Revista Consultoría Agosto 2019 - Cómo operan realmente las calificadores en México

Page 1



Editorial

DIRECTOR GENERAL

Héctor Ramos Romero hramos@revistaconsultoria.com.mx

El empresario con visión

DIRECTOR EJECUTIVO

Karim Ramos Pérez kramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Dada la situación económica, política y social que enfrentamos, los cambios han sido inevitables para el sector empresarial. La definición de una estrategia con un modelo de negocio claro y definido, complementado con alianzas, ha llevado a algunas empresas a abrirse paso de los mercados nacionales al exterior. Sin embargo, ante los inminentes cambios y retos a los que los empresarios se afrontan es necesario estar preparados. Es por esto que brindar las mejores herramientas es el principal objetivo en las diversas secciones que en esta edición le presentamos. Las amenazas de ciberseguridad aumentan constantemente en cantidad y peligro, reducirlas con soluciones de seguridad efectivas y rápidas es la necesidad de cualquier empresa pública o privada. Por ello, siempre es esencial contar con un área de seguridad de la información, esta herramienta es indispensable para detectar y gestionar las amenazas, pero de nada sirve si solo detecta las amenazas y no se toman acciones reactivas ni proactivas. Descubra como enfrentar esta situación bajo el título: “Minimiza ciberataques por medio de SOAR”, en nuestra Sección de Tecnología. “Agencias Calificadoras en México”, cuya función es informar al mercado sobre los riesgos reales que enfrentan los inversionistas. Al calificar, dan una idea de la capacidad estructural y del entorno del emisor para enfrentar sus compromisos de pago. Con base a la situación política-económica suscitada en nuestro país, difundida en los medios informativos y donde nuestra autoridad presidencial y miembros del poder legislativo han desacreditado las funciones y el rol que juegan las “agencias calificadoras de riesgo de crédito” (en adelante “agencias”) en el medio financiero, se presenta una recapitulación de lo que representan las agencias globales en México. En este Tema de Portada se hace un análisis y un extracto de la existencia de las agencias y el rol que juegan en el medio financiero desde su origen. Desarrollar programas de prevención puede mitigar los efectos de los riesgos psicosociales en la calidad de vida y la productividad de los colaboradores. Un clima laboral favorable es esencial para que los colaboradores puedan desarrollar su potencial y contribuir al crecimiento de la organización, por ello, los directivos necesitan garantizar el bienestar tanto físico como emocional de su equipo para impulsar su desempeño. Conozca los efectos de estos programas en el contenido ¿Cómo pueden las organizaciones atender los factores de riesgo psicosocial?, en la Sección de Recursos Humanos. Revista Consultoría “el asesor de su empresa”, agradece una vez más su preferencia, y le invita a leer todos los temas que le ofrecemos en esta edición que estamos seguros le serán de interés.

Beatriz Canales Hernández bcanales@revistaconsultoria.com.mx

REPORTEROS

Alejandra Cervantes Neri acervantes@revistaconsultoria.com.mx Fernando Becerril Ramírez fbecerril@revistaconsultoria.com.mx

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing.Víctor Iván Pacheco Villaldama

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Rosalinda Pizarro, Manuel Zarate,Víctor M. Vacio, José Rocha, Said Escudero,Víctor Chávez, Javier Castañeda, Adrian Santamaría, Miguel Ángel García, Ernesto Flores, Edgar Vázquez I, Alberto Valles, Maryela Aguilar, Carolina Samsing, Fernando Becerril.

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Sergio Giovani Reyes Pozo greyes.consultoria@gmail.com

FOTOGRAFíA

Valeri Ramos vramos@revistaconsultoria.com.mx

DESARROLLO WEB Happy Cloud

ASESOR JURÍDICO

Lic. Ricardo Balderas García

••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL Irene Herrerías Gómez iherrerias@revistaconsultoria.com.mx

ASESORES COMERCIALES

Mariana Maciel Luengas mmaciel@revistaconsultoria.com.mx Said Alí Ramos aricardez@revistaconsultoria.com.mx Ma. Cecilia Pérez Ricardez cperez@revistaconsultoria.com.mx

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

LC. Francisco Renato Muñoz Fernández LC. Laura Patricia López Galindo

Tels.: 56 02 45 75 • 55 54 51 58 Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.

“CONSULTORÍA”, año 8, Núm. 82, Agosto 2019, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Delegación. Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Impreso en los talleres de: Stampare Printer, S.A. de C.V., Hermenegildo Galeana 113-D, Iztapalapa, CDMX. Distribución: Cadena de Tiendas Sanborn's a Nivel Nacional por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. y mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin auto­rización expresa de los editores. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.

www.revistaconsultoria.com.mx CONSULTORÍA @Rev_Consultoria


INFRAESTRUCTURA Y OBRA

La importancia de la infraestructura 6

PyMEs 12

C

Es momento de certificar… a las personas 12 Relación ganar-ganar de alta productividad y rentabilidad 16

o

PyMEs Legal 20

n

Estado de derecho y justicia penal; algunas tareas pendientes 20

LEGAL

t

Recursos Humanos 24

¿Cómo pueden las organizaciones atender los factores de riesgo psicosocial? 24 ¿Debe desaparecer el outsourcing? 28

e n

RECURSOS HUMANOS

Tecnología 42

i

TECNOLOGÍA

d o

6 Infraestructura y Obra

Minimiza ciberataques por medio de SOAR 42 Redes sociales para los negocios; la irrupción del Instagram 46

Gestión 50

La norma ISO 37001:2016, un acercamiento inicial 50

Sustentabilidad 54

TEMA DE PORTADA Pág. 32 Agencias calificadoras en México

Gestión Tendencias hacia el futuro, reflejo de una sociedad moderna 54

SUSTENTABILIDAD Opinión 58

El arte de delegar sin temor 58

OPINIÓN Salud 60

SALUD

Mantener la salud después del retiro 60

Cultura 64

Los hijos de los días 64

CULTURA



Anotaciones La salud no espera

M

edicato es una aplicación 100% móvil de origen mexicano, cuya propuesta de valor es mejorar la calidad de vida de las personas. Esta plataforma conecta a pacientes con doctores especialistas y capacitados de una manera instantánea a través de videollamadas, brindando servicio 24/7 a nivel nacional e internacional.

L

Desarrollar tu pyme es cuestión de un click

as innovaciones tecnológicas han provocado que distintos sectores revolucionen la manera en la que se han hecho las cosas, un ejemplo de esto es Konfío la plataforma web de finanzas, creada para el desarrollo de las pymes mexicanas.

