 años republicanos liberal y neoliberal.
En la hora actual, los gobiernos neoliberales de los EstadosNación de latinoamérica, de manera particular los de América del Sur están en la más profunda crisis política, social, jurídica y económica sin salida, más bien de mayor dependencia a las transnacionales, dueños del destino de estos países que han perdido su soberanía nacional. La corrupción institucionalizada por los gobiernos neoliberales está dando pie al retorno al poder del EstadoNación a la extrema derecha, como las que están ocurriendo en Argentina, Brasil, Perú y otros países sujetos al sistema capitalista.
La democracia neoliberal hoy está en tela de juicio y las organizaciones políticas de la derecha y la izquierda incapaces de enfrentarla, se alían a ella para no perder presencia política demagógica y manipuladora de la conciencia del soberano. Ante esta cruda realidad del colonialismo interno republicano neoliberal y populista, los pueblos y naciones de los kechuas, aymaras y amazonenses se encuentran en la encrucijada de armar su instrumento político que le permita asumir el destino de su definitiva liberación del dominio colonial neoliberal republicano y reconstituir su
70
proyecto político, económico, social, cultural y jurídico interrumpido con la invasión colonial de 1526 a nuestro territorio tawaintisuyano hoy identificado como América del Sur. Ante esta ausencia del instrumento político de los kechuas, aymaras y amazonenses, el mestizaje indigenista latinoamericano y peruano en particular decide sustituirlo y formar partidos de diferente calaña y seguir con la dominación y explotación del soberano ser humano del Perú Tawantinsuyano.
LAINSURRECCION HISTORICA, POLITICADE LIBERACION TAWAINTISUYANADEL SIGLO XXI
Retomando la gran enseñanza de las insurrecciones históricas, políticas y jurídicas de 178083 dirigido por tres valerosos héroes tawaintisuyanos, José Gabriel Kunturkanki NogueraTupak Amaru II, Pedro Willka ApazaEl Puma Indomable y Julián ApazaTupak Katari, al mando de tres pueblos que luchan contra la dominación española. Son muchos los varones y mujeres kechuas, aymaras y amazonenses que han continuado con la lucha contra la opresión del colonialismo interno de la época republicana, lo que significa que el pueblo soberano no ha sido totalmente vencido a pesar de todas las artimañas gubernamentales de la oligarquía gobernante.
El pueblo y las naciones kechuas, aymaras y amazonenses en la totalidad de los estadosNación republicanos y federales de Sudamérica, nunca han cumplido con la constitución y las leyes que supuestamente protegen los derechos fundamentales de los llamados “indígenascampesinos” y sus comunidades. Este componente social fue discriminado, excluido de la vida socioeconómico, político, cultural; sobretodo, fueron explotados y usurpados sus tierras comunitarias de producción, implementando a la fuerza la salvaje exploración hacendaria y terrateniente, sobre todo, negándoles su propia identidad como kechuas, aymaras hablantes tawantinsuyanos.
El sistema de explotación servil y esclavista de los primeros años de la república significó la implementación de las bases de la economía privada que en su transcurrir político, eran las fuentes principales para someterse al desarrollo del capitalismo comercial, buscando la modernización de las grandes ciudades y no del campo o el mundo rural donde persistía la colonización interna feudalesclavista. El llamado pongo, mit`ani, semanero, capataz y otras denominaciones que se les daba a los kechuas o aymaras que estaban al servicio del patrón serrano.
71
En la faja costeña, la explotación hacendaria convirtió al trabajador de la sociedad comunitaria de ayllus en campesino zafrero, viñero y agricultor de los latifundios dedicados a la explotación agropecuaria. Durante la década del 20 del siglo pasado, se ha podido constatar la insurgencia de los pueblos mal llamados indios en Ecuador, Perú y Bolivia en contra de la usurpación de la tierras comunitarias por parte de las autoridades republicanas, que con esa práctica, se hicieron de grandes extensiones de tierras, donde la explotación del ser humano varón y mujer era inhumano y salvaje, como en los tiempos de la colonización española.
La lucha organizada de los kechuas del Perú estuvo dirigido por El Comité Central ProDerecho Indígena, formado por los subcomités de la república oligárquica, quienes emprendieron el camino judicial para que se les restituya sus tierras usurpadas por las autoridades civiles, militares y religiosas en los distintos lugares, especialmente en la sierra sureña o el Sur andino, entre ellos encontramos al Cusco, Ayacucho, Arequipa, Puno, Ancash, Apurímak y otras localidades comoAzángaro, Sicuani, Huancané que fueron los centros de lucha jurídicomilitar del indio, que finalmente terminaba en un baño de sangre por la superioridad de armas que el gobierno poseía en cada departamento, sobre todo, en aquellos donde la insurrección había incomodado la política colonialista republicano, durante los años de 1920 a 1930.
La acelerada adecuación de las repúblicas al sistema capitalista, que en su supuesta modernización y construcción del capitalismo nacional no han desarrollado fuentes de desarrollo socioeconómico y cultural para los pueblos ancestrales del Tawaintisuyu, forjadores del bienestar y la satisfacción comunitaria. El EstadoNación convertido en exportador de recursos naturales o materias primas ha sido y es para el beneficio de los latifundistas, hacendados y comerciantes que emergían al calor de la implementación de fábricas concentradas en las ciudades costeñas, que de otro lado, provocó la migración del campo a la ciudad.
Junto al avance del desarrollo capitalista, también llegan las ideologías y políticas europeas para enfrentar a los colonizadores republicanos de sudamérica, así encontramos a los mensajeros del socialismo utópico impulsado por los anarquistas y posteriormente a los partidos comunistas que ofrecen el socialismo de Marx, como una solución al problema de la explotación del hombre por el hombre. La vía de entrada de estas ideologías y políticas fue los puertos de laArgentina, donde se concentró una buena cantidad de literatura marxista que circulará por toda sudamérica.
72
Esta nueva invasión del colonialismo mental se afirmará con la difusión de los dogmas del materialismo histórico, dialectico y el manifiesto comunista que se difundirá en los sindicatos de los trabajadores de las fábricas de la ciudad y en las nacientes organizaciones campesinas, que tendrán un protagonismo interesante en la década del 50, 60 y 70 del siglo XX. A pesar de estas luchas insurreccionales la situación del habitante de la costa, la sierra y la selva no ha cambiado y ha empeorado como consecuencia de la globalización del sistema capitalista, que ha impuesto su política de dominación y sujeción a los EstadosNación, sobre todo, la corrupción en la administración gubernamental como nos lo informan los distintos medios de comunicación nacional e internacional, como el caso emblemático del Perú, donde cuatro expresidentes se encuentran con procesos judiciales, dos encarcelados, uno fugado, otro en franca libertad gracias a sus jueces y fiscales que responden al nombramiento político del gobernante de turno, y el actual presidente Kuczynski con serias acusaciones de corrupción cuando era Ministro de Economía y Primer Ministro de Toledo el fugado.
Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, y otros países nos son una excepción, sino son también escenarios de corrupción y violencia, donde los trabajadores del campo y la ciudad sufren las consecuencias del mal gobierno. Son espacios territoriales donde también se han dado grandes batallas contra los gobiernos pro imperialistas, sin embargo, la respuesta ha sido las balas, el encarcelamiento y el asesinato extrajudicial, donde la vida no vale nada. En La PazBolivia, es sorprendente como en la Universidad Pública de El Alto, la corrupción campea con plena libertad, estamento docente, estudiantil y administrativo hacen florecer la pesada carga de colonización mental a través de las estructuras curriculares, que responden no a la realidad boliviana sino al fortalecimiento del capitalismo nacional neoliberal.
Esta situación colonial se mantiene por más de 500 años (15262022), donde el primer habitante y constructor de grandes civilizaciones se encuentra en la peor condición humana, sin derecho a ser conductor de su propio destino y ejercer el derecho de administrar sus recursos naturales y emprender el verdadero desarrollo socioeconómico sustentable comunitario. Desarrollo que implica garantizar la formación profesional, la salud, empleo básicamente para los jóvenes que en la sociedad neoliberal se pierden con los valores culturales de la sociedad capitalista, es decir, con el egocentrismo, el individualismo, la envidia, la mentira, la violencia, el latrocinio y todo aquello que contraviene a los valores culturales de la sociedad comunitaria de reciprocidad del Tawantinsuyu milenario.
73
Los seres humanos de hoy nos encontramos dentro del sistema capitalista que ejerce la política del esclavismo mercantilista, es decir, nos han sometido al capricho del mercado de las trasnacionales que chupan nuestra sangre desde distintos aspectos de la vida, creando zozobra, delincuencia, drogadicción, prostitución, y todo cuanto instrumento sirve para destruir la humanidad del ser humano, sobre todo, somos víctimas de su ciencia y tecnología de muerte que se expresa en su industria bélica y nuclear.
El camino que queda para salir de este embromado colonialismo republicano, es el asumir responsablemente la lucha política, económica, jurídica, social y cultural para encontrar la definitiva descolonización de las garras del neoliberalismo que ha atrapado el poder del EstadoNación republicano peruano neoliberal, para su propio beneficio y no del pueblo que muerde su hambre y miseria centenaria. Esta realidad es la consecuencia de la invasión colonial de 1492 y 1821. Siendo sus mentores Cristóbal Colón y Francisco Pizarro.
Es tiempo de allanar el camino hasta llegar al poder del Estado y revertir toda la estructura colonizadora republicana colonialista, heredera del colonialismo euroespañol, esto supone sistematizar la experiencia de lucha desde la insurgencia de 1780 hasta las que se han dado en la república oligárquica liberal y la neoliberal del 2022, que es la etapa más desastrosa de la historia de sudamérica.
La insurrección ideológica política de los kechuas, aymaras y amazonenses deberá ser de condena y expulsión de los dogmas ideológicos y políticos del liberalismo/neoliberalismo y del socialismo comunista marxista. Dogmas que han impedido que los pueblos y naciones de las distintas manifestaciones étnicoculturales hayan perdido su protagonismo histórico y político, debido al paternalismo discriminador de los llamados líderes de la lucha de clases contra la burguesía. Hoy la recuperemos nuestro protagonismo político, fortalecidos en nuestra historia cultural civilizatoria, en nuestra experiencia de lucha y nuestra ideología política sustentada en la lógica de pensamiento cósmico tawaintisuyano, que expresa y renueva nuestra cosmovisión de la vida y la sociedad.
Cosmovisión de la vida y la sociedad que nos impulsa a reconstituir el Estado Confederado de Pueblos y Naciones, la propiedad comunitaria sobre los medios de producción, la plena satisfacción material y espiritual de todo
74
ser humano que habita el espacio territorial peruano, donde desarrollará sus capacidades y saberes humanos. No olvidemos que el territorio tawaintisuyano es todo lo que se conoce como América del Sur, por obra y gracia de los colonizados colonizadores hispanos latinoanglosajonizados. El destino de nuestros pueblos está en nosotros que hemos asumido el camino de la descolonización y la definitiva liberación comunitaria del siglo XXI.
BIBLIOGRAFIACONSULTADA
1. BONILLA, Heracleo: Los Conquistadores. Colombia, 1992.
2. MIFSUD, Tomy, s.j.: Cultura y evangelización en América Latina, 1988.
3. LORACAM, Jorge: Los orígenes coloniales de la violencia política en el Perú. México, 2000.
4. TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano: Le Tawantinsuyu dans la Retrospective Ethno Historique et politique de l’Indianisme. 2 tomos. Thèse de doctorat. Université Paris VIIFrancia, 1992.
5. TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano: Estado plurinacional: reto del siglo XXI. La PazBolivia, 2006.
6.TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano: La Descolonización: Reto histórico y político…, La PazBolivia, 2011.
7. TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano: El Tawantinsuyu. Reto a la colonización mental histórica latinohispanista. La PazBolivia, 2021.
8. TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano: Hacia la toma del poder constituyente, para la definitiva descolonización liberadora. La PazBolivia, 2021.
75
L La a s seegguurriiddaad d a alliimmeennttaarriia a n no o e es s s soollo o c caannttiiddaad d s suuffiicciieennttee, , s siinno o t taammbbiiéénn, , c caalliiddaad d n nuuttrriittiivvaa, , s saanniiddaad d y y d diissttrriibbuucciióón n e eqquuiittaattiivvaa. . D De e p poor r m meeddiio o e essttáá, , e el l d deessaarrrroollllo o b biioollóóggiicco o y y m meennttaal l d de e g geenneerraacciioonnees s d de e p peerruuaannoos s d deel l f fuuttuurro o q quuee, , t teennddrráán n a a s su u c caarrggo o l loos s d deessttiinnoos s n naacciioonnaalleess. .
P POODDEER R Y Y D DEEPPEENNDDEENNCCIIA A A ALLIIMMEENNTTAARRIIA A
Las sociedades nativas andinas autogeneraron un sistema de vida dentro del cual, la producción de alimentos era el eje del desarrollo. La geografía determinó gran diversidad ecológica, biológica y genética. 25,000 especies de flora y fauna, 180 plantas alimenticias domesticadas. También, ganadería autóctona.
La seguridad alimentaria estaba garantizada. Nadie pasaba hambre, ni había mendigos. La población era totalmente rural, bien nutrida y saludable. La base de la alimentación y hábitos de consumo eran los granos andinos, tubérculos y raíces. Carne de auquénidos, de cuy y productos hidrobiológicos
Así se llegó hasta el Tahuantinsuyo. Un estado con el más alto desarrollo en el continente. Totalmente independiente, autónomo, autárquico, y soberano. El Tahuantinsuyo era nuestra patria.
A partir de 1532, llegó la fatalidad con la conquista y el colonialismo. Perdimos patria, autonomía nacional, autogobierno descentralizado y soberanía alimentaria. El estado incaico fue abolido y su territorio, anexado al imperio español. Se constituyó el virreinato del Perú, anexado al imperio español. Este momento histórico, determinó nuestra dependencia de decisiones extranjeras hasta la actualidad.
77
R
R
M Miillcciiaaddees s
RUUIIZ Z
ROOJJAAS S Sitio web: republicaequitativa. wordpress.com
L L
El poder virreinal impuso sus formas de vida y de gobierno. Sus hábitos de consumo, cultura, religión, idioma y ordenamiento jurídico. Se inició entonces, un proceso de extranjerización en todos los aspectos, incluyendo el alimentario. Este implante, cambió nuestros hábitos de consumo y la vida nacional. Los alimentos importados para los dominantes, fueron ganando terreno involucrando a toda la sociedad. La incorporación forzada a la vida mundial trajo ventajas y desventajas, para dominantes y dominados.
En 1824, la República del Perú, se constituyó sobre bases coloniales, sostenida por el tributo indígena, y deuda externa, prendando el patrimonio nacional. Los colonialistas pasaron a ser gobernantes republicanos. El país, quedó supeditado a los intereses de los dominantes y a sus preferencias alimentarias. El poder y territorio no fue devuelto a los oriundos. Estos pasaron a ser ignorados.
En 1854, treinta años después de la “independencia”, recién se eliminó el impuesto “por ser indígena” y el estado, compró la libertad de los esclavos que eran propiedad privada. Los amos, hicieron un gran negocio. No se hizo esto por justicia, sino porque el “recurso natural” guano de islas, pasó a ser el sustento fiscal.
El Perú, era un país feudal, gobernado por la aristocracia terrateniente. Pero, la industrialización mundial entró en auge asociando capitales y requería materia prima. Empezó a llegar la “inversión extranjera”. Fue entonces que, las exportaciones de azúcar y algodón se expandieron generando latifundios agroindustriales en la costa, y la formación de una oligarquía terrateniente empresarial que se adueñó de los poderes del estado, de los negocios nacionales y de la patria entera.
La voracidad latifundista, generó rebelión campesina y violencia revolucionaria. Ello, dio lugar a la toma del poder por las FF AA, bajo la conducción del Gral. Juan Velasco en 1968. Su gobierno inició un proceso de cambios estructurales siguiendo un nuevo modelo de estado, nacionalista y autogestionario. Se eliminó la oligarquía, se inició la reforma agraria, se nacionalizaron los recursos mineros y petroleros. Se estatizó la pesca y, se pasó a la sustitución de importaciones para recuperar la autosuficiencia alimentaria, de insumos y suministros para una industria propia.
78
El poder revolucionario estableció el Ministerio de Alimentación para la seguridad y soberanía alimentaria. Se desarrolló una estrategia para el abastecimiento de trigo a cargo de empresas estatales y se otorgó precio de garantía a los productores de trigo para ampliar la producción. Se creó la variedad “Participación” de excelente calidad panadera, superior a la importada.
Pero ese proceso se frustró al ser depuesto el Gral. Velasco, volviéndose al régimen tradicional de gobierno y a la “democracia testaférrea” del poder económico.
Desde 1990, el sistema de economía neoliberal capturó el poder en el Perú e implantó sus reglas, para lo cual se cambió la Constitución en 1993, a conveniencia de oligopolios nacionales y extranjeros. El slogan de la “competitividad”, invadió todos los sectores, para que peces grandes se coman a los chicos. Cadenas de supermercados, de farmacias, servicios, prensa, finanzas y otros oligopolios, se adueñaron del mercado peruano. Surgieron grandes grupos de poder corporativo.
A los agricultores peruanos, incluyendo trigueros, se les cortó el precio de garantía que les daba seguridad para invertir. La producción nacional fue saboteada para impedir que compita con lo importado, subsidiado en el país de origen. El neoliberalismo lo exoneró del pago de aranceles. La “competitividad” fraudulenta es competencia desleal.
Nuestro trigo es integral y de mejor calidad, pero para pan se utiliza harina refinada blanca de trigo transgénico, que necesita bromato, amilasa y otros componentes no saludables. Anulada la producción nacional, frente al trigo transgénico que tiene costos menores, ahora solo cubre el 8% de la demanda, pero solo para uso gastronómico. Los granos andinos son más nutritivos, pero son segregados.
Con el neoliberalismo, hubo récord histórico, en importaciones agrarias, mayormente alimentarias, (6,379.2 millones de divisas, segúnADEX). En plena pandemia se importó más de 2 millones de toneladas de trigo.
79
La principal empresa importadora de productos agrarios en el 2021 fue Alicorp, con adquisiciones por US$ 584’000,000 (+36.4%). Los US$ 4’650,000 que otorgó el grupo Romero, para la campaña política de Keiko Fujimori fue para asegurar el tráfico alimentario de alta rentabilidad.
La seguridad alimentaria es una responsabilidad de gobierno. No es un problema de fertilizantes. Tampoco es responsabilidad única del ministerio de agricultura cuya función es productiva y no de consumo. Tampoco lo es, del sector pesquero, ni del sector industrial que procesa los alimentos. El ministerio de salud atiende la desnutrición sin ser el causante. Todos los organismos estatales actúan por separado, pues no hay una política alimentaria de estado, ni una administración responsable de la alimentación peruana.
80
La seguridad alimentaria no es solo cantidad suficiente, sino también, calidad nutritiva, sanidad y distribución equitativa. De por medio está, el desarrollo biológico y mental de generaciones de peruanos del futuro que, tendrán a su cargo los destinos nacionales.
El Perú, tiene capacidad para ser potencia mundial en producción de alimentos y tener los mejores estándares nutricionales de su población, pero no tiene un manejo estratégico de sus recursos alimentarios, porque eso, es lo que conviene a los dominantes.
El 3 de octubre del 2021, el Jefe de estado, anunció el inicio de una II ReformaAgraria, sin afectar latifundios. Entre sus lineamientos, estableció la “implementación de acciones contra los abusos de mercado, el dumping y la competencia desleal de las importaciones de alimento”. Pero esta seuda “reforma” no tiene ley ni presupuesto.
En marzo pasado, el gobierno decretó estado de “emergencia agraria por 120 días”, ante la amenaza a la seguridad alimentaria, debido a la situación de quiebra y descapitalización de agricultores, causada por la pandemia y carestía de fertilizantes. Tampoco el plan de emergencia tiene presupuesto, y ya agotó el 50% del plazo, sin haber empezado.
En cambio, las poderosas empresas de transporte de carga nacional e internacional, han obtenido la exoneración del impuesto selectivo a los combustibles, de efecto inmediato. También las grandes empresas comercializadoras de alimentos básicos han sido exoneradas del IGV. Todo esto, a un costo de S/3.600 millones hasta diciembre.
Tras múltiples ajetreos ante el poder neoliberal del MEF, se obtuvo una asignación de S/. 348’887,735 (10% del costo de exoneraciones empresariales) para la compra de 70 mil toneladas de fertilizante urea. Pero ya pasó la época de fertilización y en junio terminan las cosechas. La urea que importe el gobierno podría ser para la próxima campaña 22/23 que, empieza en agosto, siempre que haya rapidez y eficiencia.
81
Entre los diversos cultivos comerciales, en arroz hay gran cantidad de pequeños y medianos agricultores. Se suele cultivar poco más de 400 mil has. Se aplica media tonelada por hectárea, y similar cantidad de fosfato diamónico y un poco de sulfato de potasio. La urea que consiga el estado cubriría 140 mil has. (30% del área arrocera). Pero, dicha urea es también, para papa, maíz, café, granos andinos, etc. Entonces será inefectivo y no gravitará en la seguridad alimentaria, aunque la donen.
La burocracia es lenta y carece de experiencia comercial especializada e infraestructura logística para este evento ocasional. El costo final será oneroso. Los precios internos de fertilizantes, dependen de los precios en el mercado internacional y la cotización recibida por el estado, de empresa rusa o boliviana ha sido la misma.
