La ciudad ANÁLISIS
Se nos pidió leer una lectura la cual tiene como objetivo comprender el rol del urbanismo. Se realizó un resumen gráfico con las ideas principales del texto.
¿QUE CARACTERIZA UNA CIUDAD?
Según lo leído y aprendido en clase podemos afirmar que a través de las épocas la ciudad y su composición fueron modificándose al igual que la urbanización. Un ejemplo de ello es que por la edad media, las construcciones se caracterizaban por ser unidos, formaban masas para poder protegerse entre todos y su circulación se daba por los techos de las viviendas. Sin embargo, en la edad moderna ocurrieron distintas revoluciones que cambiaron por completo la idea de ciudad, pues con la intervención de conocidos arquitectos se comenzó a utilizar calles, avenidas, callejones, veredas, etc. Por ello, el área de la ciudad aumenta y su forma de desplazamiento cambia. Por ello, considero que la característica principal de la ciudad es el desplazamiento dependiendo de como se realice la cual va cambiando a través de los años.
VALORACIÓN
Luego de responder la primera pregunta se pasó a realizar el resumen gráfico del texto leído previamente.
Considero que este trabajo nos ayudó mucho a ordenar y organizar nuestras ideas sobre el texto y sobre las primeras clases donde recién entramos a el curso.
TRAMA URBANA ANÁLISIS
A partir de una ciudad seleccionada, analizar las tramas urbanas mediante imágenes donde se identifique la arquitectura característica, fecha de creación, razon de formación, etc.
DEFINICIÓN DE TRAMAS
Primero se hizo una diferenciación de las tramas a evaluar en la ciudad de Arequipa, para lo cual como se aprecia en la siguiente imagen esta fue realizada con un color en particular para diferenciarlos. De igual manera se enumeró cada trama para posteriormente hacer el análisis correspondiente.
VALORACIÓN
1
Esta parte fue importante porque de no haber definido bien las tramas el análisis no hubiese sido el adecuado.
2
El grupo desempeño una labor colaborativa de tal forma que las tramas definidas sean identificables por todas.
ANÁLISIS DE TRAMAS
TRAMA 1
Esta pertenece al plan maestro del centro histórico de Arequipa, de donde se identificó a su fundador, la fecha de creación y la urbanización a la cual pertnece.
VALORACIÓN
Esta etapa fue netamente investigativa de donde se definieron también sus principales características arquitectónicas como la forma y el tipo de arquitectura.
TRAMA 2
Para la trama 2 se ideó el plan regulador de Arequipa, este orientado al dominio del espacio público y su distribución en una urbanización determinada.
VALORACIÓN
Si bien se pudo identificar las forma, la arquitectura y la distribución de espacios en la trama, resultó como una complicación de la investigación el detalle del fundador
TRAMA 4
De forma análoga al tramo 2 planteado anteriormente, se continuó con el plan regulador del espacio púbico en Arequipa, pero para una trama compuesta de varias urbanizaciones.
VALORACIÓN
Se presentaron inconvenientes para obtener el nombre del fundador, pero no fue impedimento para hacer el análisis en cuanto a las características arquitectónicas y otros detalles de la zona elegida.
EL ESPACIO PÚBLICO
PLAZAS LATINOAMERICANAS
Se tiene como objetivo realizar un análisis de un espacio público, de tal forma que se pueda reconocer los principales elementos urbanos de la ciudad.
ELEMENTOS DE LA CIUDAD
Primero se identificó la zona a analizar, esta pertenece al distrito de Los Olivos, cuyo punto de referencia inicial fue la plaza de la municipalidad en un radio de 2km al rededor de esta. Dicho análisis se llevó a cabo bajo los conceptos apr como referencia los conceptos planteados por Kvin Lynch acer
FLUJOS / SENDAS
En esta parte, se identificó los flujos potenc los cuales son los trayectos más relevante permiten el traslado diario de los transe Para ello se usó un mapa referencial y adem detalle de imágenes que se desprende mapa y poder ver así las avenidas seleccionadas.
Bordes
Av. Los Alisos
o se procedió a identificar los bordes , los s son las vías principales al punto de encia inicial y fueron identificados gracias a mientas como Google Maps y Earth Av. Universitaria Av. Tupac Amaru
Barrios
Posteriormente se identificaron barios de la zona, teniendo en cuanta que dado son muchos a analizar, se trataron de investigar y enunciar los más representativos y de agrupamiento social con carácter en particular que se diferencien de los demás dentro del distrito
Hitos Nodos
Seguidamente, se identificaron hitos que pertenecen al distrito, esto hace referencia a los puntos de referencia a lo largo de los Olivos ya sean barriales, distritales o metropolitanos
Finalmente se mencionaron los nodos, lo cuales según la investigación representan zonas estratégicas de mayor concurrencia dentro del distrito, ya sean peatonales o vehiculares
Av. NaranjalTEORIAS URBANAS
LECTURAS
A partir del análisis y comprensión de lecturas de un autor determinado, y su perspectiva en cuanto a las ciudades, se hace un contraste respecto de las ciudades locales que pertenecen a nuestro país, visto en trabajos anteriores.
