Portafolio acondicionamiento ambiental II

Page 1

624

Profesor: Martín Miranda Alvarado

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE LIMA

PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II Katherine Nicolle Polo Molina 20203429

Carrera de arquitectura. ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO - Ciclo 2022 - 1



CONTENIDO

ÍNDICE


EC1

01

CONTROL DE LECTURA

06

CG1

EC1

02

TRABAJO 01: EL ARTEFACTO

07

CG1 / CG5

EC1

03

TRABAJO 02: ANÁLISIS DE VIVIENDA P1 CG5 / CG9

13


EC1

18

TRABAJO 03: ANÁLISIS DE VIVIENDA P2 CG1 / CG5 / CG9

04 EC2

21

EXAMEN 1 CG1 / CG5 / CG9

05 EC2

22 24

INFORMACIÓN DE CURSO CV

INF.


01

CONTROL DE LECTURA

OBJETIVO VALORACIÓN PERSONAL

Leer el texto "Edificio Peter un ejemplo de construcción

bioclimática

y

de

integración de energías renovables".

Dificultad

ENCARGO Motivación

El día del control de lectura, se entregarán una serie de preguntas que se

Tiempo

deberá leer con atención y realizar una respuesta gráfica la cual debe ser

Aprendizaje

Compromiso

infográfica, ordenada y concisa.

FORMATO Entrega en formato PDF

COMENTARIO

Tamaño A4 horizontal Entrega por Blackboard

Debido a la falta de organización, por el reciente inicio de clases, no se llegó a realizar la actividad, pero si a leer la lectura dada para

CRITERIOS RIVA CG1

este trabajo

08


TRABAJO 01: EL ARTEFACTO

02

OBJETIVO

VALORACIÓN PERSONAL

Realizar un artefacto que cumpla con la función de aumentar la temperatura y

Dificultad

generar algún beneficio en su uso

Motivación

ENCARGO

Tiempo

El trabajo se divide en dos partes, la grupal y la individual: La grupal es

Aprendizaje

realizar una maqueta que se pondrá a prueba el día de la entrega y la individual es un panel donde se explicará donde y

Compromiso

como se aplicaría dicho artefacto

IMPORTANCIA

FORMATO

En este trabajo aprendí como funciona

un

artefacto

que

funciona a través del sol y como

Maqueta y panel A3 horizontal Entrega presencial y virtual

este podría ayudarnos al ahorro de energía en diferentes lugares del Perú

CRITERIOS RIVA CG1 CG5

15


02

TRABAJO GRUPAL 1 MAQUETA

Parte 1 Para iniciar con el trabajo, primero se realizó una investigación sobre los ALUMINIO

materiales que podríamos utilizar en el

VIDRIO O ACRÍLICO

COLOR NEGRO

trabajo, cuales eran sus propiedades y como se desarrollarían con el artefacto CARTÓN

LATA

Parte 2

1.- Efecto invernadero

2.-Aislante térmico:

Eleva, en su interior, la temperatura gradualmente y de forma homogénea lo que permite alcanzar rápidamente la temperatura adecuada para calentar.

Retiene el calor y acumula aire caliente producido por el efecto invernadero y evita dejar pasar el aire en su interior.

Luego

complementarias

analizamos

las

distintas

estrategias que se pueden utilizar. Entre las estrategias tenemos el aislante

3.- Transmisión de calor Las principales formas de transmisión son por conducción, convección y radiación. para este trabajo utilizaremos principalmente 2 de ellas.

térmico,

Conducción: Transferencia del calor a través de un material.

efecto

invernadero

y

la

transmitancia de calor.