Se precisa definir un proyecto nacional de seguridad alimentaria, con su respectiva estrategia y planificación. Debería ser materia constitucional.
Incluir en la estrategia, aspectos productivos, comerciales, distributivos, sanitarios, equidad y manejo equilibrado de importaciones y exportaciones alimentarias. Es imposible la seguridad alimentaria si no hay rentabilidad agraria. La política alimentaria de estado, cualquiera sea el gobierno de turno, deberá estar encuadrada en esos lineamientos.
Para un plan de emergencia, hay cultivos y crianzas de muy corto plazo en cualquier época del año. Hortalizas, frutales arbustivos, coca, productos marinos, fluviales y lacustres, crianza de animales menores, apicultura, y otros. El alto costo de productos avícolas puede ser contrarrestado con abundante pesca reduciendo la exportación de harina de pescado.
El Perú cuenta con capacidad instalada poco utilizada en las fuerzas armadas. La naval tiene capacidad para proveer de productos marinos en gran cantidad. Podríamos retomar la producción de pescado seco salado que se vendía en todas las bodeguitas del país y mucho más. Mayo
82
31 2022
E E l l rr i i oo y y ss uu p p oo d d ee rr ee ss cc oo nn d d i i d d oo .. F F oo tt oo :: K K uu ss i i T T i i nn cc oo p p aa B B aa rr b b aa rr á á nn c cuuiiddaannddo o l la a m maaddrre e n naattuurraalleezza a
M MÁÁXXIIMMO O S SAANNDDÍÍN N
D DOOMMÍÍNNGGUUEEZ Z
Científico en Biología
loos s a ayylllluus s y y l la a t teeoorríía a d de e s siisstteemmaas s
l
Sitio web: rhttps:// somosbacteriasyvirus.com
DeAyllukuna a la Teoría de Sistemas: Cuidando la Madre Naturaleza
Se ha dicho a veces, como lo ha hecho observar Macnamara, que el hombre puede soportar impunemente las diferencias más grandes de clima y otros cambios distintos; mas esto es sólo cierto para los pueblos civilizados. El hombre en el estado salvaje parece, bajo este respecto, casi tan susceptible como sus más cercanos vecinos, los monos antropoides, que nunca viven mucho si se les saca de su país natal.
Charles Darwin. “El origen del Hombre”. (Pag.268).
a atribución de la condición de “inferiores” a personas o pueblos sojuzgados ha existido a lo largo de la historia de la Humanidad desde el surgimiento de las relaciones de dominación como consecuencia del nacimiento de las culturas sedentarias y militarizadas. Parece que una coartada muy utilizada para justificar la explotación y la opresión ha sido la “bestialización” de las víctimas. Un vergonzoso ejemplo de esta actitud lo representa el conocido como “La junta de Valladolid”, en 1550, en la que tuvo lugar un acalorado debate sobre si los indígenas americanos eran o no seres inferiores y que terminó sin una resolución final.
84
L
L
Pero la elevación de esta aberración a la categoría de ciencia tuvo lugar con la implantación del darwinismo como descripción científica de la realidad. En su segunda “gran obra” El origen del Hombre, Charles Darwin incorpora todos los más sórdidos prejuicios de la clase social a la que pertenecía a la naturaleza humana, justificando las diferencias sociales o culturales como un resultado de su gran “hallazgo científico”: la selección “natural”. El arraigo de estas ideas se pone de manifiesto en los textos sobre evolución humana de los científicos darwinistas. Las “sustituciones” (extinciones) de unos “homínidos” por otros en función de una supuesta superioridad se justifica, a veces, mediante los argumentos más rocambolescos: Los neandertales, macizos y bien musculados, probablemente tenían unos dedos demasiado gruesos para hacer uso efectivo de tecnología avanzada de la Edad de Piedra o para realizar tareas de destreza como grabar. /.../ Esto da peso a la idea de que los humanos modernos recientes sustituyeron a los neandertales por su superior uso del mismo tipo de herramientas. /.../ Así, aunque los neandertales pudieron probablemente fabricar y usar herramientas complejas, no pudieron hacerlo muy a menudo o muy cuidadosamente, (?) y no fueron capaces de tareas mas sofisticadas como grabar o pintar, que fueron desarrolladas por los humanos modernos. (Clarke, 2001).
Esta concepción se ha extendido por el imaginario colectivo bien nutrida por las “investigaciones” que, desde el Siglo XIX, nos han aportado los científicos que acompañaron a la expansión colonial europea, que han mostrado a los pueblos “primitivos”, especialmente a los de cultura cazadorarecolectora, como poco menos que mendigos desarrapados y brutales buscando permanentemente algo que comer. Y en muchos casos, las pruebas de sus aseveraciones las han fabricado ellos mismos. El contacto de los hombres “civilizados” con pueblos “salvajes” ha tenido siempre consecuencias desastrosas para los segundos. Incluso en situaciones no dirigidas por el ánimo de conquista, el descubrimiento de las tecnologías occidentales y del poder que les conferían y el deslumbramiento por los “regalos”, en el mejor de los casos baratijas y en el peor, armas o bebidas alcohólicas, han convertido a muchos grupos humanos en poblaciones desculturizadas, dependientes y con escasa autoestima.
Un caso especialmente informativo sobre las consecuencias de de esta actitud lo representa el plasmado en el libro “El saqueo de El dorado” de Patrick Tierney. En el año 68, el prestigioso antropólogo Napoleón Chagnon de la
85
Universidad de Michigan publicó su obra “El pueblo fiero” en el de descubría para el mundo civilizado a los Yanomami, el “último pueblo virgen” habitante de las remotas junglas amazónicas de Venezuela y Brasil. La imagen que transmitió, y que quedó durante muchos años en los libros de texto y en el imaginario colectivo era la de un pueblo viviendo permanentemente en medio de una gran competitividad sexual y guerrera, “confirmando” las concepciones darwinistas sobre los pueblos “primitivos”. En los años 90, Patrick Tierney, un discípulo y admirador de Chagnon, se acercó en persona al territorio que estudió Chagnon. Las entrevistas a testigos presenciales, las pruebas documentales y testimonios de autoridades civiles y militares de la zona y miembros de ONGs y personal sanitario pusieron de manifiesto que Chagnon elaboró fotografías y filmaciones en los que situaba a los guerreros decorados con sus pinturas de guerra en actitudes agresivas, o a madres azuzando a sus pequeños a la pelea, pero eso no fue todo: la distribución de regalos como utensilios metálicos de distinto tipo, repartidos de una forma premeditadamente desigual, provocó envidias y desencadenamiento de violencia real, antes inexistente. Por si fuera poco, las enfermedades contagiosas portadas por los acompañantes de Chagnon provocaron una terrible mortandad entre los Yanomami (Tierney, 2002).
Sería absurdo pretender aplicar a todos los pueblos que han mantenido sus culturas ancestrales la categoría general del “buen salvaje” que tanto interés tenía Chagnon en destruir. Precisamente por su condición de seres humanos difícilmente pueden estar libres de algunos de los defectos que nos son propios. Pero más estúpido aún es considerarlos como seres limitados intelectualmente por la inocencia con la que frecuentemente se han mostrado ante las artimañas y las maldades, inconcebibles para ellos, de los invasores “civilizados”. Porque su sabiduría (que no es lo mismo que información o tecnología) es de un tipo muy diferente a lo que se valora en la “civilización” occidental. Sus culturas, fruto de milenios de interacción, de comprensión entre sí y con el medio natural, han construido cosmovisiones de extraordinaria belleza, pero sobre todo de inteligente comunicación e integración con el entorno en el que se han desarrollado. Una comprensión y una actitud ante el fenómeno de la vida que habría hecho posible la convivencia de la Humanidad en armonía con el ambiente por tiempo indefinido.
Pero esta sabiduría no se detiene en aspectos que pudiéramos denominar filosóficos. Los componentes prácticos de sus conocimientos ancestrales han mostrado una gran eficiencia para una forma de vida en equilibrio con
86
una Naturaleza a la que nunca han considerado una “enemiga”. Unos conocimientos que no se basan, como en nuestra cultura, en “descubrimientos” de sabios, de personajes providenciales, sino que son el resultado común de conocimientos obtenidos y compartidos por toda la comunidad. Sería largo de documentar, por ejemplo, el arsenal de aplicaciones de plantas medicinales conocido desde tiempos inmemoriales por todos los pueblos del Mundo que constituyen la base de muchos medicamentos, depredados por la industria farmacéutica mediante la “biopiratería” y que son (mal)utilizados por la medicina “científica” en forma de “principios activos”, pero lo que me gustaría resaltar aquí son unas concepciones o descripciones de la realidad que resultan sorprendentes por lo que tienen de una comprensión de fenómenos a la que, con grandes dificultades y cierta confusión por la limitación que impone la interpretación mecanicista, reduccionista e individualista de la visión científica dominante, se está llegando en la actualidad.
Es difícil tener la certeza de que las narraciones que han llegado hasta nosotros, los “occidentales” (supongo que esta denominación dependerá del lugar geográfico desde el que se mire), no hayan podido ser desvirtuadas o adornadas con conocimientos actuales, pero el hecho de que los conocimientos a que me voy a referir son extremadamente recientes, especializados y poco menos que marginales o “heterodoxos”, junto con las coincidencias muy llamativas en grupos muy alejados étnica y geográficamente, permite concederles una razonable credibilidad. Este párrafo ridículamente prepotente tiene por objeto subrayar mi condición de científico racionalista que, según la concepción “oficial”, no debe dejarse subyugar por “supersticiones” o narraciones románticas no obtenidas “empíricamente” mediante el método experimental, aunque me reconozco completamente subyugado.
Un repaso general a los retazos de sabidurías ancestrales que han sobrevivido a duras penas al etnocidio sistemático (y, en muchos casos, premeditado y planificado) del colonialismo europeo (en África, Asia, Australia…), resultaría muy enriquecedor por las deslumbrantes bellezas de cosmovisiones con muchos puntos de contacto entre sí que han de tener, por fuerza, orígenes muy remotos. Pero en este caso nos limitaremos a una aproximación forzosamente superficial y posiblemente simplificada a conceptos nacidos en culturas indígenas de Latinoamérica. Una concepción de la realidad que, a lo largo de milenios de contacto y comprensión de su medio natural ha surgido
87
de su vida misma, de una observación constante de la marcha de la vida y del conocimiento de sus leyes que se han incorporado como guías para la organización colectiva de sus grupos.
Las “filosofías” de estos pueblos han sido, como ya hemos dicho, elaboradas y compartidas, a lo largo del tiempo por toda la comunidad. Lo que resulta difícil de comprender desde una mentalidad “occidental” es cómo han llegado a esos conocimientos. En qué datos “empíricos” se han basado, porque a lo que han llegado es a una concepción “cuántica” de la realidad.
Desde el punto de vista de la mecánica cuántica, la realidad contiene tanto al observador como a lo observado (el observador no mira “desde fuera”). Es como si el observador “creara” lo observado y, al mismo tiempo, estuviera dentro. Por sorprendente que pueda parecer, los conocimientos de la mecánica cuántica convierten los fundamentos de la realidad, de los objetos físicos que nos rodean en algo que no es material ni inmaterial, que es lo que se conoce como función cuántica o campo cuántico. El electrón que forma los átomos que nos componen es partícula u onda de forma complementaria, es decir, la unidad es en realidad la interacción de dos entidades complementarias. La realidad física está constituida por interacciones entre distintos componentes de este tipo que se organizan en distintos niveles cuánticos de complejidad, desde los átomos hasta el Universo.
En un nivel que podríamos considerar intermedio de estos “saltos” cuánticos de complejidad se encuentra la organización de la vida en la Tierra. Los seres vivos están constituidos por átomos, que se organizan en moléculas, estas en células que, en sucesivos niveles de complejidad, se organizan en órganos y tejidos, organismos, especies y ecosistemas que a su vez conforman el gran ecosistema o “macroorganismo” que constituye nuestro Planeta, parte de otro sistema de nivel superior…
La vida sólo puede existir gracias a una intrincada red de relaciones e interconexiones entre todos y cada uno de sus componentes. Una red que, según los descubrimientos científicos más recientes, muestra una complejidad difícil de concebir hasta hace muy poco tiempo por la ciencia convencional. La vida se organizó en la Tierra a partir
88
de la integración de bacterias y virus para formar las células que forman los seres vivos (Margulis y Sagan, 1995; Sandín, 1997; Gupta, 2000; Bell, 2001). Los organismos de los seres vivos son (somos), de hecho, comunidades organizadas de bacterias reguladas mediante la información genética procedente de virus que se han convertido en endógenos (insertados en los genomas) (Sandín, 1997; Villarreal, 2004), pero además todos los seres vivos contienen cifras astronómicas de bacterias y sus virus asociados (fagos) en su interior (Qin et al., 2010), colaborando a funciones como elaboración de vitaminas y aminoácidos que los organismos no pueden producir y en mantener el equilibrio con los existentes en el exterior, entre ellos los que están en la piel, en forma de complejos ecosistemas, también en equilibrio con el entorno (Grice et al., 2009). Un entorno natural y físico en el que las bacterias y virus siguen siendo los componentes mayoritarios, componiendo una biomasa superior a la del mundo animal y vegetal con cifras que se van ampliando a medida que progresan los métodos de obtención de datos (Fuhrman, 1999; Suttle, C.A., 2005; Gewin, 2006; Howard et al., 2006: Lambais et al., 2006; Williamson et al., 2006; Goldenfeld y Woese, 2007; Sandín, 2009) y que constituyen la base de la pirámide trófica marina y terrestre, purifican el agua, reciclan los productos de deshecho y las sustancias tóxicas, hacen el Nitrógeno de la atmósfera disponible para las plantas, comunican información mediante la “transferencia genética horizontal”… incluso, los derivados de azufre producidos por la actividad de los virus marinos contribuyen a la nucleación de las nubes. Los “microorganismos” conectan el mundo orgánico con el inorgánico, y cada uno de nosotros somos como un ecosistema dentro de otros ecosistemas conectados por una “red de la vida” dentro del gran organismo, realmente vivo, que nos acoge.
Todos estos conocimientos no han sido integrados en el “cuerpo teórico” de la concepción dominante de los fenómenos de la vida, sencillamente, porque no se pueden integrar. Porque chocan frontalmente con la visión mecanicista, reduccionista, competitiva e intelectualmente ramplona del darwinismo. Pero ya eran comprendidos, al menos en su significado, por muchos pueblos “primitivos”. Un aspecto común a los pobladores de las selvas es algo considerado por los visitantes “civilizados” como ingenuo o “supersticioso”: no tienen una distinción clara entre el mundo físico y el mundo espiritual o mágico. Posiblemente el uso ritual de sustancias “psicotrópicas” haya sido para ellos una forma de acceso al conocimiento que se escapa a la mentalidad (y posiblemente a las capacidades) de los “occidentales”, pero lo cierto es que les ha llevado a una comprensión de la realidad y a un elaborado conocimiento de
89
sus medios, de las plantas medicinales alimenticias o tóxicas. De los animales, a los que consideran sus hermanos y dotados de espíritu, y cuyas relaciones de parentesco no están basadas en nuestras agrupaciones “filogenéticas”, sino en los hábitats que comparten, en los que viven y se relacionan. Para ellos, que la conocen, la selva no es la “jungla de dientes y garras tintos en sangre” de los ignorantes europeos. La selva es su confortable casa, y los ríos y los árboles parte de su vida. Pero lo verdaderamente admirable es la concepción, también común a diversos pueblos indígenas, de su integración en el Universo regida por sus mismas leyes, movimientos y cambios como una integridad. Como microcosmos organizados e inmersos en el gran macrocosmos cuya energía organiza todo lo existente y dentro de él y lo que nos acoge, la Pacha Mama, es la sagrada Madre Tierra. Por eso, la relación con lo que haya en ella ha de ser de armonía y reciprocidad. La concepción colectiva de las relaciones humanas deriva de lo que se observa en la Naturaleza. Todos sus elementos están ordenados en una organización colectiva donde cada cosa tiene su lugar, donde las plantas y animales forman colectivos según sus territorios. Estas colectividades han inspirado las organizaciones sociales, Ayllukuna para los Quechua y Aymara, como configuración de las leyes que rigen el cosmos y la Madre Tierra.
En estas culturas se puede encontrar también la más bella (y “cuántica”) expresión de la concepción de la realidad y del ser humano. Para ellos, la unidad es la pareja. Igual que los elementos del cosmos la unidad está organizada en una relación de parejas complementarias. Wiraqucha, la energía universal, tiene una categoría dual de “Padre/Madre”, es el ser sagrado primigenio y principal y no puede ser puramente masculino o puramente femenino. El sol es la pareja complementaria con la luna, el “mundo de arriba”, el Hanaq Pacha, es masculino y es complementario con la Pacha Mama, la Madre Tierra. Y así, el concepto de matrimonio se expresa con el término Yananchakuy, “hacerse entre sí”, entre sexos opuestos, un encuentro complementario, en igualdad de condiciones.
De estas cosmovisiones surgen conceptos que chocan con la mentalidad occidental: la igualdad en la diferencia y la unidad en la diversidad, pero especialmente el concepto sagrado de la Naturaleza no en el sentido
90
religioso de nuestra cultura, sino entendido como merecedor de respeto. Todos los seres vivos, sean animales o plantas, tienen un espíritu que hay que respetar para no interferir en el funcionamiento del organismo que es la Madre Naturaleza (Nuñez, 1992).
Cuando James Lovelock planteó la “Hipótesis Gaia” en la que describía la Tierra como un organismo vivo con capacidad de “autorregulación” y fue forzado a retractarse debido a los ataques de las “autoridades científicas” e incluso a su misma condición de darwinista, que le llevó a admitir que el término “organismo” era simplemente metafórico, seguramente no tenía conciencia de que las culturas “primitivas” sabían hace mucho tiempo que nuestra Madre Tierra está viva. Pero esta hermosa e inteligente cosmovisión ha sido arrollada por la zafia concepción de la competencia, la dominación y la destrucción que ha causado una grave enfermedad a la Pacha Mama. Sería bueno que los “hombres civilizados” volviéramos los ojos hacia los “pueblos sabios” para agradecerles su legado. Incluso, para pedirles consejo.
Bibliografía
BELL, P. J. 2001. Viral eukaryogenesis: was the ancestor of the nucleus a complex DNAvirus? Journal of Molecular Evolution 53 (3): 251256. CHAGNON, N. (1968). Yanomamö: The Fierce People. Holt, Rinehart & Winston. CLARKE, T. 2001. Early modern humans won hand over fist. Nature Science update. 6 Feb. DARWIN, Ch. R., 1871. The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. Versión española: El Origen del Hombre. Ediciones Petronio. Barcelona. 1973.
FUHRMAN, J.A. 1999. Marine viruses and their biogeochemical and ecological effects. Nature, 399:541548. GEWIN, V. 2006. Genomics: Discovery in the dirt. Nature .Published online: 25 January 2006; | doi:10.1038/439384a GOLDENFELD, N. and WOESE, C. (2007). Biology’s next revolution. Nature 445, 369.
91
GRICE, E.A. et al. (2009)Topographical and Temporal Diversity of the Human Skin Microbiome. Science, 324, 5931, 1190 1192
GUPTA, R. S. 2000. The natural evolutionary relationships among prokaryotes.Crit. Rev. Microbiol. 26: 111131. HOWARD, E. C. et al., 2006. Bacterial Taxa That Limit Sulfur Flux from the Ocean. Science, Vol. 314. no. 5799, pp. 649 – 652.
LAMBAIS, M. R. et al., 2006. Bacterial Diversity in Tree Canopies of theAtlantic Forest Science, Vol. 312. no. 5782, p. 1917
MARGULIS, L. y SAGAN, D. 1995. What is life?. Simon & Schuster. New York, London. NUÑEZ SÁNCHEZ, J. (Ed.) (1992): Culturas y pueblos indígenas. Editora Nacional. Quito. SANDÍN, M. (1997). Teoría sintética: Crisis y revolución.ARBOR , N.º 623 624. Tomo CLVIII. SANDÍN,M. (2009). En busca de la Biología. Reflexiones sobre la evolución.Asclepio, LXI, 2.
SUTTLE, C.A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356361
TIERNEY, P. (2002). El saqueo de El Dorado. Grijalbo.
QIN, J. et al. (2010).Ahuman gut microbial gene catalogue established by metagenomic sequencing. Nature 464, 5965
VILLARREAL, L. P. (2004). Viruses and the Evolution of Life.ASM Press, Washington.
WILLIAMSON, K.E., WOMMACK, K.E.AND RADOSEVICH, M. (2003). Sampling Natural Viral Communities from Soil for CultureIndependentAnalyses.Applied and Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 66286633
WOESE, C. R. (2002). On the evolution of cells. PNAS vol. 99 no. 13, 8742 8747.
92
s soommoos s s suus s e essccllaavvoos s m mooddeerrnnooS S
D DEEPPRREEDDAADDOORRees s D DE E L LA A H HUUMMAANNIIDDAAD D
J
JAAMMEES S
C COORRBBEETTT T Investigador en geopolítica
Sitio web: https:// www.corbettreport.com
Cómo BlackRock conquistó el mundo
Parte 1 NOV 22
uguemos un pequeño juego. Imaginemos que eres Joe Q. Normie y tienes que salir corriendo a hacer la compra. Te subes al auto y te diriges a la tienda. ¿Aqué tienda vas? ¡Por qué, Walmart, por supuesto!
