SAN MARTÍN EL LUGAR URBANO/ LA CIUDAD
SAN MARTÍN SAN MARTÍN Libro Blanco EL LUGAR URBANO/ LA CIUDAD Análisis del Lugar Taller de Proyecto Lugar 2017-1 Sección Camilo Salazar
Profesor Camilo Salazar Ana Maria Acuña Camila Agudelo Martín Albornoz Juliana Alfonso Vargas Gabriel Aljure Nicolás Alvarez Laura Katherine Arnedo Andrés Aulestia Luis Bejarano Juanita Cañón Daniel Carrasco Santiago Carrillo Vanessa Castañeda Juliana Ceballos Karen Fajardo Daniel Galicia Juan Diego Niño
01
00 INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
Éste es el segundo ejercicio del taller de proyecto LUGAR, en el cual se plantea la aproximación a la ciudad (LUGAR URBANO) como espacio de convergencia entre el lugar natural (la forma recibida), aprendido en el primer ejercicio y la cualidad urbana o el espacio social (la forma elaborada).
SISTEMAS DEL LUGAR ● ● ● ●
Geografia espacio publico verde Topografía y riesgos Sistema vial y peatonal Espacio público vs Espacio privado
02 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Y TIPOLÓGICAS • Desarrollo histórico y permanencias • Ocupación (blanco y negro, Nolli, etc.) • Formas de manzana (relación con predios y tipologías) • Predios (relación con la manzana y las tipologías) Tipologías (clasificación y características)
03 LOS HABITANTES • • • • •
Condiciones sociales Necesidades reales Percepción, simbología e identidad Uso y apropiación de los espacios públicos Patrones de relación: actividades / espacio público, comunal y privado
04 CONCURSO Este enfoque se basó en entender el lugar a partir de los diferentes elementos analizados desde los ámbitos de morfologías, tipologías, sistemas y habitantes de la zona. Generando por grupos propuestas para satisfacer estas necesidades.
00 INTRODUCCIÓN
•Territorio #7 de la UPZ Sagrado Corazón ubicado en la localidad de Santa Fe •Su desarrollo ha sido poco ideal - requiere de una renovación urbana •Barrio con gran potencial por su ubicación, sus alrededores, la diversidad de habitantes y su contexto histórico •Sus calles son angostas, sin continuidad y en mal estado que no permiten el progreso del sector inmobiliario •Se han hecho varios intentos para hacer un tratamiento de renovación con poco éxito decreto 562 de 2014 •Presenta diversas problemáticas en cuanto a espacios (privados y públicos) para sus habitantes •No está dotado de buen y suficiente espacio público, parques, equipamientos, vías o infraestructura •Calidad de vida baja •Un barrio que se encuentra desarticulado •Muchos lotes de poca área y desocupados en vías de difícil acceso •Es fundamental una transformación de la estructura urbana existente.
01 SISTEMAS DEL LUGAR Ana María Acuña Martín Albornoz Camila Agudelo Juliana Alfonso Gabriel Aljure Nicolás Alvarez
GEOGRÁFIA
Ana María Acuña Gabriel Aljure
GEOGRAFÍA: VEGETACIÓN AL INTERIOR DEL BARRIO Esta imagen muestra las zonas que tienen algún tipo de vegetación al interior del barrio, de ella se pueden extraer diferentes análisis. 1. No existen zonas verdes como tal dentro del barrio, no hay ningún espacio que además de tener algunos pocos árboles tenga otro tipo de vegetación sobre un suelo permeables. 1. Las aglomeraciones más grandes, corresponden a lotes privados sin acceso público, estas no representan un aporte para el espacio verde público del barrio. 1. La única zona donde pareciera existir gran cantidad de árboles es un en un cruce vial, pero estos estan en materas en la calle y alrededor solo hay andenes que por su tamaño no son espacios donde la gente pueda disfrutar del espacio. 1. La mayor cantidad de árboles son de escala mediana, no superan los cinco metros de altura. los únicos árboles de mayor escala que se encuentran al interior del barrio son los que están en terreno privados y los que están sobre la carrera quinta,
OCUPACIÓN DEL BARRIO VS. ZONAS VERDES
El gráfico ocupación que se muestra arriba fue realizado y analizado por Juliana Alfonso más adelante, si se compara con el de espacio verde que se encuentra abajo se ve cómo, a pesar de que hay mucho espacio libre dentro del barrio, este no es aprovechado para lograr espacio verdes de calidad. Las zonas donde hay más vacíos en el barrio son las que tienen menos zonas con vegetación, esto debido a la proliferación de parqueaderos públicos. Es evidente que en el estado actual del parte hay una mala relación entre las posibilidades de tener espacios verdes y la existencia real de los mismos.
