Revista Consultoría, Agosto 2024 "Sostenibilidad, una estrategia de negocio"

Page 1


¿Y si volvemos al origen?

Volvamos a los básicos, al origen, busquemos el equilibrio, esto puede ser la clave para el éxito en todas nuestras esferas.

Los negocios, así como la vida cotidiana, han evolucionado de una manera vertiginosa. La adaptación a los cambios y la resiliencia se han convertido en los principales aliados. Esto solo es un poco de lo que nos refleja, querido lector, la siguiente edición.

Al hablar de evolución, no siempre nos hemos de referir a tecnología o a la inteligencia artificial. Volver al origen es la clave, en muchos proyectos, para poder dar un salto al éxito, mediante el cuidado de nuestro medioambiente y la adopción de prácticas para estar en equilibrio con el planeta.

La sostenibilidad se ha convertido en una estrategia para nuestra vida y los negocios, así lo refiere el Tema de Portada, que atinadamente nos sugiere adoptar un enfoque proactivo que fomente bienestar para las generaciones presentes y futuras.

Esto no solo lo vemos en los negocios y en los emprendimientos, sino también en la planificación urbana. En la sección de Infraestructura también se aborda la importancia de diseñar estructuras donde se puedan crear sinergias que optimicen recursos y reduzcan la huella ecológica.

Asimismo, cuando se trata de relaciones interpersonales o de capital humano podemos utilizar esta misma fórmula al hablar de la introspección, de las emociones y los sentimientos. En uno de los artículos de Recursos Humanos, nos muestra que el bienestar y la felicidad laboral son punto de partida para éxito y rentabilidad.

También, en el artículo de Negocios, se priorizan las actitudes positivas en nuestro hogar, trabajo y nuestra vida. Nos invita a crear una cultura de colaboración y eliminar la confrontación.

Como cada edición, esperamos, querido lector, que el contenido siguiente sea de utilidad para sus emprendimientos, y también que en este pueda obtener una reflexión. Nuestro objetivo es brindarle herramientas que aporten a su entorno social, ejecutivo, familiar y personal.

Revista Consultoría " El asesor de su empresa".

DIRECTOR GENERAL

Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

Said Ramos Pérez saidramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx

EDITORA EN JEFE

Alejandra Cervantes Neri acervantes@revistaconsultoria.com.mx

REPORTERO

J. Alejandro Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Jesús Muñoz Esteban, Erick Mazadiego, Ricardo de León Zavala, Nancy Martínez Navarro, Carmen Olguín, Miguel Ángel Maldonado Tapia, David Peralta Sánchez, Joaquín Saucedo, Pedro López Chaltelt, Oscar Rodríguez González, Miguel Sebastian Peregrina Mendoza, Jorge Arturo Calderas Winder, Flor Villeda, Javier Larragoiti, Alejandro Gamboa

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

Viridiana Zavala Martínez viridianaz@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES

Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx

DESARROLLO WEB Instantes Marketing

ASESOR JURÍDICO

Lic. Ricardo Balderas García

••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL

Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx

ASESORES COMERCIALES

Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

LC. Francisco Renato Muñoz Fernández renato.munoz@relaconsultores.com

Tel.: 55 9006 1714

Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.

“CONSULTORÍA”, Año 15, Núm. 134, agosto 2024, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Lo invitamos a seguir Revista Consultoría a través de la Plataforma Digital Issuu, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.

Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.

www.revistaconsultoria.com.mx

Consultoría TV

Consultoría

TEMA DE PORTADA

Pág. 32

La Sostenibilidad como estrategia de negocio

Opinión 16

Apuntalan IA y nuevas tecnologías...........................................16

Tecnología 24

Blockchain, desarrollo empresarial en AL.…..........................................24

Navegando en la Nube..............28

Sustentabilidad 50

¿Qué tanto es tu desempeño en la economía circular?….............50

Negocios 56

Actitudes positivas en tu casa, trabajo y vida............................…56

Salud 62

¿Conoces los beneficios del Xilitol?…..........................................62

Infraestructura y Obra 8

Infraestructura sostenible y consolidada................................…8

Anuncian próximo programa carretero…....................................12

OPINIÓN

PyMes 20

Impulsando MIPyMES: El Poder de la IAG….................................20

TECNOLOGÍA

Recursos Humanos 42

Bienestar vs. Felicidad Laboral…42 Promovamos la cultura del retiro…............................................46

SUSTENTABILIDAD

Legal 52

¿Qué hay con las enfermedades preexistentes y los seguros?…....52

Gestión 58

Sostenibilidad con ISO 14064 para un futuro libre de Carbono ....…58

NEGOCIOS SALUD

Cultura 64

La ética en el periodismo Latinoamericano......................…64

Anotaciones

Recopila CANACO CDMX 150 años de historia

Reflejan en obra literaria el liderazgo y compromiso del organismo.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México presentó el libro “Canaco, 150 años al servicio de México”, que concentra la historia y trascendencia de este organismo en el comercio nacional.

José de Jesús Rodríguez, presidente de la Canaco CDMX, calificó a la institución como la cuna del comercio del país, la cual ha dado causa y sentido a los empresarios. Asimismo, el autor de la recopilación, el maestro Alfonso Zárate Flores, afirmó que el libro es una obra literaria afortunada que ofrece una lectura apasionante y una espléndida selección iconográfica a cargo de Luis Carreño Limón.

La Canaco, desde su fundación, ha sido fruto de tenacidad empresarial y compromiso con México, rasgos que le han dado un rol protagónico, pionero y precursor de iniciativas que se realizaron en diversos ámbitos de la vida nacional, señaló Zárate Flores.

“El reto de ser médico”

Se lanza tercera edición del libro que ofrece una reflexión sobre la práctica médica contemporánea.

Chinoin Productos Farmacéuticos lanzó en colaboración con destacadas figuras de la comunidad médica la tercera edición del libro “El reto de ser médico”, el cual “es un recordatorio que ser médico no es solo una carrera, sino una vocación que requiere compromiso, empatía y búsqueda de la excelencia”, señaló el doctor Francisco González Martínez, director de Educación del Hospital General de México.

Esta nueva recopilación cuenta con nuevas reflexiones que complementan las ediciones anteriores, donde se abordan temas como la evolución del ejercicio de la medicina, así como la crisis, vulnerabilidad y el bornout que se experimentó debido a la pandemia de la covid-19.

Asimismo, el doctor Joaquín J. López Bárcena, presidente de la Academia de Educación Médica, reconoció que, esta situación también brindó valiosas lecciones sobre la gestión de infecciones epidémicas y la importancia de reconocer las influencias políticas y económicas en la salud pública.

Anotaciones

Tasa de

no se mueve en 2024

54.3% de las personas ocupadas son informales.

De acuerdo con el seguimiento de ManpowerGroup a los datos del Inegi, durante el segundo trimestre de 20024, se reportó una Población Ocupada de 59.3 millones de personas, de las cuales 32.2 millones laboran en la informalidad, lo que equivale al 54.3 %.

"Se requiere de un mayor impulso para incorporar a más personas al empleo formal, sobre todo en grupos poblacionales claves, sólo esto garantizará mejores condiciones laborales y fortalecer la competitividad de la economía empresarial", indicó Fernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup.

Por entidades federativas, Oaxaca, Guerrero, Chiapas e Hidalgo repiten, durante el primer y segundo trimestre, como las entidades con mayor presencia de la informalidad; mientras que las entidades del norte del país como Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Chihuahua y Baja California, se ubicaron con las tasas más bajas de informalidad.

La fórmula: beneficios, clima y cultura

Los mexicanos valoran los beneficios que se ajusten a sus necesidades y que mejoren su calidad de vida.

De acuerdo con un estudio de la plataforma de protección personalizada Betterfly y Criteria el cual midió el compromiso a través de seis dimensiones: permanencia, recomendación, orgullo, prestigio, disfrute y legado, afirmó que solo el 50% de los colaboradores en México está comprometido con su empleo.

Sin embargo, México es el país de Latam donde menos impacta la compensación monetaria en el compromiso de las personas. Las diferencias se dan en otras áreas, como en los beneficios entregados o el apoyo percibido por parte de las organizaciones para desarrollarse.

El estudio también analizó diferentes urbes del país y Monterrey lidera con un 54% de compromiso laboral, seguido de CDMX (50%) y Guadalajara (49%), mientras que Querétaro se sitúa al final con un 40%.

Infraestructura y Obra

Prefabricados, la mejor tecnología para la infraestructura

Impacto transformador que mejora velocidad, elimina interferencias y garantiza calidad.

Por: Jesús Muñoz Esteban, CEO LatAm y Director Egis en México contacto.mexico@egis-group.com www.egis-group.com https://www.linkedin.com/ showcase/egis-en-latam/

En un contexto global marcado por la crisis climática, la rápida urbanización y la creciente presión sobre los recursos naturales, se ha vuelto urgente la necesidad de avanzar hacia una infraestructura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

México enfrenta desafíos críticos en la gestión de agua, energía, residuos, saneamiento, urbanización y movilidad. Abordar estos problemas de manera aislada no es viable, se requiere un enfoque integral que consolide todas estas áreas en proyectos sostenibles que sean ambientalmente responsables y promuevan el bienestar social y económico.

Uno de los mayores desafíos en la planificación urbana y la gestión de infraestructuras es tratar cada servicio de manera independiente. El suministro de agua, energía, movilidad y manejo de residuos suelen abordarse como problemas separados, lo que resulta en soluciones fragmentadas y menos eficientes. Adoptar un enfoque integral permite maximizar recursos, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

La clave está en diseñar infraestructuras donde cada sistema respalde y complemente a los demás, creando sinergias que optimicen recursos y reduzcan la huella ecológica.

México y su potencial camino hacia la sostenibilidad

Algunas ventajas que hemos observado en México respecto al desarrollo de infraestructura sostenible consolidada son:

1. Eficiencia en el uso de recursos

La integración de múltiples servicios en un solo proyecto permite alcanzar una eficiencia energética del 100%,

según la Corporación Financiera Internacional (IFC), responsable de otorgar la Certificación EDGE Advance a las construcciones sostenibles. Por ejemplo, las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden generar biogás, mientras que el agua tratada puede reutilizarse en sistemas de riego o en la limpieza de áreas públicas. Asimismo, el uso de paneles solares en edificios, combinado con sistemas de almacenamiento energético, asegura un suministro constante de energía limpia.

2. Reducción de emisiones y resiliencia climática

Al consolidar soluciones de energía limpia, movilidad sostenible y manejo de residuos, se puede lograr una reducción de hasta un 78% el consumo energético a nivel mundial, según información de la ONU-Habitat. Además, las infraestructuras que integran la adaptación al cambio climático, como los sistemas de drenaje urbano sostenible o la recuperación de áreas verdes, contribuyen a que las ciudades sean más resilientes ante fenómenos climáticos extremos.

