PORTAFOLIO INSTALACIONES I_KATHERINE_POLO

Page 1

PORTAFOLIO INSTALACIONES I Katherine Nicolle Polo Molina 20203429

521

Profesor: Diego fuentes Hurtado

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE LIMA

Carrera de arquitectura. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS - Ciclo 2022 - 1



CONTENIDO

ÍNDICE


EC1

EP2 01

EXAMEN 1

06

CG1, CG8, CG10

EC1

02 EF

LABORATORIO 1 CG1, CG8, CG10

11

EC1

03 EF

PROYECTO 1A

11

CG1, CG8, CG10

EC1

04 EF

EXAMEN 2

CG1, CG8, CG10

16


EC1

21

LABORATORIO 2 CG1, CG8, CG10

05 EC2

25

PROYECTO 1B CG1, CG8, CG10

06 EC2

25

EXAMEN 3 CG1, CG8, CG10

07 EC2

25

KAHOOT CG1, CG8, CG10

08


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO:

INSTALACIONES I

SECCIÓN:

521

PROFESOR:

Diego Fuentes Hurtado

I. SUMILLA : Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. II. OBJETIVO GENERAL : Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad para ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, optimizando el funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS : 1. Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamiliar 2. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo los requerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. 3. Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.


CRITERIOS RIVA

CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG-8

Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

CG-10 CG-11

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general


01

EXAMEN 1

OBJETIVO VALORACIÓN PERSONAL

Realizar un examen de conocimientos sobre el tema de dotación de agua. Tema llevado en clase

Dificultad

ENCARGO Motivación De manera presencial se mostró un Tiempo

ejercicio en la pizarra donde se debía hallar la dotación de agua.

Aprendizaje

Compromiso

FORMATO Entrega a mano

COMENTARIO

Tamaño A4 Entrega presencial

El primer examen fue bastante rápido, tan solo en las primeras semanas de clase, los primeros temas eran más sobre normas, por lo que me contó un poco acoplarme a los nuevos temas,

CRITERIOS RIVA CG9 CG10 CG11

pero con práctica se consiguió un buen resultado.

08


LABORATORIO 1

02

OBJETIVO Analizar los elementos para la red de

VALORACIÓN PERSONAL

agua fría y agua caliente

Dificultad

ENCARGO Motivación

Según lo aprendido en clase y con las herramientas y materiales que nos

Tiempo

dieron en el laboratorio, se realizó una pequeña red de agua fría.

Aprendizaje

Compromiso

CRITERIOS RIVA COMENTARIO

CG9

Este laboratorio se me hizo muy interesante donde se realizó en

CG10 CG11

escala real la red de agua fría, conocimos los tipos de tuberías y como

estas

se

deben

usar

adecuadamente

10


02

LABORATORIO 1

MATERIALES Iniciamos el laboratorio con un repaso de todos los materiales a utilizar para la red de agua fría, caliente y tubería para ambos casos. Adicional a ello, revisamos un ejemplo de una vivienda

ACTIVIDAD

Se inició el proceso de

Se realiza las diferentes

El trabajo se desarrolló

realización de red de

llaves de paso en cada

de manera grupal, en el

agua,

parte

laboratorio

con

distintos

herramientas y tipos de

a

30

cm

distancia del piso.

de

de

la

universidad.

tuberías

14


PROYECTO 1A

03

OBJETIVO

VALORACIÓN PERSONAL

Comprender el proceso de diseño, construcción, funcionamiento, equipos

Dificultad

dimensiones,

requerimiento,

y el cálculo de dotación de las

instalaciones

sanitarias

en

el

proyecto

multifamiliar.

Motivación

ENCARGO Según lo aprendido en clases, se aplican los

Tiempo

conceptos

matemáticos

descritos

en

el

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

Aprendizaje

para la resolución del cálculo de dotación de agua, aparatos y equipos sanitarios necesarios

Compromiso

para el buen funcionamiento.

FORMATO IMPORTANCIA Conocer

la

desarrollo

y

importancia, cálculo

de

las

instalaciones sanitarias es parte fundamental del rol del arquitecto para los futuros proyectos que lleve a cabo. De esa manera poder diseñar

y

obtener

un

buen

resultado respecto al proyecto de arquitectura.

