El Umbral del Fucha Unidad Avanzada

Page 1



EL UMBR AL DEL

FUCHA



EL UMBR AL DEL

FUCHA Juliana Ceballos Peláez 201225862 Proyecto de grado para optar al título de arquitecta

Dirigido por: Juan Manuel Medina y María Carolina Concha

Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Bogotá, Colombia 2018



Este proyecto está dedicado a todas aquellas personas que hicieron parte de este enorme reto y me impulsaron a ser cada vez mejor para lograr cada una de mis metas y trabajar ofreciendo lo mejor de mí para alcanzar mis sueños. A todos los que han creído en mí, me han motivado e inspirado para ser un gran ser humano y profesional y así poder enfrentar de la mejor manera la responsabilidad que tengo con mi país y mi futuro.



Quiero agradecer a mis papás, quienes me han enseñado a afrontar los verdaderos retos de la vida. Ustedes son mi mayor orgullo e inspiración. A Juan Manuel Medina y a Carolina Concha por acompañarme y encaminarme en el proyecto más importante de mi carrera. A todos mis compañeros y amigos de los cuales aprendí cada día más. Con ustedes compartí, luché, sufrí y logré muchas de mis metas durante la carrera. No hubiera podido lograr este reto de no ser por todos ustedes.



Bogotรก en realidad no era un sitio, sino un umbral permanente para un sitio que nunca llega -Manuel Hernรกndez


DIAGNÓSTICO OBJETIVOS USOS PARQUES DE RÍO MEDELLÍN MADRID RÍO

ESTRATEGIA URBANA

03

02

DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN

01

ABSTRACT INTRODUCCIÓN MAPA CONCEPTUAL

¿CÓMO LOGRAR LOS OBJETIVOS? CHOQUE DE PERFILES EL UMBRAL DEL FUCHA CAPACIDAD DE RÉPLICA ÁREA DE INFLUENCIA REVITALIZACIÓN ECOLÓGICA HUMEDALES ARTIFICIALES SUBSUPERFICIALES HUMEDAL DEL FUCHA


MAQUETA

ANEXOS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA LISTADO DE IMÁGENES

06

CONCLUSIONES

05

04

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PERTINENCIA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FUCHA RECORRIDO ARQUITECTURA DE TOPOGRAFÍA PLANOS ARQUITECTÓNICOS DETALLES CONSTRUCTIVOS FOTOMONTAJES


13


INTRODUCCIÓN

14


15


ABSTRACT ‘El Umbral del Fucha’ surge como el proyecto de Unidad Avanzada de la Universidad de los Andes en donde se pretende demostrar y poner a prueba todas las capacidades que he adquirido a lo largo de mi trayectoria académica y profesional y donde podré reflejar mis habilidades como arquitecta. Este DTS pretende recopilar todo el proceso, análisis, argumentación y proyección arquitectónica y urbana del Umbral del Fucha y del Centro de Interpretación del Fucha, el primero de los muchos proyectos que vendrán a lo largo de mi carrera.

16


17


INTRODUCCIÓN

En esta estrategia urbana se plantea al río Fucha como columna vertebral del proyecto y se estructura bajo tres principales objetivos. El primero es plantear al río como un eje principal de la propuesta al consolidarlo como un eje peatonal, ambiental y dotacional, ya que actualmente el río funciona como barrera física y social. El segundo objetivo consta en reconstruir las relaciones que hay entre la ciudad y los habitantes con su entorno natural ya que actualmente la estructura ecológica principal se encuentra desarticulada con los otros sistemas de la ciudad y el río sirve como vertiente de aguas negras y residuales. Por último, se pretende devolverle la actividad, uso y valor que tiene el Fucha como entorno natural y espacio público. Es muy importante tener en cuenta, que estos tres objetivos, surgen de todo un análisis y unas metodologías de pensamiento de diseño que permitieron tener un entendimiento mucha más claro, real y profundo de lo que es este territorio, su importancia, significado y las aspiraciones que se tienen del mismo. Además del análisis y las metodologías con las personas del territorio, fue de suma importancia, entender el territorio en términos del lugar como tal. El clima, la naturaleza, la topografía, la lluvia, su contexto inmediato y por su puesto el río y su ronda entre muchos otros componentes. Pues fue de ahí, y de los planteamientos realizados en los talleres de clase que surgieron otros temas de profundización, que de la mano con unos referentes, permitieron resolver problemas de una arquitectura de topografía y todo un planteamiento de revitalización ecológica. Para realizar, todo lo anteriormente mencionado, se plantea un plan de masas, un tratamiento de primer piso en donde se implementa una revitalización ecológica que permite empezar a recuperar biodiversidad del Fucha que se ha perdido debido a la urbanización e industrialización. Este tratamiento de primer piso pretende generarle gran valor al área y una participación activa de la comunidad, además de ser el eje estructurante en el cual se desarrollan las otras actividades. Ese tramo se convertirá en ‘El umbral del Fucha’, un punto medio que permitirá crear esa transformación entre lo que venía siendo el río en su cuenca alta y en lo que pasa a ser luego de atravesar ese punto. Es una gran puerta de entrada donde se crea un diálogo que está sincronizado con los diferentes espacios de la ciudad que está enlazando. De igual manera, permite un encuentro diferente con la ciudad ya que se convierte en un territorio y un espacio público lleno de identidad y significado, un lugar para detenerse y disfrutar o circular y contemplar, pero que al fin y al cabo que permite fortalecer esos vínculos entre el habitante, la ciudad y su entorno natural. Dentro de ese plan de masas, el edificio a desarrollar será el Centro de Interpretación del Fucha. Acá se creará una gran puerta donde el río es el protagonistas. Este es un equipamiento cultural que invita a los habitantes a participar e involucrarse con su ecosistema y su cultura. Un espacio capaz de demostrarles, transmitirles y enseñarles de una manera creativa, sencilla y comprensible, el significado e importancia que tiene el río Fucha y el legado que le ha dejado a la ciudad. Por medio de diferentes actividades y exposiciones, se interpreta de una forma contemporánea pero a la vez sensible la trascendencia del patrimonio natural, cultural y social que tiene el Fucha y con esto se invitar a cuidar, acercarse, concientizar y comprometer a las personas con este importante recurso y su conservación y así generar un impacto y una huella positiva tanto en el entorno natural como en la población.

18


RÍO FUCHA Columna vertebral

Objetivo 1

Objetivo 2

Río como eje principal consolidarlo como eje peatonal, ambiental y dotacional

Reconstruir las relaciones que hay entre la ciudad y los habitantes con su entorno natural

Barrera (física, social, psicológica) Desconexión norte-sur y oriente-occidente NO continuidad peatonal

Desarticulación con otros sistemas Déficit de equipamientos (culturales) Vivienda da la espalda

Generar transición

Choque de perfiles del río ‘CAÑO’ y ‘RÍO’

ESPACIO Y TIEMPO

Encuentro diferente con la ciudad Identidad y significado Fortalecer vínculo habitantes-ciudad-entorno natural Nuevas actividades y flujos de gente Utilizar y gozar el río Relación simbólica y física con el agua

Río puede convertirse en eje articulador y conector e integrar el río a la vida urbana

EL UMBRAL DEL FUCHA

Plan de masas y Tratamiento de primer piso

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FUCHA Río es protagonista

19

Centro de medición del estado del agua Colegios, habitantes, Salón Muisca adultos mayores IMPORTANTE RELACIÓN CON EL AGUA Sala de Agua Sala de Biodiversidad Restaurante Conectar intelectual y emocionalmente Auditorio Involucrarse con su ecosistema y cultura Sala de Audiovisual Enseñar de manera creativa y didáctica Importancia, significado, cultura y legado del río


Madrid Río Parques de Río Medellín

MAPA CONCEPTUAL

Objetivo 3 Devolverle la actividad, uso y valor que tiene el río como entorno natural y espacio público

Ronda NO es respetada Vertiente de aguas negras

A grandes rasgos, este mapa conceptual es capaz de mostrar una línea de pensamiento y de proceso de análisis, diseño y proyecto que se hizo para llegar al resultado final. Se empieza desde el tema principal de todos los proyectos de Unidad Avanzada: el sistema hídrico de Bogotá. En mi caso el río Fucha y luego a partir del análisis, oportunidades y potencialidades que se encuentran, se llega a una estrategia urbana que incluye un proyecto arquitectónico.

Capacidad de replicarse en otros puntos de la ciudad

Espacio público Puentes peatonales Revitalización ecológica Humedal artificial subsuperficial

Arquitectura de Topografía

Recorrer por dentro, fuera, encima Relación directa con el Fucha Cubierta contribuye al espacio público Integrarse al parque Importante manejo de la luz

Continuidad peatonal Encuentro y disfrute Conexión norte-sur Biodiversidad del Fucha Recuperación del río

Kate Orff - Oyterte-cture Proyecto Verdcelona de MON arquitectura Sidwell School Parque Esponja del Canal Gowanus PS1 de Andrés Jaque Cementerio de Igualada - Miralles Aranguren y Gallegos - Hostal en Castuera