Infraestructura y Obra

3. Costos reducidos y beneficios económicos

Aunque la inversión inicial para desarrollar infraestructuras sostenibles puede ser alta, los beneficios a largo plazo los superan con creces. La eficiencia en el uso de recursos, la menor necesidad de mantenimiento y las economías de escala al integrar múltiples servicios en un solo proyecto se traducen en ahorros significativos, como lo pudimos constatar en el edificio de oficinas de la empresa en Cuernavaca, que ha logrado un 40% en el ahorro en agua, por ejemplo. Además, este tipo de proyectos generan empleos verdes y fomentan la innovación en tecnología y diseño.

4. Mejora en la calidad de vida

Las comunidades que cuentan con infraestructura verde integrada disfrutan de una mayor calidad de vida: Sistemas de transporte eficiente y sostenible, un acceso equitativo a recursos como agua y energía y la existencia de espacios públicos verdes contribuyen a crear un entorno urbano más saludable y seguro. Esto, a su vez, mejora la cohesión social y fortalece el sentido de comunidad.

5. Urbanización y movilidad sostenible

Un proyecto integral que combine soluciones de transporte limpio, diseño urbano compacto y la implementación de infraestructuras para bicicletas y peatones no solo mejora la movilidad, sino reduce la congestión vehicular y la contaminación, responsable del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la ONU-Habitat. El diseño de ciudades más compactas y conectadas permite optimizar los espacios y servicios, lo que es crucial para enfrentar el crecimiento demográfico en las zonas urbanas.

La consolidación de infraestructura sostenible y verde en México es una oportunidad para avanzar hacia un modelo de desarrollo que respete el entorno natural, promueva el bienestar social y fomente un crecimiento económico sostenible.

La integración de soluciones en agua, energía, saneamiento, residuos, urbanización y movilidad no solo es posible, sino que es esencial para garantizar un futuro resiliente para las generaciones presentes y futuras.

Al adoptar un enfoque integral se puede liderar el camino hacia ciudades y comunidades más verdes, eficientes y justas, donde la sostenibilidad sea la base del progreso y el bienestar.

Imágenes: ©Sylvie Maillard

Infraestructura y Obra

Anuncian próximo programa

carretero

Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes plantea modernizar 86 obras a nivel nacional

Por: Jesús Ricardo De León Zavala, socio fundador de Latinoamericana de Ingeniería Civil, S.A. de C.V ricardo.deleon@latinsa.com https://latinsa.com.

El pasado mes de agosto la Dra. Claudia Sheinbaum, durante el acto de inauguración de la supercarretera Ciudad Valles-Tamazunchale, anunció la modernización de al menos trece corredores carreteros con los que beneficiará a los usuarios del transporte de pasajeros y de carga; la finalidad es disminuir tiempo de recorrido y costo de operación, logrando de esta manera el complemento de la red carretera.

En el evento estuvo presente el gobernador del Estado de San Luis Potosí, el secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, además de la aún secretaria de Seguridad Pública y próxima secretaria de Gobernación, así como el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Este anuncio dio a conocer las acciones que se llevarán a cabo para la modernización de varios corredores carreteros, entre los que destaca el corredor MéxicoPachuca-Zacualtipán-Tehuetlán-HuejutlaTamazunchale-Ciudad Valles, incluyendo el Libramiento de Tamazunchale, que es un importante detonador para que el corredor pueda estar completo de manera integral.

Este corredor permitirá reducir el tiempo de traslado, ya que actualmente el cruce por la población de Tamazunchale toma alrededor de una hora, y con este libramiento permitirá hacerlo en solo 10 minutos.

Durante su intervención, el licenciado Jorge Nuño Lara, actual secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, dio a conocer que la inversión para la modernización de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale será de 8 mil 600 millones de pesos para una longitud de 103 kilómetros. En esta se incluyen 23 puentes con cuatro entronques a desnivel y cuatro a nivel; además de las actividades

correspondientes a estabilidad de taludes que consisten en la colocación de subdrenes, así como de anclas de estabilización.

De acuerdo con información del diario Milenio “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes plantea 800 millones para hallar las mejores recomendaciones hacia la modernización de 86 obras que ayude a potenciarlas; 300 mdp, a verificar calidad. Según el informe de SICT la nueva administración busca disponer de la información y los permisos necesarios que den paso al desarrollo de la edificación y modernización de la red federal, destacando que se destinarán 214 millones 712 mil pesos para estudios y proyectos que demanda la infraestructura para atender la planeación, construcción, modernización y conservación de la red carretera federal para el siguiente año”.

Asimismo, la SICT informó que a través del Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales se continuó con la modernización de 11 autopistas en el sur y

Infraestructura y Obra

seis en Baja California, Baja California Sur, Hidalgo y San Luis Potosí, con una inversión de 7 mil 733 millones de pesos en el primer semestre de 2024.

En general, la cartera de proyectos de la actual administración contempla diversos ejes carreteros, entre los que destacan:

• México-Pachuca-ZacualtipánTehuetlán-Huejutla-TamazunchaleCiudad Valles.

• Libramiento de Ensenada.

• Saltillo – Monclova.

• Ciudad Valles-Tampico.

• Acapulco-Salina Cruz

• Villahermosa-Escárcega

• Coatzacoalcos – Salina Cruz

• Ozuluama-Tampico

• San Luis Potosí-Matehuala

Con estas acciones, la Red Federal de Carreteras se modernizará para generar beneficios al transporte de carga y de pasajeros.

Y qué decir de la modernización de la Red Ferroviaria, que verá completado el corredor del Istmo, añorado por más de un siglo.

A su vez se tiene programada la entrega del Tren Interurbano México-Toluca, en su tramo de Metepec a la Estación Observatorio, además del tren de pasajeros Buenavista –AIFA, con el que se facilitará el traslado a este nuevo aeropuerto.

Otro factor importante que fue planteado durante la Reunión Nacional de Vías Terrestres, llevada a cabo en junio pasado, es el que corresponde a la utilización de energías limpias para la movilidad de carga y pasajeros, siempre bajo el principio de lograr el equilibrio entre el costo de operación y los tiempos de traslado, aunados a la comodidad y seguridad de los usuarios del transporte.

Mucho trabajo hay por hacer y se constituye desde ahora en todo un reto para quienes participan en la creación de infraestructura para el transporte.

Apuntalan IA y nuevas tecnologías una customer experience innovadora

La Inteligencia Artificial se asocia con la mejora de la productividad y optimización de recursos, no con la eliminación de empleos.

¿Por: Erick Mazadiego, Portfolio Solution Engineer en NICE Erick.Mazadiego@nice.com https://mx.linkedin.com/in/ erick-mazadiego-9114131a

Cómo podemos eliminar la fricción entre empresas y consumidores? Hablamos de una misión crucial y muy concreta: Suprimir esos puntos de insatisfacción que vislumbramos cada vez que se trata de interactuar con las marcas en una época en la que, con las innovaciones de alta tecnología, se generan exigencias de la misma talla. Es necesario remodelar nuestro mercado para considerar en la esencia de toda la estructura organizacional el servicio al cliente.

La esencia del servicio al cliente radica en las interacciones entre consumidores y organizaciones. Estas interacciones responden a necesidades como la búsqueda de servicios, compras, programación de citas, resoluciones de problemas, etcétera. Antes, estas se realizaban cara a cara o por teléfono, pero hoy se utilizan múltiples canales: llamadas, mensajes, correos electrónicos y búsquedas en internet.

El servicio al cliente ahora incluye un amplio espectro de métodos de interacción. Tradicionalmente se diferenciaban dos dimensiones: interacciones atendidas por agentes y autoservicio (por bots), y las interacciones por voz (sincrónicas) y canales digitales (que pueden ser asincrónicos).

Opinión

Equilibrio entre canales digitales y presenciales

Los canales presenciales siguen siendo importantes pese al crecimiento de los canales digitales. Las interacciones cara a cara deben considerarse como un canal más en la estrategia omnicanal. La tecnología permite capturar y analizar estas interacciones, entrenando a los agentes presenciales con información precisa del historial del cliente para mejorar la atención.

La tendencia es que los canales digitales se expandan aún más, y las interacciones de voz sean gestionadas por agentes que manejen ambos tipos de contacto.

Los avances en IA, como ChatGPT, han permitido una expansión significativa en las capacidades de atención automatizada. Para gestionar estas interacciones es esencial contar con una plataforma omnicanal que las organice sin problemas. Debe ser capaz de integrar datos, aplicaciones y conocimientos en un solo lugar, independiente del canal utilizado por el consumidor.

Importancia de las plataformas en la nube

Las plataformas en la nube son relevantes porque liberan a las organizaciones de la complejidad de mantener y actualizar sistemas, además de gestionar la seguridad y disponibilidad. La nube ofrece solidez e innovación, siendo el sistema operativo de la experiencia del cliente, que organiza y aloja toda la información del cliente y puntos de contacto.

Esto permite que las interacciones fluyan a través de cualquier canal preferido por el cliente, conectándolo con el agente correcto en el momento adecuado. Esta tecnología ya ha demostrado éxito en diversas empresas y sectores, mejorando la optimización de recursos y capacidad de atención.

Impacto de la IA en productividad y empleo

La Inteligencia Artificial se asocia con la mejora de la productividad y la optimización de recursos, no con la eliminación de empleos. La IA automatiza tareas repetitivas y de bajo valor, permitiendo que los agentes humanos se enfoquen en interacciones más significativas y complejas. La IA debe verse como una herramienta para potenciar el capital humano, no para reemplazarlo.

La IA en el ámbito laboral se utiliza principalmente para dos cosas:

1. Detección de necesidades de conocimiento: Ayuda a identificar las áreas donde los empleados carecen de información o conocimientos específicos. Esto permite a la organización proporcionar la capacitación necesaria para que los agentes puedan responder adecuadamente a las solicitudes de los clientes.

2. Acceso a información estructurada: Organiza y estructura una base de conocimiento accesible para los empleados. Esto asegura que, cuando un cliente solicita un producto o información, los agentes puedan acceder rápidamente a los datos relevantes y ofrecer respuestas precisas.

Al utilizar plataformas omnicanal con IA, como las desarrolladas por la empresa que represento, las organizaciones pueden integrar grabaciones, Inteligencia Artificial y otras tecnologías para mejorar la experiencia del cliente.

Los ingenieros y expertos pueden compartir experiencias y conocimientos, facilitando que los agentes puedan consultar una base de datos organizada y estructurada que les proporcione la información necesaria para cada interacción. Esto permite a los agentes ser más efectivos y proporciona a la organización la capacidad de diferenciarse en el mercado mediante la entrega de servicios personalizados y de alta calidad.