Dicha aplicación surge de una necesidad en salud en la que el modelo tradicional de consulta no respondía de manera inmediata a las necesidades de muchos pacientes en lugares ni momentos específicos, ya que tenía que ver la disponibilidad del doctor, la distancia, y en ocasiones por estas dificultades la enfermedad avanzaba y se agravaba. Existen aplicaciones que acercan a usuarios con médicos profesionales, en donde se ubican doctores cercanos o agendando citas a domicilio, pero ninguna como ésta, ya que el enlace paciente-médico se realiza a través de la misma aplicación, cuyo objetivo es: “resolver el problema de la atención inmediata y brindar al paciente la atención que busca, independientemente de la hora que la necesite a través de su teléfono inteligente”, así lo mencionó Alberto Hauser, Director General de la firma del mismo nombre. El compromiso es proporcionar una experiencia instantánea con médicos especialistas validados por un Consejo Médico, quienes administran algunos de los hospitales más grandes del país y miembros de asociaciones médicas para llevar la salud a todos los sectores, además de contribuir a evitar la automedicación.

La facilidad para entrar a la página web de la fintech y obtener un crédito empresarial es algo que destaca entre otras opciones del mercado, además de la pronta respuesta que se tiene; todo esto basado en información otorgada por el cliente, verificada esta misma con datos públicos de distintas instituciones. Asimismo, cuenta con un simulador que lo ayudará a conocer sus posibilidades para recibir un préstamo antes de iniciar cualquier trámite. Actualmente atienden industrias que van desde los agronegocios hasta la espacial, aunque entre los sectores que tienen un mayor acercamiento a la plataforma son: manufactura, transportes y construcción. En días pasados Konfío y UP Sí Vale, formaron una alianza para ofrecer prestaciones atractivas para los clientes de ambas compañias. Cerrando así acuerdos que pretenden seguir apoyando a las pymes mexicanas.

4

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82



Infraestructura y Obra

La importancia de la infraestructura La inversión en infraestructura es importante para incrementar la productividad y competitividad económica, en una etapa de globalización y de alta competencia.

N

o podrá obtenerse un desarrollo económico sostenido, equilibrado e importante, si no se cuenta con una infraestructura adecuada en todos los órdenes, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de una población, siempre creciente en número y en requerimientos, que le permita acceder a niveles de calidad de vida satisfactoria.

Por: Ing. Manuel Zarate Aquino, Director General en Geosol, S.A. de C.V. mzarate@geosol.mx www.geosol.mx

La inversión en infraestructura es importante para incrementar la productividad y competitividad económica, en una etapa de globalización y de alta competencia, además de cubrir áreas como educación, salud, etc. La inversión en infraestructura no debe posponerse, puesto que sin ella no se puede alcanzar un desarrollo de países de primer mundo, contando con infraestructuras de un país de tercer mundo, por lo que es necesario, que la infraestructura requerida iguale, o inclusive supere los estándares de los países competidores. Además, debe tenerse en cuenta que la infraestructura requiere de tiempo para planearse, proyectarse y desarrollarse, por lo que generalmente se encuentra en desventaja en relación con las necesidades por satisfacer, cuya importancia puede modificarse con el tiempo, y llegado el caso, que la infraestructura no cubra los requerimientos considerados. Una infraestructura bien planeada y dimensionada, se traduce en desarrollo, los países que invierten en la infraestructura educativa

6

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82


avanzan más rápidamente que los que descuidan este aspecto, al no tomar en cuenta la preparación académica, la aplicación de la ciencia, la investigación y la tecnología, con la preparación de los recursos humanos necesarios.

Infraestructura vial como desarrollo económico

detectado un incremento en el movimiento de carga y pasajeros que, según las expectativas, puede duplicarse en menos de 20 años, lo cual requiere de una adecuada red de infraestructura de transporte, que no está completamente adaptada para recibir un importante crecimiento del tránsito, ni para enfrentar los cambios que el transporte moderno está requiriendo, al punto que se ha establecido que el éxito del mercado de la Comunidad Europea, está condicionando a la construcción de dicha red.

Para no abordar los aspectos propios de los diferentes tipos de infraestructura, en este artículo se desarrollará el caso de la infraestructura vial, la cual propicia el desarrollo económico, cuando es eficiente y adecuada, se realiza con facilidad el transporte de personas, bienes y servicios, participa en la integración nacional, apoya su soberanía y tiene un gran valor social. En este aspecto, los países de la Cuenca del Pacífico reconocen que el 25% de la inversión en infraestructura, se recupera aproximadamente en el primer año de operaciones, y en el seno de la Comunidad Europea, se ha

Es conveniente tener en cuenta que aún cuando el aspecto productivo alcance avances notables en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías, productividad con alto nivel de calidad y competitividad, los beneficios económicos no podrían concretarse sin el apoyo de sistemas de


Infraestructura y Obra transporte eficiente, pues de lo contrario se generarían cuellos de botella que pondrían en riesgo el avance económico nacional. En el actual contexto mundial, México no puede rezagarse, debiendo efectuar el mayor esfuerzo para ocupar el lugar que le corresponde dentro de este nuevo panorama económico mundial, siendo prioritario el desarrollo de su infraestructura vial, aplicando una inteligente y equilibrada combinación de recursos humanos, materiales y tecnológicos. Por lo tanto, para alcanzar niveles altos de desarrollo, se requerirá modernizar, conservar y ampliar la infraestructura para poder satisfacer los requerimientos de su población y competir en el contexto mundial, iniciando con evaluar la infraestructura existente y determinar lo que se requiera para un futuro a mediano y largo plazo. En resumen, en el caso de las vías terrestres que constituyen una de las infraestructuras más importantes de un país, (que se ha denominado la infraestructura de las infraestructuras) por su función generadora de crecimiento económico, su importante participación en la cadena productiva, y por ser un factor básico en el desarrollo de otras ramas productivas, es importante evaluar lo existente, analizar las experiencias adquiridas, en los últimos tiempos y plantear las necesidades, requerimientos y niveles de calidad para el mediano y largo plazo, considerando los escenarios actuales en el mundo, para servir a las generaciones venideras. Es importante que para planear las obras de infraestructura vial que requiere el país, es conveniente conocer el estado de dicha infraestructura, y definir los retos actuales y futuros que deberán enfrentarse.

