á
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERARUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Licenciatura en Educación Preescolar
“Plan de trabajo. Primera jornada de intervención” 21 se septiembre al 9 de octubre de 2015 Jardín de Niños “Ana Frank” Clave: 30DJN0188-U Grado: 2 Grupo: A Docente en formación inicial
Karen Iveth Hernández Gutiérrez Séptimo semestre grupo C Ciclo escolar 2015-2016
_________________________ Vo.Bo. Yonanet Ortíz López Práctica profesional
1
Introducción El presente trabajo tiene como propósito principal dar a conocer mi plan de trabajo, el cual llevaré a cabo en el periodo que comprende del 21 de septiembre al 9 de octubre. Dicho plan es muestra de algunas habilidades, conocimientos que he ido apropiándome y que por el momento se verán reflejadas en este documento, no dejando de lado que esto es un proceso. El motivo por el cuál elaboro el plan de trabajo es para dar orientación a mí práctica, para plantearme objetivos y metas a alcanzar, que en este caso es contribuir al aprendizaje de los niños haciendo uso de los conocimientos apropiados hasta ahora. Los periodos de intervención docente se convierten en una gran oportunidad de aprendizaje, pues me permiten acercarme al quehacer docente y ser parte del proceso de aprendizaje no sólo de nosotros sino de los niños. Este documento forma parte de la etapa de la planeación y por tanto de la práctica docente. Aquí conjunto el plan de trabajo con los aspectos relevantes del diagnóstico, pero también resaltó la importancia de la intervención docente en mi formación, los beneficios y beneficiarios, entre otras cosas. Todo lo anterior se encuentra organizado en apartados, los cuales describiré a continuación. En un primer momento se encuentra el apartado de justificación, la información que aquí se encuentra es en relación al por qué de mi práctica, el porqué de este plan de trabajo, cuál es su utilidad. El siguiente apartado es donde se encuentran los propósitos tanto generales cómo los de práctica. La caracterización de padres de familia y del jardín de niños se encuentra en otro apartado, donde expongo la información más relevante recabada en la pasada jornada de observación que me permitió conocer un poco de todos los núcleos que influyen en el proceso educativo de los niños. También se encuentra la caracterización del grupo, donde se ven reflejadas las capacidades y necesidades de manera grupal, dicha información también surge a partir de la jornada de observación. Ya como parte de las planeaciones se encuentran los cronogramas, donde se exponen las secuencias a trabajar durante las siguientes tres semana considerando las actividades que forman parte de la cultura escolar, por ejemplo clases de educación física, artísticas, música, entre otros. Después se encuentra la situación a trabajar, las secuencias, que describen cómo voy a realizar mi práctica, lo que tengo previsto. Como último apartado se encuentran los listados de referentes que respaldan algunas de las ideas mencionadas a lo largo del trabajo. Sin más doy la oportunidad de que los lectores den revisión a mi trabajo, esperando sea útil y clara la información aquí encontrada.
2
Justificación La práctica docente conlleva muchas cosas, no se limita a lo que sucede dentro del aula, aunque muchas veces se piense así, al contrario debe toma en cuenta el contexto social, familiar, lo que sucede afuera del aula pues esto permea en el proceso educativo. El quehacer docente exige además tener en armonía y equilibrio los distintos saberes. El saber disciplinario que es el conocimiento de los diversos campos donde se encuentran los conocimientos. El saber curricular que involucra el conocimiento de los contenidos académicos que se deben impartir, si bien no todos, si alguna idea, sobre cuáles son los objetivos, metas, etc. por ejemplo en educación podríamos hablar de los campos formativos o el enfoque bajo el cual se rige la educación básica, etc. y por supuesto el saber experiencial el cual no se aprende mediante teoría o el análisis de textos, es el que adquiere conforme pasan los años de estar frente a grupo (Tardif, 2014) Dentro de las aulas de la Escuela Normal se nos brinda diariamente la oportunidad de irnos apropiando de los saberes curriculares y disciplinarios, pero el saber experiencial como bien lo dije, no podemos adquirirlo si no es mediante la práctica. Es por eso que nuestro plan de estudios (SEP, 2012) sustentada en el acuerdo 650 toma en consideración la práctica profesional y que ésta debe contribuir a la integración de los saberes, es decir a través de ésta es cómo podremos poner en práctica los conocimientos vistos dentro de nuestras aulas. Pero para llegar a la práctica es importante realizar antes una serie de acciones, que comienzan con las observaciones las cuales permiten recoger información relevante para la posterior construcción de un diagnóstico, Castillo (2003) nos dice que la evaluación diagnóstica se debe realizar al inicio de cualquier proceso, pues su finalidad es tener un conocimiento real de las características de los alumnos, tanto en lo personal como en lo académico. Por tanto será la base de las futuras planeaciones, las cuales aplicaremos y evaluaremos. Ahora me encuentro en la elaboración del plan de trabajo el cual se convierte en el guía de mi práctica y gracias a la elaboración de este es como le doy un objetivo y propósito a mi práctica. El plan de trabajo es benéfico tanto para mí como para los niños. Para mí porque me permite realizar una práctica mucho más organizada, con un propósito, pero también articular los contenidos abordados hasta ahora dentro de mi trayecto formativo. Para los niños resulta benéfico porque aquí se muestran los aprendizajes esperados a favorecer en las intervenciones. Para mi resulta significativo este tipo de trabajos porque me acercan más al quehacer docente, me permite ir adquiriendo experiencia y también evaluarme tanto como alumna como docente. Como ya lo mencione anteriormente los periodos de intervención son cortos, pero ayudan a contrastar lo teórico con la realidad a darme cuenta que las cosas no siempre resultan como lo escribimos en papel y que el estar frente a grupo implica un constante aprendizaje y autoaprendizaje.
3
Por lo antes mencionado resalto la importancia de las intervenciones docentes dentro de mi formación inicial, además de ser también eje primordial de la labor docente, pues nuestra práctica lo es todo, solo hay que darnos cuenta cómo es que la llevamos a cabo, bajo que elementos y estar conscientes de que constantemente debemos mejorar y para eso es importante hacer uso de la evaluación y habilidades como la reflexión.