Impulsando MIPyMES: El Poder de la IAG

La IAG no solo es una herramienta, sino un compañero en el viaje hacia la excelencia empresarial.

Por: LCP Miguel Ángel Maldonado Tapia, Docente de la Licenciatura de Ciencias de Datos para Negocios en la Universidad Rosario Castellanos angeltapiamx@gmail.com

En la era de la transformación digital, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) emerge como un faro de innovación y progreso. Su capacidad para crear, aprender y optimizar procesos la convierte en una herramienta indispensable para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyES) en México.

Estas constituyen el núcleo de la economía mexicana, representando más del 90% de las empresas y generando una gran cantidad de empleos. Sin embargo, enfrentan retos considerables: acceso limitado a financiamiento, competencia global intensa y una necesidad imperiosa de innovación. La IAG se presenta como una solución prometedora para superar estos desafíos, permitiéndoles competir en un escenario global.

Algunos de los beneficios son:

• Mejora de la eficiencia y productividad: La automatización de tareas repetitivas libera recursos valiosos que pueden ser redirigidos hacia actividades estratégicas.

• Innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios: Facilita la experimentación y el diseño de ofertas novedosas, abriendo nuevos mercados y segmentos de clientes.

• Mejora la toma de decisiones y análisis de datos: Con modelos predictivos y analíticos pueden anticipar tendencias y comportamientos de mercado, ajustando sus estrategias de manera proactiva.

• Competitividad y diferenciación en el mercado: La personalización y adaptación rápida a las necesidades del cliente se traducen en una ventaja competitiva sostenible.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, las MIPyMES enfrentan obstáculos en la adopción de la IAG, principalmente relacionados con la falta de infraestructura tecnológica y conocimiento especializado.

Recomendaciones para la implementación exitosa de la IAG

• Evaluar necesidades y objetivos específicos: Comprender las áreas de oportunidad donde la IAG pueda tener un impacto significativo.

• Seleccionar la tecnología adecuada: Identificar las herramientas que mejor se alineen con los objetivos empresariales.

• Capacitar al personal: Invertir en el desarrollo de habilidades para manejar y aprovechar la IAG.

• Monitorear y evaluar los resultados: Establecer métricas para medir el éxito y ajustar la estrategia según sea necesario.

La IAG es más que una tecnología; es un catalizador para el crecimiento y la innovación. Para las MIPYMES representa una oportunidad para redefinir su futuro y asegurar un lugar en el mercado global. La clave del éxito radica en la adaptación y el aprendizaje continuo, asegurando que la IAG no solo sea una herramienta, sino un compañero en el viaje hacia la excelencia empresarial.

PyMes

La capacidad de estas tecnologías para simplificar y potenciar los procesos empresariales es asombrosa. Sin embargo, es fundamental que los emprendedores y empresarios no solo adopten la IAG, sino que la comprendan y la integren de manera estratégica en sus operaciones.

La IAG ofrece un espectro de posibilidades, desde opciones gratuitas con funcionalidades básicas hasta soluciones avanzadas con costos asociados. La decisión de qué herramienta utilizar debe basarse en un conocimiento profundo del negocio, el mercado y los objetivos a largo plazo. Un consultor puede ser un aliado valioso en este proceso, proporcionando un diagnóstico claro y una hoja de ruta para la implementación.

¿Cómo seleccionar la tecnología adecuada en IAG?

Aquí te presento una guía con pasos clave para ayudarte en este proceso:

1. Establecer un contexto de decisión. Define claramente los objetivos empresariales y cómo la IAG puede contribuir a alcanzarlos.

2. Identificación de tecnologías. Investiga y recopila información sobre las diferentes tecnologías de IAG que puedan satisfacer tus necesidades.

3. Identificación de criterios. Determina los que serán fundamentales para la selección, como el costo, la facilidad de uso, la escalabilidad y el soporte técnico.

4. Clasificación de las tecnologías: Evalúa las tecnologías identificadas según los criterios establecidos y clasifícalas en función de su idoneidad.

5. Asignar ponderaciones a cada uno de los criterios: Decide la importancia relativa de cada criterio para reflejar las prioridades de tu empresa.

6. Combinar valores/ponderaciones y puntuaciones: Utiliza un enfoque cuantitativo para comparar las opciones, combinando las ponderaciones con las puntuaciones obtenidas en cada criterio.

7. Crear un equipo heterogéneo: Incluye expertos empresariales, ingenieros de software y científicos de datos para aportar diversas perspectivas al proceso de selección.

8. Diseñar y planificar un proyecto piloto: Antes de la implementación completa, realiza un proyecto piloto para evaluar la tecnología en un entorno controlado.

9. Entrega e iteración: Implementa la tecnología seleccionada y monitorea su desempeño, estando preparado para hacer ajustes basados en los resultados obtenidos.

Es importante recordar que la selección de la tecnología de IAG no es un evento único, sino un proceso continuo de evaluación y adaptación a medida que tu empresa y las tecnologías evolucionan.

Referencias:

(2024, 08). La Inteligencia Artificial Generativa en las MIPYMES mexicanas. WhatsApp. Obtenido 08, 2024, de https://www.meta.ai/

"Inteligencia Artificial Generativa: Una guía para empresas" por IBM

"La IAG en la industria de la salud" por Microsoft https://copilot.microsoft.com/ https://gemini.google.com/app

Tecnología

Blockchain, ¿clave del desarrollo empresarial en América Latina?

Impulsará la mejora, resiliencia y crecimiento de los negocios.

Por: Pedro López Chaltelt, Director de Metaworld Congress LATAM info@metaworldcongress.mx www.metaworldcongress.mx/ https://www.linkedin.com/company/ meta-world-congress/ https://mx.linkedin.com/in/pedrolopezchaltelt

Cuando buscamos evolución e innovación empresarial, la única respuesta suele ser la inversión tecnológica. Esta se ha convertido en una estrategia crucial para mantener a industrias y sectores económicos relevantes, competitivos y prometedores a lo largo del tiempo, resultando elemental para continuar impulsando su desarrollo.

Una herramienta que apunta a ser de las más eficientes es el blockchain. Aunque no se trata de una nueva tecnología ha mostrado ser clave para ofrecer soluciones necesarias e innovadoras a problemas sofisticados en industrias cambiantes. Se considera una tecnología con alto potencial en áreas poco exploradas y se estima que su

aplicación está por revolucionar la industria en América Latina (AL).

Es importante comprender su funcionamiento, el cual está basado en la creación de bloques criptográficos que sirven para almacenar información, generar cadenas de datos de forma segura, transparente e inalterable.

A pesar de que su mercado atravesó una desaceleración mundial, su resurgimiento es una realidad. Se estima que para finales del 2024 la herramienta tendrá más protagonismo y será más relevante en industrias poco atendidas. Tan solo para América Latina el crecimiento del blockchain presenta una tasa anual compuesta del 40%, según un estudio reciente realizado por IDC.

Capacitación, la llave maestra

Desde mi perspectiva, la capacitación en temas de blockchain, adaptado a las necesidades actuales, es vital para el progreso de las empresas en México y Latinoamérica. Se ha demostrado que tiene una amplia capacidad para transformar diversos sectores, mejorando la eficiencia y seguridad de las transacciones y procesos.

La capacitación en el tema no solo permitirá ampliar el alcance de estas herramientas, sino que brindará a los profesionales una ventaja competitiva a nivel internacional, lo que puede atraer inversiones y fomentar un ecosistema de innovación que beneficie al crecimiento de la sociedad con oportunidades invaluables para el desarrollo en la región.

Esta tecnología se encuentra en un punto crucial de desarrollo, ya que el alcance esperado en diversas industrias como el sector salud, bancario y financiero pueden convertirse en un factor decisivo para su implementación. El blockchain dejó de tratarse solo de criptomonedas, pues su capacidad de transformación va más allá de las transacciones financieras. Permitirá redefinir procesos e incluso modelos de negocio a través de soluciones adaptadas a las necesidades actuales de un mercado en movimiento, que busca eficiencia y seguridad, pero sobre todo, adaptación.

Diversificación

Este tendrá la capacidad de abordar y solucionar importantes problemas estructurales en la región, así como de mejorar

Tecnología

la operación en sectores críticos y de alto valor en la producción de México. Se prevé que la herramienta se extienda a diversos sectores. Estas son algunas de las áreas clave que pueden aprovechar su uso en América Latina:

• Cadenas de suministro: A través del blockchain es posible realizar un seguimiento en tiempo real del envío de productos, ya que cada bloque criptográfico, al enlazarse, asegura que la información de cada proceso no pueda ser eliminado ni modificado, mejorando la eficiencia operativa y asegurando autenticidad y calidad de los productos, además aumenta la transparencia y reduce el riesgo de fraudes.

• Salud: Permitirá gestionar los historiales médicos, asegurando datos inmutables y accesibles únicamente para las partes autorizadas, paciente y proveedor médico. Esto facilitará el cuidado del paciente y permitirá reducir los errores médicos, al garantizar que la información es correcta, está completa y actualizada.

• Finanzas y banca: La industria que impulsó el auge de esta herramienta se mantiene como una de las más prometedoras. Permite agilizar procesos de liquidación y compensación, mejorar la seguridad en las transacciones y reducir el riesgo de fraude.

• Contratos Inteligentes: Son programaciones que se ejecutan cuando se cumplen condiciones preestablecidas, son útiles en la automatización de procesos legales, financieros y de negocio. Reducen la necesidad de intermediarios y minimizan los errores humanos.

• Administración pública: Permite asegurar la integridad y transparencia de los registros públicos, facilitar el levantamiento de datos o simplemente para la aplicación tecnológica que mejore los proceso administrativos.

• Propiedad intelectual: Protege los derechos de propiedad intelectual al generar una huella digital única que certifica la autenticidad de las obras. Esto facilita a los creadores el monitoreo de cómo y dónde se utiliza su trabajo, garantizando el cumplimiento de los términos de la licencia y beneficiando particularmente a los trabajos científicos y de software.

Estas áreas son solo algunos ejemplos de las mejoras que pueden presentarse frente al crecimiento potencial del blockchain. Se espera que sea una herramienta decisiva para el futuro de los negocios y, a través de su adopción y transformación por parte de Gobierno, empresas y academias, se impulsará la innovación como fuente de mejora, resiliencia y crecimiento para los negocios y personas en toda la región.

Navegando en la Nube: Estrategias para el lanzamiento de aplicaciones

Seleccionar el enfoque adecuado para la migración a la nube es crucial para el éxito de las organizaciones en el entorno digital.

En la actual era digital, la migración a la nube pública se ha convertido en un imperativo para las empresas que buscan aumentar su eficiencia y aprovechar los avances tecnológicos. Sin embargo, existen diversos paradigmas para llevar a cabo este proceso, cada uno ofreciendo diferenciadores y ventajas específicas adaptadas a los objetivos que las organizaciones pretenden alcanzar.