Convección: Transferencia del calor por acceso de un gas o un líquido Radiación: Transferencia del calor mediante ondas

Parte 3

Cuando tuvimos una idea de como queríamos

realizar

buscaron

referentes

el

trabajo, de

se

distintos

calentadores de agua, aire, etc. Hasta que nuestro

referente

final,

calentador de aire casero

16

fue

un

El calentador de aire es colocado en la pared de algún espacio, este hará que el aire frio ingrese por la parte interior y salga por la parte superior

El aire frio ingresado se va calentando con forme va pasando por los ductos de latas realizados en la estructura. Estos se encuentran expuestos a la radiación

Al empezar a calentarse, el aire empieza a subir hasta salir de la estructura caliente para poder calentar el espacio. Logra mantener una sala de 20m2 a 21°, sin ningún sistema complementario


02

TRABAJO GRUPAL 1 MAQUETA

Parte 4 En el proceso constructivo, aplicamos los materiales analizados previamente y las

Caja de cartón para sostener todo el proyecto

Aluminio para forrar la parte interna de la caja

Se pintó de negro con el objetivo de atraer más el calor del sol

El aluminio se colocó en toda la parte interna la cual reflejará el calor solar

Latas de leche para el calentamiento del aire

Acrílico para cerrar todo el trabajo

acoplamos a lo que necesitamos en el proyecto. Al igual que la caja, se pintó de color negro, para que caliente con mayor rapidez.

El acrílico encapsula todo el trabajo generando un efecto invernadero

Parte 5

Al principio se quería realizar de una forma Paralelepípeda y así captar mejor al sol

Sin embargo después de varias críticas y clases, llegamos a la conclusión de que el calentador debe de estar inclinado

Con un ángulo de inclinación de 22 grados, mejorará la rapidez de calentamiento.

Con respecto a la base (caja) se le colocó un ángulo en específico, pues esto para

40

que los rayos del son caigan lo mas

15 65

55

perpendicular posible. En este caso fue

Luego de ver la forma y estructura, se procedió a pintar y forrar con aluminio, el color atraerá el sol y el aluminio la reflejara en toda la parte interna del artefacto.

de 22 grados

Parte 6

Con respecto a las latas, se realizó también un análisis para organizarlas de la mejor manera y que cumplan su función de manera mas eficiente.

16

En un inicio se quería realizar una apilación de latas con filas independientes que transportaran el aire.

Sin embargo, se optó por realizar una sola conexión entre todas las filas para así tener un solo ingreso y una sola salida

Al convertirse en un solo conducto, el aire es más caliente al momento de salir. Por lo que el ambiente se calentará mucho mas rápido.


02

TRABAJO GRUPAL 1 MAQUETA Y PANEL

Parte 7 Finalmente integramos todo lo analizado anteriormente y concluimos con la maqueta final.

Juntamos la caja con las latas para así poder generar nuestras aberturas de ingreso y salida del aire. El aluminio de la caja reflejará el calor del sol, lo que hará que llegue a cada una de las latas y se calienten de forma rápida

El aire ya calentado sale al ambiente de abajo de la caja lo que hace que el espacio debajo de la caja, se caliente.

Por último, se coloca el acrílico encima generando como una tapa en todo el proyecto, esto nos ayudará a no perder calor, además de intensifica el calentamiento. Al realizar esto, se crea un efecto invernadero dentro del espacio superior

Parte 8 Por otro lado, para el panel se analizó un lugar en el Perú donde se pueda aplicar este artefacto, en mi caso fue la ciudad de Yungay en Ancash pues, las temperaturas en invierno de dicho lugar son muy bajas y se necesita una forma de calefacción para esos días.

Conclusión: De este trabajo puedo concluir que el uso de aparatos solares es muy beneficioso para las personas en general, además de poder aplicarla en distintos lugares del Perú que realmente lo necesitan. No solo ayudaría al medio ambiente si no también a los usuarios que lo utilizarían.

16





03

TRABAJO 02: ANÁLISIS DE VIVIENDA P1

OBJETIVO Realizar un análisis de la vivienda de uno de los integrantes del grupo.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad

ENCARGO Asoleamiento y ventilación Consumo energético

Motivación

Energía solar fotovoltaica Evaluación de la envolvente

Tiempo

Aprendizaje

FORMATO Entrega virtual

Compromiso

Tamaño A4 PDF Entrega con exposición

CRITERIOS RIVA CG5 CG9

19


03

ANÁLISIS DE VIVIENDA P1 Parte 1

Para iniciar con el trabajo, se realizó un análisis general de la vivienda de una compañera. Adicional a ello se desarrolló un planta y 3d del mismo.