20


21


02 DIAGNÓSTICO

22


A

TÁ GO

BO

CR

A

8

CR

RÍO

10

CR

A

14

LOCALIZACIÓN

A

17

su

CR

LL

6

C

r

a

1r DE

HA

FUC

O AY

M

RÍO

CERROS ORIENTALES

23


DIAGNÓSTICO El río Fucha hace parte fundamental del sistema hídrico de la ciudad, se encuentra ubicado en el centro-sur de Bogotá atravesando toda la ciudad en sentido oriente-occidente, nace el el páramo de cruz verde y desemboca en el río Bogotá. Este afluente presenta un gran potencial en la ciudad, mas no parece haber encontrado una solución que acoja tanto los problemas ambientales como los que le genera a la comunidad adyacente. Es por eso, que este escrito plantea una estrategia urbana que tiene como pilar el río para consolidarlo como un eje importante de la ciudad a través de la recuperación y el bienestar tanto de este corredor ecológico como de los habitantes. Para realizar esta propuesta fue necesario hacer un análisis, diagnóstico y reconocimiento del lugar y así encontrar los problemas, oportunidades y posibles potenciales que presenta esta zona de la ciudad al igual que el uso y entendimiento de referentes. Al tener todo esto en mente, se plantea un espacio que conecte a la gente y la ciudad con su entorno natural por medio de una estrategia y un proyecto arquitectónico que responde a esta estrategia.. Uno de los mayores problemas pero a la vez oportunidades que presenta el río Fucha y su sector, es el hecho de que esta cuenca hídrica es considerada más una barrera que un elemento natural de gran potencial. Que además tiene la capacidad de transformarse en un eje conector y articulador tanto en sentido norte-sur como oriente-occidente, donde se desarrolle un vida urbana activa que abogue por el cuidado de este recurso hídrico y natural. Además, en su cuenca alta, lugar donde se basará la propuesta, puede apreciarse, sentirse y escucharse el agua corriendo por su cauce natural, sin embargo, hoy en día sirve como vertiente de aguas negras y residuales, convirtiéndolo en el segundo río más contaminado de la ciudad después del río Bogotá. Actualmente este río es una cicatriz que separa esta parte de la ciudad en sentido norte-sur debido a la inexistencia de conexiones peatonales transversales en la parte alta de la cuenca, lo que impide que haya un vínculo entre los distintos barrios del sector. Asimismo, la ronda de río no es respetada, se presentan invasiones y asentamientos residenciales de carácter formal e informal a lo largo de este, los cuales además de encontrarse en un sitio de riesgo y amenaza de remoción en masa, también se apropian de la estructura ecológica principal y el espacio público, generando una respuesta agresiva hacia la ciudad y sus habitantes debido a la presencia de rejas, muros y culatas. Además hay una desarticulación con los sistemas de la ciudad, los cuales no tienen relación alguna con la estructura ecológica principal. No hay una estructuración coherente entre la ronda y los otros sistemas. En el caso del sistema de transporte, no hay continuidad peatonal, ni calidad de los senderos para el aprovechamiento de todos los usuarios, como lo son los ancianos, discapacitados o coches; igual sucede con lo espacio destinado para la circulación de bicicletas, donde se entiende la clara preferencia que tiene el vehículo motorizado. Tampoco existe una relación con un sistema de equipamientos o infraestructura, que aparte de presentar un gran déficit, falta una distribución acorde al tejido urbano. Por último, no existe una relación entre el río y las viviendas, pues como se nombró previamente, en su mayoría le dan la espalda y se cierran hacia este espacio. Todo esto, tiene como consecuencia una relación casi nula de los habitantes hacia su entorno natural. Continuando con lo anterior, como parte del diagnóstico del lugar, se evidenció la falta de un sistema de equipamientos, distribuidos de manera lógica y equilibrada y que responda a las necesidades del sector. Hay una carencia de estos en muchos de los barrios aledaños generando una gran deuda con los habitantes del Fucha. Faltan atractivos en la zona que inviten a gozar los espacios ya propuestos, además hay un déficit en la oferta de equipamientos de carácter cultural o de esparcimiento obligando a estos ciudadanos a abastecerse de los equipamientos de otros sectores de la ciudad como por ejemplo el 20 de Julio y Restrepo

24


OBJETIVOS 1 Plantear al rĂ­o como un eje principal de la propuesta, al consolidarlo como un eje peatonal, ambiental y dotacional.

2 Reconstruir las relaciones que hay entre la ciudad y los habitantes con su entorno natural.

3 Devolverle la actividad, uso y valor que tiene el rĂ­o como entorno natural y como espacio pĂşblico.

25


26


OBJETIVO 1 Plantear al rĂ­o como un eje principal de la propuesta, al consolidarlo como un eje peatonal, ambiental y dotacional.

27


14 11

su

L

17

CR A

CL

8

r

CR A

L

10

CR A CL

su

r A

CR

0

50 100

200

300

400

6

500 m

La cuenca es considerada una barrera no solo física, sino visual, social y psicológica y NO un elemento natural de gran potencial

“Yo por ese lado no camino” “Yo prefiero caminar por el barrio. En el río no hay para dónde correr si le pasa a uno algo”

28


FLY ON THE WALL

Entender los recorridos de las personas

Para este proceso de reconocimiento del territorio también fue importante entender qué recorridos hace la gente para llegar de un lado a otro, específicamente en sentido oriente-occidente y qué hacen durante ese recorrido. Este fue un proceso de observación en la que se pretendía pasar desapercibido para saber qué caminos prefiere tomar la gente y qué hacen durante su recorrido. Esto permitió concluir que la gente prefiere tomar caminos más largos, camina de afán y parecen estar precavidos. Muchas veces es preferible tomar un camino más largo para llegar de un lado a otro que transitar por el río

29


CR A

14

El río es una cicatriz que separa a la ciudad en sentido norte-sur y oriente-occidente debido a la falta de conexiones transversales

Ci

ud

Ci L

rn

10

a

Na

riñ

17

o

ad

Su

r

8

ud

CR A

CL

Be

CR A

ad

CL Ca L 11 ra ca sur s

Ja rd su ín r

Sa

n

Q ta uin

Ja v

ier

os

So

m Ra

A CR

6

sie

Sa

go

nt

a

La An

a

M

ar

Su

ía

r

Pr im

er

Ve ló

dr om

a

de

o

0

50 100

200

300

400

M

ay o

Sa

n

Cr

ist

ób

al

500 m

L

11

su

A

L

17

CR

CL

8

CR

r

A

CL

10

CR

A

14

No hay continuidad peatonal ni de ciclistas. Además la calidad de los senderos no es apta para todos los usuarios como coches, adultos mayores y discapacitados

su

r A

CR

6

PUENTES PEATONALES ACCESO ACCESO RESTRINGIDO SIN ACCESO CICLORUTA

0

50 100

200

300

400

500 m

30


OBJETIVO 2 Reconstruir las relaciones que hay entre la ciudad y los habitantes con su entorno natural.

31


ENTREVISTAS

¿Cuál es el imaginario, qué significa, qué representa y cómo interactúan los habitantes con el Fucha y su entorno natural?

Marco muestral: 18 entrevistas Información cualitativa Hombres y mujeres entre los 30 y 70 años de edad Se realizaron una serie de entrevistas para entender que representa el río para las personas, qué les gusta del lugar y qué no, qué problemáticas tiene el río y el contexto en general lo que permitió concluir que: “El río es bonito, lástima que está sucio. La gente no lo cuida” “Ya no se puede caminar, hay mucha maldad” “El río lo están cogiendo para cambuches” “Se mueren los perros y los echan al río” “El río es muy deplorable, no dan ganas de pasar por ahí” “Mucho indigente y ladrones, antes donde vivía no robaban, ahora si. Mucho marihuanero y chirrete” Hay una relación agresiva y negativa con el río, no hay memoria por lo que es el lugar ni tampoco un sentido de pertenencia hacia el lugar debido al desgaste y deterioro.

32


ENCUESTAS

¿Cuál es el imaginario, qué significa, qué representa y cómo interactúan los habitantes con el Fucha y su entorno natural?

Marco muestral: 8 encuestas Información cualitativa y cuantitativa Hombres y mujeres entre los 20 y 65 años de edad Asimismo, se realizaron encuestas a los habitantes del sector para entender cómo y por qué llegaron al barrio lo cual permitió llegar a una importante conclusión

La oportunidad de tener algo propio, que puede crecer y desarrollarse progresivamente es decisivo a la hora de escoger dónde vivir. Temas como la seguridad, el estado del espacio público y natural toman un papel secundario.

33


CL

L

11

su

CR A

r

10

CR A

14

Hay una desarticulación con otros sistemas de la ciudad (sistema de transporte, sistema de equipamientos, espacio público, vivienda, entre otros), los cuales no tienen una relación coherente con la Estructura Ecológica Principal

MOVILIDAD

L

17

CR A

8

CL

su

r A

CR

0

50 100

200

300

400

6

EQUIPAMIENTOS

CICLORUTA

CULTURALES

TRANSMILENIO

EDUCATIVOS

SiTP

SALUD

500 m

CL

11

su r

CR A

L

10

CR

A

14

No hay una relación coherente ni estructurada con el sistema de transporte a pesar de ser una zona de gran conectividad

17

su r

CR

L

A

8

CL

A

CR

6

CICLORUTA TRANSMILENIO SiTP

0

50 100

200

300

400

34

500 m

34


CR A

14

EQUIPAMIENTOS CULTURALES EDUCATIVOS

L

11

su

SALUD

CR A

r

10

CL

r

0

50 100

200

300

400

A

CR

6

4

275

Obliga a los habitantes a abastecerse de otros sectores de la ciudad como Restrepo, el 20 de Julio e inclusive el Centro.

CENTRO

14 A

L

11

su

CR

A

r

10

CR

CL

17

CR

L

A

8

CL

su

r A

CR

20 de JULIO

35

0

50 100

200

300

400

500 m

6

18

*UPZ de Sosiego y San Blas

500 m

RESTREPO

HOSPITALES, Y CENTROS MÉDICOS

su

No hay una relación con el sistema de equipamientos. Hay un gran déficit y deuda con los habitantes del Fucha. No están distribuidos de manera lógica y equilibrada puesto que no responden a las necesidades del sector demostrando una carencia de los equipamientos de carácter cultural.

UNIVERSIDADES Y COLEGIOS

17

EQUIPAMIENTOS CULTURALES

L

CR A

8

CL


CL

L

11

su

CR A

r

10

CR A

14

No hay una relación entre el río y las viviendas. Estas se cierran hacia el espacio público y le dan la espalda, creando una respuesta agresiva hacia la ciudad y los habitantes, debido a la presencia de muros y culatas.

L

17

su

CR A

8

CL

r A

CR

0

50 100

200

300

6

400

RELACIÓN CASI NULA DE LOS HABITANTES Y CON SU ENTORNO NATURAL

36


OBJETIVO 2 Devolverle la actividad, uso y valor que tiene el rĂ­o como entorno natural y como espacio pĂşblico.

37


CONVERSACIONES

¿Qué significa y qué significaba el río para ustedes?

Marco muestral: 9 conversaciones Información cualitativa y cuantitativa Hombres, mujeres y niños

Hablando con la gente del sector, personas que llevaban viviendo ahí por más de 20 o 30 años, se pretendía entender qué significaba antes el río para estas personas y compararlo con lo que significa en la actualidad. Para esto fue importante preguntarles qué tipo de actividades podían hacer antes en esta cuenca hídrica. “El río significa mi infancia, antes era mejor” “Conozco la naciente de río, es muy puro allá. A medida del recorrido se va deteriorando” “El río me es indiferente” “Antes me podía meter ahí y pescar, ahora no dan ganas ni de pasar por ahí” “El río ha desmejorado mucho, toca reforzar eso”

El río y su entorno natural tenían un gran valor y por eso, se asocia con recuerdos o la infancia, pero ahora ese valor se ha perdido

38


CL

L

11

su

CR A

r

10

CR A

14

La ronda del río no es respetada. Hay invasiones y asentamientos residenciales (formales e informales), apropiándose del río y el espacio público.

L

17

CR A

8

CL

su

r A

CR

0

50 100

200

300

400

6

500 m

CL

11

su r

CR

A

L

10

CR

A

14

Algunas de estas viviendas se encuentran en zona de remoción en masa

17

su r

CR

L

A

8

CL

A

CR

6

ZONA DE AMENAZA BAJA MEDIA ALTA

39

0

50 100

200

300

400

500 m


Hoy en día sirve como vertientes de aguas negras y aguas residuales (domésticas e industriales), convirtiendo al Fucha en el segundo río más contaminado después del río Bogotá.

CL

L

11

su

CR

A

r

10

CR A

14

El río puede transformarse en un eje articulador y conector en sentido oriente-occidente y norte-sur donde se desarrolle una vida urbana activa que abogue por el cuidado de este recurso hídrico y natural. Un espacio que conecte a la gente y la ciudad con su entorno natural.

L

17

su

CR A

8

CL

r

A

CR

0

50 100

200

300

400

40

500 m

6

40


USOS

41


CL

11

su r

CR

A

L

10

CR

A

14

Para plantear estos objetivos, fue fundamental entender la importancia del uso residencial, comercial y dotacional.