Transporte carretero de alto nivel La red carretera cuenta con aproximadamente 374,000 km, de los cuales unos 130,000 km están pavimentados, de unos 50,000 km pertenecen a la Red Federal, 80,000 km pertenecen a Redes Estatales y 240,000 km son caminos rurales y carreteras no pavimentadas, existiendo unos 9000 km de autopistas de cuota. Destacan 15 corredores carreteros con trayectorias norte–sur y entre los océanos. La red atiende el 98% de pasajeros y al

8

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

70% de la carga terrestre. Debe mencionarse que esta situación se presenta en casi todos los países, en los que se depende del transporte carretero para sustentar el funcionamiento de sus actividades, por lo que las carreteras son indispensables, y deben funcionar con un alto nivel de servicio. Se deben enfrentar retos derivados del envejecimiento de carreteras construidas hace muchos años, de la intensidad del tránsito con la presencia cada vez más intensa de vehículos más pesados, de los efectos del clima y del cambio climático y de insuficiencias presupuestales, además de prácticas de proyecto, construcción y conservación no actualizadas. Debe finalmente mencionarse que la mayor parte de la red pavimentada cuenta con estructuras de tipo flexible y solamente existen 1000 km con pavimento rígido. Existe una red ferroviaria de unos 26,000 km, de los cuales unos 20,000 km son de nivel troncal estando la mayoría concesionadas y aun cuando según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) el desempeño de la red ha mejorado, la red requiere ser fortalecida y expandida, ya que es un medio de transporte económico, con objeto de obtener mayores velocidades de operación, operar con doble estiba de contenedores, mejorar las conexiones existentes con los puertos marítimos y secos, así como integrar con eficiencia el sistema intermodal. Con respecto al transporte aeroportuario, debe señalarse que es la más extensa de América Latina, contando con 76 aeropuertos, 1388 aeródromos y 408 helipuertos, de los cuales 60 aeropuertos son integrantes de la red principal, estando concesiónalos 35 de ellos, incluyendo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y en los cuales se atiende al 60% de pasajeros en siete aeropuertos, siendo


en total unos 86 millones de pasajeros anuales y unas 750,000 toneladas de carga. Por lo que respecta al transporte marítimo, se cuenta con 117 puertos, de los cuales 71 son federales y 25 de ellos están concesionados. Existen cuatro puertos estratégicos, Altamira, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, en los que se mueve el 96% de contenedores, 65% de granel agrícola, 40% de mineral y 38% de carga suelta. En los puertos es necesario adaptarlos para recibir buques de última generación e integrar sistemas intermodales. Un renglón especial se refiere a las vialidades urbanas. La tendencia mundial es hacia el incremento de habitantes en zonas urbanas, pues un 70% de la población habita en áreas urbanas, debiendo considerar que un kilometro cuadrado de área urbana requiere unos 20 km de vialidades de todo tipo, pues se tienen diferentes modalidades de transporte, desde patines y patinetas, hasta vehículos de transporte de personas y carga pesados, metro, metrobús, trenes suburbanos, etcétera, así como atender a usuarios de todas las edades y con discapacidades, y convivir con instalaciones subterráneas y aéreas de todo tipo. Se debe atender los aspectos de movilidad, seguridad y contaminación, como retos importantes. Además debe tomarse en cuenta el congestionamiento vial en los accesos a las ciudades o en su periferia.

Desafíos y acciones En los párrafos anteriores se ha tratado de hacer un planteamiento del estado de la infraestructura vial del país, y considerando este panorama, así como el existente a nivel mundial y el que se anticipa para el futuro, se hace necesario considerar los desafíos futuros y definir las acciones para enfrentarlos, entre los cuales se encuentran los siguientes: El objetivo principal es contar con una infraestructura y una plataforma logística de transporte en sus diferentes modalidades, modernas, eficientes y productivas, que fomenten una mayor competitividad y desarrollo económico y social, aprovechando la ubicación geográfica del país, la capacidad de sus recursos y lograr costos competitivos de transporte, mejorar la seguridad y detonar actividades de valor agregado.

En carreteras será necesario construir alrededor de 150,000 km de carreteras pavimentadas y de 12,000 km de autopistas de altas especificaciones, además de la conservación y modernización de la red existente, atendiendo el aspecto del crecimiento vehicular en áreas metropolitanas, ampliar la red de caminos rurales, hacer uso intensivo de túneles y viaductos. Aplicación de nuevas tecnologías, de materiales más durables y resistentes, materiales capaces de autorrepararse o nanomateriales, etc. Asimismo aplicar métodos de diseño actuales, de carácter mecanístico–empírico y utilizar maquinaria y equipos de última generación, siempre vigilando la calidad de la obra. Las carreteras deben considerar la presencia de vehículos eléctricos y no tripulados, sistemas 1TS, ser resilientes, sustentables, considerar los efectos del cambio climático, respetuosos de la naturaleza, protegiendo flora y fauna y además deben contar con la seguridad necesaria. www.revistaconsultoria.com.mx

9


Infraestructura y Obra En el caso de los aeropuertos, conservar, modernizar y adecuar los existentes para soportar el tránsito futuro de aeronaves más pesadas, considerando además, la necesidad de construir unos seis aeropuertos, prestando especial atención al desarrollo del Sistema Aeroportuario de la Ciudad de México. Con respecto a los puertos, es necesario considerar la adecuación de instalaciones adecuadas de contenedores y el desarrollo del sistema intermodal de transporte, así como su adecuación para atender buques modernos, de mayor capacidad de carga, de diferentes tipos. Los ferrocarriles requerirán ser modernizados para adaptarlos al tránsito de carga y seguramente de pasajeros, para circular con seguridad a mayor velocidad. Deberá integrarse una conectividad para formar una red ferroviaria eficiente, funcional y segura. Recurrir a la electrificación, desarrollo de ferrocarriles interurbanos y conexión con los sistemas portuarios y carreteras.

Un aspecto importante aplicado a todos los tipos de la infraestructura vial, es el aspecto de la seguridad vial. El INEGI reportó que el año pasado se registraron 365,167 accidentes en el país, de los cuales 65% ocurrieron por colisiones entre vehículos, 13% de un vehículo contra un objeto fijo, 8% atropellamiento de peatones y 14% accidentes de motocicletas, y seguramente los dos últimos casos deben haber ocurrido en áreas urbanas en su mayor proporción. El aspecto de contaminación es igualmente importante, cuidando la emisión de CO2, de elementos que produzcan el efecto invernadero, reduciendo el nivel de ruido y evitando la contaminación de suelo, aire y agua. Tomar en cuenta la presencia de vehículos no tripulados y eléctricos, sistemas de transporte colectivo masivo y la utilización de modos de transporte como patines, bicicletas y motocicletas.

El caso de la infraestructura de vialidades urbanas es igualmente importante. En las siguientes décadas, la población del país aumentará en unos diez o veinte millones, que demandarán servicios adecuados, incluyendo el transporte, debiendo considerar vialidades que soporten un mayor volumen de tránsito de todo tipo de vehículos, mayor seguridad, menor contaminación ambiental y menor ruido. Se deberá planear el crecimiento de la zona urbana, evitando áreas geotécnicamente peligrosas y vulnerables, promoviendo el sistema de transporte masivo con la integración de sistemas intermodales de transporte.