Parte 2 Continuando con ello se analizó la ficha MES MÁS CALUROSO

MES MÁS FRÍO

bioclimática: El clima de Lima presenta veranos e inviernos cortos. El mes más frio es Agosto y los meses más caluroso Febrero y Marzo con una máxima media de 26.1°C.

El clima de Lima presenta veranos e inviernos cortos.

La mayor cantidad de horas de sol en verano a diferencia de los meses restantes del año.

El mes más frio es Agosto y los meses más caluroso Febrero y Marzo con una máxima media de 26.1°C.

La oscilación térmica no llega a ser muy alta, la temperatura no varía mucho.

Las precipitaciones son casi nulas durante todo el año.

Lima tiene mucha humedad (más 80% generalmente), sobretodo en los meses fríos.

Casi no hay precipitaciones Lima tiene mucha humedad (más 80% generalmente), sobre todo en los meses fríos.

Parte 3 Luego continuamos con el análisis de asoleamiento: El ángulo de acimut de donde proviene la luz solar durante el día es de 98°. Se encuentra ubicado directamente hacia el norte. Fachadas afectadas son el del Este y Oeste. Sin embargo la afectada por mas horas de sol es el este. De ello se proponen diferentes soluciones. Meses críticos 21 de diciembre, 21 de enero y 21 de febrero

EL 21 DE MARZO/SEPTIEMBRE el ángulo de altura es 12°

LIMA LATITUD -12°

EL 21 DE JUNIO el ángulo de altura es 35.5°

EL 21 DE DICIEMBRE el ángulo de altura es 54.5°

20


ANÁLISIS DE VIVIENDA P1

03

Parte 4 Luego se realizó una propuesta de soluciones

de

asoleamiento.

FUNCIONAMIENTO Las celosías móviles funcionan de acuerdo a su inclinación y permite que el aire salga o ingrese al interior de cada espacio. Así mismo, bloquea la entrada de radiación solar directa en los meses más críticos (verano) pero aún asi dejando pasar luz indirecta al interior del edificio.

La

propuesta de solución son celosías

FACHADA - MESES CRÍTICOS

móviles que se distribuirán en los vanos

La fachada este es la más afectada ya que recibe radiación durante todo el año. El ambiente más afectado y a analizar es la sala principal ya que esta cuenta con la abertura más grande a diferencias de los otros ambiente de esta fachada.

de las fachadas en especial la del este. Bloquea los rayos solares

Según el análisis de horas de sol, los meses más críticos de los que debemos protegernos de la radiación solar son de diciembre hasta abril (verano) en un rango de horas de 7 - 11am.

Regula el ingreso de luz directa Deja pasar la ventilación Parte 2

Se analizaron los equipos que se encontraban presentes en el hogar, identificando su potencia en Watts y la cantidad de tiempo de uso en el día a día. Para el cálculo total del consumo energético, se utilizaron los datos del detalle de los importes facturados en el recibo de luz. Para calcular el precio de cada aparato se utiliza el precio unitario del consumo de energía. Utilizamos los datos adicionales del cuadro (cargo fijo, mantenimiento, etc) para calcular el monto total a pagar. Se realiza el calculo del consumo energético de los equipos. Luego comparamos el monto hallado con el costo total del consumo eléctrico donde se llegó a un monto parecido al de el recibo de luz. Después de haber realizado el cuadro del consumo energético, se identificaron 5 equipos que tienen un mayor consumo de energía.