En este artículo, exploraremos los tres escenarios más comunes en el paradigma M2C (Move to Cloud): Lift & Shift, Move & Improve, y Refactoring.

Lift and Shift: Una Migración Directa

El enfoque Lift and Shift, o "Levantar y Trasladar" se presenta como una opción rápida y relativamente sencilla para migrar aplicaciones existentes a la nube. Esta estrategia es especialmente atractiva para las organizaciones que buscan beneficios inmediatos, como una escalabilidad mejorada y la reducción de costos asociados a la infraestructura física.

En este modelo, aplicaciones y cargas de trabajo se trasladan a la nube con cambios mínimos en la arquitectura o el código. La premisa central es mover las aplicaciones tal como están, evitando modificaciones significativas. Este enfoque puede ser ideal para aquellas organizaciones que deseen realizar una migración rápida y retener su infraestructura existente mientras se beneficie de la flexibilidad que ofrece la nube.

Move and Improve: Optimización Continua

El enfoque Move and Improve se caracteriza por una migración más reflexiva y estratégica que permite a las organizaciones no solo trasladar sus aplicaciones a la nube, sino optimizarlas para un rendimiento superior en este nuevo entorno. A medida que se realizan las migraciones, se implementan mejoras en la arquitectura, funcionalidad y desempeño de las aplicaciones.

Las mejoras pueden incluir la reestructuración del código para aprovechar adecuadamente los servicios en la nube, la implementación de metodologías de desarrollo ágil o DevOps, y la mejora de la seguridad. De esta manera, el modelo Move and Improve no solo garantiza una transición exitosa, sino que también asegura que las aplicaciones se aprovechen al máximo, maximizando la inversión en la nube.

Tecnología

Refactoring: Innovación Completa

El tercer enfoque, conocido como Refactoring o “Rehacer”, se convierte en una opción relevante para aquellas aplicaciones que requieren una modernización completa o que, por su naturaleza, tienen requisitos específicos de la nube que no pueden ser satisfechos a través de los enfoques anteriores.

Aunque esta estrategia suele ser la más costosa y consume más tiempo, puede ofrecer beneficios sustanciales a largo plazo en términos de rendimiento, escalabilidad y flexibilidad.

Este enfoque implica la reconstrucción total de las aplicaciones, utilizando servicios nativos de la nube y arquitecturas modernas.

Se trata de una reescritura exhaustiva de las aplicaciones para aprovechar al máximo las características únicas de la nube, como escalabilidad automática, elasticidad y disponibilidad de servicios gestionados. A través de este enfoque innovador, las organizaciones pueden transformar sus aplicaciones en soluciones más robustas y adaptables.

En conclusión, seleccionar el enfoque adecuado para la migración a la nube es crucial para el éxito de las organizaciones en el dinámico entorno digital. Desde una simple transferencia de aplicaciones hasta una modernización completa, cada opción ofrece beneficios y retos únicos. Al entender las diferencias entre Lift & Shift, Move & Improve, y Refactoring, las empresas pueden tomar decisiones informadas que alineen sus objetivos estratégicos con las oportunidades que brinda la nube.

Tema de Portada

La sostenibilidad como estrategia de negocio

Al adoptar un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad, las empresas no solo cumplen con sus responsabilidades éticas, sino que también mejoran su competitividad.

Por: Joaquín Saucedo, Secretario Comité de Negocios de la Cámara Nórdica de Comercio en México, Consejero Especial LATAM joaquin@back2business-int.com www.biznis.international

En un planeta con mayor notoriedad de las malas prácticas efectuadas por los seres humanos, (desde el correcto uso del agua hasta los modos inconscientes de producción que dejan a su paso un tremendo grado de contaminación la deforestación de recursos naturales, entre otros) traen como consecuencia fenómenos en nuestro medio ambiente que a lo único que apuntan es a aminorar nuestra calidad de vida, así como una tremenda preocupación por mejorar el rumbo de la humanidad. De seguir así el futuro se vuelve totalmente incierto, motivo por el cual hoy suele usarse con mucha frecuencia el término: Sostenibilidad.

La sostenibilidad, bajo uno de sus más aceptados significados, contempla el satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer la capacidad de las futuras, y para ello se debe buscar el generar cambios en el terreno medioambiental, social, cultural y por supuesto económico.

Ejemplos claros de los cambios sugeridos en el terreno medioambiental son los esfuerzos encaminados al mejor cuidado del agua, a las maneras de producir energía al igual que impulsar el ahorro de la misma, reducir la cantidad de residuos contaminantes lo más posible, utilizar productos reciclables buscando limitar o eliminar gradualmente el uso desmedido de plásticos así como cuidar la flora y fauna en general.

Uno de los esfuerzos más observados en diversas partes del mundo es la implementación y uso de transporte público sin combustión interna impulsado a su vez por energía de procedencia y manufactura sostenible de bajas o nulas emisiones contaminantes.

Ahora bien, para que estos esfuerzos sean comprendidos y utilizados en consciencia se debe generar un cambio en nuestra sociedad que simultáneamente forme parte de nuestra cultura de cuidado mediante mejores hábitos y prácticas pensando al mismo tiempo en dar oportunidad a las futuras generaciones de sobrevivir e incluso mejorar su calidad de vida.

Lo anterior mencionado debe fomentarse desde nuestros hogares y comunidades siendo parte fundamental para ello el que sin importar su giro las empresas día a día implementen más y mejores prácticas que le permitan no solo sobrevivir y ser ejemplo, sino también volverse más atractivas a través de convertirse en empresas diferenciadas que ofrecen la ventaja competitiva de ser socialmente responsable y por lo tanto sostenible.

Sostenibilidad Corporativa

Persigue el continuar ejecutando sus actividades a lo largo del tiempo preservando recursos y manteniendo la dignidad humana garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en 1987 con la publicación del informe Brundtland para las Naciones Unidas, que desde entonces ya alertaba sobre las consecuencias negativas

Tema de Portada

de la globalización derivados de la industrialización excesiva, así como el progresivo aumento de la población mundial.

El informe Brundtland fue firmado en Oslo, Noruega, originalmente titulado "Nuestro futuro común" siendo sus tres pilares fundamentales el desarrollo económico, social y ambiental. Sus principales recomendaciones eran:

• Procurar el crecimiento económico para aliviar la pobreza.

• Buscar la calidad dentro del crecimiento económico.

• Tomar en cuenta al medio ambiente y la economía en la adopción de decisiones.

Gro Harlem Brundtland nació en 1939 en Noruega. Ella ocupó el cargo de Primera Ministra en tres periodos. Fue también Presidenta de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y Directora General de la Organización Mundial de la Salud de 1998 a 2003, entre otros más.

También es miembro fundador de The Elders, un grupo de líderes mundiales que abordaban algunos de los problemas más difíciles del mundo, siendo otro de sus prominentes fundadores Nelson Mandela, quien anunció el lanzamiento de este grupo en julio del 2007 en Johannesburgo, Sudáfrica.

Algunos de los retos y problemas a los que se enfrenta la humanidad tales como escasez de agua, cambio climático, pobreza y desigualdad pueden resolverse mediante una perspectiva global mediante la propuesta de desarrollo sostenible apostando por el crecimiento económico, equilibrio medioambiental y progreso social.

Como una ruta a seguir Naciones Unidas aprobó en 2015, tras más de dos años de consulta pública, La Agenda 2030 que contiene 17 objetivos de desarrollo sostenible, los que a su vez contienen 169 metas comunes para proteger al planeta y garantizar el bienestar de la humanidad. Estas metas requieren la participación activa de la sociedad, empresas, administraciones y todos los países del mundo.

Tema de Portada

Estos objetivos de desarrollo sostenible mejor conocidos como Objetivos Globales son una llamada al mundo entero para afrontar los grandes desafíos y garantizar que todas las personas tengan la misma oportunidad de mejorar su calidad de vida sin comprometer a nuestro planeta.

Estos objetivos los podemos sintetizar de la siguiente manera:

• Erradicación del hambre y la pobreza garantizando una vida sana.

• Universalizar el acceso a los servicios básicos como el agua, la salud y la energía sostenible.

• Generación de oportunidades de desarrollo por medio de la educación inclusiva y el trabajo digno.

• Fomento de la innovación e infraestructura resiliente, creando comunidades y ciudades capaces de producir y a la vez consumir de modo sostenible.

• Reducir la desigualdad mundial, en especial la de género.

• Combatir el cambio climático protegiendo océanos y ecosistemas terrestres para cuidar el medio ambiente.

• Promover la colaboración y participación integral de todos para crear un ambiente de paz y desarrollo sostenible.

Sostenibilidad Empresarial

En este sentido las empresas simplemente serán sostenibles o no lo serán, no hay punto medio al respecto.

Se trata de un pensamiento y rumbo empresarial dirigido no solo ha hacer dinero, sino a crear y fomentar bienestar común para las actuales y futuras generaciones mediante la transformación de las empresas ligado al desarrollo sostenible, el cual parta de un sistema de valores y un enfoque de principios respetando a las personas y entorno.

Las empresas que operan de manera sostenible no solo NO impactan negativamente sobre el medio ambiente y los derechos

laborales y humanos, lo que SÍ hacen es generar impacto positivo en la sociedad y el planeta por medio de la inclusión de los ámbitos ASG (Ambiente, Social, Gobernanza) dentro de sus estrategias corporativas.

Hoy existen buenos ejemplos de empresas comprometidas con la sostenibilidad mediante buenas prácticas, medidas y políticas inspiradoras reflejadas en todas sus áreas tanto en personas, ambiente, finanzas, buen gobierno, compras, entre otras.

Es un hecho que las empresas NO sostenibles no sobrevivirán en un futuro, además que la sostenibilidad es una oportunidad de negocio que aporta beneficios hacia sus colaboradores y en el ahorro de costos repercutiendo positivamente en sus resultados.

Innovación

Juega un papel crucial en la sostenibilidad empresarial. Las organizaciones líderes están adoptando nuevas tecnologías y modelos de negocio que no solo reducen su impacto

ambiental, sino que también generan ventajas competitivas.

La inversión en energías renovables, como la solar y eólica, y el desarrollo de productos ecológicos son ejemplos de cómo la innovación puede alinearse con los objetivos de sostenibilidad. Además, las empresas están explorando la economía circular, un sistema que busca eliminar el desperdicio al reintegrar los materiales en el ciclo de producción. Este enfoque no solo reduce la demanda de recursos naturales, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado.