Entrega escrita Tamaño A4 Entrega presencial

CRITERIOS RIVA CG1 CG5 CG8 CG9 CG11

15


CASA JARDÍN DE LUZ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

03

Para el proyecto 1A, se eligió y analizó el proyecto multifamiliar "Casa Jardín de Luz" de 3 pisos, ubicado en Setegaya, Tokio. Tiene un área de 114m2. los Arquitectos involucrados son: Mami and Associates Architects.

CÁLCULO DE CANTIDAD DE APARATOS SANITARIOS: Para el cálculo de aparatos sanitarios analizamos los planos del proyecto arquitectónico respecto a las zonas húmedas (baños y áreas de servicio), dando como resultado lo siguiente.

16


CASA JARDÍN DE LUZ CÁLCULO DE DOTACIÓN DE AGUA

03

De acuerdo a lo que dicta la norma en el RNC

sobre un edificio

multifamiliar, deberá tener como dotación 500 L/D si cuenta con un dormitorio por departamento y 850

L/D

si

cuenta

con

2

dormitorios por departamento.

UNIDADES DE GASTO Y GASTO PROBABLE Para el cálculo de gastos probables y el diámetro de las tuberías utilizamos el método de Hunter como se muestra en los siguientes cuadros.

Diámetro de tubería de impulsión.

DIMENSIONAMIENTO DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO Para el cálculo del volumen de la cisterna consideramos los 3/4 de la dotación diaria, en este caso 1350m3. Para el tanque elevado consideramos 1/3 de 1350m3.

17


CASA JARDÍN DE LUZ CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA POTABLE

18

03


CASA JARDÍN DE LUZ PLANOS PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

19

03


CASA JARDÍN DE LUZ PLANOS TERCER PISO

20

03


04

EXAMEN 2

OBJETIVO VALORACIÓN PERSONAL Dificultad

Realizar un examen de conocimientos sobre metrado, diseño de red de agua fría y caliente . Tema llevado en clase

ENCARGO Motivación Realizar el examen en el aula de Tiempo

computadoras de la universidad para realizar la red de agua fría y caliente en

Aprendizaje

DWG, además de ello las dotaciones en formato pdf

Compromiso

FORMATO Entrega virtual DWG y PDF Entrega presencial

CRITERIOS RIVA CG1 CG5 CG8 CG9 CG11

21


LABORATORIO 2

05

OBJETIVO VALORACIÓN PERSONAL

Conocer la correcta instalación de la red de desagüe y los requerimientos del mismo.

Dificultad

ENCARGO

Motivación

Según Tiempo

lo

aprendido

en

clase,

se

desarrolló un ejercicio para calcular el requerimiento necesario de un baño y

Aprendizaje

una cocina.

Compromiso

FORMATO Entrega en formato PDF

COMENTARIO

Tamaño A4

Es importante conocer la red de

Entrega por Blackboard

instalación de desagüe y sus requerimientos

para

poder

CRITERIOS RIVA

ejecutar y supervisar de manera eficaz sus instalaciones y poder

CG1

solucionar

CG5

inconvenientes

presentados en los proyectos.

CG8 CG9 CG11

22


LABORATORIO 2

05

EJERCICIO 1

Se inicio el laboratorio dando a conocer los accesorios involucrados para el funcionamiento de la instalación de la cisterna y tanque elevado: - electrobomba

una válvula va dentro de la cisterna y permite

- válvula de pie

que la bomba se encienda o se apague y la otra va dentro del tanque elevado.

- censores

Para que funcione la electrobomba primero

ACTIVIDAD

se hace el proceso de centrifugado.

El docente explico el requerimiento para la instalacion de la red de desagüe en una vivienda unifamiliar y multifamiliar. ACCESORIOS: Y : permite cambiar de dirección

T sanitaria: permite realizar derivaciones

T simple: se emplea solo como

la conexión 4", 4a 2, 2"

a 90°, conecta montantes de un nivel a

registro(cámara de inspección)

otro nivel de manera vertical.(4", 4a2, 2")

doble Y: deriva en 2 sentidos

codo de ventilación: va del inodoro a la

4x90: única función, recibir las

tubería de ventilación.

cargas de los pisos superiores y derivarlas al colector o la caja de registro.