PARTE 1: AUTOR Y LECTURA
En primer lugar, se realizó un resumen bibliográfico del autor a partir de su nacimiento y mediante una línea de tiempo sus principales acontecimientos a lo largo de su vida. Manuel Castells quien actualmente cuenta con 80 años, cuenta con un gran repertorio de obras que fueron descritas en el trabajo para entender un poco acerca de la ideología del autor, además de es tan reconocido y destacado hasta la actualidad.
En segundo lugar, ya analizando su obra "La sociedad Red" se planteó el concepto de Ciudad informacional, de la cual se destacó sus principales características y porqué son consideradas con este nombre, de tal forma que se distinga de otros tipo de ciudad.
Posteriormente, se detalla otro aspecto visto en esta obra, lo cual trata de ciudades borde y al igual que ítem anterior, se planteó sus condiciones de identificación y diferenciación respecto de otras
Finamente, mediante la perspectiva de dos autores sobre temas urbanos, se debate la interdependencia funcional de unidades y procesos en una ciudad, además del espacio y la distribución que se busca en una determinada zona
CIUDADES EUROPEAS
En esta parte del trabajo, se empezó definiendo las ciudades europeas, de tal forma que se entienda su composición y definiciones importantes de tal forma que se puedan diferenciar y contrastar con otros tipos de "ciudades".
Madrid, España. Mallorca, España
Orebro, Suecia.
Por otro lado, también se describió el mundo suburbano que forma parte de las ciudades europeas, de tal forma que se diferencien de las ciudades centrales y barios obreros, con la intención de que se pueda identificar mediante la descripción de sus características.
A Posteriormente, se definió el concepto de megaciudad, de tal manera se entienda el porqué de su denominación y mediante ejemplos demostrarlos.
B
Tería social del espacio C
Continuando con el trabajo, fue necesario definir el concepto del espacio tan debatido anteriormente, y contrastar sus definiciones tanto físicas como sociales, de donde esta última es más importante para el trabajo evaluado.
VALORACIÓN
1
Esta parte fue importante porque permite contar con las definiciones de índole urbana necesaria para el análisis del curso.
Tería social del espacio
Finalmente fue necesario resaltar la importancia que tiene el flujo en los espacios sociales Destacando las 3 capas que se puedo identificar mediante investigaciones.
2
Si bien la realización del trabajo fue tediosa, se logró comprender las lecturas acorde a las definiciones solicitadas
TOKIOMUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS
A
En primer lugar, se colocó la información pertinente acerca de la plaza de la municipalidad de Los Olivos de tal forma que se cree un perfil de la ciudad y se destaque las principales características urbanas de la zona.
B
Perfil de la ciudad
Continuando con la explicación acerca del perfil de la ciudad se trató de complementar lo comprendido en las lecturas de tal forma que el análisis en esta sección sea más profundo y detallado
VALORACIÓN
1
En esta parte se aplicó los conceptos previos aprendidos por lo que su aplicación fue indispensable para el aprendizaje del curso.
2
Personalmente considero satisfactorio lo aprendido acerca de los conceptos de una ciudad para poder reflejarlo en el entorno actual del País.
PARTE 2: ANÁLISIS PLAZA LOS OLIVOS
Para este trabajo se realizó primero un análisis de la historia de este lugar, como se fundó, desarrolló y se llegó a lo que se conoce como hoy en día "Los Olivos"
Luego del análisis se rea cuales pudimos observar congestión vehicular, etc
Luego se analizó la experiencia realizada en el lugar para así tener un mejor conocimiento del lugar, que actividades podemos encontrar, con que tipo de mobiliario cuenta o cuan seguro es encontrarse en la zona.
El análisis se dividió en 3 categorías: protección, confort y placer para así tener una conclusión más acertada.
Av. Santiago Antunez de MayoloLuego se realizó el análisis de vida urbana la cual se dividió en diferentes puntos a tomar.