10

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Aplicación de los sistemas actuales de prestación de servicios, como PPS, APP, sistemas de conservación multianual, etcétera, para la prestación de servicios de calidad, algunos basados en el cumplimiento de estándares de desempeño. Incorporar técnicas modernas para el proyecto, diseño, construcción y conservación de las redes de transporte. Este aspecto está ligado a la preparación de especialistas en Vías Terrestres,


participando en la integración de planes de estudio que ofrezcan las Instituciones de Enseñanza Superior, cursos de educación continua con sistemas de actualización y capacitación. Se ha tenido interés en investigar las causas que han propiciado atrasos y el incremento en los costos de las obras en varios países, y se ha concluido que han contribuido en ello la ejecución de estudios deficientes y falta de previsión de riesgos, aspectos que deben considerarse. En ambos casos, se debe actuar de manera formal, ejecutando los estudios con la profundidad y el detalle necesario, utilizando los equipos y técnicas actuales para exploración, muestreo y ensayes de laboratorio, así como el desarrollo de metodologías y herramientas analíticas para identificar, evaluar y evitar o mitigar riesgos. Para finalizar, conviene mencionar que la economía de un país puede crecer invirtiendo en infraestructura. La correlación entre la densidad y calidad de la infraestructura y el bienestar de la población de un país, es muy estrecha, además de que la infraestructura produce un aumento en el PIB, cuyo efecto positivo es a largo

plazo, situación que confirma una investigación realizada por el Banco Mundial. México ocupa en el contexto mundial un lugar bajo en cuanto a su infraestructura, por lo que para elevar el bienestar económico y social, el país requiere aplicar una mayor inversión en infraestructura, y en especial en la de transporte.


Pymes

Es momento de certificar… a las personas Certificar a una persona como un acto aislado definitivamente no le dará los mejores resultados, pero hacerlo como parte de un plan es la mejor inversión que un empresario puede hacer.

D

esde hace muchos años el término “certificación” ha cobrado mucha importancia en el mundo empresarial, algunos aseguran incluso que estamos en la “era de las certificaciones” y para algunos más, el tema de la certificación sugiere que es un alto costo que solo pueden pagar las grandes empresas, es por ello que hoy hablaremos en primer lugar de que sí es “certificación”, después revisaremos como es un proceso de certificación, que es factible certificar y por último como las pymes pueden aprovechar estos procesos para mejorar y crecer en el mercado.

Como certificarse

Por: Mtra. Rosalinda Pizarro Santos, Directora General. Espacio Empresarial México. rpizarros@espacioempresarial.com.mx www.espacioempresarial.com.mx

Comencemos entonces por tener claro que sí es certificación; la certificación es un proceso mediante el cual un organismo de tercera parte (es decir, sin conflicto de intereses con el ente a certificar) otorga un documento que garantiza que la empresa, el producto o la persona cumplen con los estándares de calidad descritos en una norma, toda vez que quien se va a certificar comprueba con evidencias el cumplimiento de esos estándares. Con lo anterior, podemos tener claro que una constancia de que tomamos un curso no es una certificación. Bajo este concepto se pueden certificar los procesos de gestión de calidad de empresas o instituciones, los productos y las personas. Si revisamos un poco de historia, ante el creciente desarrollo de los mercados y las exigencias de la globalización, se hizo necesario que la calidad se garantizará y que este documento

12

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82


(certificado) lo expidiera un organismo reconocido en el mercado, surgen así las primeras certificaciones de productos y los primeros organismos de certificación, cuya labor era reconocer a través del certificado que un producto contaba con los estándares de calidad que el mercado requería. Posteriormente, se hace necesario no solo certificar al producto, sino también los procesos que permiten que esos productos sean una realidad y lleguen al mercado en condiciones óptimas, surge entonces la certificación de los procesos siendo de las más conocidas la certificación ISO9000. Estos procesos de certificación tenían su fundamento en la mejora continua, que no siempre fue entendida por las empresas, y obtener el certificado se convirtió en el fin último, esto trajo como resultado que no se construyeran bases sólidas que permitieran consolidar los sistemas de gestión y asumir la mejora continua como pilar de la calidad.

desempeñar una función productiva, es así, que surgen los sistemas de certificación de personas, basados en la certificación de sus competencias a partir de estándares o normas de calidad que describen lo que una persona debe saber y saber hacer al desempeñar una actividad productiva. En cualquier tipo de certificación, ya sea de productos, de procesos o de personas se debe llevar un proceso que inicia con tener un estándar o norma de referencia que establece cuáles son los elementos mínimos que debe reunir quién o qué se va a certificar, deben existir organismos de tercera parte que son los encargados de verificar que se cumplan dichos estándares y emitir el certificado que garantiza ante el mercado la calidad de los productos, los procesos y las personas. Si contamos con estos elementos es posible la certificación, pero lo que hará la certificación una realidad es la voluntad de alguien de obtener este documento. Todos los procesos de certificación son voluntarios y tienen como fin garantizar al mercado que se cumple con los estándares de calidad. Por supuesto, que quienes marcan el ritmo son las grandes empresas, que inician por certificarse ellos y después pedirlo como requisito a sus proveedores para garantizar la calidad en toda la cadena productiva. Por supuesto que estos procesos de certificación tienen un costo que para las pymes puede ser oneroso y por ello pareciera que está dirigido a las grandes empresas.

¿Qué impacto tiene para las personas y para las empresas participar en procesos de certificación? Revisemos como a una micro, pequeña o mediana empresa le puede ayudar un proceso de certificación, ya sea para sus procesos, sus productos o su personal. Seguro estarás pensando, ¿y las personas? Las personas juegan un papel de vital importancia para lograr la calidad de los productos y de los procesos, por ello, es sumamente indispensable que se certifiquen, que se reconozcan sus competencias, que existan estándares de calidad de lo que una persona debe cumplir para

Si las pymes certifican sus productos, se pueden convertir en proveedores de grandes empresas para quienes los estándares de calidad que deben cumplir los productos que consumen o que comercializan, es el primer requisito para poder pertenecer a sus selectos grupos de proveedores. Contar con una certificación de productos representa poder incursionar en nuevos

www.revistaconsultoria.com.mx

13


Pymes mercados, por supuesto que esto debe ser parte de un plan de crecimiento de la empresa, para que así el costo no se vea como un gasto sino como una inversión.

falta de capacitación y desarrollo, los no controles, la mala comunicación e incluso los esquemas de remuneración e incentivos. Certificar a una persona como un acto aislado definitivamente no le dará los mejores resultados, pero hacerlo como parte de un plan es la mejor inversión que un empresario puede hacer. Las conclusiones son:

Si se decide certificar los procesos, es importante que se haga una revisión de que cosas se pueden simplificar antes de entrar a un proceso de estandarización certificado, de manera que el proceso que se certifique sea óptimo y acorde a las características de la empresa. Otra recomendación es que se vea el proceso de certificación como un medio para mejorar la operación y no como un fin en sí mismo, lo enriquecedor de estos procesos es la mejora continua con la participación de todos los participantes en la empresa, esta participación es más cercana y con mayor eco porque los niveles jerárquicos están más cercanos a la alta dirección. Aunque el costo de lograr esta certificación pudiera ser alto para la pyme, al analizar el costo beneficio es definitivamente positivo el resultado, ya que una adecuada estandarización elimina mermas, desperdicios, reprocesos, retrabajos, duplicidad de funciones, ausencia de responsables y otros costos que definitivamente le pegan a la empresa en sus utilidades. Certificar a las personas que colaboran en las pymes es un tema delicado, cuando tenemos oportunidad de platicar con empresarios sobre esta opción, la respuesta automática es “los certifico y se van”, debido a los problemas de rotación que muchas veces se da en las empresas de menor tamaño, pero este problema no se da por la certificación sino por la mala selección, la

14

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

• No certificar por certificar, debe ser parte de un plan superior en donde la certificación sea un medio para alcanzar objetivos mayores. • Hacer de la certificación un estilo de vida. • Considerar la mejora continua como pilar de los procesos de calidad a partir de la decisión de la certificación. • Para lograr mejores resultados es importante que la certificación se dé en los procesos, en los productos y en las personas, a través de un plan integral. • La certificación puede ser para las pymes la mejor inversión, pero es necesario hacer un análisis costo beneficio y un plan de crecimiento en donde se aprovechen estos procesos. • El proceso verdaderamente enriquecedor es el que lleva a la certificación, la certificación se da por añadidura. • Hay que documentarse antes de iniciar, ya sea de forma personal asistiendo a pláticas o con apoyo de un especialista. La certificación no es el final del camino… sino una forma de recorrerlo. Disfruta cada paso del camino, vive cada momento, reconoce cada experiencia de ese andar y al final… el esfuerzo se verá recompensando.


Calle Mirador #2, Lago de Tequesquitengo, Morelos


Pymes

Relación ganar–ganar de alta productividad y rentabilidad

“Nunca vayas por el camino trazado, porque conduce hacia donde otros ya han estado”. Alexander Graham Bell

C

omo clientes, lo que siempre esperamos de los productos y servicios que adquirimos es que cumplan aceptablemente, y superen nuestras expectativas en los siguientes puntos:

Por: Ernesto Flores Popoca, Consultor Management y Desarrollo de Negocios. efpopoca@gmail.com @FloresEfpopoca.

Completa satisfacción en el cumplimiento de los requerimientos. Calidad. Precio acorde al mercado. Disponibilidad. Profesional, eficiente y amable atención personalizada durante todo el proceso, desde el ofrecimiento de la oferta hasta la adquisición. Proporcionar un resolutivo servicio postventa. Que se provea de un valor agregado, esto puede marcar la diferencia en la preferencia del cliente.

Ahora reflexionemos acerca de cómo ha sido nuestra experiencia con relación a los productos y servicios que hemos adquirido recientemente. ¿Cómo fue su sensación? ¿Mala, pésima, aceptable, buena, excelente, sorprendente?

16

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82


No es de extrañarse que en la mayoría de los casos la experiencia que tuvimos fue por debajo de las expectativas y, por lo tanto, muy lejos de cubrir remotamente los puntos expuestos anteriormente, dejándonos una sensación de decepción y en no pocos casos de gran molestia.

Con el objeto de resolver exitosa y contundentemente esta situación es primordial establecer una sólida relación ganar–ganar con el cliente, en la cual podamos lograr durante el proceso de venta la absoluta satisfacción e inclusive superación de sus expectativas en todos los puntos, por medio de una sólida, eficiente y productiva organización, y que además nos permita como proveedores del servicio y/o producto, obtener además de la preferencia del cliente, un aceptable margen de ganancia para invertirlo de la mejor manera y lograr la solidez financiera indispensable para la continuidad de la organización. Toda la organización debe estar enfocada en este objetivo, siempre en sinergia con el cliente, poniéndose en sus zapatos al efectuar cualquier decisión.

El cliente como experto Por increíble que parezca, las acciones encaminadas a su atención se efectúan desde un punto de vista muy interno, sin considerar la experiencia del cliente y sobre todo sin tomar en cuenta, que el cliente es un verdadero experto de lo que busca.


Pymes Sugiero reforzar, o si es necesario, desarrollar dentro de la organización un sistema de gestión de calidad que provea a toda la estructura de procedimientos, indicadores de calidad y toda aquella documentación inherente a este importante proceso de mejora continua. Además, un modelo de desarrollo organizacional que involucre a todo el personal en todas las actividades y estrategias corporativas, a fin de hacerlos parte prioritaria de toda la organización, y por lo tanto, importantes participantes de los resultados y crecimiento de la misma. Finalmente, dentro del área de finanzas, que además de las actividades convencionales de contabilidad y administración, haga hincapié en el análisis y depuración de nuestros costos, determinando el precio mínimo con el cual partiremos para efectuar la operación de la organización, como lo es la operación misma, materia prima, canales de distribución, tecnología de información entre otros. Me refiero a lo siguiente:

Alcance resultados eficientes La clave es lograr una alta productividad. El objetivo es alcanzar los resultados de la manera más eficiente y con una alta rentabilidad durante

18

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

todos los procesos que intervienen en la organización. Esto es fundamental para obtener la anhelada relación ganar-ganar entre el cliente y la organización, aportándole interesantes propuestas, y por el otro lado, una organización operando eficiente y alineadamente en todas sus partes, que invierte sus costos de operación de manera altamente eficiente, sin demeritar la calidad de los productos y servicios, y obteniendo con ello, aceptables márgenes de utilidad que permiten crecer a la empresa, crecer en el mercado a través de la preferencia de los clientes, y mejoren el nivel de vida, profesional y económico de todos los colaboradores de la organización. Aprecio mucho el favor de leer estas líneas esperando sean de utilidad, deseándoles el mayor de sus éxitos en todos sus proyectos.



Legal

Estado de derecho y justicia penal; algunas tareas pendientes Un gran sector de la población no ha experimentado un verdadero cambio, no ha percibido ninguna mejoría, al contrario, estima que la delincuencia aumentó.