Y, siendo una víctima involuntaria de la conspiración del azúcar, ¿qué compras cuando estás allí? Coca Cola, naturalmente!
Y puedes recibir un pinchazo en Walmart en estos días, ¿verdad? Bueno, entonces, ¡también podrías asegurarte de obtener tu sexto refuerzo de Moderna mientras estás allí!
¡Y no te olvides de recargar gasolina de camino a casa!
94
J J
¿Esto te está asustando? Entonces, ¿por qué no te encierras en tu casa y no vuelves a salir de compras? ¡Eso les mostrará! Después de todo, siempre puedes pedir lo que necesites deAmazon, ¿no?
¿Estás notando un patrón aquí? Sí, en caso de que no se haya enterado, BlackRock, Inc. ahora está oficialmente en todas partes. Es dueño de todo.
Lamentablemente para nosotros, sin embargo, las espeluznantes garras corporativas de la bestia BlackRock no se contentan simplemente con aferrarse a una casi pluralidad de acciones de todas las corporaciones importantes del mundo. No, BlackRock ahora está clavando sus garras aún más y mostrando sus músculos, poniendo en uso esa riqueza e influencia inconcebibles reordenando completamente la economía, creando plandemias y dando forma al curso de la civilización en el proceso.
Seamos realistas: si a estas alturas no te preocupa el poder que BlackRock ejerce sobre el mundo, entonces no estás prestando atención.
Pero no te preocupes si todo esto es nuevo para ti. La mayoría de la gente no tiene idea de dónde vino este gigante de las inversiones, cómo se abrió camino hasta la cima de la pila de perros de Wall Street o qué ha planeado para su futuro.
Llenemos ese vacío en la comprensión pública. En el transcurso de esta serie de investigación, obtendrá un curso intensivo en la compañía más espeluznante de la que nunca ha oído hablar.
Esta semana daré una breve historia de Blackrock y describiré cómo llegó a ser el gigante económico y político que es hoy.
En la Parte 2 de esta serie, examinaremos cómo el reinicio Going Direct de BlackRock allanó el camino para la transición económica y monetaria masiva que acabamos de vivir al amparo de la plandemia.
95
Y en la Parte 3, examinaremos el sistema Aladdin y las otras formas espeluznantes en las que BlackRock planea usar su poder para moldear la sociedad en su propio interés.
PARTE 1: UNABREVE HISTORIADE BLACKROCK
«Espera un segundo», te escucho interponer. «¡Lo tengo! BlackRock fue fundada como una firma de fusiones y adquisiciones en 1985 por un par de exlehmanitas y desde entonces se ha convertido en la firma de inversión alternativa más grande del mundo, ¿verdad?»
Equivocado. Esa es Blackstone Inc., actualmente dirigida por Stephen Schwarzman. Pero no te sientas mal si confundes los dos. La confusión Blackstone/BlackRock se hizo a propósito.
De hecho, BlackRock comenzó en 1988 como una propuesta comercial del banquero de inversión Larry Fink y un grupo de socios comerciales. Fink, con el nombre apropiado, había logrado perder $ 100 millones en un solo trimestre en 1986 como gerente del banco de inversión First Boston al apostar de manera incorrecta sobre las tasas de interés. Humillado por este humillante revés (o eso dice la historia), Fink convirtió los limones en limonada al elaborar una visión para una empresa de inversión con énfasis en la gestión de riesgos. ¡Nunca más Larry Fink sería tomado por sorpresa por una recesión del mercado!
Fink reunió a algunos socios y presentó su propuesta a los cofundadores de Blackstone, Pete Peterson y Stephen Schwarzman, a quienes les gustó tanto la idea que acordaron extender a Fink una línea de crédito de $5 millones a cambio de una participación del 50% en el negocio. Originalmente llamada Blackstone Financial Management, la operación de Fink estaba obteniendo buenas ganancias en cuestión de meses, había cuadruplicado el valor de sus activos en un año y había aumentado el valor de su cartera bajo administración a $ 17 mil millones en 1992. Ahora firmemente establecido como un negocio viable por derecho propio, Schwarzman y Fink comenzaron a pensar en separar la empresa de Blackstone y hacerla pública. Schwarzman sugirió darle a la compañía recientemente
96
independiente un nombre con «negro» como un guiño a sus orígenes Blackstone y Fink, deleitándose con picardía en la inevitable confusión y molestia que causaría tal movimiento, propuso el nombre BlackRock, diciendo: «Sabes si hacemos algo así, toda nuestra gente nos matará».
Los dos evidentemente comparten el mismo sentido del humor. «Hay un poco de confusión [entre las empresas]», concede ahora Schwarzman. «Y cada vez que eso sucede, me río de verdad».
Pero el gusto compartido por causar confusión innecesaria no fue suficiente para mantener unidos a los socios. Para 1994, los dos se habían peleado por la compensación de las nuevas contrataciones (o tal vez debido a la angustia por el divorcio en curso de Schwarzman, dependiendo de quién cuente la historia), y Schwarzman vendió las participaciones de Blackstone en BlackRock por solo $ 240 millones. («Ciertamente fue un error heroico», admite Schwarzman).
Después de separarse de Blackstone y establecer BlackRock como su propia entidad, Fink estaba firmemente en el camino que llevaría a su empresa a convertirse en el coloso financiero mundial que es hoy.
En 1999, con activos bajo gestión de 165,000 millones de dólares, BlackRock se hizo pública en la Bolsa de Valores de Nueva York a 14 dólares por acción.Ampliando sus servicios a análisis y gestión de riesgos con su sistema de inversión empresarial patentado Aladdin (más información en la Parte 3 de esta serie), la empresa adquirió la compañía de fondos mutuos State Street Research & Management en 2004, se fusionó con Merrill Lynch Investment Managers (MLIM) en 2006, y compró el negocio de fondos de fondos de cobertura de Quellos Group, con sede en Seattle, en 2007, elevando el valor total de los activos bajo la administración de BlackRock a más de $ 1 billón.
Pero fue la crisis financiera mundial de 20072008 la que catapultó a BlackRock a su actual posición de dominio financiero. Pregúntele a Heike Buchter, el corresponsal alemán que literalmente escribió el libro sobre BlackRock. «Antes de la crisis financiera, ni siquiera estaba familiarizado con el nombre. Pero en los años posteriores al colapso de Lehman [Brothers] [en 2008], BlackRock apareció en todas partes. ¡En todas partes!» Buchter le dijo al medio de noticias alemán DW en 2015.
97
Incluso antes de que el fiasco de Bear Sterns se materializara en el colapso de Lehman Brothers y el baño de sangre financiero total de septiembre de 2008, Wall Street estaba recurriendo colectivamente a BlackRock en busca de ayuda. AIG, Lehman Brothers, Fannie Mae y Freddie Mac habían contratado a la firma para revisar su desorden creciente de obligaciones crediticias en los meses previos al colapso. Se percibía que BlackRock era la única empresa que podía resolver las vertiginosas matemáticas detrás de los complicados canjes de deuda y los instrumentos financieros exóticos que subyacen al tambaleante sistema financiero, y muchos capos de Wall Street tenían a Fink en marcación rápida cuando el pánico comenzó a apoderarse de los mercados.
«Pienso en ello como Cazafantasmas: cuando tienes un problema, ¿a quién vas a llamar? ¡BlackRock!» El director gerente de UBS, Terrence Keely, le dijo a CNN en ese momento.
¿Y por qué no confiarían en Fink para solucionar el lío de la crisis de las hipotecas de alto riesgo? Después de todo, él fue quien ayudó a lanzar toda la industria tóxica de las hipotecas de alto riesgo en primer lugar.
Oh, ¿olvidé mencionar eso? ¿Recuerdas todo el asunto de «perder su trabajo porque perdió $ 100 millones para First Boston en 1986»? Eso sucedió solo tres años después de que Fink ganara miles de millones para los clientes del banco al construir su primera obligación hipotecaria garantizada (CMO) y crear casi sin ayuda el mercado de hipotecas de alto riesgo que fracasaría tan espectacularmente en 2008.
Entonces, dependiendo de cómo lo mires, Fink era el tipo perfecto para tener a cargo de resolver el lío que había creado su monstruosidad de CMO o el primer soplón que debería haber ido a la cárcel por ello. ¿Adivina de qué manera eligió verlo el gobierno de EE. UU.?
Sí, has acertado. Vieron a Fink como su salvador, por supuesto.
Específicamente, el gobierno de EE. UU. recurrió a BlackRock en busca de ayuda, y el asediado secretario del Tesoro de EE. UU., Timothy Geithner, consultó personalmente a Larry Fink no menos de 49 veces en el transcurso de la crisis de 18 meses. Para que no quede ninguna duda de quién estaba al mando en esa relación, cuando Geithner
98
estaba contra las cuerdas y su puesto como Secretario del Tesoro estaba en peligro al final del primer mandato de Obama, el nombre de Fink estaba en la lista corta de los que estaban siendo considerado para reemplazarlo.
La Reserva Federal también confió en BlackRock y recurrió a la empresa en busca de ayuda para administrar los rescates de 2008. En última instancia, BlackRock terminó desempeñando un papel en la financiación de 30,000 millones de dólares de la venta de Bear Stearns a J.P. Morgan, el rescate de AIG por 180,000 millones de dólares y el rescate de Citigroup por 45,000 millones de dólares.
Cuando el polvo finalmente se asentó en Wall Street después del colapso de Lehman Brothers, había pocas dudas de quién estaba sentado en la cima del montón de polvo: BlackRock. La única pregunta era cómo BlackRock convertiría su creciente riqueza e influencia financiera en poder político en el mundo real.
Para Fink, la respuesta era obvia: pasar de los delitos menores de las altas finanzas a las grandes ligas criminales del gobierno. En consecuencia, a lo largo de la última década, ha dedicado su tiempo a aumentar la influencia política de BlackRock hasta que se ha convertido (como admite incluso Bloomberg) en la «cuarta rama del gobierno» de facto.
Cuando los ejecutivos de BlackRock lograron tener en sus manos una presentación confidencial de PowerPoint de la Reserva Federal que amenazaba con someter a BlackRock al mismo régimen regulatorio que los grandes bancos, el gigante de Wall Street gastó millones presionando con éxito al gobierno para que abandonara la propuesta.
Pero cabildear al gobierno es una forma indirecta de conseguir lo que quieres. Como le dirá cualquier buen gurú de las finanzas, es mucho más rentable asegurarse de que, en primer lugar, no se impongan regulaciones problemáticas. Tal vez por eso Fink ha estado reuniendo a políticos poderosos durante años, seleccionándolos como consultores, asesores y miembros de la junta para poder asegurarse de que BlackRock tenga un agente clave en el centro de cualquier evento político importante.
Como detalla William Engdahl en su propia exposición de BlackRock:
99
«El fundador y CEO de BlackRock, Larry Fink, está claramente interesado en comprar influencia a nivel mundial. Nombró al exdiputado alemán de la CDU Friederich Merz jefe de BlackRock Alemania cuando parecía que podría suceder a la canciller Merkel, y al excanciller de Hacienda británico George Osborne como “consultor político”. Fink nombró a la ex jefa de gabinete de Hillary Clinton, Cheryl Mills, para la junta de BlackRock cuando parecía seguro que Hillary pronto estaría en la Casa Blanca.
Ha nombrado a ex banqueros centrales para su directorio y ha obtenido lucrativos contratos con sus antiguas instituciones. Stanley Fisher, ex director del Banco de Israel y luego vicepresidente de la Reserva Federal, ahora es asesor principal de BlackRock. Philipp Hildebrand, expresidente del Banco Nacional Suizo, es vicepresidente de BlackRock, donde supervisa el Instituto de Inversiones BlackRock. Jean Boivin, ex vicegobernador del Banco de Canadá, es el director global de investigación del instituto de inversión de BlackRock.»
Y no termina ahí. Cuando llegó el momento de que los encargados de Biden nombraran al director del Consejo Económico Nacional, responsable de la coordinación de la formulación de políticas sobre cuestiones económicas nacionales e internacionales, naturalmente recurrieron a Brian Deese, exjefe global de inversiones sostenibles en BlackRock Inc.
De hecho, para 2019, la ascensión de BlackRock a la cima del poder político estaba completa. Al mismo tiempo que el Foro Económico Mundial nombraba a Fink como miembro de su Patronato, el entonces candidato presidencial Joe Biden peregrinaba a Wall Street para implorar el apoyo de BlackRock en la lucha contra Trump. “Estoy aquí para ayudar”, supuestamente aseguró Fink a Biden.
Y el resto, como dicen, es historia. . . . o, más exactamente, es el presente. Porque cuando retiramos las capas de propaganda de los últimos tres años, encontramos que los notables eventos de la plandemia no tienen absolutamente nada que ver con un virus. En cambio, estamos presenciando un cambio en el sistema monetario y económico que fue concebido, propuesto y luego implementado por (¡lo has adivinado!) BlackRock.
100
Y eso, damas y caballeros, será el enfoque de la Parte 2 de esta exploración. ¡Manténganse al tanto! . . .
Parte 2 NOV 29
Si leíste la Parte 1 de la serie Cómo BlackRock conquistó el mundo, sabrás cómo BlackRock pasó de ser una oscura empresa de inversión en la década de 1980 a uno de los administradores de activos más poderosos del mundo después de la crisis financiera mundial de 20072008. También sabrás cómo el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, no perdió el tiempo en utilizar las inmensas riquezas de la empresa, con más de $10 billones bajo gestión y una posición como uno de los tres principales inversores institucionales en aparentemente todas las empresas de Fortune 500, para obtener poder político.
Pero Fink y sus lacayos no estaban interesados en acumular poder simplemente por sí mismo. No, el objetivo de obtener poder es usarlo. Entonces la pregunta es: ¿cómo usaron este poder político recién adquirido?
Bueno, ¿escuchaste sobre una pequeña cosa llamada pandemia de COVID19? Si estás leyendo el Corbett Report, es probable que ya sepas que los eventos de los últimos tres años no tuvieron nada que ver con un virus. Pero si la pandemia en realidad fue una plandemia y nunca se trató realmente de un contagio viral, entonces ¿de qué se trató? Hay, por supuesto, muchas respuestas a esa pregunta. La plandemia sirvió para una serie de agendas y los diversos jugadores en el gran tablero de ajedrez tenían sus propios incentivos para jugar con ella. Pero una de las respuestas más importantes, por no mencionar una de las más pasadas por alto, es que la plandemia fue, en el fondo, un golpe de estado financiero. Y todo ese golpe de estado fue diseñado por (lo adivinaste) BlackRock.
La semana pasada, presenté Una breve historia de BlackRock.
La próxima semana, examinaremos el sistema Aladdin, la estafa ESG y hacia dónde BlackRock espera llevar a la sociedad en el futuro.
101
Esta semana, interrogaremos la narrativa de la plandemia, aprenderemos sobre el Going Direct Reset en su esencia y descubriremos cómo BlackRock logró este golpe de estado financiero.
¿Quieres saber los detalles? Por supuesto que sí. Sumerjámonos.
YENDO AL PUNTO
La semana pasada, terminamos nuestra pequeña lección de historia en 2019, un año extremadamente importante para la toma de control del planeta por parte de BlackRock.
En enero de ese año, Joe Biden se arrastró con la gorra en la mano hasta la oficina de Wall Street de Larry Fink para buscar la bendición del titán financiero para su elección presidencial. («Estoy aquí para ayudar», supuestamente respondió Fink).
Luego, el 22 de agosto de ese año, Larry Fink se unió a figuras tan ilustres como Al «Climate Conman» Gore, Chrystia «Account Freezing» Freeland, Mark «GFANZ» Carney, y el propio Klaus «Bond Villain» Schwab, en la La Junta de Síndicos del Foro Económico Mundial, una organización que, según nos informa el Foro Económico Mundial, «sirve como guardián de la misión y los valores del Foro Económico Mundial». («¿Pero qué valores son esos, precisamente?», podría preguntar, «¿Y qué tiene que ver YoYo Ma con eso?»).
Sin embargo, fue otro evento que tuvo lugar el 22 de agosto de 2019 el que hoy capta nuestra atención. Resulta que el 22 de agosto no solo fue la fecha en que Fink logró su título de caballero globalista en el tablero del WEF, sino también la fecha en que comenzó el golpe de estado financiero (más tarde denominado erróneamente «pandemia»).
Sin embargo, para comprender lo que sucedió ese día, debemos tomarnos un momento para comprender la estructura del sistema monetario estadounidense. Verá (simplificando ENORMEMENTE las cosas para facilitar su comprensión), en realidad hay dos tipos de dinero en el sistema bancario: hay «dinero bancario», el dinero que usted y yo usamos para realizar transacciones en la economía real, y hay «dinero de reserva» el dinero que los bancos
102
mantienen en depósito en la Reserva Federal. Estos dos tipos de dinero circulan en dos circuitos monetarios separados, a veces denominados circuito minorista (dinero bancario) y circuito mayorista (dinero de reserva).
Para tener una idea de lo que esto realmente significa, le sugiero que vea los videos indispensables de John Titus sobre el tema, en particular, «Mami, ¿de dónde viene el dinero?«, «¿Por qué estás reservado?» y «Excelente pandemia de Larry y Carstens«.
Pero el punto del sistema de dos circuitos es que, históricamente hablando, la Reserva Federal nunca pudo «imprimir dinero» en el sentido en que la gente suele entender ese término. Pueden crear dinero de reserva, que los bancos pueden mantener en depósito en la Reserva Federal para cumplir con sus requisitos de capital. Cuantas más reservas hayan depositado en la Fed, más dinero bancario se les permitirá crear y prestar a la economía real. La brecha entre el dinero de reserva creado por la Reserva Federal y el dinero bancario creado por los bancos actúa como una especie de disyuntor, y es por eso que la avalancha de dinero de reserva que creó la Reserva Federal a raíz de la crisis financiera mundial de 2008 no resultó en un repunte en los depósitos de los bancos comerciales.
Pero todo eso cambió hace tres años. Como observa Titus, en el momento de los rescates estafadores de 2020, la cantidad de dinero bancario depositada en los bancos comerciales de los EE. UU., una cifra que nunca había mostrado ninguna correlación con la cantidad total de reservas mantenidas en depósito en la Reserva Federal de repente se disparó al unísono con el balance de la Reserva Federal.
Algo sucedió entre el rescate de 2008 y el rescate de 2020. Mientras que el maremoto de dinero de reserva desatado para capitalizar a los bancos en el rescate anterior no había llegado a la economía «real», el dinero del rescate de 2020 sí lo había hecho.
¿Entonces qué pasó? BlackRock sucedió, eso es lo que pasó.
Específicamente, el 15 de agosto de 2019, BlackRock publicó un informe con el título típicamente deslumbrante y aburrido, «Lidiar con la próxima recesión: de la política monetaria no convencional a la coordinación
103
de políticas sin precedentes«. Aunque el documento no captó la atención del público en general, generó algo de prensa en los medios financieros y, más concretamente, generó el interés de la manada de banqueros centrales que descendieron a Jackson Hole, Wyoming, para el informe anual. El simposio económico de Jackson Hole se llevaría a cabo el 22 de agosto de 2019, exactamente el mismo día en que Fink fue nombrado miembro de la junta del WEF.
El tema del simposio de 2019, que reúne a banqueros centrales, formuladores de políticas, economistas y académicos para discutir temas económicos y opciones de políticas, fue «Desafíos para la política monetaria«, y el artículo de BlackRock, publicado una semana antes del evento, fue cuidadosamente elaborado para establecer los parámetros de esa discusión.
No sorprende que el informe haya llamado la atención de los banqueros centrales. Después de todo, la propuesta de BlackRock vino con pedigrí. De los cuatro coautores del informe, tres de ellos eran ex banqueros centrales: Philipp Hildebrand, ex presidente del Banco Nacional Suizo; Stanley Fischer, exvicepresidente de la Reserva Federal y exgobernador del Banco de Israel; y Jean Boivin, ex vicegobernador del Banco de Canadá.
Pero más allá de la autoría del artículo, era lo que en realidad proponía «Hacer frente a la próxima recesión» lo que iba a tener efectos tan trascendentales en el orden monetario mundial.
El informe comienza señalando el dilema en el que se encontraron los banqueros centrales en 2019. Después de años de flexibilización cuantitativa (QE) y ZIRP (política de tasa de interés cero) e incluso la alguna vez impensable NIRP (política de tasa de interés negativa), los banqueros se quedaron sin espacio para operar. Como señala BlackRock:
«El espacio de política actual para los bancos centrales globales es limitado y no será suficiente para responder a una recesión significativa, y mucho menos dramática. La política monetaria convencional y no convencional funciona principalmente a través del impacto estimulante de tasas de interés más bajas a corto y largo plazo. Este canal está casi agotado: un tercio del universo de bonos gubernamentales y grado de inversión de
104
mercados desarrollados ahora tiene rendimientos negativos, y los rendimientos de los bonos globales se están acercando a su piso potencial. El apoyo adicional no puede depender de la caída de las tasas de interés.«
La única otra opción de los aspirantes a planificadores centrales para introducir dinero en la economía (el gasto fiscal supervisado por la legislatura) estaba igualmente condenada al fracaso en caso de una crisis económica:
La política fiscal puede estimular la actividad sin depender de que las tasas de interés bajen y, a nivel mundial, existen argumentos sólidos para gastar en infraestructura, educación y energía renovable con el objetivo de elevar el crecimiento potencial. El entorno actual de tasas bajas también crea un mayor espacio fiscal. Pero la política fiscal normalmente no es lo suficientemente ágil y existen límites a lo que puede lograr por sí sola. Con la deuda mundial en niveles récord, un gran estímulo fiscal podría aumentar las tasas de interés o avivar las expectativas de una futura consolidación fiscal, socavando y tal vez incluso eliminando su impulso estimulante.