USOS

17

CR

L

A

8

CL

su r

VIVIENDA

A

CR

6

DOTACIONAL COMERCIO

0

50 100

200

300

400

500 m

CL

L

11

su

CR

A

r

10

CR A

14

Otro punto a tener en cuenta es la importancia que tienen el uso de vivienda en la cuenta alta del río. Predomina el uso residencial de tipo unifamiliar a excepción de los edificios de no más de 6 pisos que se presentan a partir de la cra 8va, pero que son producto de un englobe predial en donde antes había ladrilleras. Este es un tema relevante ya que hay una gran demanda de vivienda y por ende debe estar presente al momento de materializar la estrategia urbana. Además, a partir de la vivienda se generan otro tipo de actividades

17

su

CR

L

A

8

CL

r A

CR

USOS

6

(Google Maps)

VIVIENDA

0

50 100

200

300

400

500 m

42


Hospital San Juan de Dios

Materno Infantil

CR

A

14

La Samaritana

CL

L

11

su

CR

A

10

r

17

CR

L

A

8

CL

su

r A

CR

Clínica San Rafael

(Google Maps)

6

(Google Maps) USOS DOTACIONAL COLEGIOS Y UNIVERSIDADES HOSPITALES Y CENTROS MÉDICOS

0

50 100

200

300

400

500 m

(Google Maps)

43

Después del uso residencial predomina el de uso dotacional, específicamente el de tipo educativo y de salud. Hay equipamientos de educación básica y superior de escala zonal y vecinal los cuales se distribuyen de manera aleatoria a los largo de la cuenca y en los barrios adyacentes. En cuanto a las dotaciones relacionadas a la salud hay hospitales de carácter metropolitano como el hospital San Juan de Dios, la Clínica San Rafael, La Samaritana, el Instituto Materno Infantil, entre otros centros de salud, demostrando la importancia que tiene el sector de la salud en la zona y por ende la estrategia urbana, también debe responder, proponer y convivir de manera positiva y simbiótica a lo ya existente al igual que proponer y motivar equipamientos de otro carácter y uso que se pueden enriquecer gracias a la población y el tipo de usuario que ofrecen los equipamientos ya presentes.


14 A

L

11

su

CR

A

r

10

CR

CL

17

CR

L

A

8

CL

su

r A

CR

6

CR

A

10

(Google Maps)

USOS 0

50 100

200

300

400

500 m

COMERCIO

En este sector también son muy importantes los establecimientos comerciales de escala barrial que se presentan en los primeros pisos de muchas residencias. Es inevitable no reconocer su valor, puesto que son tiendas que han permanecido en el tiempo (muchas llevan ahí más de 25 años) lo cual genera una dinámica y una tradición de barrio que se muestra estable en cuanto a las actividades productivas. Igualmente sucede en las calles principales del sector como la cra 10a, la cra 14 o Av. Caracas y la Primera de Mayo, las cuáles fueron detonantes para el desarrollo de la actividad comercial. Este factor es clave para entender que los ejes de movilidad principales fueron motivo de un desarrollo productivo del sector y que puede llegar a ser algo que pueda replicarse si se entiende el río como un eje de movilidad de gran importancia, que además permitirá una mayor activación del río.

44


PARQUES DE RÍO MEDELLÍN Para esta propuesta fueron fundamentales los proyectos de revitalización de los ríos de Cheonggyecheon, la Albarrada de Mompox, la ronda del Sinú y especialmente Madrid Río y Parques del río Medellín. Este último proyecto fue de gran importancia para entender cómo en un contexto nacional se pueden realizar proyectos que fomenten la recuperación del espacio público, el fortalecimiento del sistema hídrico y ambiental de la ciudad, generar conectividad peatonal por medio de espacio público, pero en especial, cómo se potencia el río Medellín como un eje ambiental, peatonal y de espacio público de gran importancia para toda la ciudad creando un escenario ideal para el encuentro y disfrute de sus habitantes pues se estructuran y articulan los diferentes sistemas de la ciudad con el río. Parque del río Medellín, además de conectar la ciudad en sentido oriente-occidente por medio de un espacio público continuo, hace de la naturaleza un componente fundamental de la ciudad. Fue muy importante entender cómo fue el proceso de recuperación y valoración de la estructura ecológica principal para crear sentido de pertenencia y cohesión social Las estrategias adoptadas ahí, sirven como referentes de apropiación y valoración del río y las zonas verdes como una oportunidad para dar forma a un espacio público incluyente, que además sirve para reconectar la ciudad y enaltecer la biodiversidad local.

45


(imagen 1)

OBJETIVOS

Recuperación del espacio público Fortalecimiento del sistema hídrico y ambiental de la ciudad Generar conectividad en términos de movilidad y espacio público Potenciar el Río Medellín como el eje ambiental y de espacio público de la ciudad

20

Km lineales

34

Km senderos peatonales

32

Km de cicloruta

Megaproyecto (Está planeado por etapas) Se espera que su construcción termine hacia el 2026 Interconecta tres cerros de la ciudad: Nutibara, Volador y Asomadera Ambos costados de la ciudad están conectados por su río Acoge las redes madre de los servicios públicos de la ciudad

12

Puentes Peatonales

(imagen 2)

ESCALA

Es un proyecto de escala metropolitana que busca impactar a todos los habitantes de Medellín La propuesta plantea acompañar al río por todo el cauce urbano Además se tiene planeado soterrar gran parte del trazado vial

322,000 m2 Espacio público 900ml (7) carriles de vías soterradas 3,750ml (6) carriles de vías a nivel 1,816ml (2) carriles de vías de servicio 22 millones m2 edificaciones

22,765 m2 zonas verdes

300 m2

de ciclorutas

45

cicloparqueaderos

Es un escenario ideal para el encuentro y disfrute de los ciudadanos

3

zonas de bancas asoleadoras

Es un elemento estructurador e integrador de los diferentes sistemas del territorio (vial, ambiental, social entre otros)

(imagen 3)

Es un proyecto de transformación urbana, espacio público y movilidad (imagen 4)

46


HISTORIA El río Medellín atraviesa la ciudad de Medellín de norte a sur Desemboca en el río Nechí, que a su vez desemboca en el río Cauca y finalmente en el río Magdalena

S. XVI

Los españoles encuentran el Valle de Aburrá y se asientan entre el río Aburrá (actualmente río Medellín) y la quebrada Santa Helena (actualmente Avenida La Playa)

(imagen 6)

(imagen 5)

Colonización

22 km

de longitud Nace en el Alto de San Miguel

30 m3/s desembocan

Caudal

2,500 mm/año

52

3050 msnm

Quebradas

se une a río Grande creando el río Porce

2000 msnm

Esta pequeña villa fue nombrada Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín (luego se abrevió como Medellín)

Mayor precipitación

Parques del río es una propuesta de intervención que atraviesa la ciudad junto con el río (desde los talleres de metro en Bello

Remoción de

160 ton/día de materia orgánica Obtener

5mg/l de O2

Proceso entre

2001-2017

Corredos biológico

150

especies vegetales Costó

US$ 1047 millones

90

especies de aves

(imagen 8)

GESTIÓN Concurso Internacional 2013 Ganador: LATITUD, Taller de Arquitectura y

el valle tomó importancia por su localización en la ruta hacia el río Magdalena

Medellín se convirtió en un nuevo centro económico y político

S. XX la ciudad tuvo una muy rápida construcción de sus infraestructuras.

1944

Se crean las vías paralelas al río BASES DEL CONCURSO

Programa de Gobierno 2012 – 2015 Aníbal Gaviria C. “Medellín un Hogar para la vida” Nueva Legislación de Asociaciones Público privadas. Ley 1508 de 2012

1946

Se canalizó el río para extender el área urbana y mejorar las condiciones higiénicas de la ciudad Esto permitió que la ciudad pudiera extenderse hacia el occidente

Nuevo POT de Medellín 2014

57 propestas de 13 paises

(imagen 7)

(imagen 9)

1950’s

ANTES Y DESPUÉS

2001

El río se convirtió en el eje principal de ordenamiento, desarrollo y movilidad de Medellín

Empieza recuperación del río

2013

(imagen 10)

(imagen 11)

Concurso Internacional para “Parques del río Medellín”

(imagen 12)

2014

Inicia la construcción de la primera etapa En el POT se aprueba la construcción de la primera etapa

47

(imagen 13)


ESTRATEGIAS

CONECTIVIDAD AMBIENTAL

MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Para conservar los 6 carriles y garantizar la conectividad peatonal se plantea la construcción de soterrados y falsos túneles que permitan la circulación vehicular por debajo del nivel peatonal.

Se caracterizaron los espacios verdes en cuatro tipos para poder re-conectarlos y generar una red metropolitana que garantizara el equilibrio ecológico y social en torno al río Medellín.

También se plantean caminos y puentes peatonales que dan continuidad al flujo peatonal y de bicicletas a lo largo del parque y también a través del río, lo que permite conectar ambas partes de la ciudad.

USOS DEL SUELO

Se propone aprovechar las estructuras subutilizadas o de usos poco sostenibles sobre el corredor del río para reciclarlas y darles usos que complementen la vocación del Parque Botánico de Medellín.

(imagen 17) ESPACIO PÚBLICO

(imagen 15)

Se plantea la recuperación de las quebradas afluentes al río Integración al corredor ecológico principal y al espacio público de la ciudad

Relación de las personas con la naturaleza Mejorar las relaciones urbanas por medio del mobiliario urbano

(imagen 18)

(imagen 14)

Conectividad regional con las vías nacionales Eje de movilidad del Área Metropolitana - 212 MIL vehículos al día (imagen 20)

212,000 vehículos al día

Mejorar las vías actuales 184 km vías a nivel

82 km

vías soterradas

22 km

vías cubiertas

Corredor del transporte masivo 6 estaciones actuales 4 estaciones futuras

(imagen 21)

La intervención une los dos costados de la ciudad (oriente-occidente) y vuelca la actividad social hacia los espacios públicos propuestos. Además, la continuidad de la propuesta hace del proyecto un eje amigable para peatones sin afectar la movilidad vehicular. Otro aspecto importante es que se hace de la naturaleza un componente fundamental de la ciudad.

(imagen 16)

El resultado es un eje ambiental que estructura e integra los espacios verdes y públicos de la ciudad en un sola red ambiental Potenciar los espacios Verdes - Mejoramiento del paisaje Aumento de la biodiversidad Movilidad sostenible, prima la movilidad no motorizada Mejoramiento de la calidad del aire - menos emision de gases

(imagen 22)

Parques del Río Medellín es un referente de recuperación y valoración de la estructura ecológica de una ciudad. Además de revitalizar el río y los espacios verdes, se crea un sentido de pertenencia y cohesión social, con la biodiversidad como componente fundamental del espacio y la vida pública.

