Universidad de los Andes Arquitectura Moderna 2017-1 Daniel Carrasco Juliana Ceballos Camila Palacios
"
No creo que sean genios lo que necesitamos ahora. Creo que los genios son acontecimientos, no metas o fines, tampoco creo que necesitemos pontífies de la arquitectura ni grandes doctrinarios, ni profetas siempre dudosos.
"
j. a. coderch
ESPAÑA EN EL MOMENTO DE LA CASA DE LA MARINA En 1950 España se encontraba en un momento en el que la dictadura de Francisco Franco se fortalecía progresivamente, motivo por el cual los ideales se enfocan en promover el mayor sentimiento nacionalista en los habitantes de las distintas ciudades. En busca de realzar su historia, la dictadura encaminó al pueblo, a erguir una identidad que distinguiera a España del resto de Europa. Volver a las costumbres y andanzas de sus antepasados implicaba dejar a un lado los intentos por desarrollar nuevas ideas en diferentes campos y disciplinas, perjudicando directamente a cualquier tipo de innovación o búsqueda que permitiera el avance de la arquitectura vanguardista.
Guernica de Pablo Picasso
En efecto, el ambiente de hostilidad que se respiraba en el país impedía que las tendencias vanguardistas de la modernidad se establecieran con autoridad en el mismo. Eran poco los arquitectos que se atrevían a intervenir la ciudad con ideas innovadoras como es el caso del grupo de arquitectos GATEPAC. Este grupo activo tenía como fin promover una arquitectura racionalista, desafortunadamente sus intentos van hacer fallidos, ya que las condiciones cada vez se van a empeorar, con la muerte y exilio de los organizadores de dicha fundación a causa de la guerra. El panorama era difícil y de desilusión, los esfuerzos por reconstruir las ciudades afectadas por la guerra, y con el control que el gobierno ejercía sobre el pueblo, resultaba inútil. Es en este momento José Antonio Coderch, junto a su socio Manuel Valls, aparecen marcando una nueva tendencia en la arquitectura catalana. Ellos irán dejando atrás los paradigmas nacionalistas en los que se encontraban estancados los artistas y los arquitectos logrando a través de este movimiento proyectar obras significativas para la arquitectura moderna y más importante aún, una renovación a la arquitectura catalana. (Villamil, 2014).
emplazamiento El edificio Casa de la Marina está ubicado en el barrio portuario la Barceloneta en Barcelona, España. En el cruce del Paseo Joan de Borbó y la calle Almirante Cervera se encuentra dicho edificio que resalta al transeúnte por su fachada compuesta únicamente por dos materiales—cerámica naranja y persianas de librillo blancas—dispuestos e intercalados verticalmente donde además no se evidencian ventanas que abran los espacios del interior hacia el exterior. En un predio de escasas dimensiones 11 metros por 14.38 metros, Coderch realiza un bloque de vivienda multifamiliar ejemplar. Si bien el edificio se paramenta por las tres calles sobre las que tiene frente, ingeniosamente el arquitecto quebranta los planos verticales en fachada a manera de zigzag rompiendo con ortogonalidad de la calle.
Implantación
Localización
Barcelona, España 2
HALE
edificio El edificio, respondiendo a los principios compositivos clásicos, se divide de forma tripartita en basamento, cuerpo y remate (Fochs & Onato, 1990). El basamento funciona a manera de zócalo elevando el cuerpo del edificio a una doble altura con respecto al suelo. El cuerpo elevado sobresale del zócalo, retrocedido metro y medio de los quebrantados planos verticales de fachada, acentuando la noción de entrada al encoger el espacio de escala en sentido vertical. Contrario a los pisos intermedios donde la fachada es cerrada y poco translúcida, el primer piso, al ser un espacio de recibimiento, responde diferente a su entorno directo: la calle. Hacia el Paseo de Joan Borbó el primer piso se abre solo en el acceso a las residencias con el restante de la fachada siendo de piedra y ladrillo hasta llegar a la esquina de la calle Cervera donde la fachada es de ventana corrida de piso a techo (Coderch & Foch, 1996). Sobre esta calle se da el acceso a los seis locales comerciales, dos despachos y a la vivienda del conserje que aunque elevados siete escalones sobre nivel de la calle, son espacios menos íntimos que las residencias situadas en el acceso contrario.