Propósito de la jornada de práctica La práctica educativa es una oportunidad para articular y conjuntar los distintos saberes y conocimientos abordados hasta este momento de la carrera, con el propósito de continuar con el aprendizaje apoyándose siempre del proceso evaluativo y por tanto de la reconstrucción. Por lo tanto el propósito de la práctica educativa es, dar muestra de las habilidades y saberes docentes apropiados hasta ahora, para enriquecer mí formación inicial pero también contribuir a la formación de los y las niñas.
Propósito general Que las estudiantes normalistas: Pongan en marcha estrategias didácticas, herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para atender las necesidades de los niños en el logro de las competencias correspondientes a los distintos campos formativos; permitiendo potenciar y movilizar los saberes y experiencias adquiridas en la intervención docente para posteriormente generar propuestas en las que involucre a otros actores en el ámbito educativo, de la familia o la comunidad, en particular, que pongan en práctica actividades para trabajar con el conjunto del grupo escolar sin perder de vista las características individuales de los alumnos. Así mismo desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias al trabajar con grupos de educación preescolar, y para proponerse nuevos retos a través del análisis de las actividades de observación y práctica.
4
Caracterización del contexto Para tener un mayor conocimiento acerca del lugar en donde será aplicado el presente plan de trabajo, incluyo la caracterización del contexto sociocultural del jardín donde están incluidos los padres de familia. La información aquí presentada es la principal y fue posible obtenerla gracias a la jornada de observación. Presento la información en formato de tabla para una mejor organización. Caracterización Contexto sociocultural del Jardín de Niños “Ana Frank” Contexto Social
Descripción El jardín de niños “Ana Frank” con clave 30DJN0188-U se encuentra ubicado en la localidad de Banderilla, Veracruz, a unos 20 minutos, aproximadamente, de la ciudad de Xalapa. El jardín está en la calle constitución número 5, esquina con Francisco Sarabia. En cuanto a la situación económica, podría decir que se trata de un nivel medio, bajo. Sin embargo la comunidad cuenta con todos los servicios como agua, luz, pavimentación, drenaje, centros de salud, agua potable, servicio telefónico. Alrededor del jardín se encuentran casetas de negocios, la carretera que lleva a Perote, Puebla, Cetis 134; enfrente del jardín se encuentra un Centro de Atención Múltiple (CAM), a unos metros se encuentra un centro salud y la calle principal de Banderilla.
Familiar
Los padres de familia de 2”A” en su edad oscila entre los 20 y 30 años, en su mayoría su máximo nivel de estudios es la secundaria terminada, a excepción de unos 3 que tienen alguna carrera técnica o la licenciatura. Entre los oficios más comunes podemos encontrar empleados, chef, panaderos, capturistas, entre otros. Su nivel socioeconómico podría decirse que es medio. Todos bien en banderilla y entre las causas por las cuales llevaron a sus hijos a ese jardín es porque algún otro familiar ya había asistido ahí o porque era la escuela más cerca. La participación de los padres dentro de la escuela, se ve reflejada en las comisiones como la sociedad de padres de familia y las vocales de cada salón. La sociedad de padres de familia se encarga de la administración del dinero de las cuotas, así como la gestión y apoyo en algunos procesos, como es el caso de la barda. La escuela también requiere el apoyo de los padres para las faenas que son realizadas 2 veces por ciclo. Las faenas consisten en la limpieza de salones, material, mantenimiento de las áreas verdes y algunos otros asuntos, por ejemplo, el encalado de la barda que delimita el área del jardín.
Jardín niños
de La clave del jardín de niños “Ana Frank” es 30DJN0188-U, este jardín cuenta con dos turnos, el turno vespertino lleva por nombre “Socorro 5
Legarreta. Esta vez se determinó que ambos turnos trabajarían en conjunto para el mejoramiento del jardín, por ejemplo en el arreglo de iluminación, las puertas de los salones y su principal necesidad, componer la barda que delimita el área del jardín. El personal del jardín está compuesto por una directora, un apoyo técnico, 6 educadoras, dos personas encargadas de la intendencia, una maestra de artísticas, un maestro de educación física y un maestro de música. Dentro de su organización, considero que si delegan roles, pues cada una de las educadoras tiene una tarea a su cargo. Trabajan de manera colaborativa, hay una adecuada relación entre todos y el ambiente en los consejos técnicos es adecuado, pues hay apertura por parte de la directora para escuchar las opiniones de los docentes, entre los docentes es común que surjan debates, sin embargo, pienso que esto es totalmente necesario y normal, pues permite darme cuenta de que obviamente no todos piensan igual y sobre todo que tienen habilidades para la argumentación. La manera en cómo se relacionan con los padres de familia es a través de la sociedad de padres de familia, que fue conformada en la primera junta informativa. La sociedad de padres está integrada por la presidenta, la secretaria, la contadora y una vocal por cada salón. Dicha sociedad se encarga de apoyar a la escuela en ciertas gestiones, así como de administrar el dinero de la cuota que se da al inicio del ciclo. Otra manera de pedir apoyo a los padres es a través de las faenas, donde ayudan a la limpieza de las distintas áreas de la escuela, al lavado de materiales dentro del salón, a todo lo que de cierta manera utilizan sus hijos. A los padres de familia también se les incluye en festividades, en momentos de convivencia.
Caracterización del grupo Para planear en necesario tener en cuenta cómo es el grupo, identificar sus ritmos de aprendizaje, las relaciones que se dan entre ellos, pues de esto dependerá el éxito de la planeación. Por ello, a continuación presento un cuadro donde expongo las necesidades y capacidades a nivel grupal con relación a los aprendizajes esperados que marca el programa de estudios 2011. Guía para la educadora (SEP, 2011). Sin embargo, es necesario priorizar las necesidades de los niños y ajustarlas al tiempo en que estaré interviniendo, este es motivo, por el cual después presento una tabla de priorización, donde se encuentran las necesidades que estaré trabajando durante mi intervención. Caracterización 6
Campo formativo
Capacidades
Lenguaje y comunicación
• Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.
Lenguaje oral
Necesidades
• Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
• Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas. Lenguaje escrito
• Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos
• Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. • Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
Pensamiento matemático
Número
• Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.
• Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. • Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.
Forma, espacio y medida
• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. • Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas. 7
Exploración y conocimiento del mundo
Mundo natural
• Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural.
• Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. • Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. • Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia. • Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela.
Cultura y vida social
• Respeta los símbolos patrios. •
Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad.
• Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares. Desarrollo físico y salud
Coordinació n, fuerza y equilibrio
• Juega libremente con • Participa en juegos que diferentes materiales y implican habilidades básicas, descubre los distintos como gatear, reptar, caminar, usos que puede darles. correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en • Explora y manipula de espacios amplios, al aire libre manera libre, objetos, o en espacios cerrados. instrumentos y herramientas de • Participa en juegos que trabajo, sabe para qué implican control del 8
pueden utilizarse.
movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado
• Construye utilizando materiales que • Participa en juegos que lo ensamblen, se hacen identificar y mover conecten o sean de distintas partes de su cuerpo distinta forma y naturaleza.
• Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.
Promoción de la salud
• Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. • Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos. Desarrollo personal y social
Identidad personal
• Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.
• Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. • Se involucra y compromete en las actividades.
Identidad interrersona l
Expresión y apreciación
Expresión y apreciación
• Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas.
• Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.
• Escucha, canta canciones y participa en
• Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies
• Acepta gradualmente las normas de interacción
9
artística
musical
juegos y rondas.
o instrumentos musicales.
• Escucha melodías, canta y/o baila acompañándose de ellas. Expresión y apreciación visual
Expresión corporal y apreciación de la danza
• Crea, mediante el dibujo, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.
• Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica.
• Baila libremente al escuchar música.
• Participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio y utilizando diversos objetos.
• Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
• Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás. Expresión dramática y apreciación del teatro
• Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos.
• Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.
10
11
Priorización La tabla de priorización tiene 6 principales columnas. La primera el contenido, donde se encontraran las necesidades que más se repitieron y que fueron arrojadas en las tablas pasadas. La segunda columna es la definición y/o utilidad de dicho contenido, es decir, para qué trabajar ese contenido; la tercera columna, contiene las acciones que hacen evidentes que el niño se ha apropiado de dicho conocimiento; la cuarta columna es la relación del contenido con el aprendizaje esperado; la quinta columna es el aspecto al que el aprendizaje pertenece y por último el campo al cual corresponde el aprendizaje y el aspecto.
Contenido
Definición
¿Cómo se evidencia?
Aprendizaje esperado
Aspecto
Campo formativo
Solicita y respeta turnos de palabra
Es importante que los niños sean conscientes de que todos tienen su momento de participación, pero para ello es necesario hacerlo de una manera más ordenada. Un mecanismo para que este orden se dé es solicitar la palabra y esperar a que esta le sea concedida. Mientras otros compañeros hablan, es importante que también presente atención a lo que los demás dicen.
• Los niños levantan la mano cuando quieren comunicar algo.
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
Lenguaje oral
Lenguaje y comunicación
La intervención de la
• Reconoce la letra
Compara las
Lenguaje escrito
Lenguaje y
Identifica
• Escuchan de manera atenta las aportaciones de quien está hablando. • Espera a que la palabra le sea concedida.
12
características de su nombre
maestra es crucial: hay que poner atención en cómo escriben sus alumnos, darles oportunidades y tiempo para que observen palabras escritas, y decidan y expliquen cuántas y cuáles letras necesitan para escribir
inicial de su nombre • Reconoce algunas otras letras de su nombre y es por ello que logra diferenciarlo de los demás nombres.
Usa y nombra los números que conoce en orden ascendente.
Que los niños mencionen los números que conoce, pero que poco a poco comiencen a hacerlo de manera ordenada y ascendentemente, es decir del menor al mayor.
• Nombra algunos números
Reconoce posiciones
A partir de las experiencias que los alumnos vivan en la escuela relacionadas con la ubicación espacial, progresivamente
• Utiliza términos como arriba, debajo de manera cotidiana, por ejemplo al momento de indicar su
• Nombra los números de manera ordenada del menor al mayor
características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
comunicación
Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.
Número
Pensamiento matemático
Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo,
Forma, espacio y medida
Pensamiento matemático
13
construyen conocimientos sobre las relaciones
posición o la posición de algún objeto.
encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.
de ubicación: la orientación (al lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo de, delante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha de), la proximidad (cerca de, lejos de), la interioridad (dentro de, fuera de) y la direccionalidad (hacia, desde, hasta). Describe las características de lo que está a su alrededor
En la medida en que logran observar con atención, aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es. Las oportunidades que se den a los alumnos para comparar cualidades y características de elementos, seres y fenómenos en condiciones y momentos distintos, y
• Menciona como es su entorno, si hay vegetación, fauna, paisajes, entre otros. • Reconoce las cualidades de lo que observa.
Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.
Mundo natural
Exploración y conocimiento del mundo
14
para que expresen sus predicciones, inferencias o explicaciones acerca de los factores que pueden haber influido en las transformaciones que suceden (o no), propician esfuerzos cognitivos importantes. Comparte anécdotas de su historia personal
Reconoce que pertenece a grupos sociales.
A las niñas y los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. La información que dan al respecto es la expresión de rasgos característicos de su cultura.
• Comparte algunas actividades que hace en casa.
El conocimiento de las formas de vida en el mundo inmediato contribuye a la conformación de la identidad cultural.
• Conoce y verbaliza características de su entorno.
• Con quien vive. • Como se llaman sus papás.
Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares.
Cultura y vida social
Exploración y conocimiento del mundo
Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad.
Cultura y vida social
Exploración y conocimiento del mundo
• Comparte de manera oral o gráfica.
• Habla sobre cómo es su
15
familia. Controla movimientos
La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que los alumnos amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus funciones), que experimenten diversos movimientos y la expresión corporal.
• Puede realizar movimientos a diferentes velocidades, dependiendo las situaciones.
Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.
Coordinación, fuerza y equilibrio
Desarrollo físico y salud
Aplica medidas de higiene personal
La promoción y el cuidado de la salud implican que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y
• Se lava las manos antes y después de comer, así como cuando va al baño.
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
Promoción de la salud
Desarrollo físico y salud
16
social. Se involucra y compromete en las actividades
En esta etapa están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de relación.
• Realiza las actividades individuales o en conjunto.
Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.