En conclusión. El barrio San Martín presenta una deficiencia de espacio verde y de vegetación muy alta, no cuenta con zonas permeables, no tiene espacio público para el disfrute de sus habitantes y por ende las actividades que en el se pueden realizar se reducen a simples actividades necesarias que no están contribuyendo a la construcción del barrio como comunidad. Es necesario para el barrio que se piense en diferentes zonas verdes que tengan diferentes características para realizar diferentes actividades. Las zonas verdes son un factor humanizador y que da calidad de vida a quienes habitan en zonas donde hay una gran cantidad de árboles y de vegetación. Los proyectos aledaños, como el parque central Bavaria, demuestran la idoneidad de estos espacios, que sí se complementan, aumentó su cantidad dentro de San Martín y relacionándolo con lo que ya existe afuera del barrio, convertirán esta zona en un espacio ideal para vivir y disfrutar de las naturaleza.
GEOGRAFÍA: ESPACIO PÚBLICO VERDE
El espacio público en Bogotá se ha originado bajo dos procesos, por medio de desarrollo urbanístico, legales e informales. Los desarrollos formales aplican la norma urbana, como parte de POT, generando cesiones obligatorias para satisfacer las necesidades de la población de la capital, estas cesiones comprenden espacios verdes, parques y equipamientos. Por otro lado, en los desarrollos informales,el espacio público se conforma con áreas residuales, siendo estas muy escasas para usos urbanos. El análisis cuantitativo que registra el espacio público en Bogotá, establece que el espacio público efectivo por habitante es 3.92 m2 siendo 15 m2 el índice mínimo definido normativamente. espacios públicos verdes cuenta con un índice de 6.3 m2 por habitante, incluyendo áreas públicas estructura ecológica. Por lo tanto, bogta cuenta con indice total de espacio público de 16.9 m2 por habitante compuesto por parques, zonas verdes, estructura ecológica, plazas, alamedas, vías peatonales, vehiculares, y ciclorutas
Al comparar los índices de área de espacio verde en estas dos localidades, podemos entender que la localidad de Santafé,en la que está ubicado el barrio de estudio; respecto a la localidad de Teusaquillo, con el más alto incide en Bogotá, registra áreas inferiores. Sin embargo, para entender la deficiencias presentadas en el barrio San Martín, se identificaron los espacios públicos verdes los parques vecinos además de identificar en el barrio el espacio público existente. En consecuencia se comprende que estos índices anteriormente encontrados, representan a los diferentes tipos de parques, que se caracterizan por tener áreas y beneficios que brindan a toda la ciudad, mientras que hay una ausencia de espacio público de escala barrial,
GEOGRAFíA: TIPOS DE PARQUE BOGOTÁ RED ESPACIO PÚBLICO VERDE PARQUES CERROS ORIENTALES ZONAS VERDES
PARQUE ESCALA REGIONAL Son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de propiedad del Distrito Capital, ubicados total o parcialmente fuera de su perímetro.
PARQUE ESCALA METROPOLITANA Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad.
PARQUE ESCALA ZONAL Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad
PARQUE ESCALA VECINAL Son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les denomina genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente se les denominaba cesiones tipo A.
PARQUE ESCALA BOLSILLO Son áreas libres con una modalidad de parque de escala vecinal, que tienen un área inferior a 1.000 m2, destinada fundamentalmente a la recreación de niños y personas de la tercera edad.
1
1 2
PARQUE ESCALA METROPOLITANA
PARQUE ESCALA VECINAL
CONCLUSIONES
● En Bogotá hay una clara necesidad de aumentar el espacio público verde, que permita a los ciudadanos realizar actividades opcionales. ● Se hace necesario articular o conectar los parques existentes para crear una red por medio de corredores verdes y alamedas como resultado de proceso urbanísticos que le cambien la cara a la ciudad y aumenten las áreas por habitantes. ● San Martín es un barrio de carácter informal y por lo tanto no se pudieron identificar espacios públicos verdes que satisficiera las necesidades urbanas, incrementar los índices y la calidad del barrio depende de generar parques de escala vecinal y de bolsillo , además de articular el barrio con la ciudad por medio de conexión norte sur, al vincular dos parques metropolitanos, P. Nacional y P. independendencia. Por otro lado, también vincular los cerros orientales (estructura ecológica principal. ● Se identificaron pequeños espacios verdes de residuo, además de algunos arboles ubicados en el perfil del anden.
TOPOGRAFÍA Nicoas J. ALvarez G Martín Albornoz
En la siguiente planta encontramos 3 colores amarillo, naranja y rojo, los cuales representan un grado de inclinación bajo, medio o alto, respectivamente. Teniendo esto en cuenta podría proponerse un diseño que sea amable con la topografía, que no genere intervenciones demasiado agresivas evitando problemas de manejos de aguas y minimizando costos, un diseño que plantee zonas comunes y áreas dispuestas para el uso público en las zonas menos inclinada ahorrando el trabajo de relleno y nivelación y a su vez es muy aprovechable el terreno escarpado si se planean proyectos que cuenten con varios pisos, de tal manera que se encajen en la topografía generando posibilidades diferentes de cimentación.