Cadena de Suministro Sostenible

Las empresas están reexaminando sus cadenas de suministro para garantizar que cada etapa del proceso de producción cumpla con los estándares de sostenibilidad. Esto implica seleccionar proveedores que compartan un compromiso con la sostenibilidad, así como la implementación de prácticas de producción más limpias y eficientes. Por ejemplo, la adquisición de materias primas

de fuentes responsables, reducción de emisiones de carbono en el transporte, y adopción de empaques sostenibles son prácticas que están ganando popularidad. Las auditorías y certificaciones de sostenibilidad, como la ISO 14001, también juegan un papel fundamental en garantizar que los proveedores cumplan con las expectativas medioambientales.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Responsabilidad Social Corporativa es un componente clave de la sostenibilidad empresarial. Las empresas están reconociendo que tienen un rol vital en la sociedad y que su éxito a largo plazo depende de su capacidad para generar valor no solo para los accionistas, sino también para otros grupos de interés, incluyendo empleados, clientes, y la comunidad en general. Las empresas sostenibles se esfuerzan por mejorar las condiciones laborales, fomentar la diversidad e inclusión, y apoyar iniciativas comunitarias. Este enfoque refuerza la reputación de la

Tema de Portada

empresa y fortalece las relaciones con los clientes, quienes cada vez más valoran las prácticas empresariales éticas y sostenibles.

Medición y Reporte de la Sostenibilidad

El reporte de sostenibilidad se ha convertido en una práctica estándar para muchas empresas, permitiéndoles medir y comunicar su desempeño en sostenibilidad. Los informes de sostenibilidad suelen basarse en estándares globales como el Global Reporting Initiative (GRI), que proporciona un marco para medir el impacto económico, ambiental y social de una empresa. Este tipo de reporte no solo permite a las empresas hacer un seguimiento de su progreso hacia los objetivos de sostenibilidad, sino que también aumenta la transparencia y la confianza entre los stakeholders

Retos y Oportunidades de la Sostenibilidad Empresarial

Adoptar la sostenibilidad no está exento de desafíos. Las empresas a menudo enfrentan barreras significativas, como el costo inicial de la implementación de tecnologías verdes, la resistencia al cambio dentro de la organización, y la necesidad de equilibrar

las demandas de sostenibilidad con los objetivos financieros a corto plazo. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades.

Las empresas que superen estos obstáculos a menudo descubren nuevas formas de operar que no solo son más sostenibles, sino también más eficientes y rentables. Además, las regulaciones gubernamentales y las expectativas de los consumidores están evolucionando rápidamente, lo que significa que las empresas que se anticipen a estas tendencias estarán mejor posicionadas para prosperar en el futuro.

En lugar de ver la sostenibilidad como un costo, las empresas más avanzadas la están integrando en su estrategia de negocio. Esto implica reconocer que la sostenibilidad puede ser una fuente de innovación, reducción de riesgos, y creación de valor a largo plazo. Al adoptar un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad, las empresas no solo cumplen con sus responsabilidades éticas, sino que también mejoran su competitividad. Las empresas que lideran en sostenibilidad a menudo disfrutan de una mayor lealtad de los clientes, acceso a nuevos mercados, y una mejor capacidad para atraer y retener talento.

Tema de Portada

Impacto del Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos globales que afecta a las empresas de todas las industrias. Las empresas deben estar preparadas para enfrentar los riesgos asociados con el cambio climático, como eventos climáticos extremos, escasez de recursos, y cambios en la regulación. Al mismo tiempo, aquellas que toman medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a un clima cambiante pueden encontrar nuevas oportunidades para liderar y crecer. Por ejemplo, las inversiones en tecnologías de energía limpia y eficiencia energética no solo reducen las emisiones, sino que también pueden reducir los costos operativos y mejorar la resiliencia de la empresa a largo plazo.

Economía Colaborativa

La economía colaborativa está emergiendo como un modelo que promueve la sostenibilidad al maximizar el uso de los recursos. Plataformas que facilitan el intercambio de bienes y servicios, como el carpooling, la compartición de viviendas y la reutilización de productos, están ganando terreno y contribuyendo a la reducción del desperdicio y del consumo excesivo. Las empresas pueden aprovechar este modelo para desarrollar nuevas ofertas que alineen la eficiencia de recursos con el crecimiento económico, promoviendo así una economía más sostenible.

Estos elementos ayudan a contextualizar y expandir la importancia de la sostenibilidad empresarial, proporcionando una visión más completa de cómo las empresas pueden y deben integrarse en un futuro más sostenible.

Referencias

SAN MARTIN, Enrique. Empresa y Medio Ambiente: La Gestión Empresarial y el Desarrollo Sostenible, Ediciones Pirámide, 2011.

KROSINSKY Cary, Sustainable Investing: Revolutions in Theory and Practice Routledge, 2008.

WILLARD, Bob. The New Sustainability Advantage: Seven Business Case Benefits of a Triple Bottom Line. New Society Publishers, 2012.

STEGER Ulrich, The Business of Sustainability: Trends, Policies, Practices, and Stories of Success. Palgrave Macmillan, 2004.

Recursos Humanos

Bienestar vs. Felicidad Laboral

Descubre la diferencia y conviértete en un estratega.

Por: Nancy Martínez Navarro, CEO Grupo LIVE @Nancy Martínez https://www.empresasmasfelices. com/wohaw

Hay grandes autores, científicos y estudiosos que hablan de este tema. Mi interés es hablarte desde mi experiencia, preparándome y trabajando en más de 500 empresas en temas de Felicidad Laboral, en México empecé a hablar de este tema desde 2014. Si ahora es un desafío, imagina hace 10 años.

Hablar de Bienestar y Felicidad Laboral sigue siendo confuso, pero he aquí algunas definiciones importantes.

Bienestar Laboral

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el bienestar laboral como "un estado de satisfacción y buen funcionamiento físico, mental y social en el trabajo, más allá de la mera ausencia de enfermedades o dolencias".

Esta definición resalta la importancia de un ambiente de trabajo saludable que promueva la salud y bienestar integral de los empleados.

Gallup, una organización de análisis y asesoría describe el bienestar laboral como "la medida en que las personas pueden llevar una vida feliz y saludable dentro y fuera del trabajo". También enfatiza cinco elementos esenciales: Propósito, social, financiero, comunitario y físico.

Por su parte, Chartered Institute of Personnel and Development afirma que es la "creación de un ambiente de trabajo que promueva el bienestar de los empleados, minimice el estrés y mejore la salud y la felicidad en el lugar de trabajo". Esta definición subraya la importancia de un enfoque holístico y preventivo en la gestión del bienestar.

Asimismo, Great Place to Work®, define el bienestar laboral como "una experiencia de trabajo positiva y saludable, donde los empleados se sienten apoyados física, emocional y mentalmente". Enfatizan la cultura organizacional y las prácticas que fomentan el bienestar continuo.

Y Deloitte menciona que el bienestar laboral es "un enfoque multidimensional que incluye la salud física, emocional, mental y financiera de los empleados". Aquí se destaca la necesidad de estrategias integradas que aborden diferentes aspectos para lograr un bienestar óptimo.

Desde mi experiencia, defino el bienestar laboral como un estado de satisfacción

personal que permite lograr un equilibrio integral en los aspectos físico, mental, emocional, espiritual y financiero en el entorno de trabajo. Este equilibrio proporciona a los colaboradores los recursos necesarios para gestionar su salud de manera positiva y obliga a la organización a crear y mantener las mejores condiciones laborales para fomentar ese bienestar.

Felicidad Laboral

Shawn Achor, autor de "The Happiness Advantage", describe la felicidad laboral como "la experiencia de sentimientos positivos en el trabajo, que resultan en un desempeño superior y una mayor satisfacción personal". Enfatiza que la felicidad no solo mejora el rendimiento, sino también contribuye a un entorno laboral más positivo.

Gretchen Rubin, autora de "The Happiness Project" define la felicidad laboral como "sentirse bien en el trabajo, tener relaciones satisfactorias con los compañeros y encontrar significado y propósito en las tareas diarias". Para ella, la felicidad laboral proviene de un sentido de logro y relaciones positivas en el entorno de trabajo.

Harvard Business Review afirma que la felicidad laboral es "un estado emocional positivo que surge del sentido de propósito, la relación con los compañeros, el reconocimiento del trabajo bien hecho y la alineación entre los valores personales y los de la organización". Destacan la importancia del sentido de propósito y las relaciones interpersonales en el trabajo.

Gallup, la señala como "el bienestar emocional y la satisfacción de un empleado con su trabajo y su entorno laboral". Subraya que la felicidad en el trabajo está ligada a la involucración, el compromiso y la satisfacción general con el trabajo y el ambiente laboral.

Asimismo, Daniel Goleman, autor de "Emotional Intelligence”, describe la felicidad laboral en términos de "bienestar emocional en el trabajo, que incluye la capacidad de manejar el estrés, las relaciones positivas con los compañeros y un sentido de logro y reconocimiento". Destaca la inteligencia emocional como clave para la felicidad en el trabajo.

Recursos Humanos

Estas definiciones resaltan diferentes aspectos de la felicidad laboral, pero todas coinciden en la importancia del sentido de propósito, las relaciones positivas y el reconocimiento en el entorno laboral.

Desde mi experiencia la Felicidad Laboral es el resultado de desarrollar en los colaboradores recursos psicológicos que les permitan enfrentar la adversidad y vivir con optimismo, así como tener una actitud positiva para generar conexiones significativas, progresar para mejorar sus vidas y ser quienes quieren ser, acercándose a una mayor plenitud.

Sin embargo, no olvidemos que esto no es posible mientras la organización no incorpore y alinee los diferentes mecanismos que permitan a los colaboradores encontrar su propia felicidad en el trabajo. (Ver modelo PLEASE)

La felicidad personal es responsabilidad de cada persona. La felicidad en el trabajo es responsabilidad de la organización, de los líderes y del colaborador; si alguno de estos pilares falla, esta se verá mermada.

Lamentablemente el Bienestar y la Felicidad

Laboral se han romantizado, creyendo que son conceptos efímeros difíciles de lograr en una organización, se piensa que requiere grandes inversiones y que se tiene poco retorno de la inversión, cuando en realidad la fórmula no falla.

Colaboradores Felices = Mayor Rentabilidad

Es por eso que decidí crear el Modelo PLEASE para ayudarte a tener mayor visibilidad de cómo construir una verdadera estrategia que contribuya a crear entornos más saludables, productivos y felices.

Este modelo trabaja de manera más estratégica en construir Bienestar y Felicidad Laboral, creando una ventaja competitiva para la organización. Y debido a tanta confusión y a demasiado romanticismo entre ambos conceptos decidí crear el WOHAWWorld Happiness At Work Summit, un movimiento que busca transformar el mundo laboral, porque todos merecemos un trabajo digno, en donde podamos ser nosotros mismos, sentirnos valorados y reconocidos.