Identidad personal
Desarrollo personal y social
Acepta gradualmente las normas de interacción
La experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les
• Actual conforme a las normas previamente establecidas, por ejemplo pedir la palabra, acomodar los materiales de construcción que utilicen, así como cuidarlos, respetar a sus pares, entre otros.
Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
Relaciones interpersonales
Desarrollo personal y social
implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos; es decir, su participación
17
para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento. Baila libremente al escuchar la música
Desde los primeros meses de vida, las niñas y los niños juegan con su cuerpo, centran la atención visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros. Conforme crecen y viven experiencias estimulantes, se suman al canto, cantan e inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música, imitan movimientos.
• Al escuchar alguna música de su agrado responde con movimientos de su cuerpo, baila sin alguna pena o temor.
Baila libremente al escuchar música.
Expresión y apreciación de la danza
Expresión y apreciación artística
Participa el juego simbólico
Por medio del juego
• Utiliza objetos de su alrededor para incluirlos en su juego, convirtiéndolos en
Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo
Expresión y apreciación teatral
Expresión y apreciación artística
simbólico se transforman en personajes o
18
transforman objetos, como cuando usan un palo como caballo.
alguna otra cosa totalmente distinta.
y objetos de apoyo como recursos escĂŠnicos.
19
Cronogramas A continuación muestro los cronogramas, donde se indica las secuencias a trabajar durante las tres semanas, en los cronogramas están incluidas las clases con los especialistas. Debo recalcar que las secuencias están sujetas a cambios, dependiendo lo que los niños propongan hacer. 1 era. Semana 21 al 24 de septiembre Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
9:00-9:05
Fecha
Activación
Activación
Fecha y pase de lista
Pase de lista
Arte
Fecha y pase de lista
Secuencia 4
9:05-9:30
Viernes
“En vivo”
Cuento 9:30-10:00
Secuencia 1
Cantos
Arte
10:00-10:30
“Tenemos un correo”
Secuencia 2 ¿Por qué se llama Banderilla?
10:30-11:00 11:00-11:30
Educ. Física
RECESO Secuencia 1
Secuencia 2
“Tenemos un correo”
“¿Por qué se llama Banderilla?
11:30-12:00
Cantos
Educ. Física
Secuencia 3
Secuencia 4 “En vivo”
“Los reporteros” 2:30 hrs.
2 hrs.
1:30 hrs.
2 hrs.
2 hrs.
2 da. Semana 28 de septiembre al 2 de Octubre Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00-9:05
Fecha
Activación
Activación
Fecha y pase
Fecha y pase 20
9:05-9:30
de lista Pase de lista
Arte
Fecha y pase de lista Cuento
9:30-10:00
Secuencia 5
Cantos
Arte
10:00-10:30
“Lo que jugaban mis abuelos”
Secuencia 6
11:00-11:30
Secuencia 8 “El video para nuestro amigo a distancia”
“Mi escuela”
10:30-11:00
de lista
Educ. Física Secuencia 9 “La respuesta de mi amigo”
RECESO Secuencia 5
Secuencia 6
“Lo que jugaban mis abuelos”
“Mi escuela”
11:30-12:00
Cantos
2 hrs.
Secuencia 9 “La respuesta de mi amigo”
Secuencia 7
2:30 hrs.
Educ. Física
“Este soy yo”
Secuencia 8 “El video para nuestro amigo a distancia”
1:30 hrs.
2 hrs.
2 hrs.
3era. Semana 5 al 9 de Octubre Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00-9:30
Fecha
Arte
Fecha y pase de lista
Fecha y pase de lista
Fecha y pase de lista
Cuento
Secuencia 11 “Nuestra feria”
Cuento
Pase de lista 9:30-10:00
Secuencia 10
10:00-10:30
“hagamos una feria”
Fecha y pase de lista
Arte
Educ. Física Secuencia 12 “El video”
10:30-11:00
RECESO 21
11:00-11:30
Secuencia 10 “hagamos una feria”
11:30-12:00
Secuencia 10
Secuencia 10
“hagamos una feria”
“hagamos una feria”
Secuencia 10
Secuencia 12 “El video”
Secuencia 11 “Nuestra feria”
“hagamos una feria” 2:30 hrs.
Educ. Física
2 hrs.
1:30 hrs.
2 hrs.
2 hrs.
Proyecto “Mi amigo a distancia” Fecha de aplicación:
Estrategias
21 de septiembre al 9 de octubre del 20115
Proyecto
Campo formativo:
Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo
Cultura y vida social
Competencias: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. Aprendizaje esperado: • Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Organización
Recursos:
22
Plenaria
∗ Videos del amigo a distancia
Trabajo individual
∗ Cámara para grabar videos
Espacios físicos:
∗ Computadora
Aula, espacios al aire libre
∗ Hojas ∗ Pegamento ∗ Colores
Descripción general Este proyecto consiste en que los niños tienen un nuevo amigo a distancia, dicho amigo será una persona real que en este caso simulará vivir en otro estado y les platicará acerca del lugar donde vive. Este amigo no vive en la ciudad y es por eso que siente mucha curiosidad por conocer Banderilla y a sus nuevos amigos de 2”A” del jardín de niños “Ana Frank”, pero como vive lejos y además va a la escuela, no puede viajar. El amigo a distancia se comunicará a través de videos. La idea principal es que esta comunicación se pueda dar a través correos electrónicos, pero si las condiciones no se dan, por ejemplo falta de internet o inclusivo de luz, los videos los llevaré pregrabados, sin necesidad de usar internet. Les propondré a los niños hacer un video donde ellos puedan explicar más acerca de Banderilla, esto les implicará conocer el lugar donde viven. Ellos determinarán la información que tendrá su video, qué es lo que le quieren contar a su nuevo amigo. Dentro de estos contenidos se pretende que los niños conozcan un poco más acerca del lugar donde viven, su historia, cómo era antes, también acercarse a su historia personal, por qué es que ahora viven en Banderilla que juegos se realizaban antes, entre otras cosas. Una vez que se envíe el video a su nuevo amigo, les propondré hacer una “verbena popular” o expo feria, cómo las que se realizan en dicha localidad. Esto implicará que, de acuerdo a los conocimientos previos que los niños tengan sobre estos eventos, es cómo se realizará la feria. Con la realización de la feria pretendo abordar más el campo de pensamiento matemático, pero también el trabajo colaborativo. En cuanto al producto cultural será la expoferia, dónde además de dar muestra de los juegos que ellos elaboraron, habrá un espacio dónde se dé información acerca de Banderilla, de esta manera los niños podrán explicar lo aprendido sobre el lugar dónde viven. Las secuencias presentadas a continuación son una manera de cómo podría desarrollarse el proyecto, debo recalcar que está sujeta a cambios, pues una característica de esta metodología es que los niños propongan. Así que dependiendo de lo que los niños propongan es lo que se realizará.