M

éxico atravesó en los últimos doce años una serie de reformas constitucionales de gran calado, que dieron lugar a la transformación de sistemas y modelos de justicia, con principios replanteados y procedimientos novedosos. De un lado, el nuevo sistema de justicia penal que llegaba como la esperanza para abatir la incidencia delictiva y generar un estándar aceptable en los niveles de percepción ciudadana sobre (in)seguridad pública. Por otro lado, la consolidación del bloque de constitucionalidad, merced a la elevación de los derechos humanos a una categoría superior, protegibles no solo bajo el marco de la Constitución, sino también por los tratados internacionales y demás normas de derecho interno que hagan referencia a ellos.

Por: Said Escudero Irra, Senior Partner en Escudero Irra & Asociados, S.C. said.ei@eisc.mx http://eisc.mx/ https://www.facebook.com/ escuderoirrayasoc/ https://twitter.com/EscuderoIrra https://www.linkedin.com/company/ escudero-irra-&-asociados/

Recientemente se cumplieron tres años de que se hizo vigente en todo el territorio nacional el sistema procesal penal de corte acusatorio y oral (mal llamado adversarial), y es quizás oportuno realizar un balance de “cuentas pagadas y cuentas por pagar”. Con la implantación de ese modelo de justicia novedoso se prometieron cuando menos, las siguientes ventajas: I. II. III. IV. V.

20

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Reducción considerable de la cifra negra (cultura de la denuncia). Agilidad y eficacia en los procesos penales. Tutela efectiva de los derechos de las víctimas, en especial, la reparación del daño. Menor impunidad. Reinserción social efectiva.


de modo alarmante en delitos como el robo a transeúnte y extorsión. Las causas directas de esta situación son: larga espera, apenas para hacer la denuncia ante el Ministerio Público (segunda frustración o desincentivo después del delito), maltrato de las autoridades (revictimización), es casi imposible identificar y después localizar al delincuente para llevarlo a juicio, etcétera.

Este espacio no alcanza para efectuar un análisis concienzudo sobre los puntos antes enlistados; sin embargo, podemos dejar sentadas algunas bases para su evaluación inicial. Por principio, parece que la cifra negra no pudo ser revertida en modo alguno, ya que según datos del INEGI en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2018), la cifra negra nacional del año previo fue del 93.2 %, mientras que la incidencia delictiva se disparó

Visto así, un gran sector de la población no ha experimentado un verdadero cambio, no ha percibido ninguna mejoría, al contrario, estima que la delincuencia aumentó, incluso le llaman a este sistema la “puerta giratoria”, pues cuando un delincuente es detenido no tarda mucho tiempo en salir libre, sea porque el delito no es de prisión preventiva oficiosa o por defectos en la investigación a cargo de la policía o del órgano acusador. Este balance se presenta todos los días, no es privativo de ninguna entidad federativa; la sociedad mexicana se enfrenta a esta realidad.

28 años de enfoque y servicio

Dentro de las 50 mejores consultoras de TI en México

Somos especialistas en TI, software, hardware, servicios de consultoría

Certificados en: Tu aliado estratégico de negocio a largo plazo www.netasystems.com.mx


Legal ¿Qué hace falta entonces para dar ese gran paso que aún está pendiente? Algunos opinan que falta mayor capacitación, pero no es del todo cierto; si algo hubo en el transcurso de la implementación del sistema fue eso ¿Se necesita de más personal en las Procuradurías y Fiscalías? Parece que sí. En todo el país falta invertir más en capital humano bien pagado y altamente sensible en su delicada labor. Se requiere también de una verdadera política anticriminal, que contemple la prevención con acciones transversales bien planeadas y evaluadas, así como uniformidad y validez científica en los criterios judiciales, porque uno se enfrenta a serias discrepancias de interpretación legislativa. En nuestro país hay profesionales y técnicos de reconocida experiencia para ser incorporados en la consolidación de nuestro Estado Democrático de Derecho, cuyo termómetro principal es la justicia penal. Para lograrlo hay que tomar las cosas en serio y dejar de actuar solo por “práctica cotidiana” (lo que se vaya presentado). Una de las fallas primordiales es la falta de planeación y evaluación del sistema, siendo la procuración de justicia uno de los componentes principales. Es urgente dejar de actuar “por bomberazo” y por presión social. Existen mecanismos de operación institucional estratégica que se han dejado de lado hasta llegar al olvido. Hay importantes empresas consultoras que se dedican a generar depuración de procesos internos para hacer más efectiva y eficiente la prestación del servicio. Algo que está cayendo en el olvido es el sistema de mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal. El nuevo modelo lo que menos pretende son juicios orales, sino, más bien, lograr la reparación del daño mediante instrumentos ágiles como la mediación. Es falso que aumentando las penas se erradique la delincuencia. El problema radica primero en la prevención, y segundo en la efectiva aplicación de las penas; y es que de cada cien delitos que se comenten solo uno llega a condena, es decir, la impunidad es del 99% a nivel global. ¿Qué caso tiene elevar los castigos, si estos son tinta

sobre papel? Además, las penas elevadas van directamente en contra de los principios de la reinserción social, ni más ni menos. Se ha querido revertir parte de esos indeseables efectos, aumentando el catálogo de delitos de prisión preventiva oficiosa, trastocando los más elementales principios de presunción de inocencia, de mínima intervención del Estado, pero sobre todo, desconociendo las máximas derivadas de los tratados internacionales que ya han establecido que la prisión preventiva es de carácter proporcional y debe emplearse lo menos posible, aunque en México está sucediendo todo lo contrario. Por último, también se ha olvidado que la participación democrática es esencial en esta labor, en la cual tienen cabida todos los sectores de la sociedad, tales como académicos, empresarios, organizaciones sindicales, líderes de opinión, etcétera. La consolidación de nuestro Estado de Derecho dependerá estrictamente de los avances que haya en la afinación de las políticas y acciones estratégicas de diseño, operación y evaluación de los modelos de seguridad pública y de justicia penal; de otro modo, la situación actual seguiría prevaleciendo sin más ni más.

Referencias: Incluso muchos le llaman “sistema penal acusatorio”, lo cual es equivocado: es acusatorio el sistema procesal penal, no el sistema penal, que son cosas distintas. Consultable en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2018/doc/envipe2018_presentacion_nacional.pdf. Ver esp. las págs. 28 y siguientes. Ver reforma al artículo 19 constitucional, consultable en el Diario Oficial de la Federación de fecha 12 de abril de 2019.

22

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82



Recursos Humanos

¿Cómo pueden las organizaciones atender los factores de riesgo psicosocial? Desarrollar programas de prevención puede mitigar los efectos de los riesgos psicosociales en la calidad de vida y la productividad de los colaboradores.