Entonces, ¿cuál fue la respuesta de BlackRock a este enigma? ¡Por qué, un gran reinicio, por supuesto!
No, no el Gran Reinicio de Klaus Schwab. Un tipo diferente de «gran reinicio». El reinicio de «Going Direct» (Ir directo).
«Se necesita una respuesta sin precedentes cuando la política monetaria está agotada y la política fiscal por sí sola no es suficiente. Esa respuesta probablemente implicará «ir directo»: Ir directo significa que el banco central encuentra formas de hacer que el dinero del banco central llegue directamente a las manos de los gastadores del sector público y privado. Ir directo, que se puede organizar de varias maneras diferentes, funciona: 1) pasando por alto el canal de la tasa de interés cuando se agota este conjunto de herramientas tradicional del banco central, y; 2) hacer cumplir la coordinación de políticas para que la expansión fiscal no conduzca a un aumento compensatorio en las tasas de interés.«
Los autores de la propuesta de BlackRock continúan enfatizando que no están hablando simplemente de tirar dinero en la cuenta de la gente de cualquier manera. Como el coautor del informe, Phillip Hildebrand, se aseguró de
105
enfatizar en su aparición en Bloomberg el día de la publicación del documento, esta no era la idea del «dinero helicóptero» de Bernanke. Tampoco era, como el coautor del informe, Jean Boivin, quiso enfatizar en su aparición de enero de 2020 en el propio podcast de BlackRock discutiendo la idea, una versión de la Teoría Monetaria Moderna (MMT), con el gobierno simplemente imprimiendo dinero bancario para gastarlo directamente en la economía.
No, este iba a ser un proceso en el que se crearían facilidades para fines especiales, a las que llamaron «facilidades fiscales permanentes de emergencia» (SEFF), para inyectar dinero bancario directamente en las cuentas comerciales de varias entidades del sector público o privado. Estos SEFF serían supervisados por los propios banqueros centrales, cruzando así las corrientes de los dos circuitos monetarios de una manera que nunca antes se había hecho.
«Cualquier medida adicional para estimular el crecimiento económico tendrá que ir más allá del canal de la tasa de interés e “ir directamente”, cuando un banco central acredite cuentas del sector público o privado directamente con dinero. De una forma u otra, esto significará subsidiar el gasto, y tal medida sería fiscal en lugar de monetaria por diseño. Esto se puede hacer directamente a través de la política fiscal o ampliando el conjunto de herramientas de la política monetaria con un instrumento que será de naturaleza fiscal, como la relajación crediticia mediante la compra de acciones. Esto implica que un estímulo efectivo requeriría la coordinación entre la política monetaria y fiscal, ya sea implícita o explícitamente.» [Énfasis añadido.]
Muy bien, recapitulemos. El 15 de agosto de 2019, BlackRock presentó una propuesta en la que pedía a los bancos centrales que adoptaran un procedimiento completamente sin precedentes para inyectar dinero directamente en la economía en caso de que se produjera la próxima recesión. Luego, el 22 de agosto de 2019, los banqueros centrales del mundo se reunieron en Wyoming para su fiesta anual para discutir estas mismas ideas.
¿Asi que? ¿Los banqueros centrales escucharon a BlackRock? ¡Apuesto a que lo hicieron!
¿Recuerdas cuando vimos cómo los depósitos de los bancos comerciales comenzaron a sincronizarse con el balance de la Reserva Federal por primera vez? Bueno, echemos otro vistazo a eso, ¿de acuerdo?
106
No fue en los rescates de marzo de 2020 donde comenzó la correlación entre el balance de la Reserva Federal y los depósitos de los bancos comerciales, la señal reveladora de un rescate «directo» al estilo de BlackRock. En realidad, fue en septiembre de 2019, meses antes de que la estafa fuera un destello en los ojos de Bill Gates, cuando comenzamos a ver que la creación monetaria de la Reserva Federal se abría paso directamente en el circuito monetario minorista.
En otras palabras, fue menos de un mes después de que BlackRock propusiera este nuevo y revolucionario tipo de intervención fiscal que los bancos centrales comenzaron a implementar esa misma idea. El Going Direct Reset, mejor entendido como un golpe de estado financiero, había comenzado.
Sin duda, esta intervención directa fue compensada más tarde por la siguiente estafa de la Fed para imponer más deuda pública a los depositantes, pero esa es otra historia. El punto es que se había roto el sello de la botella Going Direct, y no pasó mucho tiempo antes de que los banqueros centrales tuvieran una excusa perfecta para obligar al público a tragar toda la botella. Lo que nos dijeron que era una «pandemia» era de hecho, a nivel financiero, solo una excusa para un bombeo absolutamente sin precedentes de billones de dólares de la Reserva Federal directamente a la economía.
La historia de cómo se implementó precisamente el reinicio Going Direct durante los rescates de 2020 es fascinante y lo animo a sumergirse en ese agujero de conejo si está interesado. Pero para los propósitos de hoy, es suficiente entender lo que los banqueros centrales obtuvieron del Going Direct Reset: la capacidad de hacerse cargo de la política fiscal y comenzar a diseñar la economía de la calle principal de una manera más. . . bueno, de manera directa.
Pero, ¿qué sacó BlackRock de esto? Bueno, cuando llegó el momento de decidir a quién llamar para manejar la plandemia del rescate estafador, ¿adivina a quién recurrió la Reserva Federal? Si adivinaste BlackRock, ¡entonces (lamentablemente) tienes toda la razón!
Sí, en marzo de 2020, la Reserva Federal contrató a BlackRock para administrar tres programas de rescate separados: su programa comercial de valores respaldados por hipotecas, sus compras de bonos corporativos recién emitidos y sus compras de bonos de grado de inversión existentes y ETF de crédito.
107
Sin duda, esta bonanza de rescate no fue solo otra excusa para que BlackRock obtuviera acceso a la bolsa del gobierno y distribuyera fondos a las empresas en su propia cartera, aunque ciertamente lo fue.
Y no fue solo otra emergencia en la que el presidente de la Reserva Federal tuvo que poner a Larry Fink en marcación rápida, no solo para colmar a BlackRock de contratos sin licitación, sino para administrar su propia cartera, aunque ciertamente también fue eso.
También fue una excusa conveniente para BlackRock para rescatar uno de sus activos más valiosos: iShares, la colección de fondos cotizados en bolsa (ETF) que adquirió de Barclays por $ 13.5 mil millones en 2009 y que se había disparado a un leviatán de $ 1.9 billones por 2020.
Como Pam y Russ Martens, que han estado al tanto de BlackRock en su blog Wall Street On Parade durante años, detallaron en su artículo sobre el tema, «BlackRock está rescatando sus ETF con dinero federal y los contribuyentes se están comiendo las pérdidas«:
La Reserva Federal permite que BlackRock compre sus propios ETF de bonos corporativos como parte del programa de la Reserva Federal para apuntalar el mercado de bonos corporativos. Según un informe publicado en Institutional Investor el lunes, BlackRock, en nombre de la Fed, «compró $1580 millones en ETF de grado de inversión y de alto rendimiento del 12 al 19 de mayo, con los fondos iShares de BlackRock representando el 48 por ciento del valor de mercado de $ 1,307 mil millones al final de ese período, dijo ETFGI en un informe del 30 de mayo«.
Sin contratos de licitación y comprando sus propios productos, ¿qué podría haber de malo en eso? Para hacer las cosas aún más atroces, el proyecto de ley de estímulo conocido como Ley CARES reservó $ 454 mil millones del dinero de los contribuyentes para absorber las pérdidas en los programas de rescate establecidos por la Reserva Federal. Se ha asignado un total de 75.000 millones de dólares para compensar las pérdidas en los programas de compra de bonos corporativos gestionados por BlackRock. Dado que BlackRock puede comprar sus propios ETF, esto significa que los contribuyentes absorberán pérdidas que, de lo contrario, podrían acumular la empresa y los inversores del multimillonario Larry Fink.
108
En el momento en que se anunció el contrato de la Fed con BlackRock para administrar el programa de compra de ETF, las cabezas parlantes de The New York Times intentaron encubrir la estafa señalando que el contrato que firmó la Fed aseguraría que BlackRock «obtendrá no más de $ 7.75 millones por año para la cartera principal de bonos que administrará» y que la empresa «también tendrá prohibido ganar comisiones por la venta de fondos cotizados en bolsa respaldados por bonos, un segmento del mercado que domina».
Pero esto, por supuesto, completamente (y sin duda deliberadamente) pierde el punto.
Como informó The Wall Street Journal en septiembre de 2020, los ingresos de BlackRock aumentaron un 11,5 % hasta los 261 millones de dólares en el segundo trimestre de 2020 gracias a un aumento de 34 000 millones de dólares en ETF bajo la gestión de BlackRock. Como Bharat Ramamurti, miembro del órgano del Congreso que supervisa los programas de estímulo del coronavirus de la Fed, señaló en el informe, la estafa fundamental que sacó BlackRock no es exactamente ciencia espacial.
Incluso si BlackRock renuncia a sus tarifas de las compras que realiza la Fed, el hecho de que esté asociado con este programa significa que otros inversores se precipitarán hacia los fondos de BlackRock. BlackRock obviamente genera tarifas a partir de esos flujos. Entonces, el resultado neto es que esto es muy lucrativo para BlackRock.
Los números hablan por si mismos. Después de que a BlackRock se le permitió rescatar sus propios fondos ETF con el dinero divertido directo recién acuñado de la Reserva Federal, iShares volvió a subir, superando los $ 3 billones en activos bajo administración el año pasado.
Pero no fue solo la Reserva Federal la que desplegó la alfombra roja para que BlackRock implementara el mismo plan de rescate que crearon. Los banqueros de todo el mundo se estaban desmoronando positivamente para que BlackRock gestionara sus intervenciones en el mercado.
En abril de 2020, el Banco de Canadá anunció que estaba contratando (¿a quién más?) el Asesor de Mercados Financieros (FMA) de BlackRock para ayudar a administrar su propio programa de compra de bonos corporativos de
109
$ 10 mil millones. Luego, en mayo de 2020, el banco central sueco, el Riksbank, también contrató a BlackRock como consultor externo para realizar «un análisis del mercado de bonos corporativos suecos y una evaluación de las posibles opciones de diseño para un posible programa de compra de activos de bonos corporativos».
Como vimos en la Parte 1 de esta exploración, la crisis financiera global había puesto a BlackRock en el mapa, estableciendo el dominio de la empresa en el escenario mundial y catapultando a Larry Fink al estado de la realeza de Wall Street. Sin embargo, con el reinicio directo de 2020, BlackRock realmente había conquistado el planeta. Ahora dictaba las intervenciones del banco central y luego actuaba en todos los roles imaginables y en violación directa de las reglas de conflicto de intereses, actuando como consultor y asesor, como gerente, comprador, vendedor e inversor tanto con la Reserva Federal como con los mismos bancos, corporaciones, fondos de pensiones y otras entidades que estaba rescatando.
Sí, con el advenimiento de la plandemia, BlackRock consolidó su posición como la empresa propietaria del mundo.
Pero una vez más nos quedamos con la misma pregunta persistente: ¿Qué pretende hacer BlackRock con este poder? ¿Qué es capaz de hacer? ¿Y cuáles son los objetivos de Fink y sus compañeros de viaje?
La respuesta, que discutiremos la próxima semana, es que BlackRock ahora está tratando de doblegar a la sociedad a su voluntad, moldeando el curso de la civilización en el proceso.
Estén atentos a la Parte 3 de esta serie, donde miraremos la bola de cristal para ver El futuro según BlackRock. . . .
Parte 3 DIC 2
Como ya saben aquellos que han estado siguiendo la serie Cómo BlackRock conquistó el mundo, BlackRock, Inc. comenzó como una subsidiaria de gestión de activos del gigante de inversiones The Blackstone Group, pero rápidamente se convirtió en su propia entidad. Dejó su marca al enfatizar la gestión de riesgos para sus clientes, y cuando la crisis financiera mundial golpeó en 2008, BlackRock estaba perfectamente posicionado para tomar el
110
control de Wall Street, ayudando a resolver el desorden de las hipotecas de alto riesgo tóxicas que el CEO de BlackRock había ayudado a promover décadas antes.
Y, como vimos la semana pasada, BlackRock aprovechó este poder para comenzar a dar forma al curso de los acontecimientos. Propusieron una nueva forma radical de intervención en el mercado que los bancos centrales podrían usar para inyectar dinero directamente en la economía minorista, y solo unas semanas después, la Reserva Federal estaba empleando ese plan «Going Direct» en su intervención en el mercado de repos. Resulta que la estafa fue en gran medida una excusa para que la Reserva Federal cubriera su intervención multimillonaria en el mercado y para que BlackRock consolidara su gigantesco poder económico y político, diseñando otro rescate en beneficio de sus propias inversiones.
En este punto de nuestra exploración, nos enfrentamos a la pregunta más importante de todas: ahora que BlackRock ha escalado la cima del Monte Olimpo y tiene el control de una cantidad alucinante de riqueza, ¿qué planean Larry Fink y su pandilla hacer con sus nuevos poderes? Como veremos, esta no es una pregunta trivial. Resulta que la ambición de BlackRock es nada menos que dar forma al curso de la civilización en beneficio de ellos mismos y de sus compinches de Wall Street.
En la Parte 1 de esta serie, Una breve historia de Blackrock, describí cómo BlackRock llegó a ser el gigante económico y político que es hoy.
En la Parte 2 de esta serie, examiné cómo el reinicio Going Direct de BlackRock allanó el camino para la transición económica y monetaria masiva que acabamos de vivir al amparo de la plandemia.
Esta semana, examinaremos el sistema Aladdin y las otras formas espeluznantes en las que BlackRock planea usar su poder para moldear la sociedad en su propio interés.
111
PARTE 3: El genio deAladino y el futuro del mundo
Como vimos en la Parte 1 de esta serie, BlackRock comenzó como «Blackstone Financial Management» en las oficinas de The Blackstone Group en 1988. Para 1992, ya tenía tanto éxito que el fundador Larry Fink y el CEO de Blackstone, Stephen Schwarzman, dieron la vuelta a la empresa como una entidad propia, bautizándolo como BlackRock en un intento deliberado de sembrar confusión.
Pero fue en 1993 (o eso dice la historia) cuando se forjó posiblemente la más importante de las herramientas de control de mercado de BlackRock. Fue ese año cuando Jody Kochansky, un administrador de carteras de renta fija contratado el año anterior, comenzó a cansarse de su tarea diaria de las 6:30 am de comparar toda su cartera con las cifras de ayer.
La tarea, hasta ahora hecha a mano a partir de impresiones en papel, fue larga y ardua. Kochansky tuvo una idea mejor: «Dijimos, tomemos estos datos y, en lugar de imprimirlos, clasifiquémoslos en una base de datos y hagamos que la computadora compare el informe de hoy con el informe de ayer, en todas las posiciones».
Hoy nos puede parecer una obviedad, pero en 1993 la idea de automatizar una tarea como esta era radical. Pero, tan radical como pudo haber parecido en ese momento, la idea valió la pena. Después de ver la utilidad de tener un informe automatizado, diario y generado por computadora que calcula el riesgo de cada activo en una cartera, Kochansky y su equipo se concentraron en un ejercicio de escritura de código de 72 horas que resultó en Aladdin (abreviatura de «activo, responsabilidad, deuda y red de inversión derivada»), una tecnología patentada de análisis de inversiones promocionada como «el sistema operativo para BlackRock».
Vendido como un «sistema de procesamiento central para la gestión de inversiones», el software es ahora el núcleo de BlackRock Solutions, una subsidiaria de BlackRock que otorga licencias de Aladdin a clientes corporativos e inversores institucionales. Aladdin combina la gestión de cartera y el comercio, el cumplimiento, las operaciones y la supervisión de riesgos en una sola plataforma, y ahora lo utilizan más de 200 instituciones, incluidos los rivales de gestión de fondos Vanguard y State Street; la mitad de las diez principales aseguradoras del mundo; Grandes gigantes
112
tecnológicos como Microsoft,Apple yAlphabet; y numerosos fondos de pensiones, incluido el más grande del mundo, el Fondo de Seguro de Pensiones del Gobierno Japonés de 1.5 billones de dólares.
Los propios números cuentan la historia deAladino.
Lo utilizan 13,000 empleados de BlackRock y miles de clientes de BlackRock.
Ocupa tres centros de datos en los EE. UU. con planes de abrir dos más en Europa.
Ejecuta miles de simulaciones de Monte Carlo (algoritmos computacionales que modelan la probabilidad de varios resultados en sistemas caóticos) todos los días en cada una de las decenas de millones de valores bajo su competencia.
Y para febrero de 2017, estaba gestionando el riesgo de activos por valor de 20 billones de dólares. Fue entonces cuando BlackRock dejó de informar el número porque, como le dijo la compañía a The Financial Times, «los activos totales no reflejan cómo los clientes usan el sistema». Una fuente anónima en la compañía tuvo una opinión diferente: «la cifra ya no se divulga debido a la atención negativa que atrajeron las enormes sumas».
En este caso, la frase «enormes sumas» casi no hace justicia a la riqueza verdaderamente alucinante bajo la atenta mirada de este sistema informático. Como informó The Financial Times, la combinación de las puntuaciones de nuevos clientes que utilizan Aladdin en los últimos años y el crecimiento de los mercados de acciones y bonos en ese momento ha significado que el valor total de los activos bajo la administración del sistema es mucho mayor que los 20 billones de dólares informados en 2017: «Hoy, 21.6 billones de dólares se encuentran en la plataforma de solo un tercio de sus 240 clientes, según documentos públicos verificados con las empresas y cuentas de primera mano«.
Por contexto, esa cifra, que representa los activos de solo un tercio de la clientela de BlackRock, representa en sí misma el 10% del valor de todas las acciones y bonos del mundo.
113
Pero si le preocupa la idea de que esta cantidad de los activos del mundo estén bajo la gestión del software propietario de una sola empresa, BlackRock tiene un mensaje para usted: ¡Relájese! La línea oficial es que Aladdin solo calcula el riesgo, no les dice a los administradores de activos qué comprar o vender. Por lo tanto, incluso si hubiera una línea de código perdida o un algoritmo torcido en algún lugar profundo dentro de la programación de Aladdin que hiciera que su análisis de inversión fuera catastróficamente incorrecto, la decisión final sobre cualquier inversión dada seguiría dependiendo del juicio humano.
. . . No hace falta decir que eso es mentira. En 2017, BlackRock dio a conocer un proyecto para reemplazar a los humanos de bajo rendimiento en su negocio de selección de valores con algoritmos informáticos. Apodado «Monarch», el esquema vio miles de millones de dólares en activos arrebatados del control humano y entregados a un oscuro brazo del imperio BlackRock llamado Systematic Active Equities (SAE). SAE fue adquirida en el mismo acuerdo de 2009 en el que BlackRock adquirió iShares de Barclays Global Investor (BGI).
Como vimos la semana pasada, el acuerdo de BGI fue increíblemente lucrativo para BlackRock, con iShares adquiridos por $ 13.5 mil millones en 2009 y aumentando a una valoración de $ 1.9 billones en 2020. Es un testimonio del compromiso de BlackRock con el proyecto Monarch de máquina sobre hombre, luego, que Mark Wiseman, jefe global de acciones activas de BlackRock, podría decirle a The Financial Times en 2018: «Creo firmemente que, si miramos hacia atrás dentro de cinco a 10 años a partir de ahora, lo que más nos benefició en la adquisición BGI es en realidad SAE«.
Incluso The New York Times informaba en el momento del lanzamiento de la operación Monarch que Larry Fink había «apostado por las máquinas» y que BlackRock había «presentado un plan ambicioso para consolidar una gran cantidad de fondos mutuos administrados activamente con pares que confían más en algoritmos y modelos para elegir acciones».
«La democratización de la información ha hecho mucho más difícil la gestión activa», dijo Fink a The NY Times. «Tenemos que cambiar el ecosistema, eso significa confiar más en big data, inteligencia artificial, factores y modelos dentro de las estrategias de inversión tradicionales y cuantitativas».
114
Para que no quede ninguna duda sobre el compromiso de BlackRock con esta agenda antihumana, la compañía se duplicó en 2018 con la creación de AI Labs, que está «compuesto por investigadores, científicos de datos e ingenieros» y trabaja para «desarrollar métodos para resolver sus problemas técnicos más difíciles y avanzar en los campos de las finanzas y la IA».
Los modelos reales que usa SAE para elegir acciones están ocultos detrás de muros de secreto corporativo, pero conocemos algunos detalles. Sabemos, por ejemplo, que SAE recopila más de 1,000 señales de mercado en cada acción bajo evaluación, incluido todo, desde las estadísticas obvias que esperaría en cualquier análisis cuantitativo de los mercados de acciones: precio de negociación, volumen, relación preciobeneficio, etc. a las formas más exóticas de recolección de datos que es posible cuando se conectan algoritmos de aprendizaje complejos a las cantidades alucinantes de datos que ahora están disponibles sobre aparentemente todos y todo.