La intención de estos cortes se divide en dos grupos, el primero compuesto por los cortes “A”, “D” y “E” los cuales son representaciones perpendiculares a la inclinación del terreno, por ende expresan de manera directa la relación de altura con la longitud del terreno y esto nos permite proponer relaciones en altura de un edificio en dos niveles lo cual genera condiciones de diseño muy interesantes.
TOPOGRAFÍA
El segundo grupo está conformado por los cortes “B” y “C” los cuales fueron proyectados a partir de calles y callejuelas actuales utilizadas como senderos peatonales, estos describen las pendientes y los desniveles que tienen que asumir, hoy en día, los habitantes de la zona, esto nos demuestra cómo, a pesar de ser una pendiente importante, se ve pareja y sin mayores resaltos, aquí es donde la clasificación media de remoción en masa puede sernos más pertinente, esto nos condiciona a unas inclinaciones máximas y a la obligación del manejo de aguas, al impedimento de contención de la misma. La zona delimitada entre la carrera 7ma, la carrera 5ta, la calle 28 y la calle 33 reconocida como el barrio San Martín tiene una diferencia de altura de 30 mts, aproximadamente, entre el punto bajo y el más alto.
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo
TOPOGRAFÍA - RIESGOS
Al encontrarse el barrio San Martín sobre el piedemonte de los cerros orientales de Bogotá, está expuesto a riesgo por remoción en masa. De acuerdo con la información de la secretaría de planeación toda la zona en la que se encuentra el barrio es de riesgo bajo. Se puede observar riesgo medio en la zona más arriba de la carrera 5, correspondiente al barrio “La Perseverancia” y un par de zonas de riesgo alto arriba la carrera 1, .ya por fuera de la zona de intervención del barrio.
VIAL Y PEATONAL Camila Agudelo
VÍAS PEATONALES
VÍAS METROPOLITANAS
vías metropolitanas que rodean el barrio
VIAL Y PEATONAL
La morfología de la zona genera discontinuidad del espacio público y del trazado vial. Es un tejido agrietado, estrecho y desordenado que generan callejones oscuros hacia los interiores de manzana.
La existencia de manzanas de un solo lote dividen radicalmente el barrio y se cierran completamente al peatón y su entorno.
El trazado vial del barrio hace que su morfología sea muy estrecha, al igual que la tipología edificatoria de la zona. Debido a esto se crea un espacio público oscuro y hacinado.
Gracias al tipo de paramento que manejan las manzanas del barrio y la forma en que estas se cierran al espacio público en el primer piso, generan que el espacio público se reduzca solo al andén, ya que en la mayoría de los casos el centro de manzana es utilizado como parqueadero público. El exceso de espacios como este generan un porcentaje alto de suelo libre desperdiciado y mal utilizado. Como resultado de la topografía del lugar, la red de espacio público (andenes) presenta deficiencias al momento de ser transitada, ya que en varias ocasiones el andén sigue el curso de la pendiente y por lo tanto existen tramos con una inclinación significativamente alta para la comodidad del peatón. También encontramos inclinaciones escalonadas que perjudican la relación entre la calle y el andén.
VIAL Y PEATONAL
Los callejones cerrados que conducen a edificaciones al interior de la manzana generan tramos angostos y peligrosos para el peatĂłn que causan una sensaciĂłn de hacinamiento y encierro. Es un lugar intranquilo para transitar. La falta de espacios abiertos para el pĂşblico y conexiones peatonales en sentido norte-sur hace que el sector pierda continuidad y dinamismo.
ESPACIO PÚBLICO, PRIVADO, PRIVADO-LIBRE Juliana Alfonso
- En blanco el espacio libre público. Gris claro, espacio privado-libre y gris oscuro, espacio privado.
Hacia el norte de la ciudad se tiene una ocupación media. Se observa que hay espacios privados-libres al interior de la manzana de poca dimensión
Hacia el Barrio La Perseverancia se tiene una tipología de vivienda unifamiliar. Estas manzanas están altamente ocupadas con espacio privado.
Al occidente se tiene una ocupación menor, debido a que hay mayor espacio público. Adicionalmente se tiene un gran espacio destinado a zonas comunitarias libres pero de carácter privado
A simple vista se observa que el área a intervenir (San Martín), se encuentra menos densificado que sus vecinos en términos de ocupación, lo que genera grandes espacios vacíos mal utilizados.
ESPACIO PÚBLICO, PRIVADO, PRIVADO LIBRE El espacio privado - libre que hay en la zona es usado actualmente como parqueaderos o zonas baldías, causando paulatinamente problemas de inseguridad.
Al interior del barrio es común encontrarse con pequeños callejones que conducen a las viviendas, dichos espacios se configuran como “comunales” en el sector.