23
Secuencias de aprendizaje Nombre
Fecha
Descripción
Inicio
Tenemos un correo
Lunes 21 de septiembre de 2015
En esta secuencia los niños conocerán a su amigo a distancia y será donde quede planteado el proyecto, hacer un video.
Desarrollo
¿Por qué se llama Banderilla?
Martes 22 de septiembre de 2015
Será la primera secuencia retomando ya la investigación que realicen los niños y que contribuirá a la conformación de su video.
Los reporteros
Miércoles 23 de septiembre de 2015
Los niños se plantearán la posibilidad de realizar una entrevista para conocer más sobre cómo era Banderilla, esto para enriquecer más su video. Elaboraran las preguntas y entrevistarán a alguien del jardín.
En vivo
Jueves 24 de septiembre de 2015
Previamente los niños entrevistarán a sus abuelitos o alguna persona que conozca mucho sobre Banderilla, con la información recabada, simularan una entrevista a unos abuelitos, simularan estar en un programa de entrevistas. Donde hablarán de cómo era antes Banderilla y de cuáles son sus tradiciones, cómo son sus ferias. Este programa será grabado y enviado a su amigo a distancia.
Lo que jugaban mis abuelos
Lunes 28 de septiembre
Una vez recaba la información de las entrevistas, revisaremos más a fondo lo que jugaban los abuelos o los adultos mayores, todo ello para que de acuerdo a sus opiniones, realicemos esos juegos.
Mi escuela
Martes 29 de septiembre de 2015
En esta secuencia hablarán sobre su escuela, desde dónde está ubicada, que tan lejos de su casa, hasta lo que hay dentro, árboles, personas, espacios, entre otros.
Este soy yo
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Para esta secuencia indagarán más sobre ellos, es decir su nombre, el nombre de sus papás, hablaran de lo que les gusta, entre otros, para que puedan contarle a su amigo a distancia.
El video para nuestro amigo a distancia
Jueves 1 de octubre de 2015
Les presentaré todo lo que he grabado sobre su trabajo, pero sin explicación, esperando que se den cuenta de esto, les preguntaré que le hace falta. En caso de que no digan, yo propondré que 24
grabemos sus voces donde expliquen todo lo que van haciendo en el video. En grupo elaboraremos el texto, ellos me dictarán mientras apunto en el pizarrón. De ser posible grabaremos ese día. Para que sea enviado. La respuesta de mi amigo
Viernes 2 de octubre de 2015
Responderá el amigo a distancia, pero esta vez diciéndoles que le gustó mucho el video y que le llamó la atención las fiestas que realizan, que a él le gustaría ver una, pero que de nuevo vie muy lejos y al parecer no hay fiestas próximamente. Les preguntaré cómo le podríamos hacer para enseñarle una feria al amigo a distancia. Esperando que respondan que haciendo una. Preguntaré lo que necesitamos y quedará de nuevo la lista de cosas por hacer.
Cierre
Hagamos la feria
Lunes 5 al 8 octubre de 2015
Comenzaremos con los preparativos de la feria, de acuerdo a lo que los niños propongan, cada día se irá elaborando algo para que finalmente el jueves sea presentada la feria. Ellos decidirán si tendrán invitados o solo es entre ellos. La duración de la secuencia será de 4 días.
Nuestra feria
Jueves 8 de octubre
Los niños realizarán la feria con los invitados que ellos decidan. También les preguntaré si les gustaría enseñar todos sus video a alguien más, a quienes.
El video
Viernes 9 de octubre
En caso de que decidan presentar el video, este podría ser el día para que los demás los puedan ver. También en este día ellos evaluaran su participación a lo largo de estas tres semanas. Evaluación
Tipo
Técnica
Instrumento
Clasificación de las técnicas
Evaluación inicial
Interrogación o cuestionamiento
Entrevista
Informal
Evaluación formativa
Observación
Diario
Semiformal 25
Evaluación final
Observación
Lista de cotejo
Formal
Rúbrica
Niveles de desempeño Aprendizaje esperado: Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Conocimientos
Sabe que hay distintas grupos sociales y de identifica con uno.
1. No reconoce que hay distintos grupos sociales 2. Reconoce que hay distintos grupos sociales pero no expresa pertenecer a alguno. 3. Reconoce que hay distintos grupos y verbaliza que pertenece a alguno.
Habilidades
Reconoce la diversidad
1. No identifica aspectos que lo diferencian de los demás 2. Identifica algunas diferencias entre él o ella y los demás 3. Reconoce que las diferencias personas y menciona ejemplos.
Actitudes
entre
las
1. No muestra disposición para convivir con quienes son diferentes a él o ella.
Acepta y tiene disposición para convivir con otros.
2. En algunas ocasiones muestra apertura para la convivencia con los demás 3. Muestra disposición para el trabajo y la convivencia con otros. Instrumentos
Evaluación inicial Entrevista grupal: •
¿Han hablado con alguien a quien vive lejos de aquí? ¿Qué les han contado?
•
¿Les hablan sobre el lugar donde viven?
26
•
¿Cómo es lugar dónde viven ustedes?
•
¿Creen que sea diferente para alguien que no vive aquí?
•
¿Creen que las familias son diferentes? ¿Por qué? ¿Creen que sea malo?
•
¿Está bien que todos seamos diferentes? ¿Por qué?
Evaluación formativa -
Diario Evaluación final Rúbrica
A.E Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Criterio
Optimo
Satisfactorio
Deficiente
Sabe que hay distintas grupos sociales y se identifica con uno
Reconoce que hay distintos grupos y verbaliza que pertenece a alguno.
Reconoce que hay No reconoce que hay distintos grupos distintos grupos sociales pero no sociales expresa pertenecer a alguno.