(imagen 19) COMPONENTE SOCIAL

Se crearon estrategias para que la comunidad se informara, participara y opinara acerca del proyecto Apropiación y cultura ciudadana Jornadas de apropiación Urbanismo táctico Talleres pedagógicos Jornadas barriales Recorridos por el río Medellín

(imagen 23)

La forma en que se proyecta la intervención muestra un profundo respeto por la estructura ecológica de la ciudad y por la vida en la ciudad. Las estrategias adoptadas sirven como referentes de apropiación y valoración del río y las zonas verdes como una oportunidad para dar forma a un espacio público incluyente, que además sirve para reconectar la ciudad y enaltecer la biodiversidad local. 48


MADRID RÍO Por otro lado, Madrid Río fue otro ejemplo muy importante para tener en cuenta al momento de desarrollo de esta estrategia ya que a partir de la recuperación del río y el planteamiento de un parque lineal en ambos costados del río, se creó un elemento conector e integrador de la ciudad y de los barrios adyacentes a lo que antes suponía ser una barrera física, social y psicológica. Este fue un proyecto de revitalización y regeneración de un lugar que estaba degradado y con unas condiciones muy desfavorables para la capital española. Fue un ejemplo de transformación que convirtió al río en una zona atractiva y privilegiada que ahora invita al goce y disfrute del río y de los elementos de espacio públicos y equipamientos que ofrece invitando al uso y contemplación del río Manzanares.

49


(imagen 24)

UN ELEMENTO CONECTOR E INTEGRADOR DE LA CIUDAD Y LOS BARRIOS ADYACENTES DE LO QUE SUPONÍA SER UNA BARRERA FÍSICA, SOCIAL Y PSICOLÓGICA

ESTRATEGIAS Enterrar la M30 y hacer un parque lineal en la superficie Libera el río y se lo entrega a la ciudad El río se convirtió en un eje articulador con la ciudad y sus habitantes Proyecto de revitalización y regeneración de un espacio degradado

(imagen 26)

(imagen 25)

Ejemplo de transformación que convirtió al río en una zona atractiva y privilegiada

(imagen 28)

Invita al goce y disfrute del río y los elementos de espacio públicos y equipamientos que ofrece

(imagen 29)

(imagen 27)

Resolver problemas puntuales de conexión transversal de dos partes de ciudad que estaban separadas y las relaciona con el río

(imagen 30)

50


51


03 ESTRATEGIA URBANA

52


¿COMO LOGRAR LOS OBJETIVOS? La estrategia urbana del río Fucha plantea al río y su entorno natural como el foco principal de la propuesta, al consolidarlo como un eje peatonal, ambiental y dotacional. Lo anterior se hará al incorporar y reconstruir las relaciones entre la ciudad, los barrios aledaños y sus habitantes con su ecosistema, que en este momento son inexistentes, para así lograr devolverle el valor, la vida y actividad a este espacio natural que tienen a su inmediatez. Es importante tener en cuenta, que para poder integrar el río a la ciudad y a la vida urbana, existen unos puntos claves a lo largo de este cauce donde será posible devolverle la importancia a esta cuenca natural y al peatón, el cual podrá garantizar su acceso y disfrute. En el caso del río Fucha, uno de los puntos clave se encuentra entre la carrera 6ta y la carrera 8va y las calles 13 sur y 15 sur, , donde hay un cambio duro y radical de lo que es el río natural con el río canalizado.

3

CR

L1

A8

CL r su

CL

L1

A

CR

53

0

50 100

200

300

400

500 m

6

5s ur

RA

C

6


CHOQUE DE PERFILES En esta parte de la cuenca alta del río hay un choque entre dos tipos de perfiles poco compatibles entre sí. Por un lado está el punto arriba de la carrera 6ta donde es posible apreciar el río en su cauce natural y puede admirarse parte de su flora y fauna. Y por el otro lado, abajo de esta carrera y hasta la carrera 10ma, ese contacto empieza a desaparecer, se pierde la posibilidad de contemplarlo y transitarlo, por lo que cambia la percepción que se tiene de río a ‘caño’. Es de gran trascendencia trabajar esa parte del río, puesto que actualmente no hay una transición amigable entre estos dos tipos de perfiles, por el contrario la transición es brusca y desarticulada. Por eso, para cumplir parte de los objetivos de la estrategia, se recuperará el río en el tramo ya mencionado para devolverle su importancia como cauce natural y espacio público, en la parte donde es más fácil recuperarlo, pues el río es lo suficientemente importante, y hay que empezar su recuperación por un pedazo.

ARRIBA DE CRA 6 RÍO

3.6

2.5

6.0

10.0

4.5

ABAJO DE CRA 6 CAÑO

13.4

3.0

13.0

25

50

100

10.0

3.5

100

C

RA

6

CR A

8

0

17.5

0

25

50

100

200

54


UMBRAL DEL FUCHA Ese tramo se convertirá en un umbral, en ‘El umbral del Fucha’. Un punto medio que permitirá crear esa transformación entre lo que venía siendo el río en su cuenca alta y en lo que pasa a ser luego de atravesar ese punto. Lo fundamental de este umbral, es la experiencia en el tiempo que se da al transitar o permanecer ahí. Es una gran puerta de entrada donde se conectan los espacios naturales con los elementos urbanos y construidos, donde es posible crear un diálogo que está sincronizado con los diferentes espacios urbanos que está enlazando. De igual manera, permite un encuentro diferente con la ciudad ya que se convierte en un territorio y un espacio público lleno de identidad y significado, un lugar para detenerse y disfrutar o circular y contemplar, pero que al fin y al cabo que permite fortalecer esos vínculos entre el habitante y la ciudad con su entorno natural.

55


CAPACIDAD DE RÉPLICA Ahora bien, parte de esa estrategia es su posibilidad de relacionarse con los otros sistemas hídricos de la ciudad. Es posible fortalecer el sistema hídrico no solo en el río Fucha sino en todos los afluentes de la ciudad, pues esta es una estrategia que permite ser replicable en otras entradas de río donde hay unas condiciones similares y se pierde esa transición entre lo natural y lo artificial y como consecuencia también se pierde la importancia del cauce natural en la vida urbana. Se puede adoptar el mismo proceso y plantear una gran puerta urbana que sirve como herramienta de rehabilitación y desarrollo de espacios urbanos coherentes, con identidad y significativos dentro de la ciudad. Si se plantea un sistema donde estos quiebres se transformen en nodos, en puntos de transición, donde es importante la esa metamorfosis entre las diferentes fronteras y donde es posible entender ese espacio, tanto física como perceptualmente como un territorio de gran importancia y valor. No solo como espacio natural, sino como espacio creado para los habitantes ya que se crean interfaces y superficies urbanas que se prestan para incontables posibilidades.

(imagen 26)

56 26


ÁREA DE INFLUENCIA Al crear este umbral, es posible generar dinámicas que proponen nuevas actividades y flujos de gente. Así se aumenta su área de influencia a partir de una serie de atractivos que invitan a que distintos tipos de usuario utilicen y gocen del río. Para asegurar que el Fucha y su ronda de río se consoliden como un eje representativo de la ciudad es necesario permitir esa permeabilidad que garanticen una conexión en sentido norte-sur y oriente-occidente. Por eso, esta intervención busca devolverle al río su importancia y su carácter de espacio público al plantearlo como una plataforma de actividad y de punto de encuentro, donde se aumenta el área libre de la cuenca, y se establece una relación funcional donde puedan confluir la estructura ambiental con los otros sistemas, como el de movilidad, los equipamientos y zonas residenciales para generar mayor apropiación ciudadana. Su intervención se hará específicamente entre la carrera 6ta y la carrera 8va y las calles 15 sur y 13 sur donde se plantea un plan de masas que busca integrar la vida urbana con su entorno natural desarrollando un espacio que sirva como eje peatonal articulador y espacio público continuo entre el Parque San Cristóbal y el parque lineal de Ciudad Jardín y además, donde hay una relación simbólica con el agua, ya que acá es posible valorarla en su cauce natural y también funcionar como una transición entre lo natural y artificial.

57


58


RECONFIGURACIÓN DEL BORDE En este plan de masas se cogen unas casas que se encuentran deterioradas y que invaden la ronda de río y que dan una oportunidad de reconfigurar un borde que se encuentra desconfigurado y desarticulado tanto con la ciudad como con su entorno natural inmediato. Es importante tener en cuenta que lo que se quita es reemplazado. En el costado norte, se plantea la vivienda unifamiliar productiva, donde el comercio está dándole la cara al río permitiendo una gran activación del mismo Además, con esta reconfiguración, el umbral empezará a generar unas conexiones hacia el río y hacia la ciudad. Un umbral que se define en espacio-tiempo donde se conectan tanto los elementos urbanos como los naturales. También, cuando una persona viene de lo natural y cruza este punto que además propone unas transversalidades, sale una persona nueva. Es por esta razón que el proyecto y toda esta estrategia empiezan a mostrar una gran sensibilidad.

ANTES

ANTES Y DESPUÉS

DESPUÉS

Fotos de Google Maps

59


60


REVITALIZACIÓN ECOLÓGICA La revitalización ecológica es un proceso que busca devolverle un estado anterior a un lugar que actualmente se encuentra contaminado. Esto se hace puesto que los procesos industriales, comerciales y urbanos son en gran parte responsables por el desplazamiento de flora y fauna local y por ende alterar la ecología, la forma cómo interactúan los diferentes organismos con su entorno y por eso se deteriora el estado de un territorio. Existen mecanismos para revertir este daño como por ejemplo bosques con flora nativa, humedales, lugar recreativo natural o una reserva ecológica entre otros que permiten recuperar el hábitat perdido. Es decir, volver al sitio a su estado natural. Sin embargo, dependiendo de la forma cómo se fue deteriorando este territorio, en este caso el Fucha y su entorno natural, implica distinto enfoques para su revitalización. Es muy importante conocer la flora y fauna local, los tipos de suelo, el clima y todas las características posibles del sitio (tanto las actuales como las anteriores a las que se quiere llegar). Además todo este proceso de revitalización va acompañado de un trabajo con los habitantes del sector al igual que con procesos de limpieza del sitio y así crear espacio más fértiles y óptimos para el regreso de la flora y fauna perdida. -Crear humedales -Restaurar el cauce del río -Plantar vegetación autóctona -Restablecer la flora y fauna Todos estos procesos son muy importantes puesto que ayudan a la recuperación del lugar. Cuando se incorpora la vegetación y flora nativa es posible que lleguen otros organismos como insectos, aves y otros animales. Asimismo, cuando se limpia el agua y se restaura el cauce del río es posible evitar problemas de erosión y recuperar la población de microorganismos que ayudan a este desarrollo. ‘La finalidad de la revitalización ecológica es brindar un ambiente en el cual tanto la flora como la fauna puedan prosperar’ Este proceso puede ser planteado por etapas y dependiendo del estado en el que se encuentre el lugar y la escala de la misma, puede tomar meses o años para restablecer este hábitat natural. Hay otros factores que influyen en el tiempo de recuperación como el ciclo que toman la flora y fauna para desarrollarse o el clima.