Dichos espacios podrían estar mejor utilizados con diferentes usos, y adicionalmente podría convertirse en espacio público.
CONCLUSIONES
● A diferencia de sus vecinos (Perseverancia, Cra 7ma, La merced, entre otros), San Martín contrasta claramente por su baja ocupación hacia el interior del barrio. Además, la diferencia de ocupaciones y de alturas en el barrio, es evidente. Esto acarrea en un sector fragmentado y de difícil vinculación con su contexto. ● El sector San Martín se configura a partir de una serie de espacios en su mayoría de carácter privado, que a su vez se desprenden en espacios libres. Estos, se encuentran en gran proporción en relación al barrio y son actualmente zonas baldías (propensas a inseguridad) y parqueaderos que sirven a los diferentes sectores aledaños. ● El espacio público con el que cuenta esta zona es muy precario, por lo cual se propone crear espacio público de escala local, aprovechando a su vez los ya mencionados espacios privados - libres.
02 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Y TIPOLÓGICAS DANIEL CARRASCO ANDRÉS F. AULESTIA V. KAREN FAJARDO JUANITA CANON
DESARROLLO HISTÓRICO Y PERMANENCIAS Desarrollo urbano, en el tiempo San Martin se encuentra ubicado actualmente dentro del centro internacional de Bogotá, localizado en la zona histórica de la ciudad, de cara a una de las principales vías; como lo es la séptima, mostrando su desarrollo urbano e incorporación a la ciudad, de esta forma ciertos puntos del barrio adquieren importancia de hito en la ciudad.
CONSTRUCCIÓN DE PRE-EXISTENCIAS EN EL SECTOR Desarrollo urbano, en el tiempo
Cementerio Central 1838 Iglesia de San Diego Parque centenario 1883 Parque de la independencia 1909
Desarrollo urbano, en el tiempo : 1932
Plaza de toros la Santamaría Biblioteca Nacional Colegio San Bartolomé Universidad Javeriana Museo Nacional Viaducto de la 26 Hotel Tequendama
1932 1933 1937 1945 1948 1949 1950
CONSTRUCCIÓN DE PRE-EXISTENCIAS EN EL SECTOR
Desarrollo urbano, en el tiempo
Proyecto del Centro internacional Torres del parque Inauguración Centro internacional Planetario Torre Colpatria Museo de Arte Moderno
1960 1965 – 1970 1967 1969 1979 1985
CONSTRUCCIÓN DE PRE-EXISTENCIAS EN EL SECTOR
CAMBIO EN EL TIEMPO
FORMA DE LAS MANZANAS
Las manzanas del barrio presentan formas irregulares debido al trazado medieval preexistente en la zona.
RELACIÓN CON PREDIOS Y TIPOLOGÍAS Los predios ubicados en la parte occidental del barrio (cercana a la 7), presentan mayor área y ocupan la mayor parte de la manzana, tomando así la forma de estas. Esto permite la construcción de torres y barras las cuales no tienen formas determinadas por la forma de los predios. Esto permite que esta zona del barrio responda a su entorno, El Centro Internacional.
Los predios ubicados en la parte oriental del barrio (cercana a la 5), tiene menor รกrea, estos se adaptan a la forma de las manzanas y estรกn dados por la subdivisiรณn de estas. Se caracterizan por tener fretes cortos y ser alargados. Esto permite la construcciรณn de casas de una a cuatro plantas las cuales tienen su forma determinada por los predios y ocupan casi la totalidad de estos. Esta zona del barrio responda a su entorno, La Perseverancia.
CONCLUSIONES
● Este tipo de trazados permite un diversidad de espacios únicos en la ciudad, donde cada recorrido presenta diferentes lugares con características de iluminación y visuales distintas, lo que permite la diversidad de usos en un mismo lugar. ● Los espacios angostos y con poca iluminación que se forman con este tipo de trazado se prestan para problemas de inseguridad y de salubridad.
TIPOLOGÍAS
En esta primera torre se puede evidenciar un retroceso del volumen, este crea un amplio andén para el peatón que termina por convertirse por un espacio de permanencia. El buen entorno hace posible una gran variedad de actividades sociales, entre ellas sentarse, conversar, descansar etc.
Existe una desproporción entre la torre y el andén, el espacio para transitar es muy angosto y no hay una separación clara entre el peatón y los vehículos. La torre tiene un pequeño voladizo que proporciona sombra y protección para los transeúntes.
La relación en medio de esta torre y el edificio posterior es muy interesante ya que se crea un espacio de permanencia donde la gente puede reunirse y socializar. Dentro de este espacio el edificio e primer nivel contiene tiendas y locales de comercio, con mesas, silla y parasoles. Esta calle céntrica genera actividades sociales muy superficiales en general contactos pasivos de ver y oir personas desconocidas.