20


03

ANÁLISIS DE VIVIENDA P1 Parte 4

ESPECIFICACIONES

Luego se analizó la energía solar Modelo

ETM672BH450WW

Tensión a potencia máx

41.1V

para ver cual de ellas según su

Corriente a potencia máx

10.98A

materialidad, medidas y funcionamiento,

Corriente de cortocircuito

11.53A

son las más adecuadas para utilizarlas en

Máxima tensión del sistema

1500VDC

la vivienda. Esto nos ayudará a ver

Temperatura de trabajo

-40~+85ºC

Tolerancia

(0,+3)W

Tipo de célula

Monocristalina PERC

N° de célula

144 (166 x 83mm)

Tipo de conectores

MC4 Compatible

Peso (kg)

24 kg

fotovoltaica. Se investigaron paneles

cuantos se deben integrar al proyecto para tener un consumo energético eficiente.

https://www.vmc.es/es/system/files/archivos/red-solar_mono_-_perc_450w_vmc.pdf

Parte 4

ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

22°

Se orientaron los paneles hacia el norte con una inclinación de 22° (10° más que la latitud de Lima) para que reciban la radiación con la mayor perpendicularidad posible, y el sistema pueda ser utilizado durante todo el año.

ELEVACIÓN DE PANELES Elevamos los paneles para separarlos de piso y de esta manera evitar que decaiga su eficiencia. Al elevarlos evitamos que las sombras de los muros bajos de la azotea tapen los paneles y así pueda llegarle la radiación completamente directa durante más horas (9 AM a 16 PM aproximadamente)

CONCLUSIONES Se propone colocar un sistema On-grid de 5 paneles monocristalinos en la terraza compartida, donde se podría captar de mejor manera la radiación y de esta manera pueda ser utilizada para cubrir el consumo diurno de energía (5.39 kWh) que se da en la vivienda, inclusive en el mes con menor radiación: Julio (5.8 kWh).

AMBIENTE DONDE SE COLOCARÍAN LOS PANELES

ABRIL 21, 2022 12:00 PM

FEBRERO 21, 2022 12:00 PM

JULIO 21, 2022 12:00 PM

Mes para estimar el consumo. Radiación (5.9 kWh/m2 x día) produce 10.4 kWh/día

Mes con mayor radiación solar (6.1 kWh/m2 x día) produce 10.8 kWh/día

Mes con menor radiación solar (3.3 kWh/m2 x día) produce 5.8 kWh/día

20

Elegimos utilizar lo paneles solares monocristalinos ya que tienen mayor eficiencia, rendimiento y son de alta duración. Tiene muchas ventajas importantes, de ella la más relevante es que convierte el 20% de la energía que recibe en electricidad. La orientación las conveniente del panel es hacia el norte con inclinación de 22 grados Se elevan los paneles del piso para tener una eficiencia máxima


ANÁLISIS DE VIVIENDA P1

03

Parte 4

Para realizar el análisis de la evaluación de la envolvente, primero se realizó una planta donde indicamos el grosor de los diferentes muros que encontramos en la vivienda, estas van entre 10 a 30 cm.

Parte 4 Para la transmitancia térmica de los muros, primero se halla la resistencia térmica de los materiales, las sumamos y hallamos una resistencia térmica total la cual nos ayudará a hallar la transmitancia térmica o sea el valor U. De ello, se concluye que la estructura no tiene la transmitancia que nos brinda la norma Parte 4 Nos piden hallar la impermeabilidad que tiene esta, para hacerlo se realiza un análisis de la estructura, podemos afirmar que

Sistema de apertura con hojas que deslizan sobre su propio riel y que permiten la combinación de las hojas movibles y fijas. Consta con reducción del ruido hasta un 55% y con una permeabilidad alta que evita el ingreso de bajas temperaturas.

tenemos una vivienda donde los vientos más fuertes vienen del lado SO, las cuales impactan con una mayor fuerza la fachada izquierda de la vivienda y de forma más leve en la parte derecha(impermeabilidad media)

20

Perfiles con tecnología europea inalterable a la luz, a la intemperie y a la humedad. Brinda un 99% de protección uv. Cuenta con un acristalamiento y cámaras interiores en los perfiles que permiten gran aislación acústica y térmica.