U

n clima laboral favorable es esencial para que los colaboradores puedan desarrollar su potencial y contribuir al crecimiento de la organización, por ello, los directivos necesitan garantizar el bienestar tanto físico como emocional de su equipo para impulsar su desempeño. Derivado de esta necesidad, los directivos deben atender los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, es decir, aquellas situaciones que están relacionadas con la dinámica laboral o por la exposición a eventos traumáticos durante la jornada, las cuales afectan la calidad de vida de los profesionistas al ocasionar padecimientos como estrés, ansiedad, depresión, fatiga crónica y alteraciones del sueño. Por: Víctor Chávez Montes de Oca, Socio Director Grupo Human. @vchavezmon www.grupohuman.com

24

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Un entorno psicosocial positivo estimula el desarrollo tanto profesional como personal de los colaboradores al garantizar su bienestar físico y emocional. El primer paso es identificar los factores que contribuyen a generar un clima desfavorable para la productividad, entre los que se encuentran: falta de comunicación, deficiente gestión de cambios organizacionales, poca claridad en las funciones del puesto, falta de liderazgo, actos de discriminación, situaciones de acoso en la oficina, así como violencia laboral.


Emprendiendo acciones Al reconocer los factores de riesgo psicosocial presentes en la organización es posible emprender acciones que mejoren la calidad de vida de los colaboradores, es importante tomar en cuenta sus necesidades, así como los recursos de la compañía y las disposiciones legales. En este sentido, la Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018 establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Esta norma entrará en vigor el 23 de octubre del 2019, su cumplimiento será de carácter obligatorio para todas las empresas y de no hacerlo serán acreedoras a diversas sanciones a partir del 2020. Ahora bien, las obligaciones que adquieren las organizaciones con la llegada de la NOM 035 son:

Establecer por escrito, implementar, mantener y difundir una política que contemple la prevención de riesgos psicosociales. Adoptar medidas para controlar y prevenir factores de riesgo, así como promover un entorno de trabajo favorable. Identificar a los colaboradores que fueron sujetos a eventos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y, canalizarlos para su atención a la institución correspondiente. Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas al personal expuesto a los factores de riesgo cuando presenten alguna alteración en su salud. Difundir y proporcionar información a los colaboradores sobre la política de prevención de la compañía. Llevar registros sobre los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial.


Recursos Humanos Desarrollo de estrategias Para dar cumplimiento a las disposiciones de la NOM 035 los directivos necesitan desarrollar estrategias que ayuden a prevenir y gestionar los factores de riesgo en el trabajo; es importante considerar tres niveles de acción:

1. Organización: Prevenir los riesgos psicoso-

ciales en el centro de trabajo para garantizar un ambiente laboral saludable.

2. Grupos: Mejorar la relación de los grupos de trabajo, vigilar el comportamiento de los colaboradores y las interacciones entre compañeros.

3. Individuos: Es importante actuar cuando se identifiquen alteraciones en la salud del personal mediante intervenciones de tipo clínico o terapéutico.

Un ambiente de trabajo negativo ocasiona grandes pérdidas para la organización debido al aumento de rotación del personal, baja productividad, presentismo, incremento de enfermedades y accidentes laborales así como la disminución del compromiso.

26

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Al desarrollar programas de prevención es posible mitigar los efectos de los riesgos psicosociales en la calidad de vida y la productividad de los colaboradores, lo que da como resultado un entorno de trabajo que incrementa la competitividad. Por último, es importante que los directivos lleven a cabo un diagnóstico para el diseño de un plan de acción que permita realizar intervenciones en función de las necesidades de los colaboradores, con esta información es posible crear campañas de sensibilización, impartir talleres, así como proporcionar terapia psicológica.



Recursos Humanos

¿Debe desaparecer el outsourcing? Las leyes tributarias cada día son más complejas, y los esquemas de subcontratación no se encuentran eximidos de revisiones.

I

maginemos que queremos pintar nuestra casa y contratamos a un albañil para que lo haga, después de varios días de trabajo, un día no se presenta y llega una persona que dice ser pariente del albañil que termina el trabajo, la persona originalmente contratada te avisa que mandó a un suplente, pero que el pago sigue igual y que él se pone de acuerdo con el suplente.

Por: Adrian Santamaría Jiménez, Director General en KUPFER http://kupfertax.com/

28

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Ahora imaginemos que sucede una situación parecida con nuestra persona del servicio de aseo en nuestro hogar, se le paga cada sábado, pero un lunes se comunica con nosotros y nos dice que su sobrina va a trabajar por ella toda la semana, pero que el pago del sábado sigue igual, y que a su vez, nuestra asistente inicial le pagará a la segunda; estos dos ejemplos descritos son actividades de prestación de servicios muy comunes y recurrentes en nuestra vida diaria, desde el punto de vista legal ambas figuras encuadrarían en el tema de subcontratación. La subcontratación es una prestación de servicios que puede ocurrir en la vida cotidiana de cualquier persona, en cualquier momento y prácticamente en cualquier situación, estas circunstancias han ocurrido desde que se iniciaron las relaciones interhumanas y parece que no concluirán mientras existe civilización.


Necesaria una regulación estricta Si realizamos un análisis de esta situación, nos encontramos con que la única manera de evitar que se realicen operaciones de subcontratación fraudulentas, no es prohibiendo la subcontratación en su totalidad, sino que es necesario una regulación estricta, que otorgue seguridad jurídica a todas las partes involucradas. Hagamos un breve análisis del aspecto impositivo del esquema de subcontratación: la parte que debe de ser más cuidada dentro de las tres partes involucradas -empresa, administradora de personal y trabajador-, es desde luego el trabajador, quien lo único que posee es su fuerza laboral y dispone de su tiempo para otorgar sus conocimientos técnicos y prácticos en beneficio de un patrón o empresa. El aspecto laboral de las personas que prestan su trabajo bajo el esquema de subcontratación, ha sido ya protegido mediante la reforma de finales del año 2012 a la Ley Federal del Trabajo, en una búsqueda eficaz para otorgar seguridad jurídica a los trabajadores; en esta tesitura nos encontramos con que el trabajador tiene dos patrones contra quien puede ejercer la exigencia del cumplimiento de un derecho, entre otros beneficios, y de igual manera para las autoridades fiscalizadoras existe la facultad

de exigir el pago de impuestos y cargas sociales a dos contribuyentes: a la empresa que goza el producto del trabajo y a la empresa administradora de personal.