Un estudiante de MBA de Harvard catalogó algunos de estos enfoques novedosos para la valoración de acciones realizados por los algoritmos SAE en una publicación de 2018 sobre el tema.
Una de las formas en que BlackRock incluye el aprendizaje automático en su proceso de inversión es mediante la «combinación de señales», en la que un modelo extrae datos que intentan aprender las relaciones entre los rendimientos de las acciones y varios datos cuantitativos. Por ejemplo, analizaría el tráfico web a través de los sitios web corporativos como un indicador del crecimiento futuro de la empresa o miraría los datos de geolocalización de los teléfonos inteligentes para predecir qué minoristas son más populares. Al hacerlo, los investigadores deben recalibrar y refinar el modelo, para asegurarse de que estaba agregando valor y no solo redescubriendo comportamientos de mercado bien conocidos que ya conocían los administradores de fondos «fundamentales».
Otra importante aplicación de aprendizaje automático se produjo cuando se combinó con el procesamiento del lenguaje natural. En este modelo, la tecnología aprende de forma adaptativa cuáles son las palabras que pueden predecir el rendimiento futuro de las acciones. Este modelo se usó en el análisis de informes de corredores y archivos corporativos, y la tecnología descubrió que los comentarios del director ejecutivo tienden a ser generalmente más positivos, por lo que comenzó a dar más importancia a los comentarios del director financiero, o la parte de preguntas y respuestas de las conferencias telefónicas.
115
Entonces, recapitulemos. Sabemos que BlackRock ahora administra más de 21 billones de dólares en activos con su software Aladdin, lo que hace que una parte importante de la riqueza mundial dependa de los cálculos de un «sistema operativo» opaco y patentado de BlackRock. Y sabemos que Fink ha «echado su suerte con las máquinas» y está cada vez más dedicado a encontrar formas de aprovechar la llamada inteligencia artificial, los algoritmos de aprendizaje y otras tecnologías de vanguardia para eliminar aún más a los humanos del circuito de inversión.
Pero aquí está la verdadera pregunta: ¿qué está haciendo realmente BlackRock con su ojo que todo lo ve de Aladdin y sus robostockpickers SEA y sus laboratorios de IA? ¿Adónde intentan llevarnos Fink y la pandilla con lo último y lo mejor en magia fintech de vanguardia?
Afortunadamente, no necesitamos exactamente escudriñar las hojas de té para encontrar la respuesta a esa pregunta. Larry Fink ha tenido la amabilidad de escribirlo para nosotros en blanco y negro.
Verás, todos los años desde 2012, Fink se ha encargado de sí mismo como la riqueza mundial de facto para escribir una «carta a los directores ejecutivos» anual que presenta los próximos pasos en su plan para dominar el mundo. . . . Errr, quiero decir, escribe la carta «como fiduciario de nuestros clientes que nos confían la gestión de sus activos, para resaltar los temas que creo que son vitales para generar rendimientos duraderos a largo plazo y ayudarlos a alcanzar sus objetivos».
A veces denominadas «llamadas a la acción» para los líderes corporativos, estas cartas del hombre que administra una parte importante de los activos invertibles del mundo realmente cambian el comportamiento corporativo. Que esto sea así debería ser evidente para cualquier persona con dos células cerebrales para frotar, que es precisamente la razón por la que un equipo de investigadores necesitó meses de minucioso estudio para publicar un artículo revisado por pares que concluía este hecho deslumbrantemente obvio: «las empresas de cartera responden a los esfuerzos de participación pública de BlackRock».
116
Entonces, ¿cuál es el último caballo de batalla de Larry Fink? ¡Por qué, la estafa ESG, por supuesto!
Así es, Fink usó su carta de 2022 para arengar a su audiencia cautiva de jefes corporativos sobre «El poder del capitalismo«, con lo que se refiere al poder del capitalismo para controlar más perfectamente el comportamiento humano en nombre de la «sostenibilidad».
Específicamente:
Han pasado dos años desde que escribí que el riesgo climático es riesgo de inversión. Y en ese corto período, hemos visto un movimiento tectónico de capital. Las inversiones sostenibles ahora han alcanzado los 4 billones de dólares. Las acciones y ambiciones hacia la descarbonización también han aumentado. Esto es solo el comienzo: el cambio tectónico hacia la inversión sostenible aún se está acelerando. Ya sea que se esté desplegando capital en nuevas empresas centradas en la innovación energética o que se esté transfiriendo capital de índices tradicionales a carteras y productos más personalizados, veremos más dinero en movimiento.
Todas las empresas y todas las industrias se verán transformadas por la transición a un mundo de cero emisiones netas. La pregunta es, ¿liderarás o serás guiado? ¡Oooh, oooh, quiero liderar, Larry! ¡Elígeme, elígeme! . . . pero, por favor, dígame cómo puedo llevar a mi empresa a este Brave New Net Zero World Order.
El capitalismo de las partes interesadas tiene que ver con la entrega de rendimientos duraderos a largo plazo para los accionistas. Y la transparencia en torno a la planificación de su empresa para un mundo neto cero es un elemento importante de eso. Pero es solo una de las muchas divulgaciones que nosotros y otros inversionistas les pedimos a las empresas que hagan. Como administradores del capital de nuestros clientes, les pedimos a las empresas que demuestren cómo van a cumplir con su responsabilidad ante los accionistas, incluso a través de prácticas y políticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo sólidas.
Sí, para sorpresa de absolutamente nadie, Larry Fink ha contratado a BlackRock para participar en la estafa multimillonaria de «prácticas y políticas ambientales, sociales y de gobernanza», mejor conocida como ESG. Para
117
aquellos que aún no saben acerca de ESG, es posible que deseen ponerse al día sobre el tema con mi presentación a principios de este año sobre «ESG y la gran conspiración petrolera«, pero, como resume el siempre bien investigado Iain Davis en su artículo sobre la globalización de los bienes comunes (también conocida como la financiarización de la naturaleza a través de las llamadas «corporaciones de activos naturales»):
Esto se logrará utilizando Stakeholder Capitalism Metrics. Los activos se clasificarán utilizando puntos de referencia ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para el rendimiento empresarial sostenible. Cualquier negocio que requiera financiamiento de mercado, tal vez mediante la emisión de bonos climáticos o bonos verdes para empresas europeas, necesitará que esos bonos tengan una calificación ESG saludable.
Una calificación ESG baja disuadirá a los inversores, evitando que un proyecto o empresa comercial despegue. Una calificación ESG alta hará que los inversores se apresuren a invertir su dinero en proyectos respaldados por acuerdos internacionales. En combinación, iniciativas financieras como NAC y ESG están convirtiendo los ODS en regulaciones de mercado.
En otras palabras, ESG es un conjunto de métricas falsas que están siendo elaboradas por grupos de expertos globalistas y posibles consejos gobernantes (como el Foro Económico Mundial) para servir como un tipo de sistema de crédito social para las corporaciones. Si las corporaciones no se atienen a las normas en lo que respecta a las políticas globalistas del momento – ya sea comprometiéndose con compromisos de cero neto (o incluso cero absoluto) que destruyen la industria o eliminando a los delincuentes de pensamiento o cualquier otra cosa que pueda estar en la lista de verificación globalista, su calificación ESG se verá afectada.
«¿Y qué?» Tu puedes preguntar. «¿Qué tiene que ver una calificación ESG con el precio del té en China y por qué le importaría a un CEO?»
El «y qué» aquí es que, como señala Fink en su última carta, BlackRock pondrá los informes y el cumplimiento de ESG en su canasta de consideraciones al elegir en qué acciones y bonos invertir y cuáles pasar por alto.
118
Y Fink no está solo. Ahora hay 291 signatarios de la Iniciativa de Administradores de Activos Netos Cero, un «grupo internacional de administradores de activos comprometidos a apoyar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes» que incluye a BlackRock, Vanguard, State Street y muchas otras empresas gestionando colectivamente 66 billones de dólares en activos.
En términos sencillos, BlackRock y sus firmas de inversión globalistas asociadas están aprovechando su poder como administradores de activos para comenzar a moldear el mundo corporativo a su imagen y someter a las corporaciones a su voluntad.
Y, en caso de que se lo pregunte, sí, esto también está relacionado con la agenda de la IA.
En 2020, BlackRock anunció el lanzamiento de un nuevo módulo para su sistema automatizado Aladdin: Aladdin Climate.
Aladdin Climate es la primera aplicación de software que ofrece a los inversores medidas tanto del riesgo físico del cambio climático como del riesgo de transición a una economía baja en carbono en carteras con valoraciones de valores ajustadas al clima y métricas de riesgo. Con Aladdin Climate, los inversores ahora pueden analizar el riesgo climático y las oportunidades a nivel de seguridad y medir el impacto de los cambios de política, la tecnología y el suministro de energía en inversiones específicas. Para tener una idea de cómo sería un mundo dirigido por señores supremos digitales a instancias de esta agenda ESG, no necesitamos ir más allá del conflicto en curso en Ucrania. Como escribió Fink en su carta a los accionistas a principios de este año:
Finalmente, un aspecto menos discutido de la guerra es su impacto potencial en la aceleración de las monedas digitales. La guerra impulsará a los países a reevaluar sus dependencias monetarias. Incluso antes de la guerra, varios gobiernos buscaban desempeñar un papel más activo en las monedas digitales y definir los marcos regulatorios bajo los cuales operan. El banco central de EE. UU., por ejemplo, lanzó recientemente un estudio para examinar las implicaciones potenciales de un dólar digital estadounidense. Un sistema de pago digital global, cuidadosamente
119
diseñado, puede mejorar la liquidación de transacciones internacionales al tiempo que reduce el riesgo de lavado de dinero y corrupción. Las monedas digitales también pueden ayudar a reducir los costos de los pagos transfronterizos, por ejemplo, cuando los trabajadores expatriados envían ganancias a sus familias. A medida que vemos un interés creciente por parte de nuestros clientes, BlackRock está estudiando las monedas digitales, las monedas estables y las tecnologías subyacentes para comprender cómo pueden ayudarnos a atender a nuestros clientes.
El futuro del mundo según BlackRock ahora está a la vista. Es un mundo en el que los algoritmos de aprendizaje informático que no rinden cuentas dirigen automáticamente las inversiones de las instituciones más grandes del mundo a las arcas de aquellos que juegan a la pelota con las demandas de Fink y sus compañeros de viaje. Es un mundo en el que las transacciones serán cada vez más digitales, y cada transacción será extraída de datos para el beneficio financiero de los señores algorítmicos de BlackRock. Y es un mundo en el que las corporaciones que se nieguen a seguir la agenda serán eliminadas de la clasificación ESG hasta el olvido y las personas que presenten resistencia verán cerradas sus billeteras de CBDC.
La transición de BlackRock de una mera empresa de inversión a un coloso financiero, político y tecnológico que tiene el poder de dirigir el curso de la civilización humana está casi completa.
CONCLUSIÓN
A pesar de lo sombría que es esta exploración de este gigante que conquista el mundo, hay un rayo de esperanza en el horizonte: el público al menos finalmente se está dando cuenta de la existencia de BlackRock y su importancia relativa en el escenario financiero global. Esto se refleja en un número cada vez mayor de protestas contra BlackRock y sus actividades. Por ejemplo:
AHORA– La sede de BlackRock en Nueva York fue asaltada con horquillas.
Sin embargo, los observadores perspicaces pueden notar que estas protestas no están en contra de la agenda de BlackRock que he presentado en esta serie. De lo contrario. Están para esa agenda. La principal queja de estos
120
manifestantes parece ser que Fink y BlackRock están involucrados en un lavado de cara verde y que la megacorporación en realidad está más interesada en su resultado final que en salvar a la Madre Tierra.
Bueno, duh. Incluso el ex director de inversiones para la inversión sostenible de BlackRock escribió una exposición extensa de cuatro partes sobre denuncias de irregularidades después de dejar la empresa que documenta cómo el impulso de «inversión sostenible» que Fink promociona es una estafa de arriba a abajo.
Mi única queja con esta crítica de reunión limitada de BlackRock es que implica que Fink y sus secuaces simplemente están interesados en acumular dólares. No es así. Están interesados en convertir su riqueza financiera en poder del mundo real. Poder que ejercerán al servicio de su propia agenda y que encubrirán con un falso manto verde porque creen, y no sin razón, que eso es lo que quiere el público.
Un poco más cerca del punto, se encuentran grupos sin fines de lucro como Consumers’Research que «critican» a BlackRock por empobrecer la economía real en beneficio de ellos mismos y de sus colegas. «Uno pensaría que una empresa que se ha propuesto hacer cumplir los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobierno) en las empresas estadounidenses aplicaría esos mismos estándares a las inversiones extranjeras, pero BlackRock no está impulsando su agenda de despertar en China o Rusia, El director ejecutivo de investigación de consumidores, Will Hild, explicó a principios de este año después del lanzamiento de una campaña publicitaria dirigida al gigante de las inversiones.
Pero esa crítica también parece pasar por alto el punto subyacente. ¿Está Hild tratando de decir que si solo Fink aplicara sus estándares que destruyen la economía por igual en todos los ámbitos, entonces sería irreprochable?
Con más esperanza, hay señales de que la clase política, siempre dispuesta a saltar al frente de un desfile y fingir que lo dirige, se está dando cuenta del creciente descontento público con BlackRock y está comenzando a cortar los lazos con la empresa.
En los últimos meses, varios gobiernos estatales de EE. UU. han anunciado su intención de desinvertir fondos estatales de BlackRock, y los fiscales generales de 19 estados incluso firmaron una carta a Larry Fink en agosto llamándolo en su agenda de control social:
121
Las acciones de BlackRock en una variedad de objetivos de gobierno pueden violar varias leyes estatales. La carta del Sr. McCombe afirma el cumplimiento de nuestras leyes fiduciarias porque BlackRock tiene una motivación privada que difiere de sus compromisos y declaraciones públicas. Es probable que esto sea insuficiente para satisfacer las leyes estatales que requieren un enfoque exclusivo en el rendimiento financiero. Nuestros estados no van a permitir que las jubilaciones de nuestros jubilados se sacrifiquen por la agenda climática de BlackRock. Ha llegado el momento de que BlackRock aclare si realmente valora a las partes interesadas más valiosas de nuestros estados, nuestros jubilados actuales y futuros.
Como parte de este impulso de desinversión, el tesorero del estado de Luisiana anunció en octubre que el estado retiraría $794 millones en fondos estatales de BlackRock, el tesorero del estado de Carolina del Sur anunció planes para desinvertir $200 millones del control de la compañía para fin de año, y Arkansas ya ha sacado $125 millones de cuentas del mercado monetario bajo la administración de BlackRock.
Como señalé en mi reciente aparición en The Hrvoje Morić Show, independientemente de las motivaciones reales de estos gobiernos estatales, el hecho de que se sientan obligados a tomar medidas contra BlackRock es en sí mismo una señal de esperanza. Significa que la clase política entiende que una parte cada vez mayor del público conoce la agenda de BlackRock/ESG/gobierno corporativo y se opone a ella.
Una vez más, llegamos al resultado final: lo único que realmente importa es la conciencia pública de los problemas involucrados en el surgimiento de un gigante financiero (y político y tecnológico) como BlackRock, y solo la opinión pública en general puede mover el aguja cuando se trata de quitar la riqueza (y por lo tanto el poder) de un gigante como el que ha creado Fink.
Pero antes de terminar aquí, hay un último punto por hacer.
Tal vez recuerde que abrimos esta exploración destacando la posición de BlackRock como uno de los principales accionistas institucionales de Walmart:
122
Y en CocaCola:
Y en Moderna: Y en Exxon: Y enAmazon: . . . y en aparentemente todas las demás empresas de importancia en el escenario global. Ahora, los verificadores de hechos le dirán que esto en realidad no importa porque son los accionistas los que realmente poseen las acciones, no BlackRock en sí. Pero eso plantea otra pregunta: ¿quién es el dueño de BlackRock?
Oh por supuesto.
Ahora, me doy cuenta de que esta es una gran cantidad de información para asimilar a la vez. Continúe y vuelva a leer esta serie una o dos veces. Siga algunos de los muchos enlaces contenidos en este documento para familiarizarse mejor con el material. Comparta estos informes (o la información contenida aquí) con otros.
Pero si, después de leer todo esto, se encuentra mirando hacia atrás en estas listas de «Principales titulares institucionales» y diciendo: «¡Oye, espera! ¿Quién es The Vanguard Group?» . . . . . .
Bueno, entonces, ¡diría que estás empezando a entenderlo! ¡Buen trabajo! Y no se preocupen amigos, esa es una pregunta que estaremos explorando en estas páginas en un futuro no muy lejano. Manténganse al tanto . . .
123
"
"MMiieennttrraas s l loos s a annaahhuuaaccaas s s se e s siiggaan n c crreeyyeennddo o m meexxiiccaannooss, , y y p piieennsseen n q quue e M Mééxxiicco o ““ees s s su u p paaííss” ” ,, q quue e s su u a abbuueelliitto o e es s e essppaaññool l y y q quue e s soollo o e es s c cuueessttiióón n d de e ““eecchhaarrlle e g gaannaass” ” ,, p paarra a ““ssaalliir r d de e p poobbrrees s y y t trriiuunnffaar r e en n l la a v viiddaa” ” ,, L Laas s c coonnddiicciioonnees s d de e v viidda a s seerráán n c caadda a d díía a p peeoorreess. . " "
124
S Soommoos s p puueebblloos s y y c cuullttuurraas s iinnvvaaddiiddaas s
G GUUIILLLLEERRMMO O
M MAARRÍÍN N R RUUIIZ Z Maestro Anahuaca
Sitio web: www.toltecayotl.org México.
EN MÉXICO NO EXISTE EL MESTIZAJE
na de las estrategias más exitosas y rentables de la ideología criolla y el neocolonialismo, ha sido, hacer creer a los anahuacas que pueden dejar de ser indígenas, y pasar, en el sistema encubierto de castas, a ser mestizo, y sufrir menos la exclusión, el racismo y el clasismo, en la media que pierdan la memoria histórica y la identidad cultural ancestral.
El mestizaje es producto de una mezcla entre dos o más elementos, para crear un tercero diferente a los que lo crearon. Esta mezcla tiene principios que se deben de cumplir estrictamente, especialmente porque el mestizaje es un proceso dialéctico en el que un para de opuestos complementarios se mezclan, en igualdad de condiciones, elemento que es indispensable para existe una fusión.
125
U
U
En lo que hoy es México, desde la llegada de los castellanos, este principio no se cumple, porque desde el inicio del siglo XVI, se produjo una invasión violenta e injustificada, que tenía la intensión de esclavizar a los invadidos y depredar sus recursos naturales, además de destruir completamente la civilización invadida desde sus mismos cimientos. En pocas palabras, aquí todo se inició, y continua, hasta la fecha, en un genocidio y un epistemicidio. En esta historia, solo hay invasores vencedores e invadidos resistentes. La desproporción de los derechos y oportunidades para los invadidos ha sido, y sigue siendo mínima. El Virreinato de la Nueva España no se creó para favorecer el desarrollo y plenitud de los pueblos invadidos, por el contrario, los dogmas en que se basa la acción colonizadora, primero de españoles en los tres siglos de Colonia, después de europeos en el siglo XIX y ahora de los hegemones supranacionales, que siguen explotando a los descubiertosinvadidos y depredando irracionalmente sus recursos naturales.
Lo que han hecho los pueblos y culturas de la civilización del Anáhuac es desarrollar una resiliencia muy inteligente y creativa, de largo aliento, aprovechando todas las posibilidades de mantenerse, que las fallas estructurales del virreinato de los gachupines y la corrupta república de los criollos, que les han permitido sobrevivir a su muerte histórica.
El meta objetivo de la resiliencia es que no desaparezca la civilización del Anáhuac, ni sus valores, principios, actitudes y conocimientos que le dan estructura, rostro y corazón, y que, han seguido vivos en el subconsciente de los pueblos invadidos, y que espera paciente el momento de su restitución.
Durante los primeros tres siglos de la Colonia, el Espíritu del Anáhuac se remontó a las montañas, se refugió en los desiertos, se camuflajeó en el paisaje colonial, para no ser advertido por el invasor, más preocupado por enriquecerse rápidamente y volver a España, que en destruir la civilización invadida. Cuando los criollos traicionan a los gachupines e inician su guerra en 1810, para despojarlos del poder, terminarán en 1821, haciendo las paces y creando una república en 1824. Como el poder lo seguían teniendo los gachupines, éstos fueron expulsados por los criollos en 1828. La república ha sido solo para los criollos y nadie más, y por supuesto, excluyendo a los invadidos.
126
El problema es que los criollos se dividieron en dos bandos. Los conservadores pro Europa y los liberales pro E.U., y se la pasaron peleando por el poder durante todo el siglo XIX, entre invasiones con las que perdieron más de la mitad del territorio que habían heredado del virreinato de la corona española. En ese siglo de luchas fratricidas, los bandos criollos ponían las banderas y las arengas y los anahuacas los muertos. Fue un siglo, para los anahuacas, de sobrevivir entre aguas turbulentas abrazando con las armas la esperanza de la liberación y siempre terminando traicionados. Por las guerras, los criollos no se pudieron dedicar a destruir a la civilización ancestral.