04

TRABAJO 03: ANÁLISIS DE VIVIENDA P2

OBJETIVO Continuar

con

el

trabajo

anterior

agregando diferentes puntos extras

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad

Motivación

Tiempo

Aprendizaje

Compromiso

analizados en clase

ENCARGO Evaluación

del

rendimiento

energético en iluminación Acústica Análisis funcional

FORMATO Entrega en formato PDF Tamaño A4 Entrega por Blackboard

CRITERIOS RIVA CG1 CG5 CG9

24


ANÁLISIS DE VIVIENDA P2

04

Parte 1 En primer lugar, para el rendimiento energético, se identificaron los equipos de iluminación por ambiente, resaltando sus características de voltaje, metrado y ratio. Luego, este último fue comparado con los ratios del estándar ASHRAE en un rango de menor a mayor o sin comparación, respecto al ratio de hogar. Posteriormente, a partir de las especificaciones por lúmenes, eficacia lumínica e IRC, se contrastó la información de 3 tipos de focos: LED, ahorrador y dicroico.

Parte 2 8AM - MINIMO: LAVANDERÍA/BAÑO 3

CORCHO: Este material se puede incrementar en las paredes con una transmitancia térmica alta, pues el corcho genera un gran aislamiento térmico además de ser un material bastante liviano.

VIDRIO INSULADO: Para poder aislar los vanos de la vivienda de forma eficiente, se debería colocar este material en las mamparas y ventanas, pues es altamente aislante.

ESPUMA DE POLIURETANO: Este material se coloca en las juntas que se puede tener en ventanas, puertas, etc. para aislar de mejor manera los espacios.

CARPINTERÍA DE PVC: La carpintería es muy importante, pues es aquel que se encuentra ubicada entre el vidrio y la pared la cual evita el ingreso directo de aire a la vivienda, por lo que este material al ser muy impermeable, aísla el sonido exterior

De lo analizado anteriormente podemos afirmar que la sala comedor es el que tiene un menor aislamiento acústico debido al gran vano que se tiene debido a la mampara. Por ello, se debe reforzar con materiales aislantes y evitar el ingreso de sonidos externos.

Los dormitorios son aquellos que menor transmitancia acústica debe tener, pues al ser un espacio privado, se requiere del menor ingreso de sonidos indeseados..

En la lavandería se puede apreciar una gran fuente de sonido. Sin embargo, como es un espacio poco concurrido por los usuarios, no se toma como prioridad a su aislamiento auditivo.

25

Luego continuamos con el análisis de acústica.Primero se evaluó las fachadas criticas procedentes de las caras este y oeste de la vivienda. A partir de ello, se graficó el ingreso de sonido hacia la vivienda de donde se identificó 3 fuentes de ruido: mercado, calle y parque. Luego mediante la aplicación sound meter, se tomaron mediciones del ruido en la vivienda en horas específicas durante toda la semana. Así, se dedujeron conclusiones de donde se resalta las característica del aislamiento y transmitancia acústica en cada ambiente evaluado. Finalmente se brindan recomendaciones como el uso de materiales que permiten aislar los espacios y lo que pase en ellos, estos son: corchos, vidrio insulado, etc.


04

ANÁLISIS DE VIVIENDA P2 Parte 3 Finalmente se realizó el análisis funcional. En esta sección se describe las horas de uso de los ambientes en la vivienda, de donde se puede apreciar las horas picos donde existe un cúmulo de personas y la cantidad de estas en el espacio. Por otro lado, se aprecian también los materiales que lo componen y sus respectivas características como el color, donde en primer lugar se habla sobre la sala comedor. A partir de ello se reconoce las necesidades ambientales como la iluminación, la ventilación, acústica y sensación térmica, haciendo una breve descripción por cada parámetro. Este procedimiento se repite en otros ambientes como: cocina, lavandería baño 3, baño 1 y 2, dormitorio principal, dormitorio 2 y dormitorio 3.

SALA - COMEDOR

La sala es mayormente utilizada los fines de semana en la tarde y noche por todos los usuarios, mientras que el comedor es utilizado principalmente en la tarde para almorzar (14-16PM) y cenar (18-20PM).