Ahora bien, desde el punto de vista tributario de las otras dos partes involucradas, -el patrón que recibe el producto del trabajo, y la empresa administradora de personal-, nuestra opinión es la siguiente: La empresa que recibe el producto del trabajo, en realidad está contratando una prestación de servicios, como muchos otros que las empresas contratan en su día a día, tales como: la contratación de un despacho que lleva la contabilidad, o la contratación de un despacho jurídico que les lleva un litigio, o la contratación de una empresa que les lleva tecnologías de información, etc. Bajo este ejemplo, esta empresa al recibir la factura que contenga los requisitos de ley, presenta un acto jurídico perfeccionado, y resulta ser suficiente para que se encuentre dentro de un esquema total y absolutamente legal; sin embargo, en la práctica esto no es así, es por todos conocido que a las autoridades fiscales el esquema de subcontratación no les agrada y por lo tanto buscan realizar revisiones constantes y de distintos tipos a los contribuyentes involucrados, además de hacerlas muy severas. Así las cosas, tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social, como el Servicio de Administración Tributaria constantemente emiten circulares internas para la realización de revisiones y visitas domiciliarias con el fin

www.revistaconsultoria.com.mx

29


Recursos Humanos de encontrar prácticas ilegales en los esquemas de subcontratación, buscando no solo un cobro desmedido hacia los contribuyentes, sino también buscan una responsabilidad penal entre los involucrados.

Con toda esta información, integrar y generar expedientes administrativos de cada trabajador, los cuales deben estar en poder del despacho administrador del personal y de la empresa que recibe el producto del trabajo.

Esquema de subcontratación El contenido de estas normas y circulares internas no siempre es del todo legal, no olvidemos que todo lo relacionado con los impuestos debe emanar de nuestra H. Cámara de Diputados, acorde a lo establecido por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es por esto que, cuando sufrimos una revisión a nuestros esquemas de subcontratación por parte del SAT, del IMSS o cualquier otra autoridad fiscal, es muy factible que el contribuyente derrote en un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa a cualquier autoridad fiscal que revise temas de subcontratación, sin embargo, a nadie nos gustaría llegar hasta esta última instancia para poder demostrar nuestro apego a la ley, por lo que, a continuación, se les sugiere a ustedes nuestros amigos lectores, las siguientes recomendaciones para mejorar su esquema de subcontratación:

2. Registrar. Llevar el registro mediante libros corporativos y/o actas de asamblea, de por qué el Consejo de Administración, Departamento de Dirección o Gobierno Corporativo de la empresa, ha decidido adherirse al esquema de subcontratación, de preferencia citando los fundamentos que la misma Ley Federal del Trabajo nos concede. 3. Avisar. Realizar algún tipo de aviso, por lo menos a alguna autoridad en el sentido de que la empresa maneja un esquema de subcontratación, esto a fin de que las autoridades fiscales no lo vean como una estrategia tendiente a la evasión, sino como una necesidad presentada por el contribuyente.

1. Documentar. Debe de documentarse absolutamente toda la información de los trabajadores, no solo en sus aspectos personales, sino en sus estudios, capacidades, habilidades y capacitaciones, además, la actividad que realiza en su puesto, y una opinión del jefe inmediato de porqué se le contrato a él de manera específica.

30

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Las leyes tributarias cada día son más complejas, y los esquemas de subcontratación no se encuentran eximidos de revisiones, le sugerimos acercarse a un abogado fiscalista litigante de prestigio para que lo oriente en estos temas, para que su empresa se dedique con menos preocupaciones a las actividades que le representan utilidades.



Tema de Portada

Agencias Calificadoras en México Su función es informar al mercado sobre los riesgos reales que enfrentan los inversionistas. Al calificar, las agencias dan una idea de la capacidad estructural y del entorno del emisor para enfrentar sus compromisos de pago.

D

Antecedentes

ada la situación política-económica suscitada en nuestro país, difundida en los medios informativos y donde nuestra autoridad presidencial y miembros del poder legislativo han desacreditado las funciones y el rol que juegan las “agencias calificadoras de riesgo de crédito” (en adelante “agencias”) en el medio financiero, hacemos una recapitulación de lo que representan las agencias globales en México.

Por: Víctor M. Vacio Pinedo victor.vacio@rochamendoza.com.mx

En este artículo hacemos un análisis y un extracto de la existencia de las agencias y el rol que juegan en el medio financiero desde su origen.

Origen de las agencias

Por: José Rocha Mendoza Rocha Mendoza Consulting, S.C. www.rochamendoza.com.mx

32

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Como un país de vanguardia, la necesidad de calificación de riesgos se originó en los Estados Unidos hacia finales del siglo XIX. En la medida en que el mercado se desarrollaba y la oferta de instrumentos crecía, las agencias calificadoras evolucionaban también. Fundamentales en el desarrollo de los mercados de capitales y en la promoción de la transparencia de la información y la cultura de la medición del riesgo. En México al comienzo del siglo XX y con el impulso de la industria ferroviaria, se realizaron las principales emisiones de obligaciones (bonos), lo que motivó la creación de empresas consagradas al estudio y análisis de la calidad de esos instrumentos.


Las tres agencias calificadoras de riesgo globales más importantes que se reparten el mercado de la calificación crediticia son Standard & Poor’s (Estados Unidos), –Moody’s– Moody’s Investors Service (Estados Unidos), y Fitch Fitch Ratings (Estados Unidos–Reino Unido–Francia) están certificadas por la Comisión de Valores de los Estados Unidos. Las calificadoras de riesgo de crédito son sociedades anónimas especializadas que brindan principalmente análisis objetivos y evalúan la capacidad y voluntad de pago del emisor de deudas o títulos valores. Después de realizar un análisis cualitativo y cuantitativo, las calificadoras de riesgo asignan a instituciones financieras, países, bonos o títulos valores, una nota o calificación que pertenecen a una escala preestablecida por la agencia calificadora. Sin embargo, no se limitan a desarrollar lo anterior, sino que tienen una gama de servicios como se muestra en el esquema siguiente:

Como podrá observarse, además de emitir opiniones con relación a la capacidad de pago del emisor de deuda, también tienen otra gama de Consultoría. Cada una tiene su propia escala de valuación, pero en definitiva todas miden lo mismo y tienen el mismo objetivo: mantener informado a los inversionistas en general de los aspectos macros y microeconómicos de un país, una institución de gobierno, institución financiera, corporación o un valor específico.

figura 1

www.revistaconsultoria.com.mx

33


Tema de Portada Los servicios de nota o calificación de riesgo de crédito que ofrecen las agencias calificadoras permiten al usuario estar completamente actualizado para la toma de decisiones de inversión, le ahorra tiempo y dinero.

Unidos, que también tienen sede en Londres y que pueden responder a intereses contrarios al Euro y favorables al dólar de los Estados Unidos, el cual quiere mantenerse como