En el siglo XX, por la doctrina Monroe, E.U. financia un estallido social para sacar a los capitales europeos de la neocolonia de los criollos, que entusiastamente se había enfocado en europeizarse en el último tercio del siglo XIX. Al final de la lucha, E.U., guiará la neocolonia de los criollos a la modernidad y el progreso. La creación de la SEP, en 1921, tendrá como objetivo la formación de trabajadores y empleados, así como la destrucción total de las culturas anahuacas, que habían sobrevivido asombrosamente cuatro siglos a la invasión y colonización.
En efecto, si a principios del siglo XIX, más del 80% de la población eran anahuacas, monolingües y analfabetos, a principios del siglo XX, el 75% de la población hablaba una lengua anahuaca, además del español. La SEP inició su misión para acabar con la pluralidad lingüística y cultural del país y tratar de borrar de la memoria la pertenencia a la civilización delAnáhuac.
El proyecto de la ideología criolla, era crear un país que remplazara a la civilización del Anáhuac, en donde solo existiera una sola clase de ciudadanos, los mexicanos, con una sola lengua, el español, una sola identidad nacional, la mexicana, una sola historia prehispánica, representada por los aztecas, y una sola historia nacional de bronce, que comenzará con la caída de la ciudad de MéxicoTenochtitlán, para que desapareciera la Civilización Madre.
Se ha tratado borrar de la mente del pueblo invadido, la conciencia de que han sido anahuacas por milenios, que forman parte viva de una de las seis civilizaciones más antiguas y con origen autónomo del planeta. Pretende que
127
los “remotos tiempos del pasado” inician con la mítica y tergiversada peregrinación de los mexicas y la fundación de su capital Tenochtitlán.Quelosaztecasrepresentantodalahistoriaquellaman,sinningúnpudor,“prehispánica”,dondesurgeMéxico.
El intento de borrar la memoria histórica y la identidad cultural ancestral ha sido un verdadero crimen de lesa humanidad. No puede aceptarse este hecho, y menos que quede en la impunidad. Más allá del inolvidable genocidio y el inaceptable epistemicidio, el dejar inconscientes y amnésicos a los pueblos ancestrales y a todos sus descendientes, es un crimen que debe ser castigado. La restitución de la memoria histórica y la identidad cultural anahuaca del pueblo, resulta imprescindible para volver a tener conciencia y dignidad.
El objetivo de esta felonía es mantener a un pueblo amnésico,totalmente dócil y cooperante con el abuso y la exclusión del sistema neocolonial, en donde los extranjeros avecindados no sean percibidos como abusadores y traidores a un país que fundaron, excluyendo a la mayoría de los ciudadanos. Para camuflarse convirtieron al Anáhuac en México, y a los anahuacas en mexicanos, crearon un país diseñado a los intereses de los españoles nacidos en España y los españoles nacidos en el virreinato.
Sin embargo, los criollos siempre han guardado celosamente el íntimo secreto de su verdadera nacionalidad. Son “mexicanos”, cuando les conviene, pero en cuanto se sienten amenazados por sus fechorías, inmediatamente sacan a relucir su doble nacionalidad.
Permanentemente retiran de la economía nacional sus ganancias para depositarlas en sus “madres patrias”. Mantienen círculos cerrados y exclusivos de amistades, alianzas y casamientos. Tienen zonas, colonias y fraccionamientos exclusivos, escuelas, clubes sociales y deportivos, templos, centros comerciales, logran crear, amparados en el poder económico y político, pequeños Estados dentro del país.
La estrategia de los criollos, para explotar a los invadidos colonizados, es desposeer al pueblo de su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, para que no sepan de dónde vienen y quiénes en verdad son. Los hacen ser
128
patrioteros de una patria, que, en vez de ser como un padre responsable y protector, los ha tratado como un perverso padrastro, que no los quiere, los desprecia y que siempre los explota.
Esta amnesia inducida por el Estado, sus tres poderes y sus tres niveles de gobierno, coordinados con el poder económico, educativo, religioso y mediantico, dan como resultado un pueblo ajeno a sí mismo, frágil, vulnerable, indefenso y cooperante con los invasores. Esta situación hace del pueblo un colonizadorcolonizado, un explotadoexplotador, despreciador de lo propio y al mismo tiempo exaltador de lo ajeno. Un pueblo sin memoria, un pueblo amnésico, un pueblo ignorante de sí mismo. Inseguro, violento, impotente, siempre derrotado y a los pies de sus explotadores.
La perversa genialidad de esta estrategia, consiste en que los anahuacas desmemoriados, no se dan cuenta de que viven en un sistema neocolonial y que están condenados a la exclusión, al abuso y al desprecio. La ideología criolla a través de los medios de comunicación, los invita a tratar de “igualarse” con ellos. Los anahuacas colonizados se piensan y se sienten colonizadores, y desprecian de manera esquizofrénica a su propia raíz cultural, a su fenotipo, a sus tradiciones y costumbres ancestrales, a su Madre Cultura.
No se dan cuenta de que el país que los españoles nacidos en España y los españoles nacidos en el virreinato, crearon en 1824, nunca ha sido de ellos. Que, en estos dos siglos, los dueños del poder económico, político, educativo, religioso y cultural, nunca en verdad les ha interesado el bienestar del pueblo y el desarrollo del país. Solo el interés personal, familiar, de grupo político o económico, ha guiado sus traiciones a “su patria” y al pueblo de su país.
Nunca han tomado el país y al pueblo como su responsabilidad. México, para sus creadores, siempre ha sido un negocio muy lucrativo. Un país con una reducida casta divina de gente muy rica, en medio de un inmenso mar de pobres y miserables. Nunca ha existido empatía, solidaridad y compromiso. Todo ha sido apariencia, corrupción y desprecio.
129
Se hacen grandes negocios con la destrucción del sistema alimentario, permitiendo con toda impunidad a las trasnacionales de la alimentación, desnutrir y enfermar al pueblo. Se lucra indebidamente con la salud del pueblo entregando indefenso al pueblo a las farmacéuticas trasnacionales. Se mantiene una educación de mala calidad, solo para medio capacitar a los anahuacas amnésicos, para convertirlos en mano de obra barata y estúpida, alimentando a un sindicalismo magisterial corrupto y apátrida. Se corrompe totalmente el sistema de la democracia representativa, para impedir la expresión de la verdadera voluntad del pueblo. El gobierno de la neocolonia está diseñado, para que, desde sus cimientos hasta las cúpulas más altas de poder, la corrupción sea el motivo ejercer el poder y la administración. La corrupción, no solo se tolera, sino se alienta, se festeja y se reconoce con altos méritos.
Se mantiene, desde 1824, una política económica rentista, cómoda y corrupta. La filosofía de la economía neocolonial es: “que vengan los capitales extranjeros a invertir, nosotros somos socios dóciles que ponemos la mano de obra casi esclaba y los recursos naturales a su discreción”. Para los industriales y comerciantes de ideología criolla existe cero inversiones en investigación, en grandes infraestructuras a largo plazo, y solo compran patentes caducas y baratas. Se han dedicado a servir a los intereses de las empresas trasnacionales, coartando los derechos de los trabajadores, cerrando las puertas y oportunidades a inventores y emprendedores. Nunca han sido empresarios emprendedores y comprometidos con el futuro del país, sino cómodos rentistas y, sobre todo, vividores de la corrupción con el erario público. Los supermillonarios son hijos de la corrupción, primero de Porfirio Díaz y ahora de Carlos Salinas. El proteccionismo corrupto de los amigos del poder y el servilismo hacia las empresas trasnacionales es la norma en la economía de la patria criolla.
Mientas los anahuacas, los hijos de los hijos de una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, no se descolonicen. Mientras los anahuacas se sigan creyendo mexicanos, y piensen que México “es su país”, que su abuelito es español y que solo es cuestión de “echarle ganas”, para “salir de pobres y triunfar en la vida”, Las condiciones de vida serán cada día peores. La explotación de las personas y la depredación de la Madre Querida, cada día empeoran, debido, fundamentalmente a que el pueblo va perdiendo día a día, la conciencia de ser. Cada día se deshumaniza.Al modernizarse pierde su raíz y se neutraliza en la nada. Es por eso que, la nada, se está acabando todo.
130
No somos mestizos. Somos pueblos y culturas invadidas, en estado de ocupación por abusadores despiadados e inhumanos. No somos mestizos, esa es una patraña y un engaño. Somos hijos de la Civilización del Anáhuac, que sigue viva, presente y vigente, igual que las civilizaciones de China e India.
No somos mexicanos, porque no somos mexicas, en cambio, somos anahuacas porque somos producto de una civilización milenaria y vivimos en el Anáhuac, donde han vivido a lo largo de diez milenios nuestros ancestros. No somos mestizos, sino anahuacas sufriendo un proceso inducido de la pérdida de la memoria histórica y la identidad cultural ancestral.
El futuro de la Matria, está en la recuperación de la memoria, salir de la amnesia y retomar nuestra milenaria conciencia de ser, hijos del Anáhuac, para vivir en libertad y dignidad. La justicia, la sabiduría y el tiempo, están de nuestra parte. Se requiere un intento inflexible, sistemático y total, para recuperar la conciencia y con ella, nuestro valioso legado.
Lo difícil no es hacerlo…sino imaginarlo.
Otoño 2022 Yahuiche, Oax
131
S SIICCóóPPAATTAAS S Y Y G GEENNOOCCIIDDAAS S
e exxppeerrttoos s e en n e ennggaaññaar r
S SUURRVVIIVVAAL L
IINNTTEERRNNAACCIIOONNAAL L Publicado en 2022
Sitio web: https:// www.survival.es/
Guía para descolonizar el lenguaje en la conservación
Introducción
Esta guía, que no pretende ser exhaustiva, constituye un recurso básico para quienes escriben o hablan sobre la conservación, el cambio climático y la protección de la naturaleza. Se ha demostrado científicamente que los pueblos indígenas comprenden y gestionan su entorno natural mejor que nadie: el 80% de la biodiversidad de la Tierra se halla en territorios indígenas. La mejor manera de proteger la biodiversidad, por tanto, pasa por respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los mejores conservacionistas. No obstante, el modelo de conservación de la naturaleza que predomina actualmente sigue siendo, como en tiempos coloniales, el de la “conservación de fortaleza”: un modelo que crea Áreas Protegidas en tierras de pueblos indígenas, a las que solo pueden acceder personas ricas. Este tipo de “conservación” destruye la tierra y las vidas de
133
los pueblos indígenas. A pesar de ello, es el modelo que recibe más financiación occidental para la protección de la naturaleza.
¿Por qué? Porque los mitos que sostienen este modelo de conservación se reproducen en libros de texto, medios de comunicación, documentales sobre la vida silvestre, anuncios de ONG, etc. Las imágenes de la “naturaleza” que hemos visto desde la infancia y las palabras que empleamos para describirla determinan nuestro modo de pensar, y las políticas y acciones que impulsamos.
Solemos dar por hecho que estas palabras e imágenes son la realidad, como si fueran neutrales, objetivas o “científicas”. Pero no lo son.
El conservacionismo tiene una historia sombría, y hunde sus raíces en el racismo, el colonialismo, el supremacismo blanco, la injusticia social, el robo de tierras, el extractivismo y la violencia. Hoy en día, las principales organizaciones conservacionistas (como WWF o WCS) no solo no han cuestionado este pasado, sino que lo siguen perpetuando. La conservación es una industria, un negocio, que a menudo opera con, y recibe dinero de, grandes empresas contaminantes y que convierte la naturaleza en un producto de consumo, casi sin excepción, para el disfrute de personas blancas y ricas. Esto forma parte de un proceso de mercantilización de la naturaleza en el que se le atribuye un valor, se comercializa y concibe como fuente de explotación y beneficio.
Pero nuestro concepto de “naturaleza” es el hogar de otras personas. Es la base de su modo de vida, el hogar de sus ancestros, la fuente de casi todo su sustento.
Es fundamental que reflexionemos acerca de las palabras y conceptos que utilizamos cuando escribimos o hablamos sobre cuestiones medioambientales. La violencia y el robo de tierras que sufren millones de indígenas y otra población local en nombre de la conservación de la naturaleza tienen su origen, en gran parte, en estos conceptos. Es hora de descolonizar la conservación de la naturaleza.
134
Definiendo algunos conceptos básicos
Conservación de Fortaleza
El modelo de conservación más común en África yAsia se conoce como “conservación de fortaleza” (Fortress Conservation). Se denomina así porque se basa en la violencia y exclusión de la población indígena y local de sus tierras, que luego son destinadas específicamente a proyectos de preservación de la “naturaleza” (ver definición de “naturaleza”). Este modelo trata la naturaleza como algo separado de los seres humanos. Por medio de la conservación de fortaleza, pueblos indígenas y otras comunidades locales son sistemáticamente expulsados de sus tierras ancestrales, y golpeados, torturados, asesinados y ultrajados por guardaparques armados si intentan cazar, llevar a cabo rituales o recolectar plantas y hierbas medicinales en esas tierras (ver “guardaparques”). Las entidades conservacionistas justifican esta política afirmando que los “seres humanos” (se refieren a las gentes del lugar) constituyen una amenaza para el medio ambiente y que cualquier actividad humana es incompatible con la protección de la naturaleza, a pesar de que hay un sinfín de evidencias que demuestran que los pueblos indígenas son los mejores guardianes del mundo natural.
Paradójicamente, una vez se ha establecido un parque nacional o reserva natural, los mismos grupos conservacionistas u órganos gubernamentales que han expulsado a las poblaciones locales fomentan allí el turismo, facilitan la caza de trofeos y permiten la tala de árboles, actividades mineras u otras formas de extracción de recursos.
Conservación Colonial
La “conservación” de la naturaleza, tal y como se practica hoy, tiene un pasado violento. En el siglo XIX se crearon en Estados Unidos los primeros parques nacionales del mundo en tierras robadas a nativos norteamericanos. Los “padres” norteamericanos del movimiento conservacionista (como John Muir) consideraban las tierras indígenas como despobladas o “tierras vírgenes” (ver definición) y a los pueblos indígenas que vivían en ellas como atrasados e
135
invasores. De hecho, muchos parques nacionales estadounidenses expulsaron a los pueblos que habían conformado esos parajes ricos en vida silvestre, condenándolos a vivir sin territorio y en la pobreza. Muchos conservacionistas prominentes abrazaron las teorías racistas más extremas de su época, como el escritor eugenista Madison Grant, uno de los fundadores de la Wildlife Conservation Society (WCS).
Este modelo de conservación, basado en el robo de las tierras a comunidades consideradas demasiado “primitivas” o “inferiores” como para poder cuidar de ellas, se exportó a todo el mundo durante la expansión de los imperios coloniales, particularmente en África y Asia. Por medio de la creación de “Áreas Protegidas” (ver definición), las élites coloniales excluyeron a la población local de sus tierras ancestrales y del acceso y control de los recursos naturales de los que dependían, culpándolos a ellos y a su conocimiento (a menudo denigrado como supersticioso) de la destrucción medioambiental que los propios colonos estaban provocando.
Los ricos cazadores coloniales solían ser los artífices de la creación de “reservas de caza”, en las que se prohibía a la población local cazar para alimentarse en tierras reservadas a la élite.
La conservación sigue siendo colonialista porque muchas de las injustas leyes y políticas creadas en tiempos coloniales para la “preservación de la naturaleza” siguen estando en vigor, sin cuestionarse. Es más, se basa en la misma idea falsa y racista de que no se puede confiar en las personas indígenas para que cuiden de sus propias tierras y de la flora y fauna silvestres que viven en ellas, y que esto solo pueden hacerlo conservacionistas y científicos occidentales (o bajo influencia occidental). Sus defensores siguen tratando a los habitantes nativos como un “estorbo” con el que hay que “lidiar”, en vez de como expertos en biodiversidad local y socios primordiales para la conservación. La conservación de fortaleza, como el colonialismo, utiliza la violencia militarizada para imponer sus propios puntos de vista y su control del terreno (ver “guardaparques”).
Destacadas organizaciones internacionales conservacionistas, que fueron creadas o apadrinadas por poderosos e influyentes cazadores coloniales (como Theodore Roosevelt y el príncipe Felipe de Inglaterra), siguen defendiendo
136
un enfoque racista de la conservación: esta depende de ellos y de su supuesta “pericia”, y no de las comunidades, cuyas tierras albergan actualmente la mayor parte de la diversidad del mundo.
La industria de la conservación.
La conservación es un sector económico progresivamente significativo en muchos países. Los parques nacionales y las reservas naturales se consideran valiosos generadores de ingresos turísticos y de otra índole. Los proyectos REDD+ (ver definición de “compensación del carbono”) son otra destacada fuente de ingresos, en la que organizaciones como WWF actúan cada vez más como intermediarias del carbono. Grandes ONG conservacionistas como WWF, WCS y The Nature Conservancy operan como empresas con ánimo de lucro (por ejemplo, vendiendo productos, promoviendo paquetes turísticos y vacacionales, o asociándose con empresas madereras), y la mayoría de ellas muestran características propias de empresas multinacionales. Esta fue una de las razones por las que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aceptó en 2017 la denuncia presentada por Survival contra WWF por el acoso y los violentos abusos contra el Pueblo Baka en Camerún, a manos de guardaparques financiados por WWF. En virtud de sus Directrices para Empresas Multinacionales, la OCDE consideró a WWF como empresa multinacional.
TERMINOS A REVISAR
Los siguientes pares de términos están racializados, lo que significa que se emplean de diferente forma en función de las personas a las que se refieren: relativamente positivos o neutros para personas blancas y sus actividades, mientras que para personas indígenas y/o negras se utilizan términos negativos o peyorativos. Esto demuestra cómo el lenguaje de la conservación hunde sus raíces en creencias coloniales y racistas, y sigue perpetuándolas.
137
Carne de caza vs. Bushmeat.
“Bushmeat”, la carne de animales silvestres, es la principal fuente de proteínas para muchos pueblos del mundo, y un elemento identitario crucial. Su uso en el ámbito de la conservación tiene una connotación particularmente racista. Por ejemplo, cuando se sirve carne de caza en restaurantes europeos, la llaman de “caza” o “venado” y es apreciada. Sin embargo, cuando la consumen africanos o asiáticos suele denominarse en inglés “bushmeat”, palabra con connotaciones negativas que insinúa que la captura del animal se realizó “furtivamente” (ver “Caza Furtivismo”).
Muchas personas africanas corren el riesgo de ser multadas, golpeadas, encarceladas o de sufrir violencias peores si cazan animales silvestres para alimentar a sus familias. Esta connotación racista y negativa se extiende al término “mercados húmedos”, que se usa en relación con la venta y el consumo de carne de especies silvestres en Asia. Este término nunca se emplea para referirse al consumo o la venta de carne de especies silvestres en los países del Norte Global.
Caza vs. Furtivismo.
El término “caza furtiva” se ha utilizado para criminalizar el estilo de vida cazador recolector de muchos pueblos indígenas, e impedir que puedan cazar para su propio sustento y el de sus familias y vivir de forma sostenible en sus tierras ancestrales. Al mismo tiempo, se permite a turistas adinerados (en su mayoría blancos) matar fauna silvestre local como actividad deportiva, pagando por ello, y a esta actividad la llaman simplemente “caza”. En el continente africano, por tanto, la distinción entre la “caza” aceptable y el “furtivismo” delictivo en los medios y en la literatura viene dada por la raza y la condición económica. Es más: cuando utiliza el término “caza furtiva”, el sector de la conservación no distingue entre quienes cazan para vivir de modo sostenible y las redes internacionales ilegales de comercio de fauna silvestre que, en muchos casos, operan con la complicidad de las autoridades de los parques, guardaparques y funcionarios de alto rango.A unos y otros los llaman cazadores furtivos, pero sus realidades son muy
138
diferentes. Esta narrativa aporta una excusa para la militarización de la conservación sobre el terreno (ver “guardaparques”). Y ello a pesar de las evidencias que demuestran que el esfuerzo y el dinero invertidos para combatir la caza furtiva podrían destinarse más eficazmente a proyectos para cambiar las actitudes de los consumidores, reducir la demanda y hacer frente a la desigualdad, en vez de apostar por la militarización.
Viajeros vs. Nómadas
En África Oriental, la palabra “viajeros” se utiliza en sentido positivo para referirse a personas, por lo general turistas blancos, que gozan de la libertad y el derecho a ir donde quieran. “Nómadas”, en cambio, es utilizado casi siempre de forma peyorativa por los gobiernos que quieren acabar, e incluso criminalizar, los modos de vida de los cazadoresrecolectores y de los pastores. Calificar a estas comunidades de “nómadas” implica que no pertenecen a una región y por tanto no tienen derechos sobre ella, lo que no es cierto.
Muchos programas conservacionistas están encaminados a expulsar a los cazadoresrecolectores y a los pastores de áreas de conservación de fortaleza como reservas de caza, y después sedentarizarlos, obligándolos a asentarse en un lugar. De este modo se ven forzados a practicar formas más intensivas de cultivo y cría de ganado, y dado que ya no disponen de la capacidad vital de desplazarse por temporadas en función de las lluvias, su seguridad alimentaria se ve mermada, al igual que su resiliencia económica y climática.