Reconoce la diversidad
Reconoce que las Identifica algunas No identifica aspectos diferencias entre las diferencias entre él o que lo diferencian de personas y menciona ella y los demás los demás ejemplos. 27
Acepta y tiene disposición para convivir con otros
Muestra disposición En algunas ocasiones para el trabajo y la muestra apertura para convivencia con otros. la convivencia con los demás
No muestra disposición para convivir con quienes son diferentes a él o ella.
Escala:1= Deficiente 2= Satisfactorio 3= Optimo Sabe que hay distintas grupos sociales y se identifica con uno
Reconoce la diversidad
Acepta y tiene disposición para convivir con otros
Amisadai Luis Ángel Miguel Ángel Ángel de Jesús Rommel Sara Mariel Tania Isabel Iker Uriel Astird Geraldine Marco Iván Karen Guadalupe Yeni Lucero Kevin Joel Nahomy Jacqueline Karen Paola Dalia Getsemany Roxana Catherine Isabel Majalet
28
Erik Alexander Andrea Paola
Actividades permanentes Actividad Fecha Fecha de aplicación:
Edad
Todos los días
3-6 años
Campo formativo:
Aspecto:
Lenguaje y comunicación
Lenguaje escrito
Competencias: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. Aprendizajes esperados: • Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y 29
los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos. Organización:
Recursos:
Tiempo
Plenaria
• Calendario
5 min.
Espacios físico:
• Tarjetas con nombres de los día, del mes
Aula
• Tarjetas con el número de días y año Inicio:
∗ Les explicaré lo que es un calendario y que diariamente lo estaremos usando para saber en qué día nos encontramos.
Desarrollo:
∗ Ocuparé las tarjetas para formar la oración de la fecha.
Cierre:
∗ Les leeré la fecha completa.
Actividad Pase de lista Fecha de aplicación:
Edad
Todos los días
3-6 años
Campo formativo:
Aspecto:
Pensamiento matemático
Número
Competencias: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizajes esperados: •
Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. 30
Organización:
Recursos:
Tiempo
Plenaria
• Figuras de pajaritos con el nombre de los niños.
10 min. aproximadamente
Espacios físico: Aula
• Colores • Cinta adhesiva
Inicio:
∗ Cada día los niños pasarán a pegar el pajarito con su nombre sobre el alambre. Esto les implica reconocer su nombre de entre los demás.
Desarrollo:
∗ Una vez que los niños peguen el pajarito que les corresponde, pasaré a hacer el conteo de cuantos hay. ∗ Esta actividad permitirá realizar preguntas como: ¿Hay más pajaritos en los nidos o en el alambre?, ¿Quiénes faltaron hoy?, ¿Creen que vinieron más niños o niñas?, ¿vinieron más que ayer?
Cierre:
∗ Al finalizar apuntaré el número total de pajaritos que vinieron ese día.
31
Secuencias Secuencias didácticas 1 “Tenemos un correo” Fecha de aplicación:
Estrategia
Lunes 21 de septiembre de 2015
Proyecto
Campo formativo:
Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo
Cultura y vida social
Competencias: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. Aprendizajes esperados: • Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Organización:
Recursos:
Plenaria y grupal
• Computadora
Espacios físico:
• Bocinas
Aula
• Figuras geométricas de fomi (5 cuadrados, 5 triángulos, 5 estrellas y 6 círculos) • Rompecabezas con imágenes de teléfono, 32
computadora, carta, radio, televisión. • Video del amigo a distancia Inicio:
• Pintarrón, plumones para pintarrón ∗ Como parte introductoria a la presentación del video de su nuevo amigo a distancia.
20 min. Aprox.
∗ Formaré cuatro equipos mediante la siguiente estrategia; cada niñx tendrá una figura geométrica de algún color, deberán buscar los que son iguales, para así formar los equipos. Tres estarán conformados por 5 niñxs y uno por 6 niñxs. ∗ Una vez que los equipos estén formados a cada equipo le daré un rompecabezas con 5 piezas o 6 piezas (uno para cada niñx), deberán armarlo y ver que les tocó, dentro de las imágenes estarán un teléfono, computadora, carta, radio, televisión. Podrán rotarse los rompecabezas. ∗ Cada equipo comentará la imagen que le tocó, en caso de haber tiempo pueden jugar a adivinar que objeto es, diciendo pistas como para qué sirve, quien lo tiene, dónde lo podemos encontrar, entre otras. Si no se cuenta con mucho tiempo yo seré quien lo pregunte. ∗ Hablaré más acerca de los usos de la computadora y preguntaré si alguna vez han usado una, para qué, cuándo, si tiene una en casa, preguntaré si saben lo que es internet, si alguna vez se han comunicado con alguien a través de internet, con quién, cuándo y cómo. ∗ Preguntaré si han hablado con alguien a quien vive lejos de aquí, que les han contado, les hablan sobre el lugar donde viven. Si les gustaría tener un nuevo amigo a distancia. ∗ Para las participaciones utilizaré la estrategia de la vara de la palabra, únicamente quien levante la mano tendrá la vara, que da poderes para poder hablar.
Desarrollo:
∗ Comentaré que yo tengo un amigo que no vive cerca pero que tiene muchas ganas de conocerlos y que lo conocieran, pero la única manera que se le ocurrió, fue a través de un video enviado por internet.
30 min. Aprox.
∗ Presentaré el video. Donde el amigo a distancia les hablará sobre el lugar donde vive, el nombre de su ciudad, por qué se llama así, cuáles son sus tradiciones, cómo era antes, cuál y cómo es su escuela, qué hay en su escuela, quiénes son
33
sus amigos, entre otras cosas. Él preguntará estas mismas cosas a los niños. ∗ Preguntaré si les gustó conocer a mi amigo, si les gustaría responderle, les propondré hacer un video para enviárselo, ese video responderá a todas las preguntas que hico el amigo a distancia. Si surgen algunas otras maneras de responderle, se tomarán en cuenta. Cierre: 10 min. Aprox.