Remate
Cuerpo
Base
fachada El edificio, respondiendo a los principios compositivos clásicos, se divide de forma tripartita en basamento, cuerpo y remate (Fochs & Onato, 1990). El basamento funciona a manera de zócalo elevando el cuerpo del edificio a una doble altura con respecto al suelo. El cuerpo elevado sobresale del zócalo, retrocedido metro y medio de los quebrantados planos verticales de fachada, acentuando la noción de entrada al encoger el espacio de escala en sentido vertical. Contrario a los pisos intermedios donde la fachada es cerrada y poco translúcida, el primer piso, al ser un espacio de recibimiento, responde diferente a su entorno directo: la calle. Hacia el Paseo de Joan Borbó el primer piso se abre solo en el acceso a las residencias con el restante de la fachada siendo de piedra y ladrillo hasta llegar a la esquina de la calle Cervera donde la fachada es de ventana corrida de piso a techo (Coderch & Foch, 1996). Sobre esta calle se da el acceso a los seis locales comerciales, dos despachos y a la vivienda del conserje que aunque elevados siete escalones sobre nivel de la calle, son espacios menos íntimos que las residencias situadas en el acceso contrario.
Materialidad Fachada
Vista puerto de La Barceloneta
estructura Estructuralmente, el edificio, se resuelve sobre un núcleo central de muros de carga que además de estabilizar la construcción, sirve de anclaje para las placas de entrepiso. Este núcleo funciona como caja de comunicación ya que acoge todos los flujos verticales del edificio, como lo son las escaleras y el ascensor. Los demás muros estructurales los dispone de tal forma que ayudan a soportar la edificación y a su vez pasan a formar parte de las divisiones al interior de los espacios. En primera instancia aparentan quebrantar la distribución del espacio, pero están proyectados de esta forma para optimizar los espacios y lograr una mayor fluidez de los mismos. Recopilando en el porqué de los muros según Coderch (1960), en las construcciones en altura el volumen debería ser entendido como superficie. Dejando que el volumen mismo se muestre compuesto de planos a modo de piel.
Estructura
Corte
Fachada
apartamento El edificio cuenta con 12 viviendas tipo de 72 m2, estos se distribuyen por medio de un hall central que reparte a dos apartamentos por piso que se encuentran dispuestas a modo de espejo. Cada vivienda tiene tres cuartos con la posibilidad de albergar seis personas en un espacio reducido. Las escaleras, ubicadas en el centro y estrechas en sus tramos de subida, se abren a un vestíbulo amplio que demarca la entrada a cada una de las viviendas dividiendo la zonas sociales de la zona de alcobas. Al ingresar lo primero que se percibe es un pasillo iluminado por una puerta transparente ubicada en el extremo opuesto de la entrada principal, próxima a esta se encuentra el acceso a la zona de alcobas el cual por medio de un muro con un leve ángulo hace que la transición sea poco contundente . Junto a la puerta transparente el espacio se reduce a un corredor que da a la cocina y al baño auxiliar. Este pasillo se amuebla con una silla diseñada por el propio Coderch recostada contra el muro de acceso y frente a esta se dispone una repisa a media altura. Atravesando hacia el área comunal de la casa encontramos la sala y comedor integrados aprovechando el gran ventanal recubierto con persianas que mira hacia la calle. Las ventanas se pueden abrir y cerrar buscando poder controlar el posible desorden visual derivado de la vida de sus ocupantes. En la esquina del ventanal se encuentran dos sillas enfrentadas conformando un espacio ideal de permanencia. Hacia uno de los costados del ventanal el muro cambia de materialidad convirtiéndose en un muro de piedra e incorpora una chimenea, perpendicular a este recostado sobre el muro, aparece un sofá sobre una alfombra y una mesa conformando una tradicional sala.
Frente a la sala se ubica el comedor, este está conformado por una mesa rectangular que sale del propio muro y se apoya sobre dos patas metálicas que conforman una mesa para cuatro personas. Sobre la mesa se descuelga una lámpara que sugiere la ubicación final del comedor. Hacia el otro lado de la vivienda, el sector privado se divide en tres habitaciones, un baño compartido y un porche que al estar dispuesto contra la fachada ilumina y ventila los espacios aledaños. Las dos habitaciones rectangulares tienen dos camas enfrentadas en sentido paralelo, mientras que la habitación principal con unas dimensiones mayores está conformada por una cama doble en el centro, un armario en uno de los costados y una ventana en el otro. Estos espacios se acceden por un hall central al que se ingresa directamente por el hall principal. A pesar de tener unas áreas tan reducidas, se puede destacar la calidad de los espacios y la distribución de los apartamentos. Esta es una demostración de que se puede hacer buena arquitectura sin importar para que esté destinado un edificio. Estas son una demostración de lo que es la vivienda digna de una clase obrera.