23


05

LABORATORIO 2 EJERCICIO 1 uniones: de 4" y 2" se usan solo en

reducciones: de 4 a 2, 3a2, 2 a 1/2. para

sombreritos: para proteger a la

el sistema de ventilación.

reducir de un diámetro mayor a otro

red de ventilación de posible

menor.

ingreso de elementos externos.

accesorios

de

registro

y

trampas para el sello hidráulico.

válvula, impide el ingreso de animales a

sumidero.

la conexión interna de desagüe.

tuberías de 3" y 4"x3m tuberías de 2"x 3m tuberías de 6"x 5m

tuberías

de

desagüe

empleadas

dentro

de

pegamento

pvc

para sellar uniones de

las

tuberías.

viviendas. EXPLICACIÓN SOBRE LA CORRECTA INSTLACIÓN DE LAS TUBERÍAS.

de

- El codo de ventilación se ubica de la línea amarilla hacia afuera. - Cuando el trazo está en acabados, el eje de ese codo debería estar a 0.30cm - Cuando el trazo está en casco, del muro del ladrillo al eje de ese codo debería estar a 0.33cm - La caída del desagüe es por gravedad . tubería de 4" es 1%, para 2" es 1.5%.

Se tomó como ejemplo un baño de 1m de largo x 2m de ancho.

24

Red de desagüe de un baño. líneas amarillas representan los muros.


PROYECTO 1B

06

OBJETIVO VALORACIÓN PERSONAL

Comprender el proceso de diseño, construcción, funcionamiento y requerimiento de la red de desagüe, sistema contra incendios, diagrama de

Dificultad

montantes y metrados en el proyecto multifamiliar.

ENCARGO

Motivación

Según lo aprendido en clases, se aplican los

Tiempo

conceptos descritos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) necesarios para el buen

Aprendizaje

funcionamiento de las instalaciones.

Compromiso

FORMATO Entrega en formato PDF

COMENTARIO Conocer

la

importancia,

desarrollo del sistema contra incendios,

red

de

desagüe,

Tamaño A4 Entrega por Blackboard

CRITERIOS RIVA

diagrama de montantes y metrado de los mismo ya que es parte

CG1

fundamental del rol del arquitecto

CG5

para los futuros proyectos que

CG8

lleve a cabo. De esa manera poder

CG9

diseñar

CG11

y

obtener

un

buen

resultado respecto al proyecto de arquitectura.

24


CASA JARDÍN DE LUZ SISTEMA CONTRA INSENDIOS

06

PROCESO:

1

3

Primero, se ubica el gabinete contra

2

Dado que en este caso es un segundo sótano,

incendios en un lugar estratégico en el que no

se ubica respecto al nivel inferior la

estorbe, así como se muestra en la imagen.

montante donde vendrá el agua.

Seguidamente, se coloca una válvula

4

Los rociadores se ubican en cada ambiente

que permitirá la circulación del agua

en el que deben estar en 1/3 de la distancia

hacia a los rociadores.

total entre una viga y la otra. También, agregar que estas no deben ir en las intersecciones de los tubos.

5

Hay que tomar en cuenta que esta distribución de rociadores tendrá un diseño a modo de ramificaciones, para que así todos los espacios estén cubiertos.

25

6

Debido a que la tubería atraviesa las vigas, los cruces de vías son señalados con esta forma | |, según la orientación por la que pasa.


06

CASA JARDÍN DE LUZ RED DE AGUA Y DESAGÜE - VENTILACIÓN PROCESO:

1

Primero, se ubica en el primer nivel el colector

2

público que estará conectada a la primera caja

caso se necesitaron de dos cajas de registro para

de

realizar las conexiones que van a generar un solo

registro

que

se

encuentra

en

el

estacionamiento.

3

Segundo, se procede a realizar las conexiones en este

flujo en dirección a la caja de registro.

En el primer nivel se realiza las conexiones

4

Una vez colocado las tuberías de ventilación y

hacia los inodoros, lavatorios y lavamanos. Así

desagüe en el primer nivel. Se tuvo en cuenta que la

como, en el rebose para la cisterna y el tanque

ubicación apropiada de estos coincida para que se

elevado. Teniendo en cuenta que los inodoros

pueda realizar conexiónes del segundo nivel. Los

deben tener tubería de ventilación.

tubos

ventilación

de se

deben encontrar en ángulos de 90°.

Montante de desagüe que sube al segundo nivel.

Las conexiones de desagüe se deben encontrar en ángulos de 45°.

5

En este caso la tubería de desagüe y ventilación ascienden por el muro donde se encuentra el baño. Luego, se procede a realizar las conexiones generando un flujo hacia donde se ubica la tubería de desagüe que desciende hacia el primer nivel. Montante de desagüe que baja al primer nivel.