∗ Preguntaré que necesitamos para hacer el video. Quién será el que grabe, qué es lo que van a grabar todos los días. Qué información pondrán sobre ellos, esperando recuerden todo lo que el amigo les explicó. Si no yo lo propondré. ∗ Apuntaré sus opiniones en el pizarrón. Así como la agenda de todas las cosas que se harán. Por ejemplo, investigar sobre el nombre de la ciudad donde viven, por qué se llama así, cuáles son sus tradiciones, cómo era antes, a qué jugaban antes ahí, por qué ellos ahora viven ahí, cómo se llama su escuela, qué hay en ella, quienes son de su grupo, entre otras cosas. ∗ Les repartiré a cada niño una hoja para que ahí puedan plasmar lo que vamos a hacer y de esta manera también puedan enterarse sus papás. ∗ De tarea se quedará investigar primero sobre la historia de Banderilla.
Campos transversales
Aprendizajes transversales
Exploración y conocimiento del mundo
•
Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos.
Lenguaje y comunicación
•
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
34
Evaluaciテウn secuencia 1 Indicador
Escala (3) Siempre (2) Algunas ocasiones (1) Nunca
35
Andrea
Sol icit a la pal abr a
Erik
Majalet
Catherin e Roxana
Dalia
Karen P.
Nahomy
Kevin
Yeni
Karen G.
Marco
Astrid
Iker
Tania
Sara
Rommel
テ]gel
Miguel
Luis A.
Amisadai De not an co no ci mi ent os so bre los rec urs os tec nol テウgi co sy su utili da d
Mu est ra dis po sici 贸n par a rea liza r las act ivid ad es Es cu ch a las ind ica cio ne s Pr op on en ide as Ide ntif ica ron la inf or ma ci贸 n req uer
36
ida par a la ela bor aci 贸n del vid eo La s act ivid ad es les res ult aro n atr act iva s La s co nsi gn as fue ron cla ras Hu bo t茅r mi no s qu e no
37
fue ron co mp ren sibl es La dur aci ón de las act ivid ad es fue la ad ec ua da
Secuencias didácticas 2 “¿Por qué se llama Banderilla?” Fecha de aplicación:
Estrategia
Martes 22 de septiembre de 2015
Proyecto
Campo formativo:
Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo
Cultura y vida social
Competencias: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la 38
diversidad. Aprendizajes esperados: • Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Organización:
Recursos:
Plenaria
• Investigación previa
Individual
• Hojas de colores
Espacios físico:
• Moldes de máscaras
Aula
• Elástico
Área de juegos
• Perforadora • Colores • Pegamento
Inicio:
10 min. Aprox. Desarrollo:
30 min. Aprox.
∗ En plenaria les preguntaré si recuerdan qué fue lo visto el día anterior, qué fue lo que se quedó de tarea. ∗ Preguntaré si alguien sabe cómo se llama su ciudad, su escuela. ∗ Recordaré las reglas para pedir la palabra. ∗ Algunos niños compartirán sus investigaciones acerca de Banderilla, por qué es que se llama así. ∗ Una vez que terminemos, les preguntaré ¿Cómo podrían mostrar en el video lo que investigaron? Escucharé sus propuestas ∗ Si no proponen yo les comentaré si no les parecería jugar a los ladrones de Banderilla, retomando el origen del nombre de la ciudad, el cual es porque en la antigüedad Banderilla era un paso importante para las personas, pero también peligroso, así es que para prevenir, se colocaban banderas para saber dónde tener mayor cuidado o dónde era seguro. ∗ Les preguntaré cómo sería el juego, de no haber propuestas propondré que hayan dos equipos, uno de ladrones y otro de caminantes. Propondré hacer máscaras para los ladrones, también hacer las banderitas. El juego consistirá en que habrá banderas escondidas únicamente en el área de juegos y quién logre encontrar más, ladrones o caminantes será el equipo ganador. ∗ Preguntaré si les gustaría hacer las máscaras para los ladrones y los 39
caminantes, cómo les gustaría que fueran, lo mismo para las banderas. Llevaré algunos diseños por si no hay propuestas. Permitiré unos minutos para que salgan a recolectar hojas de los árboles, para que si quieren con ellas puedan decorar sus máscaras o las banderas. ∗ Después de que el juego se realice preguntaré si recuerdan a qué jugaron y porqué lo hicieron así.
Cierre: 10 min. Aprox.
∗ Que tiene que ver con la historia de Banderilla y con el video que le enviaran a su amigo a distancia. ∗ Preguntaré: ¿Cómo se sintieron con el juego?, ¿Creen que aprendieron algo? ¿Qué cosa?, ¿Todos trabajaron el día de hoy?, ¿Conocieron algo nuevo sobre la ciudad donde viven?, ¿Cómo se sintieron al usar las máscaras?, ¿Todas eran iguales?, ¿Creen que este bien o mal que todas sean iguales?, ¿Cómo se sintieron al usar las hojas de los árboles para decorar sus trabajos? ∗ Realizaré una actividad de autoevaluación donde los niños tomarán el pajarito de su asistencia y lo colocarlo en la carita, según como creen que hayan trabajado ese día, cuestionaré a algunos niños sobre el motivo de su decisión. ∗ Veremos en la lista de cosas por hacer lo que ya hicimos y nos falta.
Campos transversales
Aprendizajes transversales
Desarrollo personal y social
•
Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.
Lenguaje y comunicación
•
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
Expresión y apreciación artística
•
Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra.
Evaluación secuencia 2 Indicador
Escala (3) Siempre (2) Algunas ocasiones (1) Nunca Andrea
Erik
Majalet
Catherin e Roxana
Dalia
Karen P.
Nahomy
Kevin
Yeni
Karen G.
Marco
Astrid
Iker
Tania
Sara
Rommel
Ángel
Miguel
Luis A.
Amisadai
40
Realizaron la investigación Propusieron Participaron activamente Solicita la palabra Utilizaron diversos materiales para la creación de la máscara Identificaron el porqué del juego Escucharon las consignas Las consignas fueron claras La actividad fue atractiva
Secuencias didácticas 3 “Los reporteros” Fecha de aplicación:
Estrategia
Miércoles 23 de septiembre de 2015
Proyecto
Campo formativo:
Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo
Cultura y vida social
Competencias: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la 41
diversidad. Aprendizajes esperados: • Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Organización:
Recursos:
Plenaria
• Hojas blancas
Individual
• colores
Espacios físico: Aula Área de juegos
Inicio:
∗ Recordaremos qué es lo que estamos haciendo y para qué lo hacemos. ∗ Veremos qué es lo que nos falta y que ya hemos hecho.