Recursos Humanos

Promovamos la cultura del retiro

Contar con una guía nos brinda una visión clara, realista y un hábito que se forjará con los años.

¿Cuándo es el mejor momento para tomar la decisión de preparar el retiro?

En realidad deberíamos considerar acuñar la palabra como parte de nuestro día a día. La sentimos lejana y después el tiempo pasa tan rápido que los años te obligarán a tomar acción al respecto.

De acuerdo con la Primera Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo Nacional de Población, en 2023, la esperanza de vida es de 78.4 años para las mujeres mexicanas y 72.1 para los hombres. Esto nos habla de que, después de la jubilación, puede haber años plenos y de productividad. Es importante hacer conciencia para generar planes de acción encaminados a preparar a las personas tanto dentro como fuera de las organizaciones.

Por: Lic. Carmen Olguín, Coach Wingwave y Consultor
Carmen Olguín
¿Cómo

construir esta conciencia?

Así como planeamos vacaciones, actividades en días festivos o nuestros cumpleaños, es la mejor manera de hacerlo con nuestra etapa de continuidad de vida y de firmar un contrato con nosotros mismos, con nuestros sueños y propósito.

Para construir una cultura hacia el retiro es necesario contemplar aquellos aspectos que impactan en nuestra vida, y por consecuencia, en la entidad que nos encontremos. Plantear objetivos año por año nos ayudará a pensar en lo que queremos, y después cómo llevarlo a cabo.

Al escuchar la palabra “retiro” muchas veces imaginamos aquella mensualidad, que recibiremos o que vamos a producir y con la cual, viviremos. Va mucho más allá de esto. Es procurar construir un entorno que esté alineado con el momento que vivimos y posteriormente con lo que necesitamos; un nivel de vida deseado que dependerá del bienestar, de nuestro enfoque, y vínculo con el aspecto económico. También se ha de contar con el conocimiento para actuar de manera preventiva.

El retiro no solo es un monto vitalicio o una cuenta de ahorro, es un plan de vida, y como tal hay que organizarlo, administrarlo, darle seguimiento y cumplir objetivos año por año.

A continuación te propongo pilares o temas a los cuales llamo “matices” y que forman parte del banco emocional que, en su momento, redituará en ganancias para el propósito, bienestar y nivel de vida deseado.

Los tres matices

Hacer un análisis en nuestras finanzas personales y conocer nuestro número mágico es el punto de partida. Este número es la suma de aquellas previsiones, inversiones, créditos y ahorro que poseemos. Es necesario hacer una reflexión de cómo lo manejamos y pensar cuáles son nuestros hábitos de consumo. Esto no solo ayudará a saber cuánto gastamos, también nos indicará qué impacto tenemos en nuestro bienestar.

Existen tres matices que son importantes poner en la mesa cuando decides construir un plan para tu “futuro retiro”:

1.Propósito

Es la suma de aquello en lo que tienes experiencia profesional o de vida, lo que te apasiona y vincula, no solo a ejercer una profesión, sino a realizar una actividad en concreto que te haga sentido. Al llegar la etapa de retiro el propósito te dará una gran visión de lo que puedes realizar como actividad productiva, recreativa y de aprendizaje. Para ser realista y poder trabajar el propósito es necesario enfocarnos y cubrir algunas

Recursos Humanos

necesidades básicas de satisfacción en nuestra experiencia y de autorrealización, ya que este periodo también está dirigido a continuar la labor de aprendizaje y de enseñar lo que hemos aprendido.

2. Bienestar

Entendido como el pilar de salud que te ayudará a crear un entorno próspero y de resiliencia en esta etapa.

Vigilar y atender la salud físico-emocional, mental y social es de vital importancia. Pensar en las previsiones que necesitas para conservar la calma y saber que contarás con un respaldo, así como pensar en la red de apoyo y crear lazos perdurables. Por esta razón, construir un plan que defina tus objetivos en esta área y basado en tu historial clínico y de vida es un buen inicio. Procura establecer una guía de bienestar, tus padecimientos, tus hábitos y las actividades de entretenimiento y recreación que forman parte de tu salud. Esto te ayudará a tener un control más detallado y un incentivo para cumplir los objetivos.

3. Relación mental y conductual con las finanzas

Cuestionar cómo te encuentras frente a este aspecto es crucial, ya que este matiz es

un soporte para los anteriores. La manera en cómo lo asumes definirá en gran parte la realización de lo que visualizas. Si nos basamos en uno de los modelos de finanzas personales podríamos pensar establecer metas a corto plazo para cumplir los objetivos. Define las previsiones que hoy tienes y cómo impactarán en el futuro, tanto en tu propósito como en tu bienestar, en qué inviertes y cómo inviertes tu tiempo en las anteriores y cuánto destinas para el ahorro de los años productivos.

Contar con una guía para el retiro donde puedas plasmar el propósito, los aspectos importantes que se requieren cuidar y procurar en el bienestar y tener control sobre el número mágico, nos brinda una visión clara, realista y un hábito que se forjará a lo largo de los años.

En definitiva, construir un plan que nos permita cuidar, evaluar y comprometernos, crea un halo de confianza y seguridad que nos motiva para resignificar esta etapa de vida. No sabemos qué vendrá en el futuro; sin embargo, sabemos que lo que hoy hacemos será el reflejo de lo que tendremos mañana.

Referencia

1. Día Mundial de la Población. Las Proyecciones de la Población de México para los próximos 50 años: 20202070 | Consejo Nacional de Población | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Sustentabilidad

¿Qué tanto es tu desempeño en la economía circular?

Comunica tu rendimiento de manera consistente y confiable.

Circular, Estrategia Circular MX

https://linktr.ee/estrategiacircularmx

Debido al surgimiento de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés) y la introducción de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) que rige a partir de este 2024, comunicar el rendimiento de la economía será obligatorio en las empresas de más de 500 empleados en la Unión Europea.

Sin embargo, ¿cómo aplica si tengo una empresa en México o fuera de la UE que está comprometida con la transición hacia una economía circular? ¿Cómo mido y evalúo el rendimiento de manera eficaz?

A continuación te comparto los estándares, normas e indicadores que puedes usar para comunicar tu rendimiento de manera consistente y confiable:

Por: Lic. Jorge Arturo Calderas Winder,

1. GRI 306. El pasado 19 de mayo de 2020 Global Reporting Initiative (GRI) publicó el nuevo estándar GRI 306: Residuos 2020 que contiene divulgaciones para que las organizaciones reporten información sobre:

• Generación de residuos e impacto: Considerando los efectos que pueden surgir tanto dentro como fuera de sus operaciones, y explicando cómo estos afectan a toda su cadena de valor.

• Gestión de los impactos de los residuos: Describa sus acciones e intervenciones para manejar los efectos significativos de los residuos. Esto incluye mejorar los procesos de seguimiento, implementar medidas de circularidad, participar en la gestión de residuos al final de su vida útil y utilizar los servicios de gestión de terceros.

• Total de residuos generados: La información sobre el peso total de los residuos producidos, incluyendo un desglose de la composición y excluyendo los efluentes, brinda una perspectiva integral de la producción de residuos.

• Residuos desviados de la eliminación: Considere cuántos residuos su organización evita la eliminación. Incluya información sobre los métodos de recuperación empleados y sobre el desvío dentro y fuera del sitio.

• Residuos destinados a la eliminación: Proporcione información detallada sobre el peso total y el tipo de residuos que su empresa elimina, incluyendo operaciones de eliminación como el vertedero y la incineración.

2. ISO 59020. Lanzada el pasado 22 de mayo por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), la norma ISO 59020 es para ti porque establece requisitos y orientaciones para que las organizaciones midan y evalúen su rendimiento en materia de circularidad dentro de sistemas económicos definidos.

Este documento pretende estandarizar el proceso para que las organizaciones recopilen y calculen datos utilizando indicadores de circularidad obligatorios y opcionales, garantizando resultados coherentes y verificables;

y así evaluar el rendimiento de la circularidad en múltiples niveles, desde el nivel regional e interorganizacional hasta el nivel organizacional y de producto específico.

¿Por qué es importante la norma ISO 59020?

Ayuda a las organizaciones a identificar con qué eficacia están minimizando el uso de recursos y optimizando el flujo circular de materiales. Para las empresas, ofrece una manera de cuantificar el progreso y demostrar su compromiso con las prácticas sostenibles, mejorando la transparencia, rendición de cuentas y la confianza de las partes interesadas.

Está diseñada para complementar otras evaluaciones de sostenibilidad y puede integrarse con métodos adicionales para medir los impactos sociales, medioambientales y económicos, proporcionando una visión global del rendimiento de la sostenibilidad de una organización.

3. Indicadores de transición circular v4.0 (CTI). Estos fueron diseñados para que cada empresa aproveche el poder transformador de la economía circular, ofrecen un marco universal y cuantitativo para evaluar el grado de circularidad de una empresa. Permite a las empresas impulsar el progreso hacia sus objetivos de sostenibilidad. Al usarlos tu empresa podrá:

• Medir su impacto: Cuantifica y comunica los beneficios climáticos y naturales de sus iniciativas circulares.

• Fortalecer sus capacidades de generación de informes: Proporcione a los inversores y organismos reguladores datos de desempeño circular basados en el marco integral de CTI.

• Actuar: Identifica pasos prácticos para optimizar el uso de recursos, limitar el desperdicio y maximizar tu potencial circular.

Nota: Para ayudar a las empresas a evaluar los niveles de circularidad, establecer objetivos de mejora y monitorear el progreso, el WBCSD ha lanzado orientaciones sectoriales de los CTI para las industrias de la moda y textil, química y electrónicos.

¿Qué hay con las enfermedades preexistentes y los seguros?

Lo que define a una enfermedad preexistente desde el punto de vista legal, no es su origen, sino el momento en que se desató una afectación en la salud que requiere intervención médica inmediata.

Por: Miguel Sebastian Peregrina Mendoza, Socio en Punto Fino, Abogados, S.C. www.puntofino.mx contacto@puntofino.mx

Toda persona que contrata un seguro de vida o de gastos médicos, al momento de llenar su solicitud debe responder un cuestionario sobre enfermedades, cirugías, accidentes o tratamientos que haya tenido antes de la contratación del seguro.

Para la aseguradora conocer este tipo de información es importante, porque a partir de ahí podrá determinar si asume el riesgo de proteger al solicitante por los gastos médicos o de indemnizar por su posible muerte causada por el padecimiento; por lo que una vez aceptado el seguro puede excluir directamente la enfermedad o a través de una cláusula de padecimientos preexistentes.

La mayoría de las aseguradoras definen estas condiciones de la siguiente manera:

“Las enfermedades preexistentes son condiciones de salud crónicas o a largo plazo que han sido diagnosticadas o tratadas desde antes de contratar un seguro médico o durante el período de espera para que entre en acción“1.