61


BIODIVERSIDAD DEL FUCHA Ahora bien, entendiendo la importancia e impacto que puede llegar a tener hacer una revitalización ecológica es supremamente importante entender la biodiversidad del Fucha, cuál es la flora y fauna nativa del lugar para devolverle la ecología a este sitio y también entender las condiciones climáticas y otros factores importantes a tener en cuenta para realizar la recuperación de esta parte del territorio. Macleania rupestris Chulo (oragyps atratus) Gavilán Maromero (Elanus leucurus) Colibrí Colilargo Mayor (Lesbia victoriae) Calzadito Cobrizo (Eriocnemis cupreoventris) Clarinero Escarlata (Anisognathus igniventris) Dubusia taeniata Ticotico Perlado (Margarornis squamiger) Atrapamoscas Canela (Pyrrhomyias cinnamomeus) Diglossa cyanea Gorrión Montés Listado (Arremon assimilis) Genus Pernettya Monnina aestuans Berberis goudotii

Garañona (Castilleja integrifolia) Arrayán (Gaultheria erecta) Genus Espeletia Pasionaria Andina (Dione glycera) Charne (Bucquetia glutinosa) Bombus hortulanus Cedro (Cedrela montana) Bejaria resinosa Aragoa abietina Paepalanthus alpinus Encenillo (Weinmannia tomentosa) Symplocos theiformis Lasiophila circe Thlypopsis superciliaris

(imagen 32)

Teniendo información sobre la flora y fauna es posible aplicar esto en la estrategia urbana para el tratamiento de toda esta plataforma urbana para poder ir recuperando poco a poco flora y fauna que se ha perdido. Además esto también es supremamente importante como componente educativo y didáctico para crear una sala que enseñe, genere conciencia y reconecte a las personas con la flora y fauna existente y también la que se ha perdido y busca ser recuperada.

62


KATE ORFF - OYSTER-TECTURE El proyecto de Kate Orff es uno muy singular puesto que utiliza las ostras como un gran agente de cambio urbano. Las ostras tienen la característica de que al estar sumergidos en los ríos de la ciudad ayudan a succionar la contaminación del agua, ayudando a limpiarla. Precisamente en esto consta este proyecto, una arquitectura que es capaz de vincular la naturaleza con la vida urbana mediante un beneficio mutuo. Además, las otras también ayudan a diversificar la vida maria acuática y en este proyecto son un elemento recreativo en el puerto de Nueva York. Este fue una estrategia para desarrollar una estrategias de adaptación al cambio climático y el aumento del nivel del mar en la ciudad de Nueva York. Se creó un arrecife de ostras que ayuda a filtrar el agua al mismo tiempo que crea una conexión con el Parque Esponja y Canal Gowanus. ¿Cuál es la pertinencia de este referente? Este proyecto es un ejemplo muy pertinente, puesto que es una demostración de cómo se puede revitalizar la ecología de un lugar al tener en cuenta la flora y fauna local. Este proyecto crea un parque acuoso que utiliza animales nativos para la recuperación del lugar y como una respuesta sostenible que busca mejorar el hábitat, la calidad del agua y restaurar la biodiversidad marina al igual que fomentar nuevas relaciones de los habitantes con su entorno natural.

(imagen 33)

(imagen 34)

(imagen 37)

63

(imagen 40)

(imagen 35)

(imagen 38)

(imagen 41)

(imagen 36)

(imagen 39)

(imagen 42)


HUMEDALES ARTIFICIALES SUBSUPERFICIALES Al entender que es necesario la revitalización ecológica en este proyecto, fue necesario investigar cuál es el mejor mecanismo para realizarlo. Por eso este proyecto, dentro de su tratamiento de primer piso, también aplica la generación de humedales artificiales pues esto permite restaurar el cauce del río y que permite restablecer la flora y fauna local para devolverle la importancia y valor que tiene este cauce natural. Una vez se determinó la decisión de realizar un humedal, fue fundamental la recolección de datos como la cantidad de escorrentía, el periodo de retorno y los índices fluviales que permiten generar un diseño que se adecue a estos datos. Caudales de los periodos de diseño para la cuenca del Río Fucha

Valores de y para los caudales en cada periodo de retorno

Periodo de retorno (años)

Rendimiento promedio (L/sg *km2)

Río Fucha (m3/sg)

Periodo de retorno (años)

Q Río Fucha (m3/sg)

Y (m)

5

166.2

13.63

25

21.2

0.61

10

208.9

17.13

50

24.5

0.67

25

258.5

21.2

100

27.3

0.70

50

298.6

24.5

100

333.5

27.35

¿Cuál es la pertinencia de este referente? Los humedales artificiales son humedales construidas por el hombre en donde se crean mecanismos capaces de limpiar el agua residual, estos son una zona en superficie que puede estar temporal o permanentemente inundada y que tienen una gran relación con las personas que habitan cerca a este ecosistema. Estos humedales cuentan con una capa impermeable que evita que se filtre el agua al subsuelo. También cuentan con unos sustratos diferentes a los que tienen un humedal natural para y las que tienen el terreno antes de construirse el humedal para permitir que las raíces de las plantas crezcan de manera adecuada y la vegetación pueda colonizar el humedal. En estos humedales hay una serie de mecanismos que permiten limpiar el agua residual que llega ahí. Estos mecanismos incluyen procesos de sedimentación y filtración en donde es posible eliminar los residuos sólidos que están suspendidos en la superficie. Los microorganismos también son fundamentales, especialmente las bacterias que ayudan a eliminar la materia orgánica, estas bacterias pueden ser aeróbicas (requieren de oxígeno) o anaeróbicas (no requieren de oxígeno) y por eso, a lo largo del humedal pueden encontrarse zonas con presencia o ausencia de oxígeno. Para eliminar nutrientes como el nitrógeno o el fósforo se utilizan mecanismos de nitrificación y precipitación. También se pueden eliminar metales pesados como el cobre, mercurio y plomo por medio de estos humedales y patógenos mediante mecanismos como adsorción, filtración o depredación. Actualmente, este tipo de humedales son muy necesarios puesto que las plantas de tratamiento ya no son suficientes para el tratamiento de agua debido a la actividad industrial. Construir plantas más desarrolladas implican costos muy altos y no logran ser tan eficientes como los humedales, además los últimos son ecológicos, de fácil construcción, bajo costo y un mantenimiento reducido. Además son capaces de limpiar aguas residuales domésticas, urbanas, industriales entre muchas otras.

HUMEDALES ARTIFICIALES FLUJO SUPERFICIAL

FLUJO SUBSUPERFICIAL VERTICAL

HORIZONTAL

64


HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL Un humedal artificial de flujo horizontal subsuperficial consiste en un humedal que tienen relleno en grava y arena donde se planta vegetación acuática. Se denomina de flujo horizontal puesto que las aguas residuales que llegan ahí fluyen horizontalmente y es así como el humedal es capaz de filtrar y limpiar el agua al eliminar las partículas, microorganismos o material orgánico que se encuentre ahí. El recubrimiento de este humedal debe ser impermeable, es decir en arcilla o un geotextil para que no se vaya a filtrar el agua. En cuanto a la grava que se usa puede tener un diámetro entre 3-32mm de diámetro y esta capa tienen una profundidad entre 50-100 cm (es muy importante que la grava se encuentre limpia para así evitar taponamientos). En este tipo de humedales, el nivel del agua debe mantenerse entre 5-15 cm para asegurar que haya flujo en la superficie. Asimismo debe ser ancho y poco profundo para que el flujo del agua sea maximizado. Especialmente, en la zona de entrada del humedal debe asegurarse una zona ancha para que así pueda distribuirse de manera uniforme y equilibrada en todo el humedal y evitar el retroflujo. Igualmente, en la salida debe asegurarse que se pueda ajustar la superficie de agua para asegurar su optimización. Además, para evitar taponamientos y asegurar que el humedal cumpla de manera eficiente y correcta, es necesario un pretratamiento. Para cerciorarse que se esté limpiando el agua que llega al humedal los factores de longitud y amplitud son muy importantes. El área transversal es capaz de determinar cuál es el máximo flujo posible Área transversal= ancho x profundidad Superficie= longitud x ancho El medio filtrante se encarga de filtrar los residuos sólidos y también como una superficie fija en la que las bacterias pueden sujetarse lo cual funciona muy bien para el desarrollo de la vegetación. Las bacterias que se fijan en esta superficie llamadas bacterias facultativas y bacterias anaeróbicas ayudan a degradar la mayor parte de la materia orgánica mientras que la vegetación produce el oxígeno que ayuda a que se produzcan más bacterias. También es importante tener en cuenta que las raíces de estas plantas son fundamentales ya que ayudan a mantener la permeabilidad del filtro. Se pueden utilizar plantas que tengan raíces anchas y profundas que puedan crecer en el agua y en un ambiente rico en nutrientes. Ejemplo de plantas- (Macrófitos): -Phragmites australis (Carrizo) Las obstrucciones en este tipo de humedales pueden ser comunes, por eso para evitar esto se necesita un suelo muy bien sedimentado donde se haga un tratamiento del agua antes de desembocar en el humedal. No se recomienda utilizar este tipo de humedales para aguas residuales no tratadas como por ejemplo las aguas negras. Si se recomienda para aguas que tienen un tratamiento primario como por ejemplo las fosas sépticas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos humedales requieren de un mantenimiento constantemente ya que puede taponarse con los sólidos y la capa bacterial. Asimismo, el filtro debe ser reemplazado cada 8-15 años. No se recomienda que se siembren árboles de raíces muy grandes cerca a esta área ya que pueden interferir con el recubrimiento. Dependiendo del volumen del agua estos humedales pueden adecuarse tanto para espacios urbanos como para un único edificio. Además se crea una zona natural que es muy agradable visualmente y que puede integrarse a parques o otras zonas verdes.

65


(imagen 43)

66


HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO VERTICAL Un humedal artificial de flujo vertical subsuperficial es un humedal en el que se filtra el agua por medio de una vegetación acuática. En este tipo de humedales, las aguas residuales que llegan se vierten a la superficie del humedal desde la parte superior donde es necesario un sistema mecánico de dosificación. Es vertical puesto que acá el agua fluye en esta dirección, de arriba hacia abajo donde se encuentra el filtro, también se diferencia del de flujo horizontal ya que acá el cambian las condiciones aeróbicas. El sistema mecánico de dosificación es un sistema intermitente, en el que se dosifica el agua de 4-10 veces por día. Es por esta razón que hay veces que el filtro pasa por periodos de mucha o poca saturación y por ende por diferentes condiciones aeróbicas (bacterias que necesitan oxígeno) y anaeróbicas (bacterias que no necesitan oxígeno). Es por eso, que se debe ajustar la frecuencia con que se dosifica el agua, para que las aguas residuales tengan el tiempo para filtrarse por el material y para que el oxígeno pueda distribuirse en todo el humedal. Este humedal puede hacerse en una excavación poco profunda o sobre el nivel del piso. Es importante que el filtro de este humedal cuente con un recubrimiento impermeable y un sistema de recolección de las aguas residuales que fluyen ahí. Por lo general, el agua residual que llega a estos humedales ha pasado por un pretratamiento para eliminar los sólidos. Constructivamente, estos humedales cuentan con una capa de grava que tienen mínimo un espesor de 20cm y una capa de arena y grava para permitir que el efluente (aguas residuales) se asienten ahí. También tienen un medio filtrante que permite eliminar los sólidos y que funciona como superficie para que las bacterias se asienten ahí y sirvan como base para la vegetación acuática. En la capa superior se planta la vegetación que puede contar con plantas de raíces profundas y gruesas que entran en el medio de filtración. Ejemplo de plantas- (Macrófitos): -Phragmites australis (Carrizo) -Typha CattaiLs -Echinochloa Pyramidalis La vegetación que se utiliza en estos humedales ayudan a transferir oxígeno a las raíces y así las bacterias aeróbicas pueden invadir el área y ayudar a degradar los residuos y materia orgánica. Estas plantas también se encargan de asegurar la permeabilidad en el filtro y generar un hábitat para los microorganismos. Cuando hay periodos de inundación, el agua residual fluye hacia abajo cuando se el humedal se encuentra en una condición de saturación y así puede ser filtrada por la capa que contiene arena y grava. Acá, la materia orgánic y los nutrientes son degradados gracias los microorganismos que se sujetan a la superficie del filtro y de las raíces. El crecimiento excesivo de esta biomasa pasa por una red de drenaje en donde se recoge el efluente. Se recomienda este tipo de humedales para quienes desean alcanzar una muy buena calidad del efluente y por ende no necesita de más tratamiento y pueden descargarse, en este caso al río Fucha. Además son espacios que pueden integrarse muy bien a otras zonas verdes como parques o entornos naturales.