Esta torre en particular se sitúa sobre una plataforma, la relación entre el edificio y el suelo es muy distante ya que existen unas escaleras para poder ingresar al primer nivel. Al interponer una plataforma entre el andén y la torre se crea una barrera entre el peatón y el edificio, distinguiendo el espacio privado del público. En este caso donde la vía peatonal es muy reducida la plataforma no funciona adecuadamente ya que crea un espacio angosto para transitar.
Este bloque/barra tiene una relación con la calle muy directa en el costado lateral, ya que en el primer nivel se encuentran locales de comercio, estos locales se encuentran sobrepuestos en una pendiente que invita al peatón a caminar por la acera. El bloque tiene una altura y una dimensión proporcional a la calle ya que se crea una noción de seguridad y comodidad.
•Teniendo en cuenta la tipología de las torres se puede evidenciar que el uso de edificios altos y el espacio reducido que se le proporciona al peatón desfavorece la calidad del entorno físico en el espacio público, factores como la desproporcionalidad en alturas y la escala poco apropiada de los espacios transitables crean ambientes donde únicamente se llevan a acabo las actividades necesarias y en algunos casos se convierten en experiencias poco agradables.
CONCLUSIONES
• Retroceder e implantar torres sobre plataformas facilita y promueve espacios donde se crea una amplia gama de actividades optativas, el resultado de generar superficies anchas y acogedoras, es crear lugares que inviten a la gente a detenerse, sentarse, comer, jugar etc. •La tipología de edificios en barra/bloque es conveniente cuando se tiene en cuenta la proporción de la calle y la vía del peatón, al igual que el uso que se le da al primer piso. Cuando las calles y los edificios en barra conservan un equilibrio entre la altura y la longitud se logran espacios y caminos que aportan y conectan las demás actividades, ya que las personas se encuentran, se cruzan o simplemente están a la vista. Al disponer de comercio en el primer nivel se logra un interacción entre el transeúnte y el edificio, el bloque proporciona actividad en cada costado de sus fachadas.
OCUPACIร N
Panos de ocupaciรณn y espacio libre.
Según el mapa se puede observar que a zona residencial ( el barrio de la perseverancia tiene una densidad mayor a la de la zona financiera, está organizada de forma cuadriculada , con calles rectas y pequeñas, algunas casas con .patio trasero
En la zona financiera, está conformada mayormente por torres dejando un grande espacio para los parqueaderos que se ubican detrás de estas, ellos crean grandes lotes vacíos que no dan continuidad a la forma del barrio.
OCUPACIÓN
La morfología de San Martín responde a unas determinantes históricas en donde su crecimiento y procesos de desarrollo a lo largo de la historia determinaron como se fue introduciendo a la ciudad por lo tanto el tejido es muy diverso, eso permite diferentes perspectivas y espacios.
Como lo evidencia los cortes. BogotĂĄ se caracteriza por ser una ciudad que se desarrolla en una Ăşnica capa. de hecho, todas las relaciones se entablan en el primer piso.
CONCLUSIONES
● La densidad es mucho mayor en la parte Sur de San Martín que en el Norte y predomina el estrato medio 3 y 4.] ● No hay un programa de mobiliario humano, sin zonas de permanencia hay mucha gente que se sienta en los andenes. ● El plano y los cortes no se aprovecha el espacio aéreo, a pesar de la topografía montañosa del lugar , se podría entablar relaciones entre los edificios . ● San Martín es la ltima zona de oportunidad que se tiene para terminar de consolidar el gran centro internacional, cuenta con muchas zonas de oportunidad para desarrollar, reactivar y renovar. Su morfología urbana dada por unas características topográficas e historicas, ofrece muchas oportunidades como callejones, centros de manzana y topograta inclinada que a su vez son oportunidad para la creación de nuevos espacios. ● Es necesario articular la estructura ecológica que hay tanto dentro de San Martín como a su alrededor, en es caso, parque Nacional y Parque de la Independencia con el Parque central Bavaria y los cerros orientales.
03 LOS HABITANTES Juliana Ceballos Vanessa Castañeda Santiago Carrillo Daniel Galicia Juan Diego Niño
SISTEMAS HUMANOS
CONDICIONES ECONÓMICAS
Teniendo en cuenta los mapas según estratos y los cuadros de habitantes se puede afirmar que los habitantes de este sector presentan diferentes condiciones económicas y sociales. Se observa desde habitantes con recursos muy limitados así como habitantes con facilidades economicas. Por ende, el aspecto de estos varía radicalmente. Los estratos que predominan la zona son el estrato 0 y 3.
DENSIDAD
Teniendo en cuenta los cuadros de densidades y haciendo una comparación con uno de sus vecinos, se pudo llegar a la conclusión que el barrio san Martín y en general la UPZ Sagrado Corazón tiene una densidad muy baja. En parte a que la mayoría de predios están destinados a parqueaderos y terrenos en desuso y la mayoría de viviendas es de casas de 1 o 2 pisos. La extensión de La Macarena es la mitad de la de EL sagrado corazón, pero su población es mucho mayor pues hay edificaciones de alturas más altas y mejor consolidadas y este ha pasado por procesos de renovación y gentrificación lo que atrajo más personas al barrio.