“En el Seguro de Salud, aquella alteración de la salud que existe con anterioridad al momento de la contratación o alta en el seguro y que normalmente, hubiera sido percibida por signos o síntomas, independientemente de un diagnóstico médico”2.

Lo relevante de conocer esas definiciones, es que se elaboró desde un punto de vista médico, por lo cual toda enfermedad siempre tendrá un origen que es anterior a la contratación del seguro y que presenta alguna clase de síntoma.

Diabetes, la enemiga número uno

Esta es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, esta afección es la segunda causa de mortalidad en México.

Asimismo, “un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM secuenció el exoma de personas con y sin diabetes. Se revisó a más de 45 mil en todo el mundo: 20 mil 791 con diabetes tipo 2, y 24 mil 440 sin diagnóstico. Cerca de 10 por ciento de los analizados era mexicano”3

Si una persona muere por un infarto, se puede investigar y concluir que fue provocada por una diabetes no diagnosticada, que ese padecimiento es parte de su carga genética, y al ser todos estos eventos anteriores al contrato de seguro, no existe obligación de la empresa aseguradora a proteger. Eso lo podemos hacer con cualquier enfermedad o lesión, ya que no estamos exentos de sufrir daños en la salud.

¿Y la ley?

El 19 de octubre de 1976 los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en una resolución publicada en el Semanario Judicial de la Federación4, se percataron del problema y a pesar del tiempo, su análisis no ha sido retomado más que por algunos operadores jurídicos.

Lo trascendente es que los magistrados analizaron que hay padecimientos que pueden existir desde el nacimiento o con anterioridad al contrato, pero que no requieren intervención médica.

Recordando los Magistrados que la esencia del contrato de seguro es su aleatoriedad, ya que el nacimiento de sus efectos se gesta en el momento en que tiene verificativo el evento dañoso previsto en el contrato, siniestro, y es hasta entonces que la aseguradora hace frente a las obligaciones otorgadas en la contratación. Es decir, la aleatoriedad deviene de la incertidumbre que hay en cuanto a la realización del siniestro, ya que este es un evento de naturaleza futura e incierta.

Por ende, lo que define a una enfermedad preexistente desde el punto de vista legal, no es el origen de la enfermedad, sino el momento en que se desató una afectación en la salud que requiere intervención médica inmediata.

Al final, lo legalmente preexistente son aquellos padecimientos que en ese momento requieren de atención médica y genera un gasto, no problemas de salud que son latentes, pues eso es el alea del contrato de seguro.

Referencias:

1.https://www.bbva.mx/educacion-financiera/seguros/que-son-las-enfermedades-preexistentes. html#:~:text=Las%20enfermedades%20preexistentes%20 son%20condiciones,para%20que%20entre%20en%20 acci%C3%B3n.

2.https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/ diccionario-mapfre-seguros/enfermedad-preexistente/ 3.https://www.gaceta.unam.mx/mexicanos-delos-grupos-con-mas-predisposicion-a-la-diabetes/#:~:text=Los%20mexicanos%20estamos%20entre%20 las,y%208.4%20de%20los%20hombres

4.https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/253557

Actitudes positivas en tu casa, trabajo y vida Negocios

Es urgente crear una cultura más de colaboración que de confrontación.

¿Cuántas veces has escuchado que tu actitud es negativa, o recibes críticas y enojos por lo que sientes, dices y haces?

SPor:

www.oscarrodriguez.mx

eguramente viene a tu memoria más de una ocasión y te sientes alegre, triste o con remordimiento, según sea tu caso. Bueno, te invito a reflexionar con la siguiente información y le des dirección a tu camino por esta avenida llamada vida.

Lo primero que me pregunto es ¿por qué la cultura nos ha orillado a ver lo negativo y pocas veces lo positivo? Y aún más crítico, a no reconocer acciones positivas. Está claro, según estudios hechos por especialistas, que somos un país e incluso un mundo que está necesitado de desarrollar habilidades de reconocimiento y saber escuchar.

Por ejemplo, ¿cómo complementarías estas frases?:

✓ Los pobres son…

✓ Los empleados buscan…

✓ Los hombres son…

✓ La felicidad se alcanza…

✓ Las mujeres creen…

Responde honestamente, pregúntales lo mismo a algunos conocidos y evalúa lo que contestaron. Te sorprenderán las respuestas.

Una conclusión del análisis es que tu respuesta será de acuerdo con la actitud que tengas para con estos temas y puede ser positiva, pero en mi experiencia preguntando esto a grupos de personas, lo primero que piensan son en las malas experiencias que han escuchado, visto o leído acerca de estos temas.

Es urgente que empecemos a cambiar este modelo en la sociedad y logremos con nuestras acciones y participaciones contagiar a los demás buscando crear una cultura más de colaboración que de confrontación.

Con base en lo anterior y de acuerdo con información de Pablo Moch, empresario reconocido, experto en el área de Desarrollo Humano y doctor en psicología, te comparto que “una actitud es la base de la conducta social y son necesarias en las relaciones. Son aprendidas y las personas no llegan al mundo con ellas, son bastantes persistentes y se quedan con uno durante mucho tiempo.”

Entonces, “la actitud es una predisposición a responder a un objeto. Son inclinaciones y sentimientos humanos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores y convicciones acerca de un asunto determinado. La actitud produce consistencia en las manifestaciones conductuales. Posee una característica motivacional y direccional. Incluye componentes; cognitivos, emocionales y comportamentales“.

Ante este escenario necesitamos buscar que exista “congruencia actitudinal”, pero primero debe existir “consistencia interna de las actitudes”.

Por ejemplo, es posible que una gente odie el fumar, piense que no es saludable y nunca lo haría, aquí es donde identificamos congruencia. De otra manera, puede existir discordancia porque fumo, pero sé que es malo y me agrada hacerlo. Aquí no hay congruencia y es donde, sólo si aplica, podemos influir con nuestra retroalimentación. Recuerda: NO es corregir el hábito o la acción, es generar que haya Congruencia

Seguramente te estás preguntando ¿cómo adquiero las actitudes? Estas pueden adquirirse por experiencias e inferencias, por aprendizaje, observación, por obtener recompensas o castigos, exposición, por afecto correspondiente o por estereotipos. Lo relevante es que tengan relación con tu objetivo de vida, de lo que consideras correcto y con las normas establecidas en la sociedad y que de acuerdo con tu experiencia de vida estás siempre buscando una sociedad próspera, más justa y más humana.

Con base en lo anterior debemos considerar que en esta época de cambio continuo debes considerar que la apertura al cambio además de requerir sistemas, herramientas y aprendizaje, requiere fundamentalmente de Humildad

Pero no todo es tan malo, ya que existen algunas herramientas para enfrentar el cambio. Entre estas encontramos a la información, ideas, deber ser, diagnósticos, reflexión, visión interior (Freud), retroalimentación (Kurt Lewin) o reforzadores y /o la teoría conductual (Skinner). Y porqué no complementar lo anterior ayudándote de pequeñas virtudes, donde la virtud significa perfeccionamiento, realización de la naturaleza humana e implica un desarrollo, un despliegue. Si lo queremos visualizar más fácil, estas son las que identifican al héroe, al santo, al sabio…

El hombre las puede internalizar y los valores son la vía en la vida del hombre, ya que marcan el cómo vivir y hacerlo de manera plena. Estamos obligados a alcanzar nuestro bien ser y actuar con una actitud acorde con los mismos.

Concluyendo: El sentido de vida es diferente de un hombre a otro, así como de un momento a otro. La vida es algo real y concreto que forma el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso. Cuando falta el sentido, el hombre siente que su vida carece de finalidad y no sabe lo que quiere.

La actitud ante la vida, es el fundamento de este proceso, así que recuerda: “Si lo crees, lo crearás”.

Empresas LATAM: Sostenibilidad con ISO 14064 para un futuro libre de Carbono

El gobierno mexicano se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 35% para el año 2030.

Por: Flor Villeda, Directora de capacitación y vocera de BSI para Latinoamérica. www.linkedin.com/in/florvilleda/ www.bsigroup.com/es-MX/

Las organizaciones en México y Latinoamérica están dando pasos importantes en la lucha contra el cambio climático mediante la adopción de las normas ISO 14064, que son esenciales para la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas normas han sido desarrolladas para guiar a las organizaciones en la cuantificación, notificación, verificación y validación de sus emisiones, proporcionando un marco completo que les permite manejar de manera más eficaz sus impactos ambientales.

Como directora de capacitación y vocera de la empresa para Latinoamérica, subrayo el papel crucial que desempeña esta organización en la implementación de las normas ISO 14064 en la región. La labor de la organización, va más allá de ofrecer formación

y certificación; también aseguramos que las organizaciones cumplan con los estándares internacionales necesarios.

Nuestra misión es apoyar a las empresas en cada etapa del proceso, permitiéndoles gestionar sus emisiones de manera eficiente y demostrar un verdadero compromiso con la sostenibilidad.

Gases de Efecto Invernadero (GEI)

La primera norma de la serie, la ISO 140641:2018, se centra en la cuantificación y notificación de las emisiones y absorciones de GEI a nivel organizacional. Esta es fundamental porque proporciona una base sólida para que las organizaciones midan y reporten sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto les permite identificar sus principales fuentes de emisiones y establecer una línea base, lo que es crucial para evaluar el progreso de sus iniciativas de reducción a lo largo del tiempo.

Por otro lado, la ISO 14064-2:2019 está dirigida a la cuantificación, seguimiento y notificación de las reducciones de emisiones de GEI a nivel de proyecto. Es esencial para que

las organizaciones diseñen y gestionen proyectos de reducción de emisiones de manera más efectiva. También asegura que las reducciones logradas sean cuantificables y verificables, lo cual es vital para obtener financiamiento y apoyo internacional para estos proyectos.

La versión ISO 14064-3:2019 se enfoca en las especificaciones para la comprobación y validación de declaraciones de GEI. La verificación independiente es un elemento clave para asegurar la credibilidad de las declaraciones de emisiones de una organización.

Las auditorías realizadas bajo esta norma garantizan que las organizaciones cumplan con los estándares más altos de precisión y transparencia, lo que fortalece la confianza de los stakeholders

La adopción de estas normas no solo mejora la gestión interna de los GEI dentro de una organización, sino que también puede tener un impacto significativo en su reputación corporativa y su capacidad para cumplir con las regulaciones ambientales.

Las empresas que implementan estas normas pueden demostrar a que están verdaderamente comprometidas con la sostenibilidad

Gestión

y la transparencia. Esto no solo mejora su reputación, sino que también puede atraer inversores y clientes, además de asegurar que cumplan con las normativas ambientales vigentes.