Se realizó un análisis de actividades de permanencia en la zona como se observa a continuación
Fachada 1
Zona de permanencia y flujo Área verde Flujos
Se caracteriza por tener mucha interacción entre los usuarios, no cuenta con puertas o funciones específicas pero es muy activo en especial en horas de la tarde. Cuenta con un ambiente abierto, con área verde y áreas de interacción.
Tipos de usuario
Los diversos tipos de usuarios que se presentan se debe a que en el espacio público surgen diversas actividades, tanto alrededor como en la misma plaza
Horarios de mayor flujo peatonal
De esta parte pude obtener diferentes flujos e ingresos que tiene el parque y a donde te guían ellos. Para así pasar al análisis de flujos de la cual primero se analizó el tipo de usuario y así poder analizar el horario de flujo peatonal y obtener un rango de horas donde la gente llega más a la plaza.
Diagrama de flujos dentro de la plaza
LEYENDA
Comercio Zona residencial
Oficinas Instituciones Educativas
ego se realizó el diagrama flujos dentro y fuera de la za y los tipos de flujos que y en la zona
Tipos de flujos
CICLOVIAS
Mayormente son los jóvenes que usan la ciclovía existente en la zona, no obstante, no es una vía tan recurrente por los usuarios
ADULTOS
FLUJO PEATONAL ALTO
Flujo alto alrededor de la plaza, exactamente el cruce de estas dos relevantes avenidas, esto debe por la existencia de paraderos y gr cantidad de comercios en la zona.
FLUJO PEATONAL MEDIO
En este punto se puede evidenciar que las call secundarias se vuelven concurridas. No obstan se vuelve un flujo medio ya que no todos l usuarios suelen transcurrir por esas vías.
FLUJO PEATONAL BAJO
Se puede evidenciar que en dichas calles el fluj es menor debido a que no hay un nivel alto de comercio, es mas una zona residencial.
En las mañanas se vuelve un flujo mas de recorrido, ya que van en camino a sus lugares de trabajo Mientras que, en la noche se vuelve mas de permanencia debido a los bares cercanos o actividades que surgen en el anfiteatro de la plaza.
ADULTOS MAYORES
El flujo de este es mayor en los fines de semana debido a las ferias que surgen. Asimismo, usualmente participan en las actividades culturales que surgen dentro de la plaza
NIÑOS
Este flujo se encuentra cercano a las instituciones educativas, y llega hasta el anfiteatro de la plaza donde se reúnen para realizar diversas actividades
Finalmente se realizó el análisis de los diferentes accesos que se
Av. Las Palmeras
Av. Carlos Izaguirre S/N
Av. Antunez de Mayolo
Av. Carlos Izaguirre N/S
Av. Carlos Izaguirre S/N
La Plaza de Los Olivos se encuentro en un lugar céntrico, lo cual facilita el acceso vehicular (teniendo un paradero en la misma plaza) y peatonal (ingreso libre).
LEYENDA
PEATONAL
El acceso principal de personas se en la Av. Antunez de Mayolo y en la Av. Las palmeras debido al comercio activo en las primeras plantas.
TRANSPORTE PÚBLICO
VEHICULOS MOTORIZADOS
Se divide en dos accesos. El principal está situada en el cruce de las avenidas y el secundario se encuentran en los barrios.
PARADEROS AUTORIZADOS
VEHICULOS NO MOTORIZADOS
Se encuentra una ciclovía que recorre solo las avenidas Antunez de Mayolo y Las Palmeras.
Existe una gran recurrencia del transporte público en el cruce de la Av. Antunez de Mayolo con la Av. Carlos Izaguirre.
Los paraderos principales se encuentran en el cruce de la Av. Antunez de Mayolo con la Av. Carlos Izaguirre.
INFORMACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO:
Urbanismo I
SECCIÓN: 626
PROFESOR: García Daccarett, Madeleina Diana
I SUMILLA :
Urbanismo I es una asignatura teórico práctica destinada a entender el origen y características, problemática y principales de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo
II. OBJETIVO GENERAL :
Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
Terminada la asignatura el alumno debe estar preparado en:
1 Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época.
2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época.
3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas
4 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
HERINE NICOLLE O MOLINA
e de 6to ciclo de la carrera de ura en tercio superior en la ad de Lima con capacidad de y de trabajo en equipo. Con en la arquitectura sostenible, el y el aprendizaje de diferentes para una mejor preparación. ente a asociación de ayuda con experiencia en enseñanza y ón para ingreso universitario y grupos de baile como forma nal.
CONTACTO
EMAIL : katynicopm28@gmail.com
FECHA DE NACIMIENTO: 28/01/2001
DIRECCIÓN: Jr. Francisco Bolognesi 839
TELÉFONO: 940277820