10 min. Aprox.
∗ Preguntaré si alguien sabe cómo eran las cosas antes aquí en Banderilla, cómo se imaginan que era, creen que había luz, que había camiones, entre otras cosas. ∗ Les recordaré que una de las preguntas del amigo secreto es ¿Cómo era la ciudad antes?, les preguntaré ¿Cómo podríamos saber esto? ¿Saben a quién preguntarle? O ¿Dónde conseguir la información? ∗ Escucharé sus propuestas, puede que haya muchas y de ser así las tomaré en cuenta, puede ser que cada niño investigue de la manera que propuso. ∗ De o haber propuestas yo les comentaré la posibilidad de que todos entrevisten a algún abuelito o persona que sepan que ha vivido aquí en Banderilla desde hace tiempo.
Desarrollo:
30 min. Aprox.
∗ Una vez que sepan que van a entrevistar a alguien les recordaré el propósito de la entrevista, conocer más sobre cómo era antes Banderilla. ∗ Preguntare si alguien sabe que son los reporteros, qué es lo que ellos hacen. escucharé sus opiniones y comentaré lo que son. ∗ Les diré si les parece bien jugar a los reporteros, deberán entrevistar a algún abuelito o alguien que siempre ha vivido en Banderilla. ∗ En el pizarrón iré apuntando las preguntas de lo que quieren saber sobre cómo 42
era antes Banderilla, yo propondré algunas. ∗ Una vez que tengamos las preguntas, les diré si creen que podamos entrevistar en el jardín a alguien. Propondrán a quien, después votaremos para elegir a la persona. ∗ Se elegirá a los niños que realizarán las preguntas, harán la entrevista. Después analizaremos las respuestas y elaborarán un dibujo sobre lo que nos respondieron. Cierre: 10 min. Aprox.
∗ De tarea se quedará realizar la entrevista a algún abuelito o abuelita o persona que conoce mucho sobre Banderilla. ∗ Preguntaré cómo quieren presentarle la entrevista a su amigo a distancia, les recordaré que los del dignificado de Banderilla lo hicieron jugando. Escucharé sus propuestas. De no haber ninguna yo diré una. ∗ Propondré hacer una entrevista, que dos niñxs se disfracen de abuelitos y los demás los entrevisten, así podremos grabar y enviarlo. ∗ Preguntaré qué es lo que necesitamos y comentaré que esto se hará al día siguiente, ya que traigan su tarea.
Campos transversales Lenguaje y comunicación
Exploración y conocimiento del mundo
Aprendizajes transversales •
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
•
Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas.
•
Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.
Evaluación secuencia 3 Indicador
Escala (3) Siempre (2) Algunas ocasiones (1) Nunca
43
Re cue rda n la rela ciテウ n de lo que hac en con la ela bor aci テウn del vid eo
Soli cita la pal abr a
44
Erik
Par tici pan acti va me nte
Majalet Catherin e Roxana Dalia Karen P. Nahomy Kevin Yeni Karen G. Marco Astrid Iker Tania Sara Rommel テ]gel Miguel Luis A. Amisadai Pro pon en ide as
Secuencias didácticas 4 “En vivo” Fecha de aplicación:
Estrategia
Jueves 23 de septiembre de 2015
Proyecto
Campo formativo:
Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo
Cultura y vida social
Competencias: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. Aprendizajes esperados: • Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Organización:
Recursos:
Plenaria
• Video de entrevista
Individual
• Ropa para disfrazarse de viejitos o reporteros
Espacios físico: Aula Área de juegos
Inicio:
∗ Recordaremos por qué estamos haciendo todas las actividades.
45
∗ Recuperaré las entrevistas que hayan realizado, algunos niños comentarán su tarea.
10 min. Aprox.
∗ Preguntaré si recuerdan cómo le íbamos a presentar esta información a su amigo a distancia. Presentaré un video sobre un programa de entrevista, por si los niños no tiene claro los elementos de la misma ∗ Preguntaré que necesitamos para realizar nuestra entrevista. (personajes, material, preguntas)
Desarrollo:
30 min. Aprox.
∗ Por votación se elegirá a los abuelito, a los reporteros y demás cosas que los niños propongan. ∗ Tendrán un tiempo para preparar todo, qué cosas pueden ser la cámara, el micrófono, etc. ∗ Se llevará a cabo la entrevista a los abuelitos. ∗ Mostraré el video a los niños.
Cierre: 10 min. Aprox.
∗ Preguntaré si les gustó realizar esta actividad, qué creen que aprendieron con ella, si recuerdan para qué la realizaron. ∗ Trabajaron todos en ella, cómo. ∗ Realizaré de nuevo la actividad de autoevaluación donde coloraran su nombre en la cara que consideren ∗ Verificaremos qué de lo que nos pide el amigo a distancia ya hicimos y que nos falta por hacer.
Campos transversales
Aprendizajes transversales •
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
•
Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas.
Exploración y conocimiento del mundo
•
Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.
Pensamiento matemático
•
Compara colecciones, ya sea por
Lenguaje y comunicación
46
correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.
Evaluación secuencia 4 Indicador
Escala (3) Siempre (2) Algunas ocasiones (1) Nunca
Re cue rda n la rela ció n de lo que hac en con la ela bor aci ón
47
Erik
Par tici pan acti va me nte
Majalet
Catherin e Roxana
Dalia
Karen P.
Nahomy
Kevin
Yeni
Karen G.
Marco
Astrid
Iker
Tania
Sara
Rommel
Ángel
Miguel
Luis A.
Amisadai Pro pon en ide as
del vid eo Soli cita la pal abr a Re con oce la utili dad de las vot aci one s Ide ntifi ca d贸n de hay m谩 so me nos Par tici pa en el jue go sim b贸li co Co mp
48
art e sob re el tem a inv esti gad o
Referentes SEP. (2012). Plan de estudios licenciatura en educación preescolar. México; SEP. Tardif, M. (2004). “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”. Madrid: Narcea Castillo, S. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson Educación. SEP (2011) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica. Preescolar, México: SEP
49