Desafío de la ISO 14064

La implementación de las normas ISO 14064 puede presentar desafíos, especialmente en regiones donde los recursos son limitados, como es el caso en muchas partes de Latinoamérica. Las organizaciones en esta región a menudo se enfrentan a barreras como la falta de conocimiento y recursos para implementar eficazmente estas normas.

Reconocemos estos desafíos y trabajamos estrechamente con las organizaciones para proporcionar formación, herramientas y soporte técnico necesario. Además, colaboramos con gobiernos y entidades locales para desarrollar políticas e incentivos que faciliten la adopción de estas normas en toda la región.

Es importante destacar que la implementación de las normas ISO 14064 también puede contribuir de manera significativa a los objetivos nacionales de reducción de GEI. Por ejemplo, en México, el gobierno se ha

comprometido a reducir sus emisiones en un 35% para el año 2030.

La adopción por parte de las organizaciones mexicanas puede ayudar a alinear sus esfuerzos con las metas nacionales, beneficiando no solo a las empresas, sino también al esfuerzo colectivo para combatir el cambio climático.

De la misma manera, existe un compromiso sostenido para colaborar con gobiernos y otras entidades en toda Latinoamérica para promover la adopción de estas normas.

Trabajamos activamente para desarrollar programas de formación y políticas que incentiven la implementación de estas normas, con el objetivo de facilitar la transición hacia prácticas más sostenibles y responsables en toda la región.

Las normas globales ISO 14064 proporcionan un marco robusto que permite a las empresas en México y Latinoamérica avanzar de manera significativa en la reducción de su huella de carbono. Esto no solo contribuye a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático, sino que también promueve la sostenibilidad a nivel regional, demostrando el compromiso de las organizaciones con un futuro más verde y responsable.

Salud

¿Conoces los beneficios del Xilitol?

Además de ser una opción segura para endulzar los alimentos de toda tu familia, ofrece múltiples beneficios a la salud.

Por:Javier Larragoiti, fundador Xilinat

javier@creativefoodlabs.com.mx https://xilinat.com https://www.facebook.com/Xilinat https://www.instagram.com/xilinat

De acuerdo con los últimos datos de la ENSANUT, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, a nivel nacional existe prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada de 18.3%, de la población, lo que equivale a 14.6 millones de personas en el país. A su vez, el 70% de la población mexicana padece sobrepeso, sin contar que estos son los principales consumidores de bebidas azucaradas.

El consumo excesivo del azúcar representa un riesgo para la salud de los mexicanos, ya que, no solo puede conducir a un diagnóstico de diabetes, sino también puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, presión arterial alta, inflamación crónica y enfermedad hepática no alcohólica.

Una alternativa saludable para combatir esta problemática es el xilitol; un edulcorante natural con un sabor idéntico al azúcar. Su descubrimiento se le atribuye al químico alemán Emil Fischer en el año 1891, sin embargo, fue hasta la década de los 60s cuando se comenzó a usar como edulcorante, y hoy, se puede encontrar en alimentos, fármacos y productos bucodentales en más de 35 países.

Este compuesto natural (polialcohol) se encuentra presente en el abedul y en diversas frutas y verduras como ciruelas, fresas, coliflor y calabaza, además el organismo humano también contribuye a su presencia, al generar hasta 15 gramos diarios durante el metabolismo.

El futuro está en lo natural

El xilitol ha tenido rápida aceptación entre adultos y niños. Otro beneficio es que no altera el sabor de los productos como lo hacen otros endulzantes en el mercado; y sobre todo porque su consumo ha demostrado ser seguro para toda la familia, de acuerdo a diversos estudios realizados por la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental (FASEB) y el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), y cuenta con la aprobación de la FDA y el Comité Mixto FAO/OMS para consumo humano.

Parte importante de las ventajas del xilitol, incluyen un listado de beneficios que aporta a la salud, tales como:

• Prevención de caries.

• Contribuye al control del peso corporal al ser bajo en calorías y carbohidratos.

• Actúa como prebiótico natural al estimular el crecimiento de bacterias buenas para el intestino.

• Previene la osteoporosis por medio de la absorción de calcio y mejora la densidad de los huesos.

• Atiende enfermedades del tracto respiratorio y del oído gracias a su potencial antibacteriano y antiinflamatorio.

• Puede reducir el estreñimiento, la diabetes, la obesidad y otros síndromes o enfermedades corporales.

• Favorece la producción de colágeno por lo que es ideal para la piel.

• Tiene la capacidad de estimular el sistema inmunológico.

Es importante resaltar que el xilitol ha sido objeto de numerosos estudios que avalan su seguridad, tal es el caso de:

1. *"Xylitol: Safety and toxicity"* publicado en Food and Chemical Toxicology, el cual concluye que el xilitol es seguro para el consumo humano, incluso en altas dosis.

2. *"The Long-Term Safety of Xylitol Consumption"* en el International Journal of Dental Hygiene, que muestra que no hay efectos adversos asociados con el uso prolongado de xilitol.

3. *"Xylitol Toxicity and CarcinogenicityStudies in Long-Term Dietary Studies in Rats"* en el Journal of Nutrition, que respalda su seguridad al no encontrar efectos tóxicos ni carcinogénicos.

4. *"Systematicreviewonthe safety of xylitol in children"* del European Journal of Clinical Nutrition, que confirma la seguridad del xilitol en poblaciones vulnerables, como los infantes.

5. *"Safety assessment of xylitol as a foodingredient"* de la Food and Drug Administration (FDA), que clasifica al xilitol como seguro, basándose en una amplia gama de estudios toxicológicos.

Es importante voltear a ver nuevas alternativas para cambiar nuestros hábitos y así mejorar nuestra salud.

Bibliografía

*Estudio de beneficios a la salud del xilitol publicado en: asmiBenahmed, A., Gasmi, A., Arshad, M. et al. Health benefits of xylitol. Appl Microbiol Biotechnol 104, 7225–7237 (2020). https://doi.org/10.1007/s00253-020-10708-7 *Estudio de eficacia anticaries mejorada por dentífrico con 0,243 % de fluoruro de sodio/10 % de xilitol: resultados clínicos a 3 años https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/8634157/

*Estudio sobre beneficios para la salud del xilitol más allá de la salud dental: una revisión completahttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31390800/ **Estudio publicado en el suplemento de enero de 2022 del American Journal of Obstetrics and Gynecology (AJOG). https://s3.amazonaws.com/cdn.smfm.org/ media/3326/FINAL_LB01_-_Xylitol_chewing_gum_and_ PTB_-_Kjersti_Aagaard_et._al.pdf

La ética en el periodismo

Latinoamericano

Las redes sociales ofrecen nuevas oportunidades para el periodismo independiente

El periodismo en América Latina enfrenta desafíos únicos derivados de sus contextos políticos, sociales y económicos. La ética periodística emerge como un elemento esencial no solo para garantizar la calidad de la información, sino también para proteger la libertad de expresión y fortalecer la democracia en la región.

La ética periodística es más que un conjunto de reglas abstractas; es una práctica esencialmente vinculada a la búsqueda de la verdad y compromiso con la sociedad. En un entorno donde la desinformación y manipulación mediática son comunes, la veracidad se convierte en un baluarte crucial. Los periodistas deben investigar, corroborar y presentar los hechos con precisión y honestidad, especialmente en un contexto donde las presiones políticas y económicas son intensas.

La independencia es otro principio ético fundamental. Los periodistas deben resistir las presiones de actores que buscan influir en la cobertura mediática, ya sea para favorecer intereses políticos o económicos. La valentía y la resiliencia son esenciales, dado que en muchos países de la región, los periodistas enfrentan amenazas, acoso y, en casos extremos, la muerte, simplemente por cumplir con su deber de informar.

Las redes sociales han transformado el panorama mediático, ofreciendo nuevas oportunidades para el periodismo independiente, pero también planteando nuevos desafíos éticos. La inmediatez y falta de regulación de estas plataformas facilitan la propagación de noticias falsas y la manipulación de la información, lo que subraya la importancia de que los periodistas utilicen estas herramientas con responsabilidad.

La deontología periodística, que aboga por la responsabilidad social, la imparcialidad y la defensa de los derechos humanos, se convierte en una brújula moral para los periodistas, especialmente en entornos conflictivos. El periodismo independiente, fundamental para la defensa de la libertad de expresión, debe adherirse con mayor rigor a estos principios éticos, siendo un contrapoder frente a los abusos del poder político, económico o de cualquier otra índole.

La ética es el cimiento del periodismo, especialmente en América Latina, donde la desinformación y la manipulación son comunes. Los periodistas deben actuar con un profundo sentido de responsabilidad ética, asegurando que su trabajo contribuya al bien común y no se convierta en una herramienta de control.

¡Aquatech Mexico es la mayor exposición en México para agua potable y aguas residuales!

Descubre las últimas innovaciones en tecnología para el tratamiento, control de inundaciones y aguas pluviales.

REGÍSTRATE SIN COSTO AQUÍ

3 - 5 SEP, 2024

09:00 a 09:50

Sandra Vargas

Rectora

Universidad Virtual Liverpool

La Revolución del Aprendizaje Corporativo: Innovación y Tecnología

10:00 a 10:50

iana Ruiz

ctora Corporativa de Talento Humano rupo Xcaret uación y Medición del Impacto de los gramas de Capacitación

11:00 a 11:50 los Sánchez ner Director chshare Tema por Confirmar

12:00 a 12:50

Ginnie Dorado Directora General Think Talent

13:00 a 13:50

Adrian Imperial Jefe de Desarrollo de Talento

Universidades

Y TALENTO HUMANO 2024

14:00 a 14:50

Nadina de Carlos

Directora Académica Rio Uruguay Seguros Argentina Desarrollo de Competencias en el Sector Asegurador

16:00 a 16:50

abriel Regalado Nacional dad Corporativas Grupo Coppel mación Digital en la Capacitación Corporativa

17:00 a 18:00 ómez de Capacitación Corporativa obus Organizacional y Clima Laboral

Mujeres

09:00 a 09:50

María José Treviño Country Manager

11:00 a 11:50

Sandra Sánchez Presidente & CEO

12:00 a 12:50

Marlene García Directora General Ejecutiva CONTPAQi

13:00 a 13:50

Carla Patricia Sánchez Director of New Business Development and Consultant

15:00 a 15:50

Diana Olivares Gerente General México Latam Airlines

16:00 a 16:50

Ana de Saracho O’Brien

Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayoristas

17:00 a 18:00

Juana Ramírez Presidente Grupo SOHIN

Ya puedes comprar tu acceso al

Adquiere tu acceso ahora

Alessandro
Alfred Rodríguez Embajador de la Industria del Futuro de Francia en México
Francisco Cervantes Presidente del CCE Graciela Amaro Directora del Instituto de Planeación Guanajuato
Giovanni Angelucci

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.