azotea El último piso habitable de la Barceloneta acomoda un solo apartamento que el estar tendido hacia una mitad del edificio goza de una gran terraza. Por esta terraza del último apartamento sube uno al último piso del edificio a través dos escaleras que abrazan el punto fijo desde el exterior y donde se encuentran los depósitos de agua. Desde este punto se puede apreciar como el plano de cubierta sobresale en voladizo más allá del paramento del edificio brindándole cobijo y protección.
casa de la marina La Casa de la Marina, construida en 1951 por el instituto Social de la Marina para los pescadores locales de la Barceloneta y sus familias. La importancia de un edificio como este para la época es el cambio que manifiesta en la creación del tipo de viviendas sociales que se venía haciendo durante el régimen Franco (Villamil, 2014); ya que el usuario es entendido como el eje central del proyecto y su comodidad al habitar prima sobre cualquier otro aspecto. Contrario al ferviente sentimiento nacionalista que pretendía generar identidad volviendo a las costumbres de tiempos pasados por medio de estandarizar formas de vida y pensamiento. Sin embargo, Coderch y la Barceloneta en específico, pretenden romper con esa línea impuesta de trabajo. Al cambiar la forma de hacer y pensar la vivienda social proponiendo una distribución en planta de los espacios, un control espacial, unos materiales, y un proceso constructivo diferente a lo que se venía haciendo por las instituciones de la Dictadura. Atestiguando con la Barceloneta una nueva tendencia que revolucionará la forma de hacer arquitectura en España durante los años 50. (De Solá Morales, 1984)
J.A. Coderch
bibliografía Álvarez, J., Balsas, R., García-Boente, M., Gómez, L., & González, B. (2013). J.A. Coderch: edificio girasol _ viviendas marina. Teoría de la Composición, 1-40. Retrieved May 1, 2017. Centellas, M., Jordà, C., & Landrove, S. (2009). La Vivienda moderna, 1925-1965 Registro Docomomo Ibérico. Barcelona: Fundaciòn Caja de Arquitectos. Coderch, G., Coderch, J. A., & Fochs, C. (1996). Coderch la Barceloneta. : Collegi d'Arquitectes de Catalunya. Correa, F., Garnica, J., Maldonado, J., Fachs, C., & Rovira, J. M. (2006). J.A. Coderch: a Sarrià-Sant Gervasi: les cotxeres. Barcelona: Col-legi d'Arquitectes de Catalunya. De Solá Morales, I. (1984, November 13). José Antonio Coderch en el mundo arquitectónico europeo . La Vanguardia, p. 34. Fochs, C., Thomson, G., & Antonio, C. D. (1990). J. A. Coderch de Sentmenat: 1913-1984. Barcelona: GG Gili. French, H. (2009). Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX: plantas, secciones y alzados. Barcelona: Gustavo Gili. González, A. (1995). Barcelona 1929-1994 - Guia de Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Ingoprint, S.A - Barcelona José Antonio Coderch de Sentmenat | El Arquitecto. (n.d.). Retrieved February 21, 2017, from http://joseantonioco- derch.org/
bibliografía M., R. I., Pizza, A., Coderch, J. A., & Susteric, P. (2000). En busca del hogar: Coderch 1940-1964. Barcelona: Col.legi d'Arquitectes de CatalunyaGausa, M., Cervelló, M., & Pla, M. (2002). Barcelona: a guide to its modern architecture 1860 – 2002. (pg. J1). Barcelona: ACTAR. Moix, L. (1988, Noviembre 4). La última lección de J.A. Coderch de Sentmenat. La Vanguardia, p. 39 Rahola, V., & Cortellaro, S. (2007). Variaciones de la persiana de librillo en la obra de Coderch. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, (253). Rowe, P. G. (2007). Building Barcelona: a second Renaixença. (pg. 32, 114). Barcelona: Actar. Sòria, E., Sòria, E., & Roca, F. C. (1997). Conversaciones: con J.A. Coderch de Sentmenat. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
"
Necesitamos que miles y miles de arquitectos que andan por el mundo piensen menos en Arquitectura (en mayúscula), en dinero o en las ciudades del año 2000, y más en su oficio de arquitecto. Que trabajen con una cuerda atada al pie, para que no puedan ir demasiado lejos de la tierra en la que tienen raíces, y de los hombres que mejor conocen, siempre apoyándose en una base firme de dedicación, de buena voluntad y de honradez (honor)
"
j. a. coderch