Revista Consultoría, Julio 2024 "El sector de la construcción requiere profesionales"

Page 1


Consultoría, herramienta en constante evolución

Estimado lector,

Bien dicen que nada es perenne y que todo debe evolucionar, en el cambio está la mejoría. Y, aunque a veces nos arraiguemos a pasadas costumbres, si no cambiamos y nos adaptamos estamos en riesgo de morir (sea una marca, negocio, idea, relación, cualquiera en este ámbito terrenal).

Hace décadas apenas leíamos las primeras ideas de lo que nos ofrecía, por ejemplo, el área de recursos humanos. No sabíamos de liderazgo, tampoco de clima laboral, mucho menos de las herramientas tecnológicas que hoy tenemos a nuestro alcance, tales como ChatGPT o plataformas que nos ayudan a gestionar nuestros negocios y vida.

Lo que sí, es que la consultoría llegó para quedarse. Esta afable actividad nos da oportunidad de crecer, nos asesora y nos lleva de la mano por los caminos más convenientes para nuestros intereses. Esta nos ha hecho crecer y redoblar esfuerzos para estar siempre un paso adelante en nuestro giro.

Una vez más le agradecemos su lectura y consulta. Lo invitamos a disfrutar de este contenido que expertos y especialistas en cada uno de los rubros prepara para usted.

Nuestro tema principal aborda la ingeniería civil y la importancia de continuar formando mexicanos especialistas que, en un futuro, harán frente a las demandas que el país les tiene preparadas. Por otro lado, liderazgo e inteligencia emocional se han convertido no en una opción, sino en una práctica necesaria que conlleva resultados positivos en las organizaciones. ¡Qué gran motivación saber que nuestro lugar de trabajo nos reconoce!

Por otro lado, el artículo de legal nos ayuda a desmitificar el concepto de “herencia”. No le tengamos miedo y actuemos en vida. Recuerde que nada nos llevamos y lo importante es actuar en el hoy.

¡Gracias! ¡Gracias por su constante apoyo y confianza!

Desde nuestra trinchera continuaremos trabajando para ofrecerle contenido de calidad que haga que, no solo su negocio, sino su espíritu emprendedor y empresarial continúe trabajando y dando tantos frutos por nuestro querido país. Revista Consultoría “el asesor de su empresa”

DIRECTOR GENERAL

Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

Said Ramos Pérez saidramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx

EDITORA EN JEFE

Alejandra Cervantes Neri acervantes@revistaconsultoria.com.mx

REPORTERO

J. Alejandro Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Gabriel Santana Echeagaray, Alfredo Barreto, Julio Barrientos, Simón Félix, Michell Vázquez, Renata Maldonado, Víctor Iván Pacheco Villaldama, Luis Omar León Cortés, Zeus Portillo, Oscar Hernández Rosales, Alexa Rodríguez Herrera, Klaus Gérman Phinder, Adriana Alanis, Gerardo Alejandro Mendoza Sansalvador, Enrique Reyes Muñoz, Jorge Ismael Rodríguez López de Lara.

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

Viridiana Zavala Martínez viridianaz@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES

Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx

DESARROLLO WEB

Instantes Marketing

ASESOR JURÍDICO

Lic. Ricardo Balderas García

••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL

Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx

ASESORES COMERCIALES

Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

LC. Francisco Renato Muñoz Fernández renato.munoz@relaconsultores.com

Tel.: 55 9006 1714

Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.

“CONSULTORÍA”, Año 15, Núm. 133, julio 2024, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digítales: Issuu y Joamag, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.

Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.

www.revistaconsultoria.com.mx

CONSULTORÍA @Rev_Consultoria @revistaconsultoria Revista Consultoría

Revista Consultoría

TEMA DE PORTADA

Pág. 32

Ingeniería Civil, necesaria para el desarrollo

INFRAESTRUCTURA Y OBRA

Gestión 12

Liderazgo en la incertidumbre...12

NEGOCIOS

PyMes 22

¿Cómo convertir desconocidos en promotores?............................22

RECURSOS HUMANOS

Tecnología 42

Máquina con Gen IA…...............42 AI Copilots para marcas..............46

Sustentabilidad 54

Infraestructura y Obra 8

Prefabricados, la mejor tecnología para la infraestructura....................8

GESTIÓN

Negocios 16

La vía única hacia la economía circular….................................................16

Emprendimiento en México:....18

PYMES

Recursos Humanos 26

Bienestar en el trabajo….............26 Celebrando la diversidad..............28

TECNOLOGÍA

Opinión 50

Inteligencia emocional en el liderazgo........................................50

La evolución de la Responsabilidad Corporativa....54

OPINIÓN LEGAL

Salud 62

Resistencia a la Insulina..............................62

SUSTENTABILIDAD

Legal 58

¡Quiero heredar a mis hijos en vida!................................................58

SALUD

Cultura 64

Riken Yamamoto, Premio Pritzker 2024.............64

Anotaciones

LoanCo, alianza histórica con Infonavit

La primera “proptech” en el segmento de hipotecas

La tecnológica mexicana LoanCo firmó una alianza con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit, para la gestión de créditos de los derechohabientes. Dicha colaboración estratégica se implementará inicialmente en los estados de Jalisco, Chihuahua y Querétaro, y se extenderá a más estados del país en los próximos meses.

El acuerdo posiciona a esta empresa como la primera “proptech” en el segmento de hipotecas para llevar a cabo la promoción, asesoría y acompañamiento sin costo a derechohabientes en el proceso de otorgamiento de crédito, para las opciones de financiamiento de Línea II y línea V (pago de pasivos).

Este es un paso significativo en la trayectoria de LoanCo. Dicha alianza no solo representa el inicio de uno de los canales de distribución de productos de crédito con mayor relevancia para el Instituto, también demuestra la confianza que hay en las proptechs como LoanCo y el brokeraje hipotecario en México.

Revoluciona IA en la selección de talento

Hoy las empresas no sólo deben buscar perfiles que cumplan con los requisitos tradicionales

Ahora, con la Inteligencia Artificial (IA) es posible una reducción del 50% en los tiempos de atracción y selección, y un 100% en los costos operativos, de acuerdo con datos extraídos de Evaluatest IA una de las soluciones de Brivé, la Talent Tech líder en América Latina.

Ante este panorama, la empresa explica que las organizaciones, actualmente, no sólo deben buscar perfiles que cumplan con los requisitos tradicionales, sino características como: autoconocimiento, empatía, adaptabilidad, pensamiento flexible, manejo de emociones, entre otras inteligencias humanas para crear entornos de trabajo más atractivos y sostenibles.

Brivé identifica cinco medidas esenciales para las organizaciones: atracción y selección con nuevos perfiles competenciales; una propuesta de valor clara, que destaque los beneficios y oportunidades; un salario emocional, alineado a la propuesta de valor que vaya más allá del monetario; un buen clima organizacional, que promueva un entorno de trabajo positivo; y un liderazgo inspirador, que motive y guíe a las personas hacia su máximo potencial.

Anotaciones

El reto: ser asesor de seguros en México

El factor económico es importante, pero adquirir una póliza no se ve como una necesidad

Diversas compañías de seguros están en el entendido de que el interés por adquirir un seguro ha incrementado luego de la pandemia o de desastres naturales como el huracán Otis. Sin embargo, solo un 40% contrata algún tipo de protección, ya sea en rubros como vida, salud o patrimonio, según el estudio “Lo que les importa proteger a los latinos”, realizado por Chubb Seguros.

De acuerdo con Raymundo Chapa, director operativo de Segutrends en México, “si bien el factor económico es importante, realmente no es una variable para determinar si se adquiere una póliza, ya que no se ve como una necesidad”; siendo este uno de los principales problemas de los asesores, ya que tienen que hacerle ver a los clientes sobre las ventajas de estar protegido.

Asimismo, la tecnología se ha convertido en un arma de dos filos para los agentes “La tecnología juega una parte importante y ha venido a competir con los canales tradicionales de venta de seguros, brindando una cierta certeza para aquellos quienes la han aprovechado, pero también les ha dificultado su labor a quienes no están inmersos en las nuevas herramientas”, asegura Raymundo.

Nearshoring Automotriz

Un impulso a la inversión y competitividad

El nearshoring en la industria automotriz impulsa la inversión extranjera y abre oportunidades para empresas locales, destacó Felipe García, gerente de Desarrollo de Negocios para el Sector Automotriz en BSI Group México.

La producción de autopartes creció 16.5% en 2023, alcanzando un récord de 121 mil 158 millones de dólares, reflejando el impacto de esta estrategia. Los principales receptores de IED para autopartes el año anterior fueron Chihuahua (23.2%), Coahuila (11.4%), Estado de México (11.1%) y Guanajuato (9.6%), recibiendo más del 55% de toda la IED del sector en el país.

Entre sus ventajas se encuentra la reducción de costos logísticos, mejora en la flexibilidad y capacidad de respuesta, mayor control de calidad y fomento del desarrollo económico regional. Mientras que algunas amenazas pueden ser los mayores costos laborales, la dependencia de la estabilidad política y regulaciones, las barreras culturales y lingüísticas, y la competencia local.

Se estima que en 2024 la inversión en nearshoring está en alrededor de 2 mil 300 millones de dólares, con expectativas de crecimiento en los próximos cinco años.

Infraestructura y Obra

Prefabricados, la mejor tecnología para la infraestructura

Impacto transformador que mejora velocidad, elimina interferencias y garantiza calidad.

Por: Gabriel Santana Echeagaray, Ingeniero Civil www.linkedin.com/in/gabrielsantana-echeagaray-b6a39162/

Desde que los prefabricados de concreto se inventaron han sido protagónicos en las obras de infraestructura vial, tanto urbana, como carretera. Podemos atrevernos a decir que fueron inventados bajo la necesidad de construir en las mejores condiciones, con gran rapidez, y esperando gran durabilidad y apariencia.

Esta situación, ocurrida en la reconstrucción de la Europa de la postguerra, sigue vigente en nuestro país. Los grandes proyectos de infraestructura que se construyeron en los últimos 15 o 20 años han sido protagonizados por los prefabricados, y no solo eso, sino que además les han imprimido un carácter y una personalidad especial.

Nos remitimos a la experiencia en la Ciudad de México, donde encontramos múltiples formas de construir grandes obras de infraestructura que la caracteriza.

Podemos citar los proyectos hechos en los años 70´s en el Circuito Interior de la Ciudad de México, donde hay incontables puentes y distribuidores viales de concreto presforzado colado in-situ y que, sin duda, son proyectos que marcaron el principio de una época moderna. En este se destaca el uso del concreto, llevándolo a través del presfuerzo y aprovechando las características de este material que es moldeable. Así, se obtuvieron formas y diseños atractivos que no se habían conseguido antes en este material de construcción.

Sin embargo, los tiempos modernos en que el tráfico y la población aumentaron hicieron inviable continuar utilizando el mismo sistema constructivo que se utilizó en dicho Circuito Interior; ya que los tiempos de construcción

debían abatirse, así como disminuir al mínimo las interferencias con la vida de la ciudad y conservar un nivel de costos aceptable.