GRUPOS POBLACIONALES
El porcentaje más bajo de edades en esta población es entre los 0 a 5 años y el más alto es entre los 25 y 59 seguido por el de adultos mayores a 60 años. De estos porcentajes se puede deducir que el barrio San Martín no es un barrio en el cual se vea mucho la presencia de niños ya sea por la falta de infraestructura, equipamientos, espacios públicos y la inseguridad.
NECESIDADES REALES
•Espacio verde de calidad arriba de la 7ma •Dar uso a los lotes abandonados beneficiando a toda la comunidad •Mejorar espacio público - generar actividades opcionales y sociales •El barrio no invita a recorrer la ciudad •Le falta identidad y carácter- necesidad de un sentido de apropiación- hacer el barrio más atractivo •Generar puntos de encuentro y espacios de permanencia •Conectividad peatonal (oriente- occidente y norte-sur) •Adecuar las calles peatonales que se encuentran entre la 7 y la carrera 4 •Dotar el espacio de equipamientos que beneficien a los residentes del barrio y sus vecinos •Vivienda- consolidación de lugares residenciales- deficiencia en infraestructura •Revitalización del sector •Renovación del sector y su infraestructura •Equipamientos deportivos, supermercados, parques, plazas, dotacionales
APROVECHAR MEJOR EL TERRITORIO
• • • •
Revitalización del barrio Desconcentración y redistribución de las circulaciones Destinación y ocupación de los lotes vacíos Re-desarrollar un plan edificatorio para el barrio (tipología, índice de ocupación)- muchas casas y edificaciones que se hicieron sin ninguna planeación
• Equilibrar el flujo vehicular y peatonal • Estructurar espacio público mediante ejes norte-sur y oriente-occidente • Articular la red mediante una plaza central • Integrar y articular espacios de permanencia y puntos de encuentro • Surgimiento de equipamientos
GENERAR UNA RED DE ESPACIO PÚBLICO
ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN CON SU ENTORNO
• Articulación entre el espacio público y privado • Articulación entre Parque Nacional, Parque de la Independencia y Parque Bicentenario • Articulación peatonal
• Utilizar el espacio público que está sin uso • Incorporar áreas en estado de deterioro al espacio público • Participación y distribución equitativa de los beneficios y el espacio público
AUMENTO DEL ESPACIO PÚBLICO
MEJORAR CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
• Rehabilitación de zonas deterioradas • Red peatonal (andenes, plazas, callejones) • Actividad y relación entre edificios y espacio público - edificios abiertos hacia calle • Mejoramiento de la circulación peatonal - mejorar andenes (dimensión/materiales) • Mejorar señalización, iluminación y mobiliario • Mejoramiento de las fachadas (límite del espacio público) • Resaltar y destacar los hitos, lugares emblemáticos, Bienes de Interés Cultural. • Mejorar cantidad y calidad de espacio público - aprovechar topografía-vista- relación con ciudad
SERVICIOS
• En el barrio San Martín no se evidencia una gran presencia de puestos de servicios, es más que todo residencial. • Donde hay mayor movimiento económico (Centro Internacional) se muestra gran presencia de servicios y oficinas.
RESIDENCIAL
• En el barrio San Martín predomina el uso residencial • Abajo de la Carrera 5ta gran parte de la población es flotante • El sector muestra una mezcla de los dos tipos de población, la residencial y la población flotante • El espacio público debe ser pensado, adecuado y distribuido para ambos sectores • Vivienda de interés social?
DOTACIONAL
• En el barrio San Martín no cuenta con ningún equipamiento dotacional • Los espacios dotacionales no están bien distribuidos en la zona, predominan en los lugares de interés cultural como el Parque Nacional y el Museo Nacional • Los residentes del barrio San Martín no tienen ningún equipamiento dotacional, deben ir a otros barrios para disfrutarlos
USOS
• Línea divisoria (Carrera 5ta) entre los tipos de población que hay en el barrio • Los equipamientos dotacionales y de servicios están distribuidos en la zona • No hay una mezcla de usos en el barrio San Martín • Habitantes de San Martín deben acudir a otros barrios para hacer uso de equipamientos
CONSTRUCCIONES EDIFICACIONES IMPORTANTES
• La gran mayoría de los edificios importantes se construyeron en la primera década del SXXI • Casi ninguna construcción importante se ha hecho después del 2010 • El barrio San Martín no cuenta con edificaciones importantes
PERCEPCIÓN, SIMBOLOGÍA E IDENTIDAD
IDENTIDAD DEL BARRIO ¿Qué le puede dar identidad al barrio? Escala: el barrio tiene a su vez una escala que lo representa, oscilando entre casas de uno a tres pisos . Sin embargo, se ha visto o se verá afectada con el tiempo respecto a antiguas y nuevas construcciones que tienen una altura que oscila entre los 16 y 26 pisos. Senda: en el lugar, las sendas son angostas y aunque deberían conectar con los puntos ambientales como lo explica Lynch( 1959), en realidad no lo hacen. Sin embargo, sí funcionan como caminos de conexión. Borde: en el barrio San Martín la carrera 5ta y 7ma representa para los habitantes un eje y límite que al mismo tiempo es penetrable.