Convivencia con la fauna silvestre vs. Conflicto
Esta narrativa muestra la doble vara de medir de los proyectos de conservación de la naturaleza: en Europa, por ejemplo, la gente puede “convivir” con la fauna silvestre de modo que apenas hay restricciones para acceder a, o vivir en, Áreas Protegidas. En África y Asia, sin embargo, se da por sentado que los pueblos indígenas y otras comunidades locales no saben cómo convivir con la fauna silvestre y han de ser expulsados de sus tierras, tras criminalizar su estilo de vida. El “conflicto entre humanos y fauna silvestre” se usa a menudo para describir dos
139
elementos aparentemente opuestos con el fin de justificar los puntos de vista de los conservacionistas. Por un lado, es un eufemismo empleado para ocultar que el llamado “conflicto” no es una condición natural de la vida de las poblaciones locales, sino un problema generado por los propios conservacionistas: por ejemplo, cuando poblaciones de animales silvestres (especialmente elefantes, aunque también otros grandes mamíferos) crecen sin control por las estrictas medidas de conservación y acaban destruyendo las granjas y los medios de vida de los habitantes locales, o incluso matando a algunas personas. Por otro lado, los conservacionistas también hablan del “conflicto entre personas y fauna silvestre” para referirse a sucesos que los pueblos indígenas consideran parte de su vida cotidiana, como que una de sus vacas sea atacada por un animal salvaje. Este “conflicto” se esgrime entonces para reclamar que las personas abandonen sus tierras porque la “naturaleza” es un lugar peligroso para ellas (ver definición de “naturaleza”).
Exploración vs. invasión
A menudo se califica a la población indígenay local como “invasora” cuando entra en sus tierras ancestrales, una vez convertidas en Áreas Protegidas, por ejemplo para que paste su ganado. Sin embargo, cuando los turistas pagan por participar en un safari en esas mismas tierras, ello se define como “exploración”. Los espacios de conservación se plantean como reservados para turistas, que en muchos casos representan la única presencia humana tolerada. En este contexto, el término “invasión” no debería utilizarse en ningún caso, porque implica que las poblaciones locales e indígenas “no pertenecen” a una zona que es su hogar y les ha sido arrebatada. Es un término que se emplea para justificar y promover las expulsiones.
Ganaderos ves. pastores
Ambos términos se utilizan para referirse a personas que tienen ganado, pero sobre todo en el mundo anglosajón el término “ganadero” se aplica a personas blancas, mientras que “pastor” se asocia con personas negras o indígenas. En Kenia y Sudáfrica, los “ganaderos” (principalmente blancos) suelen ser propietarios de tierras
140
privatizadas y reciben subvenciones para la “conservación”, mientras que los “pastores” (normalmente personas negras o indígenas) conducen sus rebaños para que pasten en tierras comunales (sus derechos sobre la tierra rara vez se reconocen), y a menudo son vistos de forma negativa por los conservacionistas, los medios de comunicación y las autoridades. Los “ganaderos” se dedican a la “intensificación” de la cría de ganado, mientras que a los “pastores” negros se les culpa de “pastoreo excesivo”. Las leyes sobre el uso de la tierra, los derechos de propiedad y las administraciones del territorio han marginado sistemáticamente el pastoralismo y socavado su base de sustento. Las tierras que pertenecen a “pastores” negros, por tanto, se “reservan” (les son arrebatadas) para fines de conservación, mientras que las tierras en manos de “ganaderos” blancos se premian por su supuesta función conservacionista.
¿QUIÉN ES DIGNO?
TOPICOS Y CONCEPTOS CONTROVERTIDOS
He aquí algunos ejemplos de conceptos problemáticos y falaces que cuando se emplean inopinadamente, o se definen de forma inadecuada, resultan engañosos.
Estos conceptos requieren especial atención y una definición precisa por parte de quien los utiliza.
Guardaparques
La conservación de fortaleza se suele imponer brutalmente por cuerpos militares o paramilitares de la conservación, a veces junto con fuerzas del estado como el ejército y la policía. Suelen ser los individuos sobre terreno que expulsan, maltratan y matan a las personas indígenas cuando estas tratan de acceder a sus tierras ancestrales (para alimentarse, llevar a cabo rituales, etc.). Dichos cuerpos se denominan engañosamente “guardaparques”, “guardabosques” o “ecoguardas”, pero a menudo van profusamente armados. En muchos casos cuentan con una licencia excepcional, autorizada por el Estado, para ejercer violencia, incluidos asesinatos
141
extrajudiciales mediante políticas de“disparar en el acto” contra cualquier persona sospechosa de practicar “caza furtiva” (ver “furtivismo”). Otras prácticas represivas habitualmente condenadas, como arrestos arbitrarios, torturas, acoso, violaciones y abusos sexuales y expropiaciones, todo ello sin las debidas acciones judiciales, juicio o derecho a defensa o reparación legal, se toleran casi universalmente cuando las cometen “guardaparques”. Incluso aquellos con historiales espantosos de violaciones de derechos humanos son ensalzados como “héroes” y “defensores medioambientales”. Para evitar que se invisibilice la violencia, al referirse a los guardaparques es importante presentar el contexto y el historial de abusos de derechos humanos del parque en que actúan.
Areas protegidas
¿Qué significa esta expresión en su contexto? No todas las Áreas Protegidas son iguales. Un Área Protegida en Kenia es muy distinta de otra en Francia. En Europa, por ejemplo, no se crea un parque nacional sin tener en cuenta las necesidades de la población, habitualmente a través de amplias consultas y procedimientos políticos y con derecho a compensaciones cuando surgen problemas. Hay pocas restricciones para acceder a estas Áreas Protegidas o vivir en ellas. Normalmente, su gobernanza y gestión implican el respeto de los intereses de la comunidad local a nivel estratégico.
En África y Asia, sin embargo, casi ningún parque se ha creado consultando debidamente a las comunidades afectadas (ver “consulta”). Los administran normalmente organismos gubernamentales y ONG de conservación occidentales. Las comunidades locales rara vez desempeñan algún rol en su gobernanza. Los parques suelen operar bajo el modelo de “conservación de fortaleza”: la población indígena y local enfrenta abusos sistemáticos, y es perseguida y expulsada por la fuerza, la coerción o el soborno. Los parques de este tipo casi siempre excluyen o restringen las actividades humanas, incluido lo que hacen los propios indígenas para alimentar a sus familias, como cazar, cultivar plantas, recolectar y pescar. Normalmente los parques nacionales europeos han de generar algún beneficio para los habitantes locales, mientras que en África y en Asia estos parques se crean para, falsamente, protegerlos frente a los habitantes locales e indígenas.
142
Tierra virgen, naturaleza pristina/virgen/intacta.
A menudo se afirma sin razón que las tierras indígenas son “tierras vírgenes”. Los entornos naturales más conocidos, como Yellowstone, la Amazonía y el Serengueti, son hogares ancestrales de millones de indígenas que les han dado forma, han dependido de ellos, los han cuidado y protegido durante milenios. Toda concepción de “tierra virgen”, como naturaleza prístina, ajena a toda intervención humana, es un mito colonial: estos territorios se narran como vacíos para justificar su ocupación. Es similar al concepto jurídico de Terra Nullius (tierra de nadie) que los invasores británicos utilizaron para justificar la colonización de Australia, partiendo de la falacia de que el territorio estaba deshabitado.
El concepto de “tierra virgen” se originó en EE.UU. a finales del s XIX, cuando se negó el vital papel de los nativos norteamericanos en la conformación, durante milenios, de los diversos paisajes, sustituyéndola por la idea de que la “naturaleza” (y Dios) conformó estas regiones que los colonos blancos deben proteger. Esta ilusión occidental es racista y busca invisibilizar el papel de los pueblos indígenas en el cuidado y gestión de sus propios territorios, las regiones más biodiversas del mundo. Ofrece un retrato sesgado del territorio acotado a la “naturaleza”, en vez de un espacio habitado y moldeado en el que la población humana constituye una parte fundamental. Los conservacionistas suelen referirse a bosques y selvas como prístinos. Esto reproduce la justificación para crear Áreas Protegidas sin el consentimiento de la población local, porque implica, aunque sea falso, que nadie vive en ellas.
Naturaleza
La idea de “naturaleza” como algo ajeno a la humanidad y diferente de ella es un concepto crucial de la “industria de la conservación” (ver definición). Separar la humanidad de la naturaleza choca con nuestra propia experiencia, como saben muy bien los pueblos indígenas desde hace generaciones. Ellos no se sienten ajenos a la naturaleza: a menudo ven a los animales silvestres como miembros de sus familias, y seres humanos y naturaleza como una unidad. Muchos trabajos académicos subrayan cómo la “naturaleza” no es algo objetivo, sino un elemento integrado en, y creado por, la cultura y la percepción. Lo que para algunas personas es “naturaleza”, es el campo, la
143
granja, el jardín o el alimento para otras. Lo que muchos occidentales consideran “naturaleza” es, en realidad, el resultado de milenios de modificación y enriquecimiento del medio ambiente a través de la actividad humana y la gestión del territorio. La evidencia demuestra que son muy pocos los lugares de la Tierra que no han sido decisivamente moldeados por la actividad humana, incluidos los que suelen describirse como “tierras vírgenes” (ver definición), como las selvas tropicales y las sabanas africanas.
Cero neto.
“Cero neto” en realidad no significa que una empresa no emita carbono, y esto debería aclararse cuando se utiliza la expresión. Este término se ha creado para enmascarar el hecho de que las empresas contaminantes siguen contaminando, solo que compran a terceros “compensaciones de carbono” (ver definición).
Cada vez más, se trata de créditos de carbono de las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza” (ver definición), como la plantación de árboles y la “restauración” (ver definición).
Compensación y créditos de carbono
La idea de los proyectos basados en la “compensación” consiste en que empresas y estados responsables de ciertas emisiones de dióxido de carbono pueden financiar proyectos en otros países que supuestamente “capturan” una cantidad equivalente de carbono o previenen su emisión. Lo pueden hacer comprando compensaciones en mercados de créditos de carbono. El uso de estos términos da a la gente la idea de que es posible “compensar” las emisiones, aunque esto plantea muchos problemas científicos y prácticos. Además, la compensación de carbono permite a los verdaderos contaminadores hacer un lavado ecológico de su imagen y seguir contaminando, sin tener que hacer nada por reducir sus emisiones.
Actualmente existen principalmente dos modos de compensar el carbono. Ambos son ineficaces y peligrosos para los pueblos indígenas, y también desvían las inversiones de los verdaderos esfuerzos por reducir las emisiones de
144
los combustibles fósiles. Muchos de estos planes se describen ahora como “soluciones basadas en la naturaleza” (ver definición).
Proyectos como REDD+ (Reducción de las Emisiones de la Deforestación y de la Degradación de los bosques en los países en desarrollo), que supuestamente protegen los bosques frente a la deforestación, generan créditos de carbono que empresas y estados pueden adquirir para compensar sus emisiones de carbono. Los indígenas han expresado repetidamente su preocupación por los proyectos REDD: ponen precio a sus tierras y bosques, lo que probablemente dé lugar a aún más robo de tierras. Gran parte de los bosques de todo el mundo incluidos en el mecanismo REDD son territorios de pueblos indígenas y otras comunidades locales. Estos proyectos socavan su modo de vida, ya que les hacen perder el control sobre sus tierras.
Otra forma de “capturar” cantidades significativas de carbono consiste en plantar árboles. Sin embargo, muchos proyectos de compensación plantan monocultivos de árboles de crecimiento rápido, como eucaliptos y acacias, para ganar dinero. De hecho, la mayoría de estas plantaciones se talan al cabo de pocos años para fabricar productos como papel y carbón vegetal, lo que devuelve rápidamente todo el carbono capturado a la atmósfera. Además, muchas plantaciones nuevas son más propensas a los incendios o necesitan décadas de crecimiento antes de empezar a absorber mucho carbono. Tal vez lo más importante es que la sustitución de otros ecosistemas, como los pastos, para plantar árboles destruye la biodiversidad existente (ver “Reforestación vs Aforestación”) y la base de sustento de poblaciones indígenas y locales que viven de los recursos naturales de la zona.
Soluciones basadas en la anturaleza (SbN)
Este concepto no tiene una definición universal compartida y es preciso explicar su significado antes de utilizarlo. Actualmente se refiere al uso de mecanismos como la plantación de árboles, la restauración de hábitats y la preservación de bosques para absorber CO2 de la atmósfera y adaptarsea los efectos del cambio climático. El concepto lo desarrollaron originalmente, hacia 2010, grupos conservacionistas internacionales y pretendía demostrar
145
que las Áreas Protegidas que gestionaban tenían el potencial de desempeñar un papel comercialmente valioso en el almacenamiento de carbono. Actualmente se emplea sobre todo para sustituir al concepto controvertido y fallido de “Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación” (REDD+) y para eco blanquear el fraude igualmente fallido de la “compensación de carbono” (ver definición).
Muchas de las afirmaciones sobre el potencial de las SbN para mitigar el cambio climático no están respaldadas por la ciencia se basan en documentación deficiente y fraudulenta. Los proyectos de SbN no abordan las causas reales del cambio climático: las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles y la explotación excesiva y con fines de lucro de los recursos naturales lideradas por el Norte Global. Además, casi nunca se explica dónde deberán llevarse a cabo dichos proyectos de SbN y qué consecuencias tendrán para las poblaciones sobre el terreno. Por ejemplo, se ha afirmado que las SbN pueden aportar más de un tercio de la Uso sostenible de recursos solución al cambio climático de aquí a 2030, pero plantar árboles para asegurar siquiera la mitad de este objetivo requeriría un área del tamaño deAustralia: ¿dónde están esas tierras y qué ocurrirá con la gente que vive en ellas? Los mecanismos de compensación de SbN suelen ser sinónimo de colonialismo del carbono.
Las SbN provocarán expulsiones masivas, restricciones perjudiciales del uso de la tierra, robo de tierras y hambre para millones de pastores, campesinos, pescadores y cazadoresrecolectores indígenas y no indígenas, y no detendrán la crisis climática.
Uso sostenible de recursos
Las personas que utilizan los recursos naturales a pequeña escala (por ejemplo, cortando leña para carbón vegetal) ven prohibidos o criminalizados sus medios de vida sostenibles porque se les considera erróneamente “atrasados” y “destructivos” para el medio ambiente. Por otro lado, se considera que grandes empresas multinacionales madereras que se asocian con ONG conservacionistas, y a veces operan en Áreas Protegidas, practican una “gestión forestal sostenible”. Incluso pueden estar “certificadas” por el Forest Stewardship Council
146
(sello FSC), pese a que esta industria es una de las principales impulsoras de la destrucción de los bosques. Esto se debe a que genera enormes beneficios para las multinacionales y las ONG conservacionistas.
Superpoblación
A menudo el concepto de “superpoblación” es ideológico y esencialmente racista, sobre todo cuando se da a entender que es una de las causas principales de los problemas medioambientales del planeta. Este término suele emplearse casi siempre en relación con el aumento de población racializada en África y Asia (y no de la población blanca). Muy a menudo se utiliza para desviar la responsabilidad de los principales responsables de las crisis del clima y de la biodiversidad y para criminalizar a quienes menos contribuyen a ellas y sufren sus consecuencias de manera más violenta (los pueblos indígenas y otras comunidades locales). Las verdaderas causas de la pérdida de biodiversidad, de la contaminación y del cambio climático no radican en el aumento de la población del Sur Global, sino en la explotación de recursos con fines lucrativos y el creciente sobreconsumo encabezado por los países del Norte. Las narrativas del “exceso de población” pueden tener consecuencias terribles: en varios países, entre ellos Estados Unidos, mujeres indígenas y negras fueron objeto de campañas selectivas de esterilizaciones forzosas en contra de su voluntad e incluso sin su conocimiento. WWF llevó a cabo programas de control de la natalidad, incluyendo esterilizaciones, en Asia y África por medio de sus proyectos de Población, Salud y Medioambiente (PHE), patrocinados por Johnson & Johnson y USAID, afirmando: “consideramos que este enfoque ofrece un potencial notable para lograr mayores resultados de conservación de una manera innovadora”.
Consulta/consentimiento libre, previo e informado.
Las palabras consulta y participación son utilizadas con frecuencia cuando se habla de proyectos de conservación que afectan a tierras indígenas. La consulta y la participación, por supuesto, son importantes, pero no suficientes. El Derecho Internacional estipula que todo proyecto que se lleve a cabo en territorios indígenas debe contar con el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas. Esto significa que tienen derecho a decir no a cualquier proyecto que afecte a sus tierras, incluidas las Áreas Protegidas. Los proyectos que
147
aseguran haber “consultado” a la población afectada pueden seguir siendo ilegítimos si no cuentan con el consentimiento libre, previo de informado de la misma. Cada parte del CLPI es fundamental; hay ejemplos de organizaciones conservacionistas que solicitan el “CLPI” años después de haber establecido una Área Protegida, donde los guardaparques han estado sometiendo a la población local a toda clase de abusos. En una situación así, ningún consentimiento puede considerarse “libre” ni “previo”. Incluso en casos en que se obtiene el CLPI, no debe considerarse un hecho puntual, sino un proceso continuado: consentimiento libre, previo, informado y continuo, en base al que las comunidades indígenas tienen derecho a cambiar de opinión con respecto a decisiones anteriores.
¿DE QUIÉN SON ESAS TIERRAS?
Reubicación voluntaria
La “reubicación voluntaria” implica que la población ha dado su consentimiento libre, previo e informado (ver definición previa) a abandonar sus hogares, tierras y normalmente su modo de vida, para dar paso a proyectos de conservación de la naturaleza. Que esto suceda es muy improbable, sobre todo en el caso de comunidades que mantienen vínculos sólidos y sagrados con sus tierras ancestrales. En realidad, la mayoría de las llamadas “reubicaciones voluntarias” son expulsiones forzosas en las que la comunidad ha sido objeto de amenazas, acosos y sobornos hasta que “acepta” “reubicarse”, a menudo sin ser informada de que tiene derecho a decir que no. En muchos casos, habitantes indígenas “aceptan” trasladarse porque los conservacionistas, guardaparques violentos y gobiernos les hacen la vida imposible: no les dejan cazar, recolectar, construir sus casas ni ir a la escuela, y si lo intentan sufren palizas, vejaciones y encarcelamientos. No hay nada “voluntario” en todo esto. A veces les prometen tierras, servicios y compensaciones para tentar a la gente a abandonar sus hogares, pero estas promesas casi nunca se cumplen.
Antes de utilizar estas palabras es importante analizar el contexto y exponer con precisión lo que ha ocurrido en la zona.
148
El término “restauración ecológica” cada vez goza de mayor popularidad, especialmente en programas encaminados a generar créditos de carbono (ver definición) u otros fines bajo el paraguas de las “soluciones basadas en la naturaleza” (ver definición). Dado que la mayoría de ecosistemas terrestres han sido modificados por el ser humano durante mucho tiempo, la elección de “recuperar” el ecosistema en base a qué condición, y a qué periodo, es del todo discutible y arbitraria. Pero lo importante es que los conservacionistas creen que pueden y deben determinarlo, pasando por encima de cualquier condición ecológica que hayan creado las comunidades locales. Esto convierte en probable que muchos pastizales considerados degradados se “restauren” mediante una aforestación que permita absorber y mercantilizar carbono (ver “Reforestación Aforestación”), incluso aunque en el pasado reciente no hayan tenido una cubierta forestal permanente.
Mientras hay muchos ecosistemas que están dañados y que pueden repararse, el término también puede proporcionar otra excusa vaga e injustificada para expulsar, criminalizar y sedentarizar a las comunidadesindígenas y locales o alterar de alguna otra manera su modo de vida. En particular se acusa a los pastores de “pastoreo excesivo” (ver “pastoreo”), pese a que los sistemas pastoriles son sumamente adaptables para resultar sostenibles. Además, acusan a quienes practican la rotación de cultivos en zonas de la selva tropical de “degradar” los ecosistemas forestales. Los conservacionistas califican casi en su totalidad esta modalidad de cultivo, que puede ser sumamente sostenible, con el término peyorativo de “agricultura de tala y quema”. La finalidad de la “restauración”, por tanto, consiste en impedir tales actividades y “restaurar” el ecosistema de modo que se halle en un estado que intereses foráneos consideran que es su condición “natural” (es decir, sin presencia humana). “Restauración” es un término que encierra una injusticia, porque presume que todo lo que existe in situ (los pueblos indígenas y sus bases de sustento) es “un problema”.
¿EL FUTURO DE QUIÉN?
Reforestación/Aforestación
Se tiende a creer que plantar árboles es siempre una buena idea. Sin embargo, hay algunas preguntas básicas que conviene plantear: ¿de qué clase de árboles hablamos?, ¿dónde se plantarán?, ¿por qué y por quién?
149
“Aforestación” significa plantar árboles donde históricamente no los había, mientras que “reforestación” significa plantarlos donde sí los hubo en el pasado. Gobiernos, empresas mineras y otras industrias destructivas utilizan a menudo los términos de “reforestación” y “aforestación” como “solución” que ayuda a mitigar los impactos nocivos de sus actividades y como instrumentos para propiciar el “cero neto” de emisiones de carbono (ver definición). De hecho, los esfuerzos de “reforestación” y “aforestación” pueden servir para justificar la destrucción de bosques y ecosistemas en un lugar alegando que serán “recreados” en otro. Esto es un problema por múltiples razones. En primer lugar, la destrucción de un bosque en una zona puede afectar de modo permanente al modo de vida de la población indígena y su vínculo sagrado y único con su tierra. Además, un ecosistema que ha precisado miles de años de cuidadosa atención para desarrollarse, con su riqueza de flora y fauna, no puede “recrearse” simplemente en otro lugar. La “reforestación” y la “aforestación” también pueden enmarcarse dentro de las “soluciones basadas en la naturaleza” (ver definición), permitiendo a empresas contaminantes afirmar fraudulentamente que la plantación de cierto número de árboles ayudará a absorber sus emisiones de carbono.