Es aquí cuando los prefabricados de concreto aparecen para ser aplicados en todo tipo de obras viales urbanas de gran escala. Esto sucedió en los años 80’s, cuando por primera vez se hizo una estructura elevada de más de 2 kilómetros de longitud que, actualmente, alberga una línea del sistema de transporte colectivo Metro el cual, además, se ubica en la zona de más alta sismicidad de la ciudad y probablemente de la región.

Este proyecto hizo evidente el beneficio de usar prefabricados en la superestructura de los viaductos elevados, consiguiendo mayores claros libres, así como una velocidad indiscutible de construcción y prácticamente eliminar las interferencias con la vida citadina, así como una calidad y durabilidad de construcción que hasta hoy se manifiesta.

A este proyecto le siguieron más líneas del metro, viaductos elevados vehiculares y

Infraestructura y Obra

ferroviarios (STC Metro) y un sinnúmero de puentes y distribuidores viales en los que el uso de los prefabricados se convirtió en el sistema de referencia.

Sin embargo, después de construir el primer segundo piso vial en la ciudad, se hizo evidente el beneficio de los prefabricados, los cuales son más grandes si se trabaja en la subestructura. Así fue como se generalizó el levantamiento de las columnas y cabezales de los viaductos, y por lo tanto, se lograron tiempos récord a nivel internacional. El segundo piso de la Ciudad de México, aparte del récord mundial de tiempos de construcción, se convirtió en una de las obras viales elevadas más grandes del mundo en su tipo.

No fue un capricho de diseño, sino una solución que resolvía montar en una sola ventana nocturna de trabajo (que era la única hora permitida para el montaje y de esa manera no interferir a la vida citadina) lo que anteriormente requería casi 10 días de trabajo. Por ello, hacemos énfasis, que los prefabricados no solo mejoraron la construcción de estas obras viales, sino que incluso permitieron su viabilidad.

Actualmente contamos con ejemplos en la construcción de viaductos elevados para vehículos y trenes de pasajeros, en zonas de alta sismicidad y con alta demanda vehicular, es decir, obras viales verdaderamente significativas.

Infraestructura vial carretera y ferroviaria

Caso similar ocurre con las obras viales de infraestructura carretera o ferroviaria en las que también los tiempos y la calidad de obra demandan sistemas constructivos, como el prefabricado. Una vez más México ha puesto la punta de lanza para estos sistemas en multitud de ejemplos a lo largo de su sistema carretero y ferroviario.

No debemos dejar de lado el recurso que representa el presfuerzo para la construcción de enormes puentes atirantados que cada vez más son más numerosos por su eficiencia y facilidad de construcción respecto a otros procedimientos constructivos. México es un jugador mundial en esta categoría de construcción.

Es importante insistir en que el prefabricado no solo ha ayudado a la eficiencia y economía de las obras, sino a su viabilidad, ya que si no se contara con esta tecnología, probablemente no se hubieran construido dadas las interferencias que pudieran provocado.

El futuro del prefabricado de concreto es convertirse en una tecnología al alcance de los países en desarrollo. Esto se logrará cuando los países puedan colaborar a que esta tecnología se haga más popular y compartan sus conocimientos, así como los recursos materiales y, sobretodo, la experiencia para tomar las decisiones más adecuadas.

Es en América Latina donde tenemos semejanzas en la economía, la sismicidad, las costumbres en la construcción, el idioma y hasta los husos horarios; esto nos ayuda a desarrollar versiones tropicalizadas, pero creadas dentro de la misma región, mediante la colaboración conjunta.

Latinoamérica será pronto la gran referencia mundial en el uso del prefabricado de concreto en las obras de infraestructura.

Liderazgo en la incertidumbre. Claves para navegar en un mundo cambiante Gestión

Mantener la calma en medio de la complejidad para poder responder con nuestra mejor inteligencia disponible.

Por: Alfredo Barreto, Team Coach Estratégico Especializado en Coaching para la Gestión de Conflictos https://barretored.com/

Estamos en momentos de cambios rápidos y consecutivos.

Las innovaciones tecnológicas, y particularmente la inteligencia artificial, están cambiando la manera en cómo pensamos, sentimos y hacemos nuestras actividades.

Los cambios no son sólo en el terreno tecnológico. Ocurre una pandemia, una guerra, o un desastre natural a la distancia y nos impacta en corto tiempo. Somos cada vez más interdependientes, siendo los cambios actuales más rápidos que nuestra capacidad para afrontarlos cognitiva y emocionalmente.

Toda esta situación está generando cada vez más temor ante lo que nos depara el futuro. Y este temor, que llamaremos ansiedad,

nos puede paralizar, hacer perder control y flexibilidad, o nos lleva a actuar de manera automática.

En este contexto, es imperativo para el liderazgo hablar acerca de cómo gestionar la incertidumbre, desarrollar habilidades para afrontar estos estados inciertos y apoyar a los colaboradores para que también desarrollen estas habilidades.

¿Dónde comenzar?

Todo inicia por comprender que la incertidumbre no es lo que está ocurriendo. La realidad de los problemas que estamos afrontando puede tener características rutinarias, complejas o caóticas. Pueden ser situaciones estables o volátiles. Pero no son inciertas.

La incertidumbre tiene que ver con la manera en cómo percibimos esa realidad que está frente a nosotros. Y por ello, la forma de gestionarla es particularmente diferente respecto a la manera del manejo de los problemas o desafíos concretos.

Cuando nos encontramos frente a una situación en la que percibimos incertidumbre, hay dos tipos de respuestas comunes:

• La más generalizada está en acercarnos a la certeza. Para ello buscaremos protegernos con lo conocido, mediante datos, experiencias pasadas y protocolos de respuestas familiares. Buscaremos seguridad y control.

• Existe la opción contraria en la que buscaremos aprovechar la oportunidad que se abre en medio de la incertidumbre. Será la respuesta entusiasta que buscará conocer lo desconocido, explorar la aventura y adaptarse a la circunstancia. Pero estas respuestas, al ocurrir de manera automática y carente de estrategia, nos pueden conducir a resultados inadecuados.

• Si se activa el modo de control de manera automática y sin ser gestionado, buscaremos la seguridad a toda costa y con pérdida total de flexibilidad. Nuestra capacidad para responder a realidades volátiles y complejas se hace prácticamente imposible, estando incapacitados para innovar y en presencia del control que nos hace perder el control.

Gestión

• Por el contrario, si buscamos la adaptación en todo momento, cuando se requiera cumplir con unas reglas probadas y estandarizadas, asumiremos riesgos innecesarios y no podremos coordinar acciones en todo aquello que requiere el cumplimiento de reglas. La aventura extrema llevará a una total ineficiencia en aquellos aspectos en donde ser eficaz es la respuesta correcta.

El espectro de la incertidumbre

Un elemento clave para gestionar la incertidumbre está en identificar aquello que está bajo nuestro control y aquello que no lo está. El espectro de la incertidumbre nos puede servir para realizar esta clasificación.

En el extremo izquierdo tendremos la certeza total, que contiene todas las operaciones rutinarias, formada por eventos consistentes, repetitivos y con una relación causa efecto evidente para todos.

El extremo derecho presenta una incertidumbre radical. Se trata de esas situaciones en las que ocurre algo imprevisto, desconocemos las relaciones causales presentes y no sabemos qué hacer. Si en el extremo izquierdo “sabemos lo que sabemos”, en el extremo derecho “no sabemos lo que no sabemos”, “desconocemos lo desconocido”.

El siguiente nivel de incertidumbre se encuentra cuando estamos en presencia de una situación que implica gestionar un riesgo. En este caso no sabemos cuando ocurrirá algo, pero dado experiencias pasadas, sabemos las cosas que sí pueden ocurrir, cuáles son sus probabilidades de ocurrencia así como su impacto. Además, podemos determinar cómo prevenir y/o mitigar el riesgo, así como la actuación que debemos ejecutar una vez se presente el mismo.

Luego tenemos la incertidumbre presente en medio de operaciones complejas. Estas se caracterizan por la imprevisibilidad, multicausalidad y en donde no hay respuestas correctas sino soluciones que emergen de la experimentación.

¿Cómo gestionar la incertidumbre?

En primer lugar, es indispensable la apertura para entender la situación en que te encuentras, tal como es y no como quisiera que fuera. Es totalmente contraproducente pensar en términos de “lo que debió ocurrir”, o “lo que debe ocurrir”. Aceptar la realidad es una condición indispensable para entender cómo opera la situación compleja y volátil que vives.

En segundo lugar, resultará valioso desagregar la situación de acuerdo a su naturaleza. Hacer un inventario de las diferentes realidades presentes en un momento dado, y poder identificar en cuáles tienes total certeza, cuáles se encuentran en el terreno de la incertidumbre radical, y cuáles se ubican entre un extremo y el otro. Para ello nos podemos preguntar:

1. ¿Qué está bajo nuestro control?

2. ¿Qué es aquello que no está bajo nuestro control pero es controlable?

3. ¿Qué es aquello en lo que nos podemos anticipar?

4. ¿Qué es aquello desconocido que no puedo controlar y que requiere ser explorado y descubierto para adaptarme?

Si logras hacer lo anterior, y clasificar las diferentes situaciones te permitirá saber en dónde destinar energía para el control y en dónde destinar la energía para la adaptación.

Finalmente, es importante mantener la calma en medio de la complejidad para poder responder con nuestra mejor inteligencia disponible.

Negocios

La vía única hacia la verdadera sostenibilidad: Economía circular

Preciso es no solo reducir y mejorar la transformación de los residuos, sino trabajar sobre los diferentes flujos de materiales para evitar que lleguen a vertederos e incineradoras.

De acuerdo con la Circle Economy Foundation, el crecimiento de la extracción de materias primas se ha más que triplicado desde 1970 en todo el mundo, hasta alcanzar los 92 mil millones de toneladas anuales. De acuerdo con Earth Overshoot Day, en 2023 la Huella Ecológica total aumentó 0.2% con respecto al 2022, y la biocapacidad un 0.3%.

La economía circular no solo reduce el desgaste de recursos naturales y disminuye la huella de carbono, sino que tiene un potencial económico para el mundo. Se calcula en 4.5 trillones de dólares los beneficios económicos que se podrían producir para el 2030 y un incremento neto de 4.8 millones de empleos en Latinoamérica si se implementara como modelo económico.

Esto implica 3 pasos: Generación de modelos de negocios circulares, implementación de tecnologías, y puesta en marcha de políticas públicas que impulsen el paradigma circular.

Por: Julio Barrientos, Recycling General Manager de TOMRA en México

Abordar la eficiencia de los recursos y minimizar la generación de residuos es primordial para alcanzar los 17 ODS y cumplir con la Agenda 2030 en los años de vigencia.

Es crucial comprender que los impactos ambientales están directamente relacionados con el modelo de producción y consumo. El 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero se asocian a la fabricación de productos y más del 90% de la pérdida de la biodiversidad, revelan datos del Pacto Mundial Red Española.