PLANO DE ALTURAS CONCLUSIÓN: A partir de este mapa se puede observar que la zona con mayor altura está posicionada hacia la zona de la carrera séptima, mientras que las alturas más bajas se encuentran mayormente cercanas hacia la zona de la carrera quinta. Esto quiere decir, que ha de ser importante tener en cuenta en el proyecto el mantener esta escala urbana típica del lugar,ya que los habitantes la reconocen de esta forma .
ESTRATIFICACIÓN DE LA ZONA CONCLUSIÓN: CONCLUSIÓN: Los habitantes de la zona varían entre los estratos cero al Los4.habitantes delos la zona varían los estratos al 4. Claramente, los Claramente, estratos queentre se encuentran encero mayor estratos se encuentran en mayor el cerosey el tres, el estrato medidaque son el cero y el tres, elmedida estratosoncuatro cuatro se evidencia las zonas donde están edificiosde de Bancolombia y la evidencia en lasen zonas donde están loslosedificios torre MUSEO dey Rogelio Bancolombia la torre Salmona. MUSEO de Rogelio Salmona. EsEs decir, queque para el proyecto debería ser importante mantener esta mezcla decir, para el proyecto debería ser importante demantener estratos, esta pero,mezcla con igualdades términos de infraestructura, espacio de estratos,espero, con igualdades público, equipamientos, entre otros para que en la zona haya diversidad en la es términos de infraestructura, espacio público, estratificación socioeconómica y noque sea en necesario equipamientos, entre otros para la zona acudir haya a le desalojo y gentrificación dellalugar. diversidad en estratificación socioeconómica y no sea necesario acudir a le desalojo y gentrificación del lugar. Mantener esta alineación donde confluyen actividades de diferentes estratos entre los habitantes, es preponderante paraactividades hacer del lugar algo mas Mantener esta alineación donde confluyen incluyente. Ya que, estratos ha sido socavado actividades que de diferentes entre por los lashabitantes, es se presentan en el preponderante Centro Internacional. para hacer del lugar algo mas incluyente. Ya que, ha sido socavado por las actividades que se presentan en el Centro Internacional.
¿Qué hitos, mojones y demás hay? ¿qué pasa ahí? Nodos: según Lynch(1959), estos sitios a los que se encaminan las personas o en los que hay una condensación de usos en el barrio son: el Museo Nacional (en especial la plazoleta que se encuentra enfrente de la carrera 7ma ), la Iglesia Bautista Central (ubicada en la cra 7ma con calle 31) Mojones: para Lynch(1959), estos lugares en los que el observador no entra pero los distingue desde lejos son: Colpatria, Los cerros orientales, el museo nacional y el centro internacional.
PERCEPCIÓN
Interrelaciones de los anteriores elementos: para Lynch (1959), los elementos anteriormente mencionados pueden generar buenas o malas relaciones. En el caso del barrio San Martín estas interacciones provocan ciertas simbologías dentro del barrio que pueden llevar a malas percepciones. Por ejemplo, se percibe que la importancia del Centro Internacional (mojón) está entrando en conflicto con el Barrio ya que las edificaciones que vienen acompañadas con este, olvidan el hecho de que se encuentre tan cerca y no hay una colaboración o conexión entre sí. Como lo establece Lynch (1959), estos elementos deberían estar conectados para realzar mutuamente su fuerza y no destruyéndose.
SIMBOLOGÍA
USOS Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
ANDENES
●
Espacio público necesario.
●
Articulación y conexión del peatón con los espacios.
●
La dimensión de los andenes permite un mayor control
●
y vigilancia en la calle pero hace desvanecer el
●
límite del espacio público necesario.
●
Se vuelve el espacio de los andenes el lugar en donde se desarrolla la mayor interacción social.
ESPACIOS PRIVADOS DE USO PÚBLICO Se desarrollan espacios privados de uso público lo cual es muy positivo para el sector porque permite tener vigilancia privada las 24 horas pero está abierto a todos los que deseen ingresar. Estos espacios privados se generan tras la construcción de diferentes proyectos privados en la zona Estos proyectos dieron al traste la vieja idea de la “ALAMEDA” ya que obstruyo el espacio de su recorrido, ninguno de estos proyectos género en el sector espacio público para parques, o equipamiento y mucho menos espacio público vial.