26

6

Como el tercer nivel cuenta con un cuarto de estudio y una sala de estar. No es necesario la colocación de tuberías en esas áreas mencionadas, por lo que solo se coloca un sumidero de 2p para que capte el agua de la lluvia y no afecte a la estructura, lo mismo sucede en la azotea.


CASA JARDÍN DE LUZ PROCESO DE DIAGRAMA DE MONTANTES PROCESO:

1

Primero, se cuentan las unidades de descarga

2

06

Segundo, se señala la CPR (caja de registro principal).

que pasarán por la única montante en cada

En esta se encontrará la montante con la que cuenta

piso.

la vivienda para luego conectarse a la red de alcantarillado.

3

Se indican las unidades de descarga en el conector vertical por cada piso, después se coloca el conector horizontal (tubería que va con pendiente hasta la caja de registro). Al final de la tubería horizontal se coloca una caja de registro para que por este se pueda dasatorar el dasague. La tubería que conecta a la tubería vertical con la horizontal debe de hacerse a 45°, puesto que es una montante de desague.

4

Para dimensionar las tuberías de desagüe, se

La montante de ventilación llega hasta la azotea y

utiliza el Anexo 08 de las Normas y en base a la

la atura que tenga, dependerá de si esta es

cantidad de pisos y la UD total se escoge el

habitable o no.

diámetro de tuberías más óptimo y adecuado.

27

5


EXAMEN 3

07

OBJETIVO VALORACIÓN PERSONAL

De manera presencial, realizar el examen de conocimientos sobre la red de desagüe.

Dificultad

ENCARGO

Motivación

Tiempo

Realizar la red de desagüe de manera escrita a mano, hallar el diagrama de montantes y la red de ventilación.

Aprendizaje

Compromiso

FORMATO

COMENTARIO

Entrega escrita

Este examen se me hizo bastante

Tamaño A3

interesante

Entrega presencial

donde

pudimos

aplicar lo aprendido en la segunda mitad del curso, debido a la falta de tiempo considero que me faltaron

algunos

puntos

por

terminar pero si logré realizarlo satisfactoriamente.

CRITERIOS RIVA CG1 CG5 CG8 CG9 CG11

30


08

KAHOOT

PREGUNTA 1 La dotación diaria para un terreno de 400 m2 es:

RPTA: 1900

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad

PREGUNTA 2 Si el sistema de la red de agua es con bombas de presión constante la capacidad de la cisterna es:

RPTA: 75% Motivación

PREGUNTA 3 Tiempo

Aprendizaje

Compromiso

La tubería de succión es:

RPTA: es mayor que el diámetro de la tubería de impulsión

PREGUNTA 4 Los aparatos sanitarios que llevan agua fría al lado izquierdo:

RPTA: inodoro

PREGUNTA 5 Tubería que puede ser usada para la red de agua fría y caliente:

RPTA: Propileno roscado

33


CV Sobre mi Soy estudiante de 5to ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, me considero una persona comprometida, responsable, puntual y capaz de trabajar en ambientes de estrés con la intensión de solucionar problemas en corto tiempo y de forma efectiva. Así mismo, suelo desenvolverme con facilidad para realizar trabajos grupales, en los cuales me gusta tener el rol de líder. Por otro lado, al ser una persona activa suelo aprovechar el tiempo capacitándome en diversos programas o cursos que permitan mejorar mi desenvolvimiento en la carrera. Sin embargo, no descuido mi ambiente interpersonal , por lo que me gusta practicar danzas y hacer deporte con frecuencia.

KATHERINE NICOLLE POLO MOLINA EMAIL : katynicopm28@gmail.com FECHA DE NACIMIENTO: 28/01/2001 DIRECCIÓN: Jr. Francisco Bolognesi 839 - San Miguel TELÉFONO: 940277820

EDUCACIÓN 2006 - 2012 / Primaria / Colegio Pitágoras 2012 - 2017 / Secundaria / Colegio Pitágoras 2020 - Actualidad / Pre - grado / Universidad de Lima

PROGRAMAS Autocad

Avanzado (certificado CepsUni)

SketchUP

intermedio

Revit

intermedio (certificado LabPro)

Photoshop

Intermedio

IDIOMAS Inglés

/ básico

Español / lengua materna

INTERESES Dibujo virtual Danza Vóley Cuidado animal

ANTECEDENTES 5to superior Ulima 1er lugar promoción colegio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.