67


(imagen 44)

68


PROYECTO VERDCELONA - MON ARQUITECTURA Este caso es un ejemplo de una propuesta que trató de abordar el tema de aguas residuales al reducir dos de cuatro carriles de la carretera Example de Barcelona para instalar unos humedales artificiales. En este concurso se planteó un sistema de circulación que contaminara menos, que fuera más respetuoso con el medio ambiente al reducir la contaminación de las aguas residuales. Este proyecto quería aprovechar el ciclo del agua y de los materiales para reducir el consumo energético y tener un impacto ambiental positivo en un espacio urbano. Esta propuesta contaba con un andén hecho de materiales drenantes, de mucha más vegetación y un sistema de recogida de residuos de tipo neumático. Asimismo se crearon los humedales artificiales para implementar un sistema de limpieza de aguas grises y pluviales. ¿Cuál es la pertinencia de este referente? Algo muy interesante de esta propuesta es el hecho de que aunque fue planeada en una carretera, podría replicarse en otros espacios como plazas, parques o edificios y así generar un impacto de mayor escala y responsable con el medio ambiente. Además es una demostración de cómo con pequeñas acciones se pueden generar grandes impactos con capacidad de replicación en otros entornos urbanos. Por lo tanto, es importante tener en cuenta, que sea el que sea el planteamiento de humedal en la estrategia urbana de este proyecto, hay que pensar en su capacidad de replicarse a lo largo de toda la cuenca y ahí ir recuperando poco a poco este cauce hídrico.

69

(imagen 45)


PARQUE ESPONJA DEL CANAL GOWANUS El parque esponja fue un proyecto que buscaba solucionar uno de los sitios que tienen el agua más contaminada de EE.UU. por medio de zonas verdes para prevenir la contaminación del Canal Gowanus en Brooklyn, Nueva York. Estas zonas verdes constan de un parque esponja de usos múltiples. En este proyecto se recubrió el canal por unas celdas de hormigón con unas capas de tierra que ayudan a retener y filtrar las aguas lluvia. Además, estas celdas también contienen unas plantas que se encargan de absorber el exceso de agua y a descomponer las toxinas, metales pesados y la contaminación de aguas residuales. Además del parque esponja que sirve como drenaje de las aguas pluviales, se creó un espacio público que busca acercar a las personas con su entorno natural inmediato y entrar en contacto con el agua. ¿Cuál es la pertinencia de este referente? Al igual que los ejemplos anteriores, este es un proyecto de limpieza del agua de un canal que se encontraba en un alto nivel de contaminación, situación similar en la que se encuentra el Fucha. Además, no es sólo un proyecto de revitalización y descontaminación de un gran eje longitudinal, sino también de espacio público y que busca reconectar a las personas con su entorno natural inmediato.

(imagen 46)

(imagen 47)

(imagen 48)

70


SIDWEEL SCHOOL El Sidwell School es un colegio en Washington D.C. que busca integrar el campus con el paisaje, la circulación de peatones y el entorno natural. Es un gran ejemplo de un equipamiento con gran responsabilidad medioambiental, ética y social ya que muestra una relación entre el entorno natural y el edificio de coexistencia y compatibilidad. Este proyecto cuenta con techos verdes y humedales artificiales que ayudan a controlar la limpieza de aguas lluvias y aguas residuales que produce el edificio y luego se reutiliza en los inodoros o torres de enfriamiento y así reduce el uso de este recurso. Es un edificio ambientalmente amigable. Busca minimizar el uso de energía de iluminación por medio de un sistema de iluminación eléctrica de alta eficiencia, chimeneas de ventilación y ventiladores de techo que ayudan a minimizar el uso de refrigeración mecánica. Además se creó una planta central que ayuda a generar el 5% de la electricidad de todo el campus. Además fue un edificio hecho con materiales con alto contenido reciclado que producen una bajas emisiones químicas y materiales renovables. Antes, el agua que caía en este campus llegaba al sistema de alcantarillado de aguas lluvia pero se hizo toda una restauración para redirigir el agua para el uso del campus. Para hacer esto fue necesario crear áreas de micro restauración y humedales artificiales. Se plantó vegetación nativa y prados húmedos que permitieron atraer más de 80 especies al lugar. El humedal artificial junto con las cubiertas verdes ayudan a reducir la escorrentía de las aguas lluvia pero también a mejorar la calidad de esta agua. En la cubierta se ralentizó el flujo del agua al desviarla a través de una serie de imbornales (agujeros para el agua lluvia), bajantes y flujos que van hacia el estanque de biología y el humedal del patio. Igualmente, se diseñó un humedal que ayuda a mejorar la calidad de esta agua al eliminar los sólidos suspendidos y el exceso de nutrientes. Aunque se había pensado en una planta de tratamiento del agua, se optó por la creación de un humedal, que transformaría el paisaje y ayudaría a beneficial las aguas residuales. Todo esto se integró al plan de estudios de los alumnos del colegio, donde ahora se les enseña sobre este tema, sobre cómo tratar agua naturalmente para disminuir el uso de este recurso. ¿Cuál es la pertinencia de este referente? Este es un muy importante ejemplo de infraestructura y equipamientos sostenibles. Es una gran demostración de cómo se puede generar un edificio eficiente, capaz de minimizar el uso del agua y otros recursos pero además, algo muy importante también, es ver cómo la forma de limpiar el agua y recolectarla se usa como una forma didáctica de enseñarle a la población joven acerca de estos mecanismos renovables y con gran responsabilidad ética y medioambiental.

71

(imagen 49)


72


73


04

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

74


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FUCHA Las metodologías realizadas (entrevistas, encuestas, conversaciones, investigación técnica, ambiental, urbana, observación y actividades con los habitantes del lugar) me permitieron tener un mejor conocimiento de la complejidad del contexto y sus relaciones, partiendo de distintas perspectivas y ver cómo y en qué sentido el pasado tiene una conexión con la actualidad. Estas conclusiones permiten fortalece la argumentación para hacer un Centro de Interpretación del Fucha. Las distintas formas de vincularse con este entorno y los diferentes reconocimientos a lo largo del tiempo permiten entender que hay que devolverle esa memoria y forma de entender este entorno, pero sobre todo explicar cómo un equipamiento cultural como este permite plantear al río como un espacio predominante para transitar y permanecer al mismo tiempo que se genera un reconocimiento, memoria y reconecta a las personas con su territorio.

¿QUÉ ES? Dentro de ese plan de masas, el proyecto arquitectónico a desarrollar consistirá en un Centro de Interpretación del Río y la Naturaleza. Acá se creará una gran puerta donde el río es el protagonista e invita a que se empiecen a dar otros usos. Acá se invita a que los colegios, los habitantes, adultos mayores o cualquier tipo de usuario, vean cómo es su entorno natural inmediato, una realidad que se encuentra a la vuelta de la esquina y que hace parte fundamental de su barrio y de su vida urbana y por lo tanto permite conectar intelectual y emocionalmente al visitante con el Fucha El Centro de Interpretación del Fucha es un equipamiento cultural que invita a los habitantes a participar e involucrarse con su ecosistema y su cultura. Un espacio capaz de demostrarles, transmitirles y enseñarles de una manera creativa, sencilla y comprensible, el significado e importancia que tiene y río Fucha y el legado que le ha dejado a la ciudad. Por medio de diferentes actividades y exposiciones, se interpreta de una forma contemporánea y a la vez sensible la trascendencia del patrimonio natural, cultural y social que tiene el Fucha y con esto se invitar a cuidar, concientizar y comprometer a las personas con este importante recurso y su conservación y así generar un impacto y una huella positiva tanto en el entorno natural como en la población.

75


76


PERTINENCIA

Para poder argumentar por qué es pertinente realizar un Centro de Interpretación del Fucha fue fundamental tener un mejor entendimiento del territorio, para esto se diseñaron una serie de metodologías que permiten comprender el contexto, las personas y analizar cómo son las relaciones entre los habitantes y la ciudad con su entorno natural ya que uno de los objetivos de el proyecto es re-establecer estas relaciones al mejorar los vínculos entre estos actores y plantear al río como un eje consolidado y devolverle la importancia y valor que tiene el río como espacio urbano y como entorno natural. Estas metodologías constaban de entrevistas, encuestas, actividades con los habitantes, seguimiento y observación de las actitudes de las personas con su entorno. Las metodologías partieron de unas preguntas claves que consisten en entender: ¿Cuál es el imaginario que tienen los habitantes con y Fucha y su entorno natural? ¿Qué significa y qué representa el río para ellos? ¿Cómo interactúan con él? ¿Cómo han cambiado las relaciones de las personas con su entorno natural y urbano? Las relaciones que se han creado entre los habitantes, la ciudad y su entorno natural en el río Fucha, han cambiado a lo largo de los años. El río se ha convertido en un elemento de transformación de la ciudad y los habitantes a lo largo de la historia. Lo que los Muiscas antes consideraban sagrado, capaz de dar vida y alimento, hoy no es nada más que un ‘caño’ de vertientes y residuos domésticos e industriales al que se le ha venido dando la espalda por su alto grado de contaminación. Son muchos los episodios los que han ido reconstruyendo estas relaciones con el río y la ciudad. Eventos como la colonización, empezaron a cambiar la relación de hombre-naturaleza. Antes, era el hombre el responsable de cuidar la naturaleza, pero en el siglo XVI esta imagen cambió y hasta ahora es el río el que debe suplir las necesidades de los habitantes y no en sentido contrario, donde los habitantes no son más que unos invitados de este espacio que deben cuidar y respetar.. Durante el periodo granadino, el río y su entorno natural tenían una gran importancia para las actividades de pesca, caza y agricultura. Era el hogar de aproximadamente 100,000 personas. Se empezaron a crear las haciendas en el sur-oriente de la ciudad, que luego dieron lugar al desarrollo de los barrios obreros y campesinos en la periferia de la ciudad. Para el siglo XIX, se crearon los chircales y fábricas de ladrillos que eran en gran parte la oferta de trabajo que había para los habitantes de este sector. Un siglo después, hacia 1905 empieza a consolidarse y desarrollarse lo que hoy se conoce como la localidad de San Cristóbal. Se crean nuevos núcleos urbanos capaces de recibir gente que viene desplazada de las zonas rurales del país debido a las guerras interpartidistas y que para los años cincuentas aumenta esta migración de gente que llegaba de Cundinamarca, Boyacá y Tolima por causa del conflicto armado y sin más remedio tuvieron que ocupar, de manera ilegal e informal parte de las reservas ambientales de este sector. Para los años noventa, el sur ya había tenido un crecimiento exponencial pero que a su vez fue muy espontáneo, ya que era una zona muy apetecida dentro de la capital, debido a la cercanía que tenía con el centro de la ciudad y la oferta laboral. Cada vez surgían más barrios y se fue sectorizando la ciudad. Mientras que en la parte alta del río estaban las viejas ladrilleras, hacia el barrio restrepo se desarrolla una industria de cueros y calzados (que actualmente son un gran responsable de la contaminación del río). En 1991, San Cristóbal es reconocida como una localidad. Actualmente habitan aproximadamente 500,000 habitantes que gracias a toda la historia del país, han construido un territorio multicultural capaz de acoger gente de muchas partes del país. Además es una parte del suelo del país que cuenta con una riqueza ambiental, hídrica y cultural gigante, que no parece ser valorada en su totalidad.