Al adoptar modelos de economía circular las empresas pueden reducir entre 80% y 99% los desechos industriales en algunos sectores, y entre un 79% y 99% de sus emisiones. Asimismo, el enfoque integral de economía circular tiene el potencial de reducir el volumen anual de plásticos que ingresan a los océanos en más de un 80%, generando ahorros de hasta 200 mil millones de dólares por año, mientras se reduce en 25% las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el reporte “Modelos de negocio basados en la economía circular”.

Además de incorporar en modelos de producción y consumo criterios de economía circular, las empresas están creando una cultura ligada al desarrollo sostenible. De acuerdo con datos del INEGI, el Porcentaje de Circularidad en México adoptado por el sector empresarial alcanza el 15.14% y se compone, al 2022, por 4 mil 528 empresas registradas recicladoras, 284 que reutilizan, 121 que recuperan y 71 que reducen y reparan.

Normativa circular

Acelerar la transición a la economía circular requerirá de normativas activas que dirijan la transformación estructural, el impulso tecnológico y crean las condiciones económicas adecuadas. Actualmente, en América Latina existen 80 propuestas públicas encaminadas a impulsar la economía circular.

En México se cuenta con 5 leyes federales que promueven la transición hacia la economía circular: Ley General de Cambio Climático; Ley de Transición Energética; Ley de Aguas Nacionales; Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Aunado a ellas, cada entidad tiene marcos normativos con los que se pretende reducir 75% los residuos sólidos urbanos y transformarlos a través de tecnologías sustentables.

Es preciso no solo reducir y mejorar la transformación de residuos, sino trabajar sobre los flujos de materiales, aumentando su recuperación y vida útil. Es en este sentido que la innovación se convierte en el facilitador que permite que, tanto normativas como estrategias empresariales y objetivos estatales, así como nacionales, sean viables para las organizaciones y con potencial de escalabilidad.

El emprendimiento en México: Mitos y realidades Negocios

¿El emprender significa libertad financiera y flexibilidad?

Por: Alexa Rodríguez Herrera, Alianzas Estratégicas y Relaciones Públicas alexa_r_h@hotmail.com https://www.linkedin.com/in/ alexa-rodriguez-herrera-b3a70b92/

Hablar de emprendimiento en México tiene matices polémicos. Además de la relevancia que ha tomado en los últimos años por la lucha constante de las diferencias entre salarios, empleo informal y desempleo que permea desde tiempo; y es que, buscar la “libertad financiera”, agregándole el no depender de un empleador, son puntos que los trabajadores tienen ya entendido.

En consecuencia, considerando que las Pymes generan un gran beneficio en la entrega de productos y servicios, sin dejar de lado que aportan hasta un 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78 % del empleo nacional, según el INEGI, pareciera que tomar este camino pudiera tener bien definido el éxito comercial.

Actualmente -y de hace unos ayeres-, es común escuchar la palabra “emprendimiento” o “emprendedor”, en repetidas ocasiones, y principalmente, dentro el sector juvenil de la población que, en busca de una mejora a su estilo de vida, consideran la idea de que emprender es una buena alternativa, o que puede ser una mejor opción. Con referencia y en detrimento al incursionar en el mercado laboral, como empleado.

México, como escenario de negocios

En el caso de México la realidad es un tanto distinta a lo anterior. ¿Cuántos son los emprendimientos que perduran en el mercado por más de 2 o 3 años?

Conocemos la respuesta y para nada es agradable. Acorde a datos del Centro para el Desarrollo de la Competitividad (CETROCRECE) refiere que el 75% de las Pymes cierran operaciones a los dos años de haber iniciado, el 80% antes de los 5 años y el 90% no llega a los 10 años, lo cual permite vislumbrar un panorama poco alentador, que requiere de mucha resistencia, pero ante todo, optimización, eficacia y eficiencia.

Emprender es un acto de valentía, coraje, resiliencia, tolerancia a la frustración, soledad y decenas de trámites (mayormente burocráticos), aunque ya se han simplificado en tiempos recientes, por lo que es necesario pasar, en conjunto a jugar todos los roles de la organización. Es decir, es indispensable saber un poco de cada puesto del organigrama, desde el director general y junta

administrativa, hasta el asistente de mantenimiento o limpieza.

En ocasiones, hasta me parece curioso escuchar a los jóvenes emprendedores, como si fuese una especie de presentimiento (cuando debiese estar basado en la estadística o en lo histórico), creyendo que en unos cuantos meses estarán rebosando las arcas, teniendo el retorno de inversión y hasta adquiriendo algunos satisfactores de lujo. Lamentablemente esto no sucede así, ni de forma mínima.

Entre los primeros seis meses y los dos años, los emprendedores nos situamos en una encrucijada: Cerrar (para no perder más) o hacer un esfuerzo adicional. Aquí es donde viene el esencial, básico y necesario recorte de presupuesto, cual debió haber existido desde la apertura, o bien, desde los pre operativos.

Estrategias y habilidades, pilar del emprendimiento

El emprendedor requiere de varias estrategias imprescindibles, en tanto más de ellas domine, más oportunidades de avance tendrá para mantener el negocio a flote.

Entre estas estrategias no debe dejarse de lado la disciplina, sobre todo, la financiera y más que contar con esta capacidad, es justo tener educación financiera. Sumando a esta, habilidades blandas, manejo de e-marketing, redes sociales, y ampliar el panorama de forma consciente, así como instalarse en la realidad y nunca olvidar el plan B.

Negocios

Un estudio de Endeavor México menciona que los emprendedores que participan en eventos e invierten en networking tienen un 30% más de probabilidad de crecimiento en nuestros días.

Los fundamentos de economía, finanzas, entorno y sociales son punto de partida para emprender. La economía mueve la política, y viceversa. Siendo esta dicotomía tan social que impacta en el medio, los negocios y a nuestros jóvenes emprendedores.

Arturo Elías Ayub, en su libro El Emprendedor (2023) hace referencia a que no todo mundo tiene que, o puede, ser emprendedor. Como granos de arena, tan diversos y cuasi infinitos, hay personas que optan por trabajar para alguna empresa y es válido. Él hace hincapié que este es un terreno duro y que, si estás dispuesto a transitarlo dándolo todo ¡adelante! y si no, sigue en lo que estás.

Por otra parte, José Medina Mora, presidente nacional de la COPARMEX, menciona que estas generan el 52.2% de los ingresos de las empresas y los establecimientos en el país. También menciona que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 24.1 millones de personas ocupadas se encuentran en establecimientos MiPymes.

¿Cuál es el panorama para el emprendedor con el nuevo gobierno?

Vienen grandes retos y oportunidades para todos. Se invita a los emprendedores a estar bien informados, a la adaptación y resiliencia, a los cambios, políticas públicas, programas de apoyo, incentivos fiscales con la finalidad de continuar sus proyectos. Asimismo estar atentos a cambios repentinos, o programados, que puedan tener las decisiones públicas del gobierno, o bien, aprovechar y estar atentos a los beneficios a los que puedan ser acreedores.

Se espera que este gobierno pueda regresar al INADE, que fue de gran apoyo financiero a los emprendedores y que hace tiempo se dejó atrás.

Para concluir; en definitiva, el emprendedor tiene grandes retos para mantenerse vigente, estable y llegar a consolidar su proyecto-negocio, casi en una analogía a sobrevivir (en el mercado de bienes y servicios, por lo menos).

Entre los retos se encuentran: generar un plan de acción bien cimentado, producir, innovar y hacer uso continuo de la tecnología -sin desaprovechar la IA-, generar alianzas estratégicas y fortalecer su red de contactos.

Respecto a los cambios que deriven del nuevo sexenio, deberán estar informados de las pautas, reglamentos, acuerdos, leyes, estrategias que se establezcan. pues así estará preparado para prever contingencias y seguir operando en lo óptimo asequible, y ¿por qué no? Hasta en lo habitual.

Cierto, es un terreno escarpado, pero no imposible. Se ha logrado llegar a la cima del Everest, ¿no? Estando preparados y en total apego al marco legal, político y social podrán tener mayores oportunidades para permanecer, lo cual resultará en beneficio común.

¿Cómo convertir desconocidos en promotores?:
¡Descubre el poder del funnel de ventas!

Es un viaje emocionante y gratificante que requiere paciencia, estrategia y un enfoque centrado en el cliente.

Por:

https://simonfelix.ca/

En el mundo del marketing y las ventas, transformar desconocidos en apasionados promotores de una marca es el objetivo principal. El proceso, conocido como el funnel de ventas, es esencial para atraer, comprometer y retener a los clientes a lo largo del tiempo.

En este artículo exploraremos detalladamente los cinco componentes clave de este proceso y cómo cada uno contribuye a convertir a un simple espectador en un devoto defensor de la marca.

1. Desconocidos

Todo comienza con los desconocidos: aquellas personas que aún no han tenido

contacto con la marca. Pueden ser individuos que nunca han escuchado sobre la empresa, o quizás aquellos que han visto un anuncio pero no han interactuado con él. El objetivo en esta etapa es despertar la curiosidad y captar la atención de estos desconocidos, atrayéndolos hacia el siguiente nivel del funnel.

2. Visitantes

Una vez que los desconocidos se convierten en visitantes han dado el primer paso hacia el compromiso con la marca. Estos visitantes son personas que han interactuado de alguna ma nera con la empresa, ya sea visitando su sitio web, redes socia les o tienda física. En esta etapa es crucial ofrecer contenido relevante y atractivo para mantener su interés y alentarlos a avanzar hacia la siguiente fase.

3. Leads

¿Qué hacemos?

En estamos comprometidos en ayudarte con la motivación, retención y desarrollo de tu equipo de trabajo, basado en una cultura de respeto, de diversidad e inclusión para el crecimiento de tu empresa.

METODOLOGÍA

Los leads son aquellos visitantes que han mostrado un interés específico en los productos o servicios de la marca al proporcionar su información de contacto. Este es un punto crucial en el funnel de ventas, ya que estos leads representan oportunidades reales de conversión. Es importante nutrir a estos prospectos con contenido personalizado y relevante para guiarlos hacia la siguiente etapa: convertirse en clientes.

4. Compradores

Cuando un lead se convierte en comprador se produce la primera transacción entre el cliente y la marca. Este es un hito significativo en el funnel de ventas, ya que demuestra que el cliente confía en la calidad y el valor de los productos o servicios ofrecidos. Una vez que se ha realizado la compra es importante brindar una excelente experiencia postventa para fomentar la fidelidad del cliente y convertirlo en un promotor entusiasta de la marca.

5. Promotores

Los promotores son la joya de la corona en el funnel de ventas. Estos son clientes satisfechos que no solo han realizado compras repetidas, sino que también están dispuestos a recomendar activamente la marca a amigos, familiares y colegas. Los promotores son extremadamente valiosos, ya que generan un impacto positivo en la reputación de la marca y contribuyen significativamente al crecimiento y éxito a largo plazo del negocio.

Para lograr una conversión efectiva de desconocidos a promotores es crucial optimizar cada etapa del funnel de ventas. Cada paso del proceso requiere estrategias específicas y personalizadas para maximizar las conversiones y la retención de clientes.

de nuestros 3 pilares

¿Quieres dar el primer paso?