TECHO Y PARED Blanco nieve C.R: 0.76

MUEBLES Marrón Oscuro C.R: 0.08

PISO SALA

PISO BALCÓN

Beige mediano C.R: 0.45

Blanco marfil C.R: 0.67

PUERTA

SILLONES

Blanco nieve C.R: 0.76

Gris mediano C.R: 0.35

VIDRIO

VIDRIO

Laminado simple C.R: 0.04

Prensado 5 mm. C.R: 0.24

DORMITORIO PRINCIPAL

El dormitorio principal es utilizado temprano y en la noche, sobretodo los fines de semana. De lunes a sábado es utilizado en la tarde como estudio por un usuario. Es necesario que estos ambientes tengan ICR elevado para obtener una buena calidad de fuente luminosa al momento de usar estos espacios para trabajar. Así mismo utilizar materiales de colores claros para maximizar el C.R.

MESA DE NOCHE

PUERTA

CUBRECAMA

ALFOMBRA

Beige claro C.R: 0.65

Blanco nieve C.R: 0.76

Beige mediano C.R: 0.45

Gris oscuro C.R: 0.20

ESCRITORIO

VIDRIO Laminado simple C.R: 0.04

CLOSET Blanco claro C.R: 0.80

Blanco nieve C.R: 0.76

Blanco claro C.R: 0.80

TECHO Y PARED

Conclusión: Considero que todo el análisis e investigación realizada en el trabajo, nos hace ver que una vivienda promedio en Lima, tiene muchas inconformidades, tanto acústicas, térmicas hasta eléctricas, son errores que con un mejor diseño y uso se podrían corregir o simplemente mejorar un problema que contiene una vivienda. Considero que todo lo investigado se debe utilizar para generar un confort total para el usuario de una vivienda o cualquier otro establecimiento.

25



EXAMEN 1

05

OBJETIVO

VALORACIÓN PERSONAL

Evaluar lo todo lo aprendido a lo lago del ciclo según el sílabo dado

Dificultad

Motivación

ENCARGO

Tiempo

Examen de 45 minutos de manera presencial y de manera personal.

Aprendizaje

FORMATO

Compromiso

Entrega escrita

COMENTARIO

Tamaño A4

En este examen pudimos observar el

nivel

de

aprendizaje

Entrega presencial

que

tuvimos en el curso, las preguntas fueron de todo lo que realizamos en clase.

CRITERIOS RIVA CG1 CG5 CG9

30


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO:

Acondicionamiento Ambiental II

SECCIÓN:

624

PROFESOR:

Martín Miranda Alvarado

I. SUMILLA : Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL : Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Terminada la asignatura el alumno debe estar preparado en: 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort. 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.


CRITERIOS RIVA

CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos

Comprensión de la relación entre las personas

CG-5

y

las

edificaciones

y

las

edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las

CG-9

construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.


CV Sobre mi Soy estudiante de 5to ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, me considero una persona comprometida, responsable, puntual y capaz de trabajar en ambientes de estrés con la intensión de solucionar problemas en corto tiempo y de forma efectiva. Así mismo, suelo desenvolverme con facilidad para realizar trabajos grupales, en los cuales me gusta tener el rol de líder. Por otro lado, al ser una persona activa suelo aprovechar el tiempo capacitándome en diversos programas o cursos que permitan mejorar mi desenvolvimiento en la carrera. Sin embargo, no descuido mi ambiente interpersonal , por lo que me gusta practicar danzas y hacer deporte con frecuencia.

KATHERINE NICOLLE POLO MOLINA EMAIL : katynicopm28@gmail.com FECHA DE NACIMIENTO: 28/01/2001 DIRECCIÓN: Jr. Francisco Bolognesi 839 - San Miguel TELÉFONO: 940277820

EDUCACIÓN 2006 - 2012 / Primaria / Colegio Pitágoras 2012 - 2017 / Secundaria / Colegio Pitágoras 2020 - Actualidad / Pre - grado / Universidad de Lima

PROGRAMAS Autocad

Avanzado (certificado CepsUni)

SketchUP

intermedio

Revit

intermedio (certificado LabPro)

Photoshop

Intermedio

IDIOMAS Inglés

/ básico

Español / lengua materna

INTERESES Dibujo virtual Danza Vóley Cuidado animal

ANTECEDENTES 5to superior Ulima 1er lugar promoción colegio


QR - ISSU



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.