77

Hay una dualidad entre dos reconocimientos del río. Para los Muiscas el Fucha representa un río sin límites, sin embargo, con la llegada de los españoles y luego el desarrollo informal y poco planeado que tuvo el sector, el río empieza a simbolizar una barrera


MIEDOS

NOSTALGIA

DESEOS

AGUA ES FUENTE DE VIDA

RELACIÓN AGRESIVA

DEVOLVERLE IMPORTANCIA AL RÍO

PESCAR

PASOS CERRADOS MUCHA BASURA

PÁJAROS MIGRATORIOS

RECUPERAR FLORA Y FAUNA

HABITANTES DE LA CALLE

TIRAN PERROS MUERTOS

ESPECIES PERDIDAS

NADAR

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

CAMINOS RESTRINGIDOS

‘CAÑO’

RÍO LIMPIO

MALOS OLORES

CAMINAR TRANQUILOS

VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

JUGAR Y PODER DISFRUTAR CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

CAMINAR CON TRANQUILIDAD

MÁS SEGURO

INSEGURIDAD RÍO LIMPIO PELIGROSO

LUGAR MÁS VERDE

GENTE HACE SUS NECESIDADES

78


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MANZANARES Entre los equipamientos ofrecidos en Madrid Río está uno muy importante y que sirvió también como referente que fue el Centro de Interpretación de la naturaleza e historia del río Manzanares. Un equipamiento cultural que tenía como finalidad, hacer entender acerca del significado que ha tenido el río a lo largo de su historia, pero también sobre el rol que representa en el futuro. El agua tiene también un papel protagónico, se encuentra presente no sólo por medio del río sino por unos cuerpos fluviales a lo largo de su recorrido. Este equipamiento está ubicado en el parque de la Arganzuela junto a un Invernadero de Arganzuela y un espacio polivalente en el Matadero de Madrid que se utiliza para la celebración de distintos eventos. Este equipamiento, tiene como finalidad fomentar ese acercamiento de la ciudad y los habitantes con el río. En este espacio se ofrecen actividades educativas y lúdicas donde la temática principal es el río Manzanares. Es un edificio que se encuentra semienterrado para que su cubierta verde pueda integrarse con el diseño del parque, disimular la instalación y responder a los distintos elementos expuestos. Además es un edificio sostenible que busca disminuir el consumo de energía mediante una ventilación natural, el aislamiento que genera la cubierta verde, el aprovechamiento de las aguas lluvia y el uso de la energía solar para el rendimiento energético del edificio. En su forma, el edificio fue inspirado en los meandros que se dan en el río, causando una volumetría orgánica. Su acceso se hace por medio de un puente que tienen el Invernadero de Arganzuela. Entre su programa hay una sala polivalente de exposiciones de grandes luces, una galería, una sala audiovisual, un anfiteatro, un área de oficinas y la parte administrativa que cuenta con una sala de almacenamiento y oficinas.

(imagen 50)

79


(imagen 51)

(imagen 53)

(imagen 52)

(imagen 55)

(imagen 54)

(imagen 56)

(imagen 57)

80


RECORRIDO CENTRO DE MEDICIÓN DEL ESTADO DEL AGUA

SALÓN DE BIODIVERSIDAD

SALÓN MUISCA

81

RELACIÓN NATURALEZA


SALÓN DE AUDIOVISUALES

VIGAS DE CUELGUE

CORTASOLES

SALÓN DE AGUA

82


PROGRAMA Programa: Este espacio debe invitar a la investigación, conservación y puesta en valor del Fucha Centro de Interpretación del Estado del Agua - se enseña sobre el ciclo y el estado del agua) donde se busca un impacto a corto, mediano y largo plazo Lobby Auditorio Restaurante Baños Áreas técnicas Zona de almacenamiento Zona administrativa Salas de exposición temporal (que se adecúe al guión museográfico propuesto, con carácter educativo y didáctico) Tras la recopilación histórica, cultural, patrimonial, ancestral, ecológica y antropológica del Fucha se plantearon estas salas: Sala Muisca Sala del Agua Sala de Biodiversidad PROGRAMA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FUCHA

Circulación y recibimiento Planta nivel -4

Planta nivel -8

Centro de Interpretación del río Fucha Planta nivel -4

Planta nivel -8

Lobby Patios interiores Centro de medición del estado del agua Salón de agua Sala Muisca Sala de biodiversidad Sala de exposiciones Auditorio Sala de audiovisuales Comedor Cocina Zona de contemplación Baños Zona administrativa Cuartos técnicos

83


PS1 - ANDRÉS JAQUE El proyecto de PS1 fue una intervención temporal en la que creó una estructura y una máquina llamada COSMO que buscaba hacer reflexionar sobre el agua. Por eso dice que “la manera de tratar el agua no puede ser solamente hedonista o celebrativa, sino que es necesario pensar cómo la arquitectura puede crear una discusión en torno al agua, cómo la arquitectura no tanto responde a problemas pequeños sino a la construcción de grandes discusiones y de los grandes problemas”. ¿Cuál es la pertinencia de este referente? Esta máquina busca hacer visible la forma cómo las personas se relacionan con el agua, por eso se hace una instalación donde sobresalen las tuberías para generar una reflexión y discusión en torno a este tema. Además esta máquina ayuda a tratar 3,000 galones de agua en 4 días en donde se eliminan partículas en suspensión y nitratos al mismo tiempo que ayuda a equilibrar el agua y aumentar el nivel de oxígeno de la misma. Es un proyecto en donde por medio del ciclo del agua invita a la gente a repensar la forma de hacer arquitectura que sea responsable medioambientalmente y que además explore otras campos como el político, social y tecnológico. Además esto es fundamental para el Centro de Medición del Estado del Agua que se quiere realizar en el Centro de Interpretación del Fucha para entender las distintas maneras de relacionarse con el agua y generar una reflexión con este tema. También se puede empezar a replicar este tipo de intervenciones para enseñar sobre el ciclo del agua.

84


ARQUITECTURA DE TOPOGRAFÍA Debido que tanto la estrategia urbana del ‘Umbral del Fucha’ como el planteamiento del Centro de Interpretación del Fucha son proyectos que buscan proponer al río como un eje principal y consolidado, pero además de devolverle el valor que realmente debería tener. Para esto es clave hacer una arquitectura de topografía, donde gracias a la diferencia de niveles que hay entre la ciudad construida y el agua que permite que el Centro de Interpretación del Fucha sea una arquitectura poco invasiva, que se entierra en la topografía para camuflarse y ser capaz de adaptarse e involucrarse al resto del parque propuesto donde la cubierta es parte de la plataforma y por esta razón es capaz de entrar en contacto con la ciudad y con el agua.

85


CEMENTERIO DE IGUALADA - MIRALLES Este es un ejemplo muy importante de arquitectura de topografía, pero también un lugar de reflexión y recuerdos. El proyecto del cementerio es una arquitectura incrustada en las montañas de Cataluña en donde se hace un movimiento de tierra que es capaz de integrarse con el paisaje, casi como si fuera algo natural del lugar. Es una intervención muy sutil y sensible, no solo con el territorio donde se encuentra sino con lo que pretende generar en las personas que visitan a sus seres queridos en este cementerio. Algo también importante de este proyecto y que logra que el cementerio se integre con el paisaje y el parque planteado son los materiales con los que está construidos. Materiales como el hormigón terroso, las piedras y madera son claves para poder evocar a la naturaleza y un elemento arquitectura capaz de coexistir con este territorio ¿Cuál es la pertinencia de este referente? Es un ejemplo imprescindible tanto para la estrategia urbana como para el desarrollo arquitectónico puesto que se crea un paisaje escalonado y se desarrolla en el paisaje como una progresión continua y fluida. Algo muy similar que se quiere lograr con este, un proyecto que se extienda de una manera muy sutil y sensible, donde la experiencia en el espacio y tiempo son fundamentales. Donde se crea una arquitectura orgánica haciendo que lo construído haga parte fundamental del paisaje.

86 26


PLANTA NIVEL +/-0m

NIVEL -8m

87


PLANTA NIVEL -4m

88


PLANTA NIVEL -8m

89


ALZADO ORIENTAL

ALZADO SUR

ALZADO NORTE

90


CORTE A-A’

CORTE B-B’

CORTE C-C’

91


CORTE D-D’

CORTE E-E’

92 26


PLANTA NIVEL +/-0m

93


PLANTA NIVEL -4m

94


PLANTA NIVEL -8m

95


96 26


97


05 ANEXOS

98


99


100


101


06 CONCLUSIONES

102


CONCLUSIONES Este proyecto significó el primero de los muchos de proyectos que se vienen a lo largo de mi carrera como arquitecta. Creo que acá pude poner a prueba mis habilidades no solo como arquitecta y diseñadora sino también como ciudadana, en la que tengo grandes responsabilidades éticas y sociales con mi país y con mi futuro. Además, todo este proceso fue fundamental para cerrar el primer ciclo de mi vida profesional. Pude entender la gran importancia que tiene entender el territorio, no solo en cuanto a las características físicas del lugar sino también las dimensiones sociales, culturales, económicas entre muchas otras las cuales tienen un peso igual para la toma de decisiones tanto de la estrategia urbana como en el proceso proyectual.