Nosotros te ayudamos.

Implementamos programas de diversidad & inclusión para mejorar la productividad de las organizaciones, a través del cumplimiento de la normatividad vigente (Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación, Factores de Riesgo Psicosocial,Teletrabajo, ESR, etc.).

Atracción, Selección y Evaluación deTalento Humano.

Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo. Outplacement.

Servicios Especializados.

PyMes

Algunas estrategias efectivas incluyen:

•Crear contenido atractivo y relevante para atraer y retener a los desconocidos y visitantes.

•Implementar programas de generación de leads efectivos para captar la información de contacto de clientes potenciales.

•Ofrecer una experiencia de compra fluida y satisfactoria para convertir leads en compradores.

•Brindar un excelente servicio postventa y mantener una comunicación constante con los clientes para fomentar lealtad y boca a boca positivo.

•Incentivar a los promotores a que compartan sus experiencias positivas y recomienden la marca a otros, mediante programas de referidos o recompensas.

En resumen, el proceso de conversión de desconocidos a promotores a través del embudo de ventas es un viaje emocionante y gratificante que requiere paciencia, estrategia y un enfoque centrado en el cliente. Al comprender y aplicar con eficacia estos componentes, las empresas pueden construir relaciones sólidas con sus clientes y convertirlos en defensores leales y entusiastas de la marca.

Aquí te comparto un ejemplo de cómo podrías estructurar un funnel de ventas para ofrecer consultorías:

1. Desconocidos:

▪Utiliza estrategias de marketing digital para atraer tráfico a tu página web, como publicidad en redes sociales, contenido valioso en un blog o videos informativos en YouTube.

2. Visitantes:

▪Ofrece un lead magnet relevante, como un ebook gratuito sobre un tema de interés para tu audiencia, a cambio de sus datos de contacto.

3. Leads:

▪Implementa un formulario de contacto en tu web para captar leads interesados en tus servicios de consultoría.

4. Compradores:

▪Proporciona una consulta inicial gratuita para entender las necesidades del cliente y presentar una propuesta personalizada.

▪Facilita un proceso de compra claro y sencillo para convertir leads en clientes de consultoría.

5. Promotores:

▪Ofrece un servicio excepcional y resultados tangibles a tus clientes para fomentar la lealtad y el boca a boca positivo.

▪Anima a los clientes satisfechos a recomendar tus servicios a través de programas de referidos o descuentos para clientes recurrentes.

Este es solo un ejemplo básico de cómo podrías organizar un funnel de ventas para vender consultorías. Puedes adaptar cada etapa según tus necesidades y el tipo de consultoría que ofreces ¡Espero que te resulte útil!

Recursos Humanos

Estamos en el mejor momento para hablar (bien) de bienestar en el trabajo

El bienestar de los colaboradores se tiene que abordar como un aspecto de negocio y requiere de acciones contundentes, más allá de una oferta de beneficios.

Hablar de bienestar en el trabajo ya no es opcional. Estamos ante la ‘tormenta perfecta’ para abordar uno de los aspectos más humanos de las relaciones laborales y, probablemente, el factor que más influye en la productividad y rentabilidad de las empresas.

Por: Renata Maldonado, Directora de Recursos Humanos de Natura &Co. /Renata Maldonado Melgar

Los trabajadores ya no están dispuestos a comprometerse con empresas que no muestran un interés genuino en ellos, y esto los orilla a tomar decisiones que hace muchos años eran impensables. En el informe ‘La revolución invisible’ de PageGroup1 evidencia que 36% de las personas rechazaría un ascenso si considera que el nuevo rol afectará su salud mental. Esto sólo es la punta del iceberg.

El valor que le dan las personas a aspectos que van más allá del sueldo, plantea un reto en la gestión de talento, un desafío que debemos asumir porque los negocios y las transformaciones demandan cada vez más compromiso e innovación de los colaboradores; además hay industrias donde la escasez de perfiles y rotación empiezan a encender las alarmas.

Las personas están enviando un mensaje importante a las organizaciones: Ningún trabajo ni un sueldo van a compensar las afectaciones en la salud mental o física.

La pandemia nos hizo más conscientes del valor que tienen otros aspectos más allá del empleo; por mencionar, el Workmonitor 2024 de Randstad2 muestra que el 61% de los candidatos no aceptaría una oferta laboral si perciben una afectación en el balance vida-trabajo.

Cuando hablamos de bienestar en el trabajo no abordamos un mero tema de oferta de valor al empleado. Es un asunto que tiene que ver con el futuro de las relaciones de trabajo e indicadores clave como la retención de talento o la satisfacción, este último es un factor importante para el engagement de la fuerza laboral.

El agotamiento de la fuerza laboral puede traducirse en pérdidas de hasta 1 millón de dólares anuales para los empleadores, principalmente por el presentismo de los colaboradores, según estimaciones de los Consejos Nacionales de Seguridad (NCS por sus siglas en inglés)3

La falta de bienestar en el entorno laboral sólo genera más riesgos tanto para las personas como para las empresas. En el caso de los colaboradores los hace más vulnerables a trastornos mentales como estrés, depresión, ansiedad o insomnio; también hay mayor probabilidad de sufrir un accidente laboral debido a la baja concentración o la fatiga, y todo esto, genera una merma en productividad y en las finanzas.

Insisto: Estamos en el mejor momento para hablar de bienestar en el trabajo, pero hay que hacerlo con seriedad y responsabilidad. Si queremos cuidar al talento, hay que entrarle a situaciones más complejas: jornadas de trabajo, cargas laborales, liderazgo, clima organizacional, aspectos que tienen una incidencia directa en cómo se sienten las personas en el trabajo y cómo impacta el contexto laboral en sus vidas.

¿Por qué seguimos viendo niveles de estrés elevados? ¿Por qué las personas siguen perdiendo el compromiso laboral? Es porque no hemos entrado al punto medular del bienestar en el trabajo, no lo hemos percibido aún como un aspecto de negocio y eso ha limitado acciones más profundas con un mejor alcance.

Referencias:

1.Estudio ‘La Revolución Invisible’ de PageGroup

2.Estudio ‘Workmonitor 2024’ de Randstad

3.Estimaciones del National Safety Council

Bienestar laboral: Un enfoque integral para la retención y la productividad

Recursos Humanos

Celebrando la diversidad: Clave para una contratación inclusiva

La diversidad de pensamiento y experiencia crea soluciones más creativas y eficaces.

Por: Michell Vázquez, Directora de Operaciones en Sophia Learn and Health contacto@sophialh.com https://www.sophialh.com/ https://www.linkedin.com/company/ sophialh/posts/?feedView=all https://www.instagram.com/ssophia_lh/?igsh=M TR4enRyeHZ6b2JrdQ%3D%3D&utm_source=qr

Inclusión y diversidad en los procesos de contratación se han convertido en un punto importante de cualquier organización. Últimamente se ha abordado cómo una estrategia de contratación inclusiva y diversa amplía las reservas de talento, aumenta la innovación y mejora la cultura de la organización, así como las dificultades o retos a las que se enfrentan las empresas en el día a día.

La inclusión se refiere a la práctica de garantizar que todas las personas, independientemente de sus diferencias, se sientan valoradas y respetadas en el entorno laboral, ya sea de raza, género, orientación sexual, edad y habilidades.

Un estudio de McKinsey & Company afirma que las empresas con una alta diversidad étnica y cultural tienen un 33% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad. La inclusión y diversidad en

el reclutamiento son esenciales para construir equipos de alto rendimiento y fomentar una cultura de innovación.

Impulsando la innovación: el poder de las estrategias de contratación

Las estrategias, al ser inclusivas, generan un aumento en la variedad de candidatos calificados a los que las empresas tienen acceso. Google y Microsoft han puesto en marcha programas de diversidad con los que logran acceder a talentos de distintas culturas y experiencias, de ahí que mejoren significativamente su capacidad para innovar.

De acuerdo con una investigación realizada por Boston Consulting Group, las empresas en las que el equipo directivo presenta más diversidad registran mayores ingresos por innovación. La diversidad de pensamiento y experiencia crea soluciones más creativas y eficaces. Además, es necesario garantizar que haya equidad en las oportunidades de empleo, ya que así se consigue una sociedad justa.

Los prejuicios inconscientes como reto

Sin embargo, hay muchos desafíos que enfrentar. Un estudio de Harvard Business Review encontró que los nombres étnicos en los currículums pueden influir negativamente en las decisiones de los reclutadores, ya que al enviar por correo miles de currículums ficticios con nombres que parecían de distintas etnias, los nombres que "sonaban a blancos" recibían un 50% más de llamadas para entrevistas que los que contenían apellidos que sonaban a minoría.

En otra investigación, los currículums con nombres masculinos fueron percibidos como mejor calificados que los currículums idénticos con nombres femeninos.

Mejorando la contratación inclusiva: Herramientas, políticas y estrategias

Una de las herramientas específicas que puede ayudar a mejorar este proceso son las encuestas sobre el clima laboral y el análisis de datos. Mejorando el seguimiento y las métricas de estos procesos, podemos obtener datos relevantes para identificar amenazas ante la implementación de los cambios de cultura inclusiva y lograr hacer un seguimiento del progreso en la compañía.

Recursos Humanos

El área de Capital Humano, al ser el primer filtro para los candidatos en la organización, tendrá una mayor responsabilidad de comunicar estas políticas de igualdad de oportunidades y apoyar a desarrollar descripciones de puestos inclusivas, evitando requisitos innecesarios.

Algunos ejemplos: PwC implementó un programa de formación sobre la diversidad y los prejuicios para los reclutadores, provocando un aumento en la contratación de empleados pertenecientes a minorías. Unilever aplica la IA a los vídeos de entrevistas para eliminar los sesgos, centrándose solo en lo que respondieron los candidatos y en sus aptitudes. Asimismo, LinkedIn utiliza anuncios inclusivos para atraer a candidatos diversos culturalmente de la comunidad LGBTTTIQA+ y de las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad también se enfrentan a importantes barreras en el proceso de contratación, desde la accesibilidad al lugar de trabajo hasta la percepción errónea de sus capacidades. Empresas como SAP están dando ejemplo en la contratación de personas con discapacidad, ya que participó en una iniciativa llamada Autism at Work, centrada en la contratación e inclusión de personas con espectro autista.

En México existe una serie de factores a los que se podría atribuir la falta de empresas inclusivas, uno de los principales es la falta de conciencia y educación sobre estos temas, creando así prácticas excluyentes que fomentan los estereotipos arraigados en la

cultura acerca de ciertos grupos, como mujeres, personas con discapacidad, personas LGBTTTIQA+ y minorías étnicas. Aunque existen leyes y políticas que fomentan la igualdad de oportunidades, las sanciones no siempre son suficientemente severas como para realizar un cambio significativo, reforzando la resistencia al cambio con el argumento de que “siempre se ha hecho así”.

Sin embargo, no todo está perdido. Algunas empresas han tomado medidas significativas con las que fomentan un ambiente inclusivo. CEMEX, ha creado programas que fomentan la igualdad de género, la inclusión de personas con discapacidad y la diversidad cultural en el giro de la construcción, que culturalmente era un espacio solo para el género masculino. BBVA ha implementado el programa de liderazgo femenino “Women in Leadership” en donde se desarrolla y prepara a las mujeres en roles de líder a través de mentorías y formaciones.