Al mismo tiempo, la idea general de que plantar cualquier clase de árbol en cualquier tipo de tierra es buena es rotundamente rechazada por expertos en bosques y suelos. Los planes de “reforestación” y “aforestación” pueden ser perjudiciales para la biodiversidad de una zona, pues a menudo consisten en monocultivos, habitualmente de especies no nativas, que desplazan la flora y fauna autóctonas y no tienen nada que ver con el ecosistema original. Este es también el caso en sabanas y pastizales, que son objeto de proyectos de “aforestación”. Los esfuerzos de “aforestación” también pueden servir para justificar la expulsión de pueblos indígenas de sus tierras, consideradas “vacías” e idóneas para la plantación de árboles.
Más recursos y referencias sobre la conservación colonial: https://survival.es/ articulos/recursosconservacioncolonial
Únete ahora a nuestro movimiento para descolonizarla (#DecolonizeConservation) y defender un nuevo modelo que tenga en su centro a los pueblos indígenas y sus derechos. Ellos eran expertos conservacionistas mucho antes de que se inventara la palabra “conservación”.
150
ccaappttuurraar r eel l p pooddeer r eessttaattaal l n no o n neecceessaarriiaammeenntte e llees s d da a a auuttoorriiddaad d
T TuuppaaK K S SOONNQQU U
IINNKKA A Chanka
Plataformas: https://bastyon.com/ tupaqsunqoinka https://odysee.com/ @JuanFranciscoTincopaCalle:7
LOS LADRONES ASESINOS SE DESBOCARON
Mi tierra duele nuevamente, y parece que el dolor se niega a darnos tregua. Hoy ya suman mas de treinta asesinados por las balas de la represión ordenada por sicópatas que las circunstancias de la crisis política puso en posiciones de poder (dentro del Estado criollo) que jamás habian soñado: presidenta y militares de un país en crisis, en el que los ladrones y asesinos se desbocaron. Ahora están fuera de control, no conocen límites ni decencia de ninguna clase.
Esta es una historia que pareciera nunca ha de acabar, desde que se iniciára en aquellos aciagos días que sobrevinieron al asesinato de nuestro Inka Atawallpa, que prefirió la muerte antes de someterse a la voluntad del invasor asesino. Pareciera, hermanos y hermanas, solo pareciera (no nos equivoquemos al considerar los hechos), que lo que a veces vemos no es todo, hay muchos aspectos de la vida que caminan independientemente del alcance de nuestras miradas. Es el caso del Pachakutiy que se desenvuelve ante nuestros ojos anuqnue a veces no podamos verlo.
Reprimir manifestaciones con armas de guerra es un crímen de lesa humanidad, es básicamente un asesinato. Y que la orden haya sido dada además por un regimen político manejado por corruptos con antecedentes conocidos, solo
152
s siippiiq q s suuaaqqkkuunnaattaaqqa a m maannaam m u uyyaarriinnaacchhu u
n no o s se e d deebbe e O OBBEEDDIIEENNCCIIA A A A l laaddrroonnees s a asseessiinnooS S
convierte en asesinos a quienes ordenaron por encima de quienes ejecutaron la orden, porque nadie tiene obligación de cumplir órdenes para asesinar. Los sirvientes de los ladrones asesinos, medios de comunicación masivos que hacen apología de su racismo criminal y tratan desesperadamente de legitimar estas acciones sangrientas, utilizando el pretexto de "las turbas" que hacen desmanes, (cuyos cabecillas actúan a vista y paciencia de la policía) para calificar a la población que se moviliza por sus derechos como "terroristas" y encontrar en su mente enferma, la justificación a la desbocada represión que solo es una extensión de la desenfrenada corrupción del poder político que maneja el Estado criollo colonialista.
¿Quién puede discutir que el Congreso peruano es un espacio donde prospera la corrupción en todas sus formas y cada dia más impúnemente?. Hasta las encuestadoras del sistema le atribuyen no mas del 2, 5 o 7% de aceptación y reconocimiento en la población peruana. Es decir que solo los corruptos apoyan a sus politicos. Lo mismo ocurre con el poder judicial y el ejecutivo. ¿Entonces de que institucionalidad democrática están hablando algunos periodistas, el oportunista Humala y todos los intelectuales defensores de este sistema criollo colonial que hiede por todas sus partes?
Un periodista ilustrado dice que Castillo es un ladrón de gallinas y provinciano ignorante y que tiene la culpa de todo, por lo que, nos guste o no, debemos obedecer a Dina Boluarte, aunque después podamos criticarla. En los hechos condena a la población por movilizarse para cerrar este congreso corrupto y reclamar la libertad de Castillo. Si señor, los criollos siempre se cebaron contra los ladronzuelos de gallinas, de frutas, de chucherias, y encubrieron a los GRANDES ladrones del país. Olvidan acaso que este país esta manejado por un estado corrupto donde robar es su naturaleza, saquear es su naturaleza, venderse al mejor postor es su naturaleza, matar de hambre al pueblo es su naturaleza. Exceptuando probablemente al general Velazco y a Valentin Paniagua, preséntennos un solo presidente del Estado criollo, desde su fundación, que no haya sido un gran ladrón. No podrán hacerlo, por que no lo hay. Entonces ¿por que avalar el Fujimontesinismo que asalta el poder con el estúpido argumento de que Castillo es un ladrón e ignorante?. El pueblo reclama el cierre del Congreso de ladrones y defiende a Castillo porque fue su elección, la única decisión democrática que a regañadientes tuvieron que respetar. El pueblo no encubre ladrones, solo quiere que se respete sus derechos elementales y que en esta democracia de circo, se le tenga en cuenta, para cometer errores incluso. O es que solo podemos elegir entre los ladrones de la vitrina de la casta criolla. Déjennos equivocarnos que la población sabrá enmendar en su momento.
153
El Perú, un pedazo de nuestra gran patria que fue, és y será el Tawantinsuyu, está sangrando una vez más, porque el Estado criollo colonial ya ni siquiera guarda las apariencias, roba abiertamente, asesina sin piedad ni pudor, se jacta de su poder criminal seguros de la impunidad y arremete contra los indefensos con saña racista, como siempre lo ha hecho en estos 200 años de su república. Si organizaciones mafiosas y criminales toman el poder del Estado, como lo han hecho desde fines del siglo pasado, solo se pueden esperar desgracias para el país, como lo hemos podido experimentar en todo orden de cosas económicas, culturales y políticas. Ahora están desbocados y roban con desenfreno, se creen con derecho a matar a quien se interponga en su camino y en el reparto del botín del Estado hay un festín de hienas en el que no se admiten cholos y menos aún indios, salvo que ellos sean sodomisados hasta el delirio haciéndoles perder idendidad, y dignidad a niveles más que deplorables. Se equivocaron algunos provincianos si creyeron que pueden ser admitidos en la mafia en igualdad de condiciones, los criollos jamás tolerarán a quienes ellos ven como inferiores: ignorantes, atrasados, sucios, feos, etc, etc. Si les hace falta, los utilizan por razones de imagen, solo para enmascarar su racismo.
NUESTRO ERROR ES CREER QUE ELLOS TIENEN EL PODER
Aquí lo hemos dicho y lo repetiré hasta el cansancio: Solo los impotentes luchan por la toma del poder político. Solo los impotentes y cobardes parapetados en el poder político recurren a la violencia armada para mantener ese poder. Y esto es así porque desde que llegó el invasor Pizarro a Cajamarca (sus descendientes continúan en las esferas del poder político) jamás se dió un paso sin arrebatar el poder de la población con las armas del engaño y el terror. Pizarro nos trajo la política con su naturaleza corrupta y criminal. Han pasado casi 500 años y aún seguimos aceptando sus reglas de convivencia, porque con violencia lograron borrarnos la identidad ancestral, aquella que nos permite entender que somos tawantinsuyanos, que tenemos nuestro propio poder y que no tenemos que endosárselos a nadie, para llorar después por sus promesas inclumplidas. Poder en síntesis es el espíritu que nos mueve a emprender, y todos lo tenemos, lo que pasa es que nos han obligado a renunciar a él, para que la casta criolla corrupta nos obligue a obedecerles.
¿Para que necesitamos al Estado, o para que en verdad ha servido el Estado?, solo para esquilmarnos y traernos desgracias: Para obligarnos a pagar toda clase de impuestos, para imponernos leyes injustas, jueces y policías que más
154
sirven a los ladrones que a la gente humilde. ¿Estoy mintiendo? Díganme entonces por que tuvimos que recurrir a nuestras rondas en las comunidades, para poner un solo ejemplo. La justicia no está en los pasillos del palacio de justicia ni de los tribunales estatales, la seguridad ciudadana no esta en las comisarias ni en los cuarteles del ejército. Todo eso lo sabemos de memoria porque siempre sufrimos a manos de ellos. Los citadinos criollos en cambio siempre se sirvieron de dichos instrumentos para mantener y afianzar su poder corrupto. Este Estado colonial, incapaz de mantener una mínima soberanía ni defendernos del poder externo que nos oprime, solo se usa en nuestra contra, y nosotros se lo permitimos.
Se lo permitimos porque aceptamos su poder y le rendimos culto. Reclamamos la presencia del estado en nuestras comunidades y ¿qué fue lo que logramos?: las limosnas, la chatarrería, el consumismo, la policía, los jueces y abogados corruptos que se ceban a nuestras costillas. Le cedimos nuestro poder al Estado y a los políticos corruptos, y desde ese momento nuestra desgracia ha estado garantizada. Esta ha sido una paulatina decisión que no la tomamos concientemente porque vivimos sometidos desde la invasión de Pizarro, y no teníamos mas que escoger entre el sometimiento o la muerte.
EL PODER NACE DE NUESTRO SER
Pero el poder que cada uno de nosotros tenemos dentro nuestro, es de una vitalidad extraordinaria, y si lo enlazamos al poder colectivo con nuestras comunidades entonces, ya es inconmensurable. Lo hemos olvidado, pero aún estamos a tiempo de recordarlo y practicarlo. Cuando recuperamos nuestro propio poder, nos damos cuenta que no necesitamos robárselo a nadie, no nos anima ningún tipo de vampirismo energético porque recuperamos nuestra comprensión espiritual de que la mejor y más hermosa manera vivir es bajo los principios de Ama Qella, Ama Llulla, Ama Sua, Ama Auka: No ser ocioso (parásito), no ser mentiroso (politico), no ser ladrón (corrupto) y no ser agresor (represor). Entonces, el poder nace del ser, y el ser nuestro se remonta a las naciones entretejidas en el Tawantinsuyu. Cualquier artimaña intelectual para convencernos de que eso está pasado y enterrado, solo busca arrebatarnos nuestro poder para así en medio de la vulnerabilidad, se lo endosemos a la casta criolla corrupta y asesina. Toda la historia peruana es una farza que ha puesto en escena fantasías de independencia con inventos de nación peruana que no tienen ningun sustento ni en la teoría y menos en la práctica. Y esto se hizo precisamente para borrarnos identidad y castrarnos nuestro propio poder.
155
Nuestra primera manifestación de poder es nuestra capacidad de pensamiento propio, aquel que nos permite el emprendimiento para fructificar nuestra vida sin perjuicio de nuestros semejantes. Aquel que tiene poder propio no es ocioso, no necesita mentir ni robar y menos matar a sus semejantes. Esta maravilla la aprendimos de nuestros ancestros y los invasores nos lo hicieron olvidar, y nos obligaron a vivir bajo sus reglas, porque eso les convenía para mantenernos oprimidos, explotados y sometidos a su voluntad.
Con el pensamiento propio recordaremos quienes en verdad somos, de donde venimos y a donde queremos ir; recuperaremos nuestras identidades nacionales y reaprenderemos a entretejernos en el Tawantinsuyu de este tiempo. Nuestros ancestros construyeron un autogobierno confederado que nunca necesitó de aparatos represivos de Estado. La prueba histórica más contundente es la masacre de Cajamarca. ¿Dónde estaba el supuesto ejército imperial tan poderoso que Atawallpa no llevó ni siquiera como demostración simbólica de fuerza?. Por el contrario, danzarines y danzarinas con vistosos trajes ceremoniales acudieron a la cita para celebrar una bienvenida a supuestos visitantes. Aun no sabían que estaban ante invasores, no visitantes; no podían imaginar lo que tramaba Pizarro y la jauría de asesinos que comandaba y eso les costó la vida a más de 3 mil inkas desarmados (no conocían armas de guerra) e indefensos.
Sabemos entonces que nuestro poder no es el del invasor, no es la prepotencia, el abuso y la explotación de los demás. Es capacidad de emprendimiento y fructificación de la vida. Para qué entonces querríamos el poder de un Estado opresor y depredador. La misma idea de que la democracia es la imposición del poder de la mayoría sobre las minorías es una agresión a la humanidad. Y eso no es teoría, es eso lo que hemos vivido y estamos viviendo desde que empezaron con este juego perverso llamado democracia. Las minorías corruptas y criminales se las ingenian para convertirse en supuesta mayoría y así someter al pueblo a sangre y fuego, como lo están haciendo estos días en el Perú.
"Democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", es un slogan, una simple manera de engañar a las personas para que participen de este juego de engañifa. Una vez que no las creemos, entonces somos convocados a votar cada 5 años, sin tener la certeza de que vayan a respetar nuestro voto, y una vez hecho esto, de vuelta a casa sin derecho a reclamo en caso incumplimiento, y así cada cinco años nuevamente en un círculo vicioso permanente.
156
SE PUEDE SALIR DE LA TRAMPA
Si se puede salir de la trampa, pero se requiere poder personal, identidad individual y colectiva tanto como capacidad de decisión. Es muy fácil y es difícil también. Difícil para quienes están profundamente sometidos a tal punto que toda su vida depende del Estado y los gobiernos de turno. Pero aún para estos hermanos el camino esta allí, necesitan encaminarse a un proceso paulatino de autonomización, y autosuficiencia, sin la cual no será posible desprenderse y menos desobedecer al Estado por mas criminalmente que este se comporte.
Hay que ponerse a pensar, qué cosas hace el Estado y los gobiernos que no podamos hacer nosotros mismos. Estoy seguro que las obras que impactan directamente en nuestra subsistencia lo podemos hacer sin problema y más aun las obras que requieren inversiones grandes tambien podemos encararlas como colectividad. La educación, la salud, las innovaciones tecnológicas, el avance científico, todo lo podemos hacer sin necesidad del Estado. Es más, ellos por el contrario retrazan el desarrollo de estas iniciativas, porque no quieren una población despierta y educada.
En este panorama del Estado con gobierno criminal y corrupto en Perú, no hay que dejar de considerar que es parte del proceso global de caotizar los Estados fallidos para que la gobernanza mundial de la ONU gane adeptos y se atrevan a tomar mayores iniciativas de ingerencia dictatorial en nuestros paises. El mismo criterio expuesto vale entonces para la ONU y los demás entes globales corruptos. La presencia de la embajadora gringa en los ajetreos de coordinación para instalar el gobierno de Dina Boluarte demuestra que todo se hace con la venia del amo del norte y que posiblemente un gobierno policiaco-militar pretenda consolidarse, aunque la ultima palabra la tendrá la población movilizada.
Ya sea el poder corporativo global, con BlackRock a la cabeza, los esfuerzo de gobernanza mundial de la ONU, o las actividades criminales de las corporaciones criollas mafiosas en Peru, necesitan de nuestra aprobación y respaldo, como consumidores y obedientes devotos de su juego seudodemocrático. Es eso lo que les da el poder, y si nosotros decidimos retirárselo, pues allí empezará su desmoronamiento, el ocaso de su poderío criminal y con ello se abrirán las posibilidades para que las poblaciones puedan decidir libre y autónomamente su futuro.
157
Somos los consumidores quienes les damos respaldo, financiamiento y poder. Sin nosotros no son nada. Ya hay pequeñas experiencias en Perú de lo que ocurre cuando decidimos no consumir lo que ofrece el enemigo. Esta acción de negativa a dejarnos esquilmar requiere consciencia y voluntad férrea, tanto como la de los grandes guerreros que son capaces de sobreponerse a las debilidades humanas para seguir adelante. La tradicional práctica de comprarle a los productores locales, a quienes producen los alimentos sanos directamente en el campo, evitando los tóxicos de la industria de comestibles y también a los grandes intermediarios que encarecen los productos, es un buen paso para empezar, y deberá irse ampliando y profundizando hasta que logremos autosuficiencia alimentaria. Esto implica que todo nuestro apoyo a los productores de alimentos en las comunidades andinas costeras y amazónicas se debe traducir en convertirnos en sus clientes y hermanos, estableciendo vínculos de reciprocidad que crearán otras grandes acciones transformadoras.
Del mismo modo, los politicos corruptos y mercenarios, sin nosotros tampoco son nada. Somos nosotros quienes de algún modo hemos contribuido a que sean electos, cuando no los hemos elegido por tontos simplemente. Nada hay que nos obligue a votar si no podemos elegir mas que entre delincuentes. La multa, cierto, es un chantaje, pero también eso podemos hacer que cambie. Nadie puede obligarnos a votar bajo chantaje. En su modelo de democracia (los Estados Unidos), solo vota el que quiere, nadie paga multa si no quiere votar. Es que votar es un acto de conciencia no puede ser objeto de coerción. Finalmente, y más importante aún, es que individual y colectivamente recuperemos la empatía y basados en valores ancestrales recuperados, vayamos a emprender juntos todas las actividades que querramos, que siendo emprendimientos pacíficos y productivos, nadie en su sano juicio podrá objetarlos.
NUNCA MÁS SEAMOS CARNE DE CAÑÓN
Ni la derecha, ni la izquierda, ni militares oportunistas como Antauro Humala (que reconoció de inmediato a Dina Boluarte, con el argumento de que ella había sido reconocida en el diario El Peruano), menos aún los lisiados mentales del Movadef merecen nuestra atención. No debemos permitir que nos manipulen. Por nosotros, por el amor a la vida, por nuestros hijos y nietos, debemos decir ¡nunca más seamos carne de cañón!. Con explicaciones claras y contundentes desarmemos sus cuentos y coartadas. Ya hemos aprendido de los mas de 10 años de guerra genocida en la que se aliaron
158
El Estado criollo y Sendero luminoso para asesinarnos. No olvidemos la historia, seamos sensatos y coherentes. Que las decisiones se sigan tomando abajo, en las asambleas de comunidad, de base, de barrio y que entre ellos que se conocen muy bien, elijan a su guías y los protejan y se protejan asi mismos con inteligencia. Ya hay experiencias y muchas, ya se sabe como actúan los ladrones y criminales, no seamos blanco fácil y busquemos ganar para la movilización a más sectores que hasta ahora se han mantenido indiferentes. La violencia no sirve, impedir el tránsito carretero con bloqueos extremos no ayuda a ganar aliados; más efectivo sería ir explicando a la población las razones de la movilización y llamarlos a solidarizarse en todas partes. El centro de atención debería ser no permitir que aislen la lucha de reistencia. Con inteligencia hay que ganar aliados y practicar la solidaridad recíproca que recordamos de nuestros ancestros. Los desposeídos tienen que estar juntos, no permitir que nos separen y menos que nos usen como carne de cañón.
Un político oportunista, de discursos radicales e incendiarios, en los que dice que quiere fusilar a los corruptos y mandar el país como su cuartel o hacienda particular, y promete que lo haría para hacer justicia, aún tiene una pequeña importancia en activistas reservistas y un sector de su influencia tiene una alianza con remanentes de Sendero Luminoso en el VRAE. Pongamos atención: Esta es la carta de la inteligencia internacional para crear un contexto violento como la guerra genocida del 80 y si no estamos alertas, podemo vernos ante una situación similar. Nunca logramos entender que los terroristas son parte del aparato de Estado y son tontos útiles quienes llaman a la lucha armada por el poder, creando el pretexto perfecto para que sigan con el genocidio interminable. La dictadura policiaco-militar debe caer y va a caer, pero ha de ser con la lucha pacífica y la implementación de la desobediencia a los ladrones y asesinos desbocados.
El camino del Pachakutiy sigue su curso, hoy es momento de reflexionar y no actuar con reacciones emocionales, necesitamos volver a la vida en toda su dimensión, para fructificarla y recuperar la identidad, la autonomía, autosuficiencia y autodeterminación. Es un camino largo y no es un camino para tomar el poder político sino para autogobernarnos. Podemos emprender sin políticos, sin mentiras, sin mafias, sin corrupción. No necesitamos la violencia para prosperar ni lograr la libertad. La libertad es el lado yanantin de la responsabilidad y cuando se aplica a lo individual también se aplica a lo colectivo. Cuando encontremos nuestra identidad Inka en nuestras naciones ancestrales que se entrelazaron en nuestra patria grande: El Tawantinsuyu, entonces el Pachakutiy podrá desenvolverse de manera indetenible. Amanecerá.
159
S
Siin n iiddeennttiiddaad d n no o h haay y d diiggnniiddaad d