103


104


BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006, November 17). UPZ 33 Sosiego. Acuerdos para construir ciudad. Retrieved February 15, 2018, from http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/San%20Cristobal/Cartillas%20UP Z/cartilla%20upz%2033%20sosiego.pdf Andrés Jaque nos explica COSMO, la máquina purificadora de agua para MoMA PS1 - YAP 2015. (2015, June 23). Retrieved April 11, 2018, from https://www.archdaily.co/co/769073/andres-jaque-explica-el-funcionamiento-de-cosmo-la-maquina-purificadora-de-agua-para-los-warm -up-de-moma-ps1 Bertonatti, C., Iriani, Ó, & Castelli, L. (n.d.). Los centros de interpretación como herramientas de conservación y de desarrollo. Retrieved February 28, 2018, from http://interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile/253/253 Brooklyn to Transform Canal Into "Sponge Park". (2013, August 20). Retrieved April 11, 2018, from https://www.archdaily.com/417816/brooklyn-to-restore-health-to-gowanus-canal-with-sponge-park/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twi tter C. (2011, October). El río como cultura: Centro de Interpretación de la Naturaleza e Historia del Río Manzanares. Retrieved February 28, 2018, from http://diariodesign.com/2011/10/el-rio-como-cultura-centro-de-interpretacion-de-la-naturaleza-e-historia-del-rio-manzanares/ C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ Centro de interpretación. (n.d.). Retrieved February 28, 2018, from https://www.wikanda.es/wiki/Centro_de_interpretaci%C3%B3n Centro Interpretación Río Manzanares. (n.d.). Retrieved February 28, 2018, from http://rubioarquitectura.com/es/portfolio/centro-de-interpretacion-rio-manzanares/ Clásicos de Arquitectura: Cementerio Igualada / Enric Miralles Carme Pinos. (2013, June 10). Retrieved April 11, 2018, from https://www.archdaily.co/co/02-267850/clasicos-de-arquitectura-cementerio-igualada-enric-miralles-carme-pinos Construirán prototipo de parque esponja en Canal Gowanus de Nueva York – Agua.org.mx. (2013, August 08). Retrieved April 11, 2018, from https://agua.org.mx/construiran-prototipo-de-parque-esponja-en-canal-gowanus-de-nueva-york/ Environmental Protection Agency. (2012). Guía del ciudadano sobre la revitalización ecológica. Retrieved April 10, 2018, from https://clu-in.org/download/citizens/EPA-542-F-12-005S_guia_del_ciudadano_sobre_la_revitalizacion_ecologica.pdf Fayos Molet, R. (2012). Equipamientos multifuncionales: diez conjuntos dotacionales en Barcelona. Retrieved February 15, 2018, from https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.0 GRO Estudio. (2014). P L O T _ 11 – Parque del Cementerio de Igualada. Retrieved April 11, 2018, from http://www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-11-parque-del-cementerio-de-igualada-miralles-pinos/ Hostel in Castuera. (n.d.). Retrieved April 11, 2018, from http://www.arangurengallegos.com/ag/portfolio_page/hostel-in-castuera/

105


Humedal Artificial de Flujo de Horizontal Subsuperficial. (n.d.). Retrieved April 09, 2018, from http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t6.html Humedal Artificial de Flujo Vertical. (n.d.). Retrieved April 10, 2018, from http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t7.html Aliende, R. (2011). Vercelona. Retrieved April 11, 2018, from http://www.mon-arch.es/portfolio_page/vercelona/ Los humedales artificiales. (2015, May 21). Retrieved April 11, 2018, from https://www.iagua.es/blogs/carolina-miguel/los-humedales-artificiales-componentes-y-tipos Manzano, J. J. (2014). Consejos para dinamizar un Centro de Interpretación en la Naturaleza. Retrieved February 28, 2018, from http://almanatura.com/2014/07/consejos-para-dinamizar-centro-interpretacion-naturaleza/ MOBO Architects Ecopolis Concreta diseñarán la estrategia de intervención para el río Fucha en Bogotá. (2016, January 27). Retrieved February 15, 2018, from https://www.archdaily.co/co/781048/mobo-architects-plus-ecopolis-plus-concreta-disenaran-la-estrategia-de-intervencion-para-el-rio-fu cha-en-bogota Observaciones y Biodiversidad del Fucha. (2018). Retrieved April 11, 2018, from http://naturalista.biodiversidad.co/observations?project_id=18809&place_id=any&verifiable=any&captive=any&view=species Orff, K. (2010). Rehabilitando los ríos de Nueva York... ¡con ostiones! Retrieved April 11, 2018, from https://www.ted.com/talks/kate_orff_oysters_as_architecture?language=es Proyectos Singulares. Madrid Río y otros planes. (2010). Retrieved February 28, 2018, from http://www.madrid.mobi/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/MemoriaGestion2010/ProyecSing/1proyectosing.pdf Remtavares. (2013). Humedales artificiales como sistemas naturales de depuración de aguas residuales. Conceptos e historia. Retrieved April 11, 2018, from http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2013/05/16/131891 Restrepo, M., & Rincón, C. M. (2008). Aproximación a La Caracterización Ecológica de La Quebrada Fucha en La Reserva Forestal de los Cerros Orientales en La Localidad de San Cristóbal. (Bogotá, Colombia). Retrieved April 10, 2018, from http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/155/135 SCAPE Landscape Architecture DPC. (2007). Oyster-tecture. Retrieved April 11, 2018, from https://www.scapestudio.com/projects/oyster-tecture/ Sidwell Friends Middle School. (1970, September 01). Retrieved April 11, 2018, from http://www.aiatopten.org/node/140 Torres Quintero, E. (2007). Estudio Hídrico del Canal Río Fucha y análisis de los impactos generados por la construcción de la cicloruta paralela al canal en la localidad de Puente Aranda. Retrieved April 10, 2018, from http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-6/r6_art13.pdf Viva, A. (2012). Rubio & Álvarez-Sala con Madrid Río Arquitectos en el Manzanares. Retrieved February 28, 2018, from http://www.arquitecturaviva.com/en/Info/News/Details/3371

106


LISTADO DE IMÁGENES (Imagen 1): Cabezas, C. (2013). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 2): Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 3):Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 4): Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 5): Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 6) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 7) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 8) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 9)Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 10)Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 11) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (imagen 12) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf

107


(Imagen 13) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 14) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 15) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 16) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 17) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 18) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 19) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 20) Cabezas, C. (2013, 23 de diciembre). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín. Obtenido el 7 de mayo de 2018 de https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin (Imagen 21) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 22) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf (Imagen 23) Alcaldía de Medellín. (2014). Parque del Río Medellín: En la corriente de la vida. Retrieved January 31, 2018, from https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Cont ent/Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf

108


(Imagen 24): Besomi, A. (2011, 26 de mayo). Proyecto Madrid-Río / Burgos y Garrido, Porras La Casta, Rubio A. Sala, Oeste 8. Obtenido el 7 de mayo de 2018, de https://www.archdaily.co/co/02-89344/proyecto-madrid-rio-mrio-arquitectos-asociados-y-west-8 (Imagen 25): Google Maps (Imagen 26): 03/12/2014 | Oficina de Participación, Educación y Localidades (OPEL) - Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) | (Imagen 27): Sánchez, M. (2017, 26 de marzo). LAS MEJORES FOTOS DEL PUENTE ESPIRAL DE MADRID RÍO. Obtenido el 7 de mayo de 2018, en http://madrizrio.com/las-mejores-fotos-del-puente-espiral-de-madrid-rio (Imagen 28): Castillo, D. (2011, 13 de abril). Madrid río: 50 fotos desde los puentes del nuevo parque de madrid. Obtenido el 7 de mayo de 2018 en https://www.idealista.com/news/especiales/reportajes/2011/04/13/315328-madrid-rio-50-fotos-desde-los-puentes-del-nuevo-parque%20 -de-madrid (Imagen 29): Prime, E. (2018, 31 de enero). El grupo andaluz ha adquirido un terreno junto a Madrid Río para levantar los edificios de oficinas con una superficie total de 30.000 metros cuadrados. Obtenido el 7 de mayo de 2018, de https://www.ejeprime.com/oficinas/insur-invierte-70-millones-en-un-complejo-de-oficinas-al-sur-de-madrid.html (Imagen 30): Muller, A. (nd). Madrid Rio. Obtenido el 7 de mayo de 2018, en http://www.archtalent.com/es/proyectos/madrid-rio (Imagen 31) Potter, J. (2017, 31 de agosto). 9 planos para despedir el verano como si fuera el último. Obtenido el 7 de mayo de 2018, de https://madridsecreto.co/9-planes-despedir-verano-ultimo/ (Imagen 32): Observaciones y Biodiversidad del Fucha. (2018). Retrieved April 11, 2018, from http://naturalista.biodiversidad.co/observations?project_id=18809&place_id=any&verifiable=any&captive=any&view=species (Imagen 33): Chezar, Bart. Oyster-Tecture . 2009, www.scapestudio.com/projects/oyster-tecture/ (Imagen 34): Misrach, Richard. "KATE ORFF RECIBE USA ARTISTS GRANT." Fraenkell Gallery , 2012, https://fraenkelgallery.com/kate-orff-receives-usa-artists-grant (Imagen 35): Misrach, Richard. "KATE ORFF RECIBE USA ARTISTS GRANT." Fraenkell Gallery , 2012, https://fraenkelgallery.com/kate-orff-receives-usa-artists-grant (Imagen 36): Misrach, Richard. "KATE ORFF RECIBE USA ARTISTS GRANT." Fraenkell Gallery , 2012, https://fraenkelgallery.com/kate-orff-receives-usa-artists-grant (Imagen 37): Misrach, Richard. "KATE ORFF RECIBE USA ARTISTS GRANT." Fraenkell Gallery , 2012, https://fraenkelgallery.com/kate-orff-receives-usa-artists-grant (Imagen 38): Brinckerhoff, Parsons y el Dr. Phillip Orton. Reconstruir por diseño . 2018, www.rebuildbydesign.org/our-work/all-proposals/winning-projects/ny-living-breakwaters (Imagen 39): Chezar, Bart. Oyster-Tecture . 2009, www.scapestudio.com/projects/oyster-tecture/ (Imagen 40): Chezar, Bart. Oyster-Tecture . 2009, www.scapestudio.com/projects/oyster-tecture/ (Imagen 41): Misrach, Richard. "KATE ORFF RECIBE USA ARTISTS GRANT." Fraenkell Gallery , 2012, https://fraenkelgallery.com/kate-orff-receives-usa-artists-grant (Imagen 42): Chezar, Bart. Oyster-Tecture . 2009, www.scapestudio.com/projects/oyster-tecture/ (Imagen 43): Humedal Artificial de Flujo de Horizontal Subsuperficial. (n.d.). Retrieved April 09, 2018, from http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t6.html (Imagen 44): Humedal Artificial de Flujo Vertical. (n.d.). Retrieved April 10, 2018, from http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t7.html

109

(Imagen 45): Miguel, Carolina. Los Humedales Artificiales . Enero de 2013, www.iagua.es/blogs/carolina-miguel/los-humedales-artificiales-componentes-y-tipos


(Imagen 46): Urbana, Equipo Plataforma. Brooklyn Transformará El Canal Gowanus En El "Parque Esponja." 2014, www.plataformaurbana.cl/archive/2013/09/13/brooklyn-transformara-el-canal-gowanus-en-el-parque-esponja/ (Imagen 47): Urbana, Equipo Plataforma. Brooklyn Transformará El Canal Gowanus En El "Parque Esponja." 2014, www.plataformaurbana.cl/archive/2013/09/13/brooklyn-transformara-el-canal-gowanus-en-el-parque-esponja/ (Imagen 48): Urbana, Equipo Plataforma. Brooklyn Transformará El Canal Gowanus En El "Parque Esponja." 2014, www.plataformaurbana.cl/archive/2013/09/13/brooklyn-transformara-el-canal-gowanus-en-el-parque-esponja/ (Imagen 49): Sidwell Friends Middle School. (1970, September 01). Retrieved April 11, 2018, from http://www.aiatopten.org/node/140 (Imagen 50): C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ (Imagen 51): C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ (Imagen 52): C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ (Imagen 53): C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ (Imagen 54): C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ (Imagen 55): C. I. Río Manzanares. (2011). Retrieved February 28, 2018, from http://www.eas.es/portfolio/centro-interpretacion-manzanares/ (Imagen 56): Google Maps (Imagen 57): Google Maps

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.