La inclusión positiva y diversidad en la contratación son esenciales para acceder a un pool de talento más amplio, fomentando innovación y mejorando la cultura dentro de una organización. Las organizaciones deben adoptar políticas inclusivas y desarrollar estrategias eficaces para que sean parte de su selección.

Inclusión y diversidad están cada vez más arraigadas no sólo en deber ser, sino también en las estrategias de éxito empresarial en el siglo XXI.

Tema de Portada

Ingeniería Civil, necesaria para el desarrollo

Es fundamental aumentar la matriculación de ingenieros civiles, antes de que México nos rebase con sus necesidades.

LPor: E. en V. Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama, Director General de Avalúos Evaluaciones y Proyectos. www.aep.com.mx vpacheco@aep.com.mx

Lic. Luis Omar León Cortés, Asesor Jurídico de Avalúos Evaluaciones y Proyectos. oleon@aep.com.mx

a Ingeniería Civil (IC) aborda infinitos ámbitos de actuación que repercuten directamente en el bienestar de la población. Esta labor comienza con el diseño de las infraestructuras y se mantiene a lo largo de todo el ciclo de vida de estas construcciones, definiéndose como el conjunto de acciones que conllevan diseño, construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras de todo tipo para la mejora social, tanto de proyectos públicos como privados.

Esto ayuda al desarrollo de zonas, regiones y en suma del país, ya que permite alcanzar los requisitos de bienestar que la población requiere y necesita para su desarrollo.

Algunos ejemplos de ellos lo vemos en proyectos sanitarios, los cuales permiten la creación de obras de drenaje y alcantarillados, suministro de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, de basura, residuos de manejo especial e incluso de los peligrosos.

Tema de Portada

También desarrolla construcciones enfocados a la salud, como consultorios de primer contacto, hospitales de primera atención, de especialidades y de alta especialidad, así como de medicinas nuclear y oncológica, laboratorios médicos, centros de rehabilitación y otros que se realizan de forma regional, estatal y federal.

Otra corresponde a las vías de comunicación, infraestructura y transporte, las cuales permiten desarrollar redes carreteras o caminos rurales, secundarios y primarios, así como las redes férreas, puertos, canales y cualquier otra que permita la comunicación por tierra, mar o aire en el país. Esto nos lleva a infraestructura de movilidad tanto para personas como para mercancías de un punto a otro, donde se requiere infraestructura eléctrica, de energía de todo tipo para medios de transporte público y privado.

Por otro lado, la sustentabilidad ambiental se ha normado de manera global, tanto en las normas de financiamiento de proyectos como en la necesidad de respetar el medio ambiente.

Con esto se crean proyectos adaptables a las condiciones de la región, que lleven a nivel mínimo el impacto en la zona, aumenten el uso de materiales reciclables, hagan

uso de energías limpias (solar, eólica, maremotríz, biogás, entre otras); así como la búsqueda de nuevos materiales que generen menos residuos en la construcción, mejoren el desempeño de la operación y permitan un ambiente más limpio y sano que permita disminuir enfermedades, producto del desarrollo de proyectos.

¿Está México formando los suficientes egresados y especialistas?

De acuerdo al INEGI1, somos 129 millones de mexicanos, de los cuales 855 mil 731 son ingenieros, según la ANUIES2, y 381 mil 245 se dedican al ramo de lo civil (INEGI3).

De esta población el 67.9% desarrolla actividades económicas y solo el 53.3% trabaja como profesionistas.

Las ramas donde más se desarrolla la IC es en el sector de la construcción con un 46.2%, servicios profesionales en 35.4% y 9.5% en el comercio.

Las cinco universidades4 que matriculan más alumnos a IC son:

Ahora bien, las ingenierías más populares en México, en términos específicos en el 2019 fueron: ingeniería mecánica con un total de 15 mil 344 graduados. Le siguió la ingeniería industrial, con 14 mil 944 y la ingeniería civil con 13 mil 989. Estas tres disciplinas representaron el 37% de todos los egresados de ingeniería del país.

De estas cifras, el gobierno emplea escasamente al 2.2% de los ingenieros civiles del país, según la Secretaría de Economía5

Tema de Portada

lo cual se debe reforzar, ya que como ente rector hace frente a un país que tiene un territorio que engloba siete tipos de clima, predominando los cálidos húmedos, templado subhúmedo y húmedo, así como una orografía mayormente montañosa y en altura con casi el 70%, en un territorio de 1.973 millones de Km2.

Comparado con algunos países tenemos lo siguiente:

Países que más ingenieros producen en el mundo

Es evidente que México debe incrementar el número de ingenieros titulados para estar en una cantidad intermedia entre Japón y Rusia por su población. Es decir, del orden de un 49% para igualar e incrementar los egresados y titulados en los siguientes años para estar al nivel de atención de la población internacional, es decir en total un 56% más a partir del 2024.

Panorama de la ingeniería mexicana en el futuro

De acuerdo con un estudio realizado por El Colegio de México6, se tiene que para el año 2052 la población alcanzará un máximo de 147 millones de personas, año después del cual la población va a empezar a decrecer hasta llegar al año 2070 con poco más de 141 millones de personas.

Este mismo estudio afirma que para el año 2070 la población cambiará su cifra de habitantes dependientes la cual aumentará del 51% al 70%. Los menores de 15 años disminuirán del 40% al 23% y los mayores de 65 años, aumentarán del 12% al 47% tomando como base el año 2020. Los estados que más envejecerán su población: Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán.

Nuestra población va a envejecer, lo que hace ver que los ingenieros civiles se retirarán y habrá que crear un cambio generacional para que los egresados estén en condiciones de conocimiento, experiencia profesional y madurez física para afrontar el reto de crear infraestructura en todas las especialidades de IC que permitan un desarrollo sostenido en todo el país y no solo en una región.

En este sentido, a la fecha “México invierte poco en infraestructura. En el periodo 20162021, de acuerdo con estimaciones propias con base a datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la inversión total en infraestructura en nuestro país representó alrededor de 1.5% del PIB en promedio, un nivel inferior al de países como Perú (4.8), Uruguay

Tema de Portada

(3.0), Brasil (2.9), Chile (2.8) y Colombia (2.6). En este mismo sentido, el Centro Global de Infraestructura, una iniciativa del G20 (Grupo que incluye las veinte mayores economías del mundo), estima que hoy la brecha de inversión en infraestructura para México es cuando menos del 1.3% del PIB anualmente”.7

Si queremos desarrollo debemos incentivar la matriculación y egreso de los IC en las universidades públicas y privadas, para que el país pueda cubrir las demandas que se van a requerir, tanto por el envejecimiento de la población, como por su aumento.

Como ya se comentó el país tiene una orografía y un clima que hace sui generis el desarrollo, por eso se requiere la suma de políticas regionales para que estas solucionen las necesidades que tienen cada región. Asimismo, es importante que en cada una de estas regiones se cuente con la cantidad de IC que con el conocimiento regional apoyen el diseño y todo el proceso de la infraestructura que se puede requerir.

Es necesario que las empresas de Ingeniería o consultoras del país amplíen junto con las Cámaras Empresariales y los Colegios estrategias para incentivar iniciativas de desarrollo en especialidades de la IC necesarias, para crear proyectos integrales y no solo aquellas que por su volumen o naturaleza emplean a mayor cantidad de ingenieros.

La Ingeniería civil en nuestro país ha hecho mucho por mantener sus estándares de seguridad y calidad en los procesos de diseño, construcción, supervisión y operación de las obras de infraestructura, a tal grado que muchas de ellas durante el periodo del Covid, mostraron que pueden seguir funcionando razonablemente a pesar de contar con mínimo personal.

Esto hace necesario reforzar el tema ético, que apoyado con los fundamentos y valores que los IC ya tienen desde sus orígenes, reforzarán el hacer bien las cosas, con estándares y sobre todo apego a las mejores prácticas internacionales, con respeto a la naturaleza y a su entorno.

En conclusión, México requiere:

• Aumentar la matriculación en Ingeniería Civil para realizar el relevo generacional de los ingenieros en retiro, sin embargo, esto debe ser en forma acelerada a fin de contar con el número necesario para cubrir la demanda.

• Crear experiencia profesional que evite los errores de otras Naciones que han soslayado el ejercicio profesional

Tema de Portada

de la Ingeniería Civil, cuyo resultado es tener poco desarrollo al no contar con infraestructura de energía, servicios, seguridad, vías de comunicación, entre muchos otros.

• Las especialidades de la Ingeniería Civil deben contar con un campo propicio para su desarrollo, es decir, se tiene que buscar incentivar en ejercicio Colegiados o Camarales que promuevan análisis y cálculo estructural, mecánica de suelo, análisis hidráulico en todas sus fases, abastecimiento de agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario, ingeniería ambiental, de costos, dirección de proyectos, entre otras que permita tener expertos para hacer frente a las diferentes necesidades de los proyectos que requerirá el país.

• Desarrollar programas académicos que permitan el uso de nuevas técnicas, materiales, innovación en todos los ámbitos del desarrollo de la infraestructura.

• Crear conciencia ética en las nuevas generaciones, que permita contar con una Ingeniería Civil que privilegie seguridad, calidad, lo bien hecho, cumplimiento de las normas, para evitar pérdida de vidas.

Hay mucho por hacer, sin embargo, todo empieza con el primer paso. Este artículo tiene el objetivo de visualizar como posible lo que parece imposible y señalar que la necesidad existe y se debe cubrir por nosotros, los mexicanos, antes que seamos rebasados por las necesidades del país.

Referencias:

1.INEGI. (6 de julio de 2023). Comunicado de prensa núm. 395/2. Ciudad de México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DMPO23.pdf

2.Alan Gutiérrez. (2 de agosto de 2022). En México hay más de 800,000 ingenieros egresados. Ciudad de México. México Industry.

https://mexicoindustry.com/noticia/en-mexico-hay-mas-de-800000-ingenieros-egresados

3.INEGI. (29 de junio de 2020). Estadísticas a propósito de las personas formadas como ingenieros civiles y de la construcción en México. Ciudad de México. INEGI. https:// www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eapingcivil20.pdf

4.https://imco.org.mx/comparacarreras/ carrera/532

5.https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/ingenieros-civilesy-de-la-construccion#:~:text=Acerca%20 de%20Ingenieros%20Civiles%20y%20de%20 la%20Construcci%C3%B3n&text=La%20fuerza%20laboral%20de%20Ingenieros,44.1%20 horas%20a%20la%20seman

6.Proyecciones de población para México y sus entidades federativas en el periodo 2020-2070. Víctor Manuel García Guerrero. Colegio de México. Septiembre 2023.

7.FORBES. (2023). Financiando infraestructura en México: 10 consideraciones clave. México. https://www.forbes.com.mx/financiando-infraestructura-en-mexico-10-consideraciones-clave/

AI Copilots para Marcas: ¿Las nuevas “Fan Pages”?

Estamos ante un salto cuántico en los modelos de interacción con consumidores.

Zeus Portillo, Media

de Brand Hacking as a Service Harvard Business School. Artificial Intelligence for Business https://www.linkedin.com/in/zeusportillo/

Hace aproximadamente 10 años hubo una fiebre de redes sociales y Web 2.0 que revolucionó el mundo del marketing, hasta entonces dominado por el gasto en televisión abierta.

La entrada de Facebook al mainstream representó un océano azul para las marcas que no sabían cómo aprovechar esta nueva tecnología. El proceso de aprendizaje fue interesante y hoy se ha convertido en una industria multimillonaria. Pero, en aquel entonces, todo se resumía a un primer objetivo: crear una Fan Page.

Los departamentos y agencias de medios, acostumbrados a un modelo tipo ATL donde todo el trabajo consistía en producir un

comercial y pautarlo en la TV, replicaron este modelo creando una Fan Page y promocionándola en todos lados… al final del comercial, en el empaque, en los anuncios de revistas, etcétera. Recuerdo que incluso Facebook tuvo que publicar un manual para establecer cómo debía aparecer su marca, con los Do’s y Dont’s al mostrar el ícono de FB.

Por un momento, clientes, agencias y medios pensaron que el trabajo estaba hecho y que con la Fan Page ya tenían cubierto “el internet”, hasta que se dieron cuenta que necesitaban un departamento especializado que generara contenidos, los publicara y moderara las conversaciones. Así fue cómo surgió la industria del Community Management. Se crearon los puestos de Social Manager y nacieron nuevos medios dominados por una comunidad ahora llamada “influencers”.

Esta transformación fue total en la forma en que las empresas distribuyeron el gasto publicitario, destruyendo imperios y forjando

otros nuevos. El ganador de todo esto fue el consumidor, que ganó al tener una voz más poderosa que las instituciones que habían monopolizado el mercado durante mucho tiempo.

Otra vez estamos en la víspera de una nueva transmutación en la forma en que las empresas, los productos y sus marcas se relacionan con sus clientes, gracias a la IA y los superpoderes que esta ofrece al marketing. Visualizo las siguientes etapas de adopción en el corto plazo:

Etapa Cero

La IA ya llevaba años con nosotros, pero no era visible. Parecía magia que Amazon nos presentara el producto que estábamos pensando comprar, que Netflix nos recomendara la serie con nuestro actor favorito, que nuestro teléfono identificara el nombre de la canción que escuchábamos en la radio. La IA estaba allí, pero no lo sabíamos.

Tecnología

Etapa Uno

En noviembre de 2022, con la salida de ChatGPT 3, se revolucionó la generación de contenido en texto, foto y video, cambiando para siempre la forma en que los mercadólogos producían contenido.

Etapa Dos (Actual):

La personalización a su máxima expresión. Específicamente me refiero a la personalización de la comunicación entre marca y consumidor, llevándola a su máxima expresión a través de los llamados Copilots.

Los Copilots primero aparecieron como asistentes para programadores, sugiriendo y corrigiendo errores mientras escribían código. Ahora son una especie de genio de lámpara mágica que ayuda en cualquier tarea. Un ejemplo perfecto es el Copilot de Microsoft, incorporado en sus productos Office.

¿Qué pasaría si esta funcionalidad pudiera exportarse a otros productos y servicios?

Las marcas ya están trabajando en ello. Mastercard, por ejemplo, está creando un programa de mentoría personalizada para PyMEs a escala llamado Mastercard Small Business AI. Este programa va más allá, creando una conexión más profunda con sus clientes al asesorarlos en temas relacionados con la gestión de un pequeño negocio, mientras sus clientes alimentan de Big Data a la IA, permitiéndole obtener un conocimiento aún más profundo que cualquier estudio de mercado, mediante el uso de Digital Twins.

Las empresas de gran consumo también han comenzado a lanzar sus Copilots. Un caso es Lore, el asistente de belleza generado por IA de L'Oréal, que responde por Instagram o WhatsApp a contextos específicos de cada consumidor, haciendo recomendaciones de belleza y productos, generando una experiencia de compra sin fricciones y obteniendo insights de las conversaciones uno a uno con miles de clientes potenciales.

Si pensamos en el impacto de este claro game changer que es la IA para el marketing, en un futuro no muy lejano, borrará los límites entre los departamentos de ventas y marketing.

Gracias a los AI Copilots podríamos tener un vendedor especializado para cada uno de nosotros que conocerá nuestros gustos, preferencias, hábitos y necesidades, ofreciéndonos y vendiéndonos productos a medida. La distinción entre marketing y ventas será cada vez más difusa.

Estamos ante un salto cuántico en los modelos de interacción con consumidores por parte de las marcas. Estas deberán adoptar la tecnología de manera acelerada, lo que traerá una ola de Copilots de todo tipo, nuevos trabajos, roles, funciones, puestos, departamentos y empresas, desplazando a las actuales.

Imperios desaparecerán y surgirán nuevos, exactamente como sucedió cuando nacieron las Fan Pages.

Hemos enseñado a hablar a la Máquina con Gen IA Tecnología

La tecnología abre nuevas posibilidades para la innovación y la eficiencia.

Por: Oscar Hernández Rosales, CEO LATAM de Bluetab oscar.hernandez@bluetab.net https://bluetab.net/es/

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados, transformando la forma en que interactuamos con la tecnología.

Inicialmente, la IA tenía un alcance limitado a realizar tareas específicas y bien definidas mediante reglas pre-programadas y algoritmos cargados manualmente. Ahora, lo que se conoce como Inteligencia Artificial generativa (Gen IA) ha roto los paradigmas del alcance de esta tecnología, integrando redes neuronales en su funcionamiento. Esto le ha permitido aprender de grandes volúmenes de datos no estructurados y generar respuestas o contenidos nuevos a partir de patrones aprendidos y relacionados entre sí.

Aunque se prevé que la IA supere las capacidades humanas, actualmente se ha logrado enseñar a hablar a las máquinas. Este proceso comienza con la recopilación y el procesamiento de gran cantidad de datos textuales, provenientes de libros, artículos, sitios web y otras fuentes escritas por humanos. Al alimentar estos datos a modelos de aprendizaje automático, los ingenieros permiten que las IA identifiquen patrones, comprendan contextos y generar propuestas diferentes.

La Gen IA tiene la capacidad de generar contenido nuevo y original mediante el aprendizaje de patrones, lo que puede llevar a la generación de respuestas erróneas, conocidas como "alucinaciones". Estas alucinaciones representan un desafío significativo, pero comprensible, dado el estado actual de la tecnología. Por ello, es crucial que los usuarios y desarrolladores sean conscientes de estas limitaciones y trabajen activamente para mitigarlas.

El reto de la Gen IA

Este nuevo enfoque permite a los ingenieros de avisos diseñar y ajustar las instrucciones dadas a los modelos de IA para obtener las respuestas más útiles y precisas. Sin embargo, esta tarea no está exenta de desafíos, ya que crear un rápido efectivo requiere un profundo entendimiento de cómo los modelos de IA procesan y responden al lenguaje.

El valor agregado en cuanto a estrategias con Gen IA radica en mejorar continuamente el entrenamiento de los modelos utilizando datos más precisos, lo que ayuda a reducir la propagación de información incorrecta. Además, están desarrollando modelos de verificación secundaria que pueden revisar y corregir las respuestas generadas antes de presentarlas a los usuarios.

La retroalimentación humana también juega un papel crucial, permitiendo ajustes continuos basados en la supervisión y evaluación de las respuestas generadas por la IA.

Por ejemplo, en el sector financiero, se están implementando soluciones de Gen IA que permiten a los bancos automatizar la revisión de documentos legales y contractuales, reduciendo significativamente el tiempo y los costos asociados a estos procesos. Asimismo, en el ámbito de la salud, ha colaborado

Tecnología

en el desarrollo de sistemas que ayudan a los médicos a diagnosticar enfermedades raras mediante el análisis de síntomas y antecedentes médicos, mejorando precisión y rapidez en la toma de decisiones.

Además, se está explorando el uso de Gen IA en la gestión de recursos humanos, donde los modelos pueden analizar grandes volúmenes de datos de candidatos para identificar el mejor ajuste para un puesto de trabajo. Esto no solo agiliza el proceso de contratación, sino que también ayuda a las empresas a construir equipo.

En lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, la Generación IA se utiliza para aumentar sus capacidades, permitiendo a los empleados centrados en tareas más estratégicas y creativas.

En el ámbito de la educación, se han desarrollado plataformas que utilizan Gen IA para personalizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Estas plataformas pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, proporcionando materiales y ejercicios específicos que mejoran su comprensión y rendimiento académico. Esta personalización no solo beneficia a los estudiantes, sino que también permite a los educadores identificar áreas problemáticas y ajustar sus métodos de enseñanza.

En la industria fabricante se están implementando soluciones de Gen IA que optimizan las cadenas de suministro. Al analizar datos en tiempo real, estos sistemas pueden predecir interrupciones potenciales y sugerir soluciones proactivas, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficiencia operativa. Además, la Gen IA se utiliza para mejorar la calidad del producto mediante la detección temprana de defectos y optimización de los procesos de producción.

En el rubro del entretenimiento ha colaborado con empresas para crear experiencias interactivas y personalizadas para los usuarios. Mediante el análisis de preferencias y comportamientos, las soluciones de Gen IA pueden recomendar contenido específico y crear experiencias inmersivas que mejoran la satisfacción del usuario.

Con cada avance la tecnología se acerca más a un futuro en el que las máquinas no solo asisten, sino que también comprenden y colaboran con los humanos de manera significativa, marcando una nueva era en la comunicación humano-máquina.

La capacidad de generar y entender el lenguaje natural no solo transforma las interacciones entre humanos y máquinas, sino que también abre nuevas posibilidades para la innovación y la eficiencia en una variedad.

Inteligencia Emocional en el Liderazgo

Una persona que va feliz a trabajar es una persona mucho más productiva y rentable que una que va frustrada, resentida o temerosa.

MPor: Adriana Alanis, coach, formadora y mentora de empresarios coach@adrianaalanis.com, www.adrianaalanis.com, https://bit.ly/adrianaalanis

uchos líderes creen que son de carácter fuerte porque gritan o porque sus colaboradores les tienen miedo, pero ¿realmente esto es tener carácter fuerte? ¿Qué tan útil es tu “carácter fuerte” en el rendimiento de tu equipo de trabajo? ¿Qué tan buenos resultados te da a largo plazo?

En la actualidad el liderazgo ya no se ejerce desde el grito. El liderazgo del terror ya ha perdido toda su fuerza, y no porque no aterren, sino porque las personas ya no están dispuestas a soportar esos tratos.

En mi segundo libro, “Los tres liderazgos del gerente extraordinario” puntualizo la urgencia de integrar la inteligencia emocional en los liderazgos de las organizaciones.

En múltiples estudios se ha demostrado que una persona que va feliz a trabajar es una persona mucho más productiva y rentable que una que va frustrada, resentida o temerosa. Así que mi invitación es ver la felicidad en el trabajo como una estrategia para incrementar la rentabilidad organizacional:

Potencializa tu empresa con Intelisis, un ERP de última generación.

Integra todas tus operaciones en un solo sistema y gestiona cada movimiento de tu empresa en tiempo real de forma rápida, óptima y sin complicaciones desde cualquier dispositivo para un control total.

Nos especializamos en:

ERP (Enterprise Resource Planning)

CRM (Customer Relationship Management)

PMS (Property Management System)

BI (Business Intelligence)

Aplicaciones empresariales

Tecnología en la nube

¿Qué nos distingue?

Trayectoria: 37 años de experiencia.

Equipo experto: Profesionales certificados en CMMI, ITIL, PMI y SCRUM.

Éxito probado: Más de 2,800 implementaciones. Empresa mexicana: del Grupo Financiero Inbursa y Carso.

Innovación constante: Soluciones de última generación para potenciar tu crecimiento.

¡Descubre cómo nuestras soluciones pueden transformar tu empresa!

www.intelisis.com

Llámanos al +52 (55) 5081-1212

¡En Intelisis, lo hacemos por ti!

Síguenos:

Opinión

Un vendedor feliz cierra 55% más ventas que un vendedor pesimista. Una persona que tiene un mejor amigo en su trabajo, se vuelve siete veces más productivo que uno que no ha construido lazos sociales en su entorno laboral.

Pero esta felicidad (o la ausencia de la misma) en el trabajo, la mayoría de las veces depende del jefe. Sí, las cabezas de las áreas, los departamentos, las organizaciones tienen demasiado que ver con que su gente sea feliz o vaya a trabajar porque no hay de otra. Y para lograrlo, hay que integrar la inteligencia emocional.

Según Daniel Goleman, hay cinco grandes esferas de la inteligencia emocional que deben ser abordadas por un buen líder y me voy a permitir desglosarlas un poco:

• Conciencia de sí mismo: Una persona consciente de sí mismo es capaz de identificar sus emociones. He tenido la oportunidad de trabajar con gente “de mecha corta” y les he enseñado a analizar qué sienten cuando se enojan; entonces ellos identifican esa sensación y tienen la capacidad de modificar los pensamientos que en esos momentos se generan por algunos más, digamos que útiles.

• Autorregulación: Los líderes que se autorregulan de forma eficaz no atacan verbalmente a otros, ni toman decisiones apresuradas o emocionales. Bien dice el dicho que cuando estés enojado no tomes decisiones, y cuando estés contento, no prometas nada. Esto es parte de la autorregulación. Es la que te ayuda a bajarle tres rayitas a tu intensidad y no echarte a perder (ni echarle a perder a otros) tu momento, o incluso todo tu día.

• Motivación: Muchos gerentes me llaman y me dicen “Adriana, quiero que les des una conferencia a mis colaboradores para que los motives”, pero te cuento que la motivación no viene de afuera. Es totalmente personal, y agrego que tiene todo que ver con la disciplina: Vivimos en un mundo diseñado

para mantenernos en negativo, o totalmente distraídos. Entonces, mantenerse en el mood de motivación es una decisión de cada quién. Y aquí entra la disciplina, porque es muy fácil desviar nuestra atención a lo que nos hace perder el tiempo, o nos enfrascamos en las noticias y en todo lo malo que está ocurriendo en el mundo. Mantente motivado. Enfócate en quién quieres llegar a ser y constrúyete con información que aporte a esa nueva versión tuya.

• Empatía: Cuando pregunto “¿qué es empatía?” Todos, sin excepción, responden: Ponerse en los zapatos del otro. O sea, en la parte teórica, lo tenemos muy bien masticado, pero ya para la práctica, ¿cómo se hace eso? Empatía es comprender al otro. Quizá no entenderlo porque a lo mejor no hemos vivido lo que esa persona está viviendo; pero sí tener la capacidad de no minimizar un dolor o una angustia que alguien más está viviendo porque en nuestro mapa mental no está. Comprender al otro, y si no lo entiendes, no lo juzgues.

• Habilidades sociales: En este apartado se habla de la capacidad de establecer vínculos y lograr objetivos en equipo que se pueda llevar a un barco a buen puerto que convenga a todas las partes, además de la habilidad de la comunicación.

Las empresas no se han dado cuenta de la cantidad de dinero que pierden por no saberse comunicar. Por esto es fundamental que un líder trabaje estos cinco puntos, pero especialmente, este último: ¿Quieres ser un mejor líder? Enfócate en desarrollar tus habilidades sociales.

Parafraseando al tío Ben: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Un líder tiene una gran responsabilidad en los hombros: Responde por todos y cada uno de sus colaboradores, así como por su calidad de vida.

¡Sé un líder que deje huellas, no cicatrices!

¡Más de 30 años de trayectoria respaldan nuestra experiencia!

Apóyate de los mejores expertos y descubre soluciones sustentables para tu negocio.

¡Un México de negocios verdes se avecina!
Miembro de: Avalado por:
Organizado por: Apoyado por:

Sustentabilidad

La evolución de la Responsabilidad Corporativa: De la Filantropía a los Criterios ASG

Este enfoque holístico permite a las empresas identificar y gestionar los riesgos de manera más efectiva.

EPor: MBA. Erwin Klaus Gérman Phinder, Director General en Klaus Gérman Ph&Asociados. kgerman@klausgermanph.com info@klausgermanph.com www.klausgermanph.com

@Klaus Gérman Phinder

n las últimas décadas hemos sido testigos de una transformación significativa en la forma en que las empresas abordan su responsabilidad hacia la sociedad y el medio ambiente. Este viaje ha evolucionado desde simples actos de filantropía hasta la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Filantropía: Los primeros pasos

En sus inicios, la responsabilidad social corporativa estaba centrada en la filantropía. Las empresas veían las donaciones a causas benéficas y las actividades de voluntariado como la principal forma de contribuir a la sociedad. Si bien eran valiosos, estos no estaban necesariamente alineados con la misión y las operaciones principales de la empresa. Se trataba más de una respuesta moral a las necesidades de la comunidad que de una estrategia integrada en el modelo de negocio.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Un enfoque estratégico

A medida que las expectativas de consumidores y comunidades cambiaron, las empresas comenzaron a adoptar un enfoque más estratégico hacia la responsabilidad social.

Sustentabilidad

La RSE implicaba la integración de prácticas responsables en todas las operaciones de la empresa, abarcaba áreas como la ética laboral, los derechos humanos, el apoyo a las comunidades locales y la gestión ambiental. Las empresas se dieron cuenta de que la RSE no solo mejoraba su imagen pública, sino que podía conducir a una mayor lealtad de los clientes, mejor retención de empleados y una ventaja competitiva.

Sostenibilidad: El compromiso a largo plazo

El concepto de sostenibilidad amplió aún más el enfoque de la RSE al incorporar la idea de desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Las empresas comenzaron a adoptar prácticas sostenibles que equilibraban crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental con iniciativas como la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente de los recursos y la promoción de prácticas de economía circular.

Criterios ASG: Un marco integral

Estos proporcionan una estructura clara para que las empresas aborden cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza. Permite a las empresas identificar y gestionar los riesgos de manera más efectiva, así como capitalizar oportunidades para innovar y crecer de manera sostenible.

La implementación de un compliance eficaz y la adopción de criterios ASG ofrecen varios beneficios a las organizaciones:

• Reducción de riesgos legales y penales.

• Mejora de la reputación.

• Prevención de conductas ilegales.

• Garantía de producción responsable.

• Promoción de condiciones laborales justas.

• Aumento de la confianza.

Modelos de gestión e institucionalización

La integración de la RSE, la sostenibilidad y los criterios ASG ha llevado a la creación de modelos de gestión específicos y a la institucionalización de estas prácticas dentro de las empresas.

Algunos incluyen:

• Sistemas de Gestión de RSE y Sostenibilidad: Las empresas han adoptado estándares internacionales como ISO 26000 para la responsabilidad social e ISO 14001 para la gestión ambiental. Estos sistemas ayudan a estructurar y formalizar las prácticas sostenibles.

• Reportes de Sostenibilidad: La elaboración de informes basados en los estándares del Global Reporting Initiative o los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas permite a las empresas comunicar sus esfuerzos y logros en sostenibilidad de manera transparente.

• Compliance y Ética Empresarial: Las empresas establecen códigos de conducta, políticas anticorrupción y programas de cumplimiento para asegurar la adherencia a las normativas y estándares internacionales.

• Comités de Sostenibilidad y Ética: La creación de estos comités asegura que estos temas reciban la atención y los recursos necesarios al más alto nivel de la organización.

Estrategia Bajo Criterios ASG

Para adoptar una estrategia efectiva bajo criterios ASG, las empresas pueden seguir algunos pasos clave:

• Obtención del Distintivo ESR: Reconocimiento que avala a las empresas socialmente responsables.

• Desarrollo de una Cadena de Valor Socialmente Responsable: Promover la responsabilidad social en todos los niveles de la cadena de suministro.

• Elaboración de Reportes GRI o de Impacto: Alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La evolución de la responsabilidad corporativa desde la filantropía hasta los criterios ASG refleja una creciente sofisticación y profundización en la manera en que las empresas abordan sus responsabilidades sociales y ambientales.

Al institucionalizar estos modelos de gestión, las empresas pueden asegurarse de que sus prácticas sostenibles sean sostenibles a largo plazo, creando un impacto positivo duradero y fortaleciendo su reputación corporativa.

¡Quiero heredar a mis hijos en vida!

La cultura de previsión como clave del éxito.

Por: Gerardo Alejandro Mendoza Sansalvador, Titular de Abogados y Contralores Humanistas. modelogams@gmail.com www.DrAlex.com.mx

Como padres queremos dejar un legado a nuestros hijos, en la mayoría de los casos cosas materiales. Para ello utilizamos el testamento, en mi opinión, es un abuso por lo costoso y tortuoso que puede llegar a ser.

Estimado lector, el proceso sucesorio se divide en testamentario cuando existe tal documento, o intestamentario por la falta de dicho escrito. En ambos casos se realiza una búsqueda en el archivo general de notarías para verificar si no existe un documento más reciente que sustituya el presentado, o en su caso, vuelva el proceso sucesorio intestamentario en testamentario. Es decir, antes de recibir un peso de la herencia debes empezar a gastar.

Cabe recordar que el testamento no solamente se puede revocar, también, se puede impugnar y en algunos casos el testamento puede carecer de eficacia jurídica, por ejemplo, ser jurídicamente inexistente, nulo, volverse inoficioso. ¡Pueden pasar años sin poder cobrar tu supuesta herencia! Lo que a su vez implica que tampoco se cumplirá la voluntad del de cujus.

Por otro lado, en ocasiones, muchos bienes inmuebles se quedan irregulares porque el heredero o legatario no cuenta con capital suficiente para pagar el proceso sucesorio y mucho menos la adjudicación con todos los gastos que ello implica.

Más allá, como todavía no es tuyo mientras no te lo adjudiques. ¡Estás cometiendo un delito si se te ocurre rentarlo! Esto es porque no puedes disponer de lo que no te pertenece. No tienes personalidad jurídica para efectuar este tipo de contratos.

En muchas de mis conferencias, pongo el ejemplo: mi abuelita era millonaria así que me heredó un hermoso rancho de cien mil hectáreas. Mi pregunta para ti es: ¿Tendrías en este momento el dinero suficiente para pagar al notario el proceso sucesorio y la adjudicación? Les comento: Yo no tendría ni para pagar el puro predial. ¡Mucho menos todo el proceso!

Estimado lector, en agradecimiento a tu tiempo dedicado a esta lectura, te comparto, en contraposición al testamento: La figura de donación.

Este es un acto entre vivos lo que garantiza su formal y legal cumplimiento. En línea recta consanguínea, es decir, de padres a hijos, del nieto al tatarabuelo, etcétera. ¡No paga impuestos! Ni requiere de llevar un proceso sucesorio. Lo mismo ocurre cuando se realiza entre cónyuges. Por si lo anterior fuera poco, esta figura podríamos decir que es el equivalente a heredar en vida.

Lamentablemente, existe la falsa creencia: Si les damos en vida a nuestros hijos la casa, al ser ahora ellos los dueños ¡Acabarán sacándonos de nuestra propia casa! Lo que es absolutamente falso o como suelo decir: Es la consecuencia de una mala asesoría.

Por un lado, existe el ilícito de ingratitud, en la que caeríamos si ocurriera eso de sacarnos de nuestra casa. Al ocurrir dicho ilícito, la consecuencia es que se revierte la propiedad al o los dueños originarios. Y por el otro, haciendo bien las cosas estando bien asesorado, al efectuar la donación te quedas con lo que en Derecho se conoce como “usufructo vitalicio”. Esto equivale a que todo lo que generen esos bienes ¡sigue siendo tuyo hasta que ya no estés!

Dicho lo anterior, ¡Muere la leyenda, no te van a correr de tu casa! Es solo un artificio para que pienses que es mejor hacer un testamento.

Otro horror en el testamento

Cuando el testamento debería ser un traje a la medida, en la realidad resulta que es un machote que simplemente va llenando la persona que te atiende.

Sucedió con una muy querida amiga, que en el testamento de su marido obviaron algunas partes como la de los semovientes (1) dejando con esto fuera del testamento a los perros de su marido que tienen pedigrí.

Al igual que sus animalitos, en otras partes del testamento al ser un machote no se personalizó con las situaciones específicas para mi amiga de modo que tuvimos muchas complicaciones para que recibiera su herencia a pesar de estar legalmente casada, contar con un testamento y aparentemente como decimos en mi rancho: Haber hecho las cosas como Dios manda.

Estimado lector yo prefiero una cultura de previsión que una de remediación. En ese sentido te invito a que hagas las cosas con tiempo y con un especialista.

Y recuerda: Si alguna vez escuchas de alguien decir algo como “¡Quiero heredar a mis hijos en vida!” Esboza a mi salud una sonrisa y dale a leer este artículo.

Salud

Resistencia a la Insulina

Un desafío laboral que afecta la productividad y el bienestar.

Por: Dr.

Alrededor del 45% de la población mundial mayor a los 20 años sufre afectaciones debido a la resistencia a la insulina. En México esta afección impacta a un 40% de la población general y hasta un 80% de mujeres con obesidad y síndrome de ovario poliquístico.

La resistencia a la insulina es una condición de riesgo que se caracteriza por una menor actividad de la insulina a nivel de las células del organismo, principalmente del músculo, tejido adiposo e hígado. Este es un factor de riesgo que puede identificarse 5 a 10 años antes de que las personas presenten enfermedades como síndrome de ovario poliquístico, síndrome metabólico, prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial e hígado graso no alcohólico.

La mayoría de personas con resistencia a la insulina no presentan síntomas, ya que tan sólo un 10% de los pacientes presentan acantosis nigricans que es una coloración marrón de la piel del cuello y pliegues como codos, región inguinal y rodillas. Para identificar la resistencia a la insulina es necesario realizar pruebas en sangre, la más utilizada por los médicos consiste en medir los niveles de glucosa e insulina en una muestra de sangre en ayuno.

¿Cómo influye en nuestra vida laboral?

La productividad en el trabajo se puede ver afectada por enfermedades que son una causa importante de incapacidad debido a complicaciones principalmente por diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial crónica.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prediabetes afecta a un 22.1% de la población mayor de 20 años y la diabetes mellitus tipo 2 a un 18.3% de adultos mayores de 20 años, de los cuales 12.6% ya conocían su diagnóstico y 5.8% no sabían que tenían diabetes. Por otro lado, la hipertensión arterial crónica afecta al 47.8% de adultos menores de 20 años, de ellos el 65.5% desconocía el diagnóstico y sólo el 33.7% conocía su padecimiento y estaba en control.

A nivel mundial, la hipertensión arterial crónica y la diabetes mellitus tipo 2, se encuentran entre las cinco principales causas de muerte. Asimismo, son una causa importante de discapacidad por complicaciones asociadas al mal control como: ceguera, amputación de extremidades, insuficiencia renal crónica, neuropatía diabética, infarto cardiaco y hemorragia cerebral.

Consejos clave

La principal recomendación para disminuir resistencia a la insulina son los cambios en el estilo de vida, tales como realizar una dieta saludable y balanceada, así como la disminución de productos ultra-procesados y bebidas azucaradas. Además, se recomienda realizar ejercicio de entre150 a 300 minutos a la semana. Los más recomendables son:

• Caminata (11 mil pasos al día)

• Natación (30 a 45 minutos, de 3 a 4 veces por semana)

• Yoga (1 hora cada 3 a 5 veces por semana)

En la mayoría de personas con resistencia a la insulina, no solo es recomendable hacer cambios en el estilo de vida, sino agregar suplementos o fármacos sensibilizadores de la insulina, entre los más utilizados se encuentra el Myo-inositol con alfa-lactoabumina, que ha demostrado ser tan efectivo como la metformina para disminuir la resistencia a la insulina y que tiene entre las principales ventajas que no causa efectos adversos y en general es bien tolerado.

A pesar de que esta última es un medicamento que ha demostrado ser efectivo, entre el 30% y el 40% de los pacientes abandonan el tratamiento debido a efectos adversos como molestias gastrointestinales, náuseas y diarrea.

No eche en saco roto su salud. Recuerde, la prevención es la mejor de las medicinas.

Cultura

Riken Yamamoto, Premio Pritzker 2024

Inquieto estudiante, al cumplir los 25 ya contaba con una maestría y se convirtió en un viajero insaciable.

Riken Yamamoto, arquitecto japonés, nació en Beijing, China, en 1945. Acabada la Segunda Guerra Mundial regresó a Japón y habitó en Yokohama.

A los 5 años su padre murió y su madre atendía una farmacia. Este negocio estaba integrado a su hábitat, la botica en la parte frontal y el espacio privado en la trasera. Así fue como aprendió a reconocer fronteras entre el espacio íntimo y público, y aprovechar la información diversa que le regalaba la interacción cotidiana.

A los 17 años visitó el templo Kôfuku-ji, en Nara, y reveló que este espacio, construido en 5 niveles (elementos budistas: fuego, tierra, agua, aire y espacio), lo condujo a la arquitectura.

A los 25 se convirtió en un viajero insaciable; bordeó el Mediterráneo, poniendo especial

atención a la interacción espacial de los humanos. A sus 28 fundó el estudio Riken Yamamoto & Field Shop, mientras recorría parte de Asia y América; visitó de Los Ángeles hasta Perú, y pasó por el México de los 70´s.

Riken concluyó: “La idea de un umbral entre los espacios públicos y privados era universal... Los límites entre los ámbitos público y privado como oportunidades sociales, comprometiéndose con la creencia de que todos los espacios pueden enriquecer y servir a la consideración de toda una comunidad, y no solo de quienes los ocupan.”

Consolidó su ruta hacia la construcción de hábitats normados por territorios compartidos, donde los muros transparentes se extienden y los espacios exteriores son de libre tránsito.

Yamakawa Villa (Nagano, Japón 1977)

Primer proyecto situado en el bosque, diseñado para sentirse como una terraza al aire libre. La experiencia influyó en futuros trabajos al extenderse a la vivienda social con Hotakubo Housing (Kumamoto, Japón 1991), uniendo culturas y generaciones a través de una vida relacional.

Yamamoto, quien recibió el premio Pritzker el pasado 16 de mayo, es el noveno arquitecto de origen japonés con este reconocimiento.

Por el bien de todos y sobre todo de las generaciones futuras, ojalá que a los constructores, nos caiga el veinte y moderemos nuestra voracidad irreflexiva cuando inventemos “el próximo proyecto”.

03–05 SEPT 2024

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO

Exposición y congreso internacional para la industria solar

¡Explora el futuro de la energía solar en Intersolar Mexico 2024!

Únete a nosotros para conocer a líderes de la industria.

Participa en conferencias de alto nivel y descubre las últimas tendencias y tecnologías

Eventos colocados:

¡Aquatech Mexico es la mayor exposición en México para agua potable y aguas residuales!

Descubre las últimas innovaciones en tecnología para el tratamiento, control de inundaciones y aguas pluviales.

REGÍSTRATE SIN COSTO AQUÍ

3 - 5 SEP, 2024

CONGRESO VIRTUAL

DE PRESENTADO POR:

09:00 a 09:50

Sandra Vargas

Rectora

Universidad Virtual Liverpool

La Revolución del Aprendizaje Corporativo: Innovación y Tecnología

10:00 a 10:50

iana Ruiz

ctora Corporativa de Talento Humano rupo Xcaret uación y Medición del Impacto de los gramas de Capacitación

11:00 a 11:50 los Sánchez ner Director chshare Tema por Confirmar

12:00 a 12:50

Ginnie Dorado Directora General Think Talent

13:00 a 13:50

Adrian Imperial Jefe de Desarrollo de Talento

Universidades Corporativas Y TALENTO HUMANO 2024

14:00 a 14:50

Nadina de Carlos

Directora Académica Rio Uruguay Seguros Argentina Desarrollo de Competencias en el Sector Asegurador

16:00 a 16:50

abriel Regalado Nacional dad Corporativas Grupo Coppel mación Digital en la Capacitación Corporativa

17:00 a 18:00 ómez de Capacitación Corporativa obus Organizacional y Clima Laboral

Mujeres

09:00 a 09:50

María José Treviño Country Manager

11:00 a 11:50

Sandra Sánchez Presidente & CEO

12:00 a 12:50

Marlene García

Directora General Ejecutiva CONTPAQi

13:00 a 13:50

Carla Patricia Sánchez Director of New Business Development and Consultant

15:00 a 15:50

Diana Olivares Gerente General México Latam Airlines

16:00 a 16:50

Ana de Saracho O’Brien

Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayoristas

17:00 a 18:00

Juana Ramírez Presidente Grupo SOHIN

9 al 11 de octubre

Poliforum León, Guanajuato, México

Presenta las últimas tendencias, innovaciones, conocimientos, desarrollos y tecnologías que están redefiniendo la movilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.