EDIFICIOS QUE SE CIERRAN AL BARRIO La calle 30, a pesar de su potencia, tiene sobre la 7ma un edificio que no tuvo intenciรณn de relacionarse con su entorno a la hora de proyectarse, causando un incidente urbano. Esta calle se ve muy sola, con nada de uno peatonal. Por el contrario, es una calle de vehiculos.
calle vehicular (calle 30)
LOTES Y ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE A pesar de que hoy en día muchos lotes que siguen sin construir o en los cuales solo se encuentran parqueaderos, hay otros lotes en los cuales diferentes constructoras están empezando unos proyectos de construcción. En los lotes cerca a la séptima se están empezando a construir algunos edificios destinados únicamente a el comercio y a oficinas mientras que los lotes que están cerca a la carrera quinta, cuentan con proyectos de vivienda.
ESPACIO PÚBLICO CERCANO La totalidad del espacio público opcional y social se encuentra alrededor de san martín pero no en su interior, esto hace que los habitantes se deban desplazar para encontrar estos espacios cuenta con espacios sociales cercanos como el museo nacional , la plaza de toros parque central bavaria, etc.
COMERCIO El espacio peatonal que se encuentra en la séptima es altamente transcurrido tanto, como por automóviles como por peatones. La mayoría de los edificios que dan contra la séptima cuentan en el primer piso con una zona comercial, en la cual se encuentran gran cantidad de restaurantes y almacenes. Por otro lado esta zona no cuenta solo con un comercio formal sino también con una gran cantidad de comercio informal, en el cual las personas se toman y obstaculizan los andenes. si dejamos de lado la zona que da cara a la séptima nos encontramos con unos puntos de comercio de barrio los cuales están compuestos por tiendas, farmacias, restaurantes y algunos brotes de comercio informal principalmente en calles de poco tránsito vehicular
PATRONES DE RELACIÓN: ACTIVIDADES/ ESPACIO PÚBLICO, COMUNAL Y PRIVADO
MALAS RELACIONES (ACTIVIDAD-ESPACIO)
• El barrio se presenta como una conexión peatonal entre la carrera quinta y la carrera séptima. Esta, la cual es una actividad necesaria no cuenta con las condiciones necesarias para que la gente la lleve a cabo cómoda y tranquilamente. • Los pasos peatonales son muy angostos hacia el centro del barrio lo cual genera una especie de embudos que crean una sensación de inseguridad para los peatones.
MALAS RELACIONES (ACTIVIDAD-ESPACIO)
Hay calles en donde se dificulta mucho el tránsito debido a la falta de espacio para el peatón. Hacia la parte de la carrera séptima se encuentran los grandes edificios, los cuales en su gran mayoría presentan comercio en su primer piso sin embargo a ciertas horas del día también se presenta comercio informal sobre el andén lo cual congestiona un poco el paso peatonal debido a la cantidad de prsonas que lo transita y el tamaño del anden que no esta diseñado para esta actividad.
BUENAS RELACIONES (ACTIVIDAD-ESPACIO)
En cuanto a actividades sociales la presencia de estos callejones y pequeños espacios públicos comunes a las casas permite que la gente que habita allí se vean e interactúen con gran frecuencia en situaciones cotidianas. Sin embargo deben potenciarse para que no se limiten a servir para actividades sociales y empiecen a propiciar más actividades opcionales.
04 CONCURSO
GRUPO 1: Gabtriel Aljure Daniel Carrasco Juan Diego Niño Andrés Felipe Aulestia Juanita Canon Juliana Ceballos
GRUPO 2: Juliana Alfonso Camila Agudelo Laura Arnedo Luis Bejarano Vanessa Castañeda Santiago Carrillo
GRUPO 3: Ana María Acuña Martín Albornoz Nicolás Alvarez Daniel Galicia Karen Fajardo
GRUPO 1: Gabtriel Aljure Daniel Carrasco Juan Diego Niño Andrés Felipe Aulestia Juanita Canon Juliana Ceballos
GRUPO 2: Juliana Alfonso Camila Agudelo Laura Arnedo Luis Bejarano Vanessa CastaĂąeda Santiago Carrillo
GRUPO 3: Ana María Acuña Martín Albornoz Nicolás Alvarez Daniel Galicia Karen Fajardo
SAN MARTÍN SAN MARTÍN Libro Blanco EL LUGAR URBANO/ LA CIUDAD Análisis del Lugar Taller de Proyecto Lugar 2017-1 Sección Camilo Salazar
Profesor Camilo Salazar Ana Maria Acuña Camila Agudelo Martín Albornoz Juliana Alfonso Vargas Gabriel Aljure Nicolás Alvarez Laura Katherine Arnedo Andrés Aulestia Luis Bejarano Juanita Cañón Daniel Carrasco Santiago Carrillo Vanessa Castañeda Juliana Ceballos Karen Fajardo Daniel Galicia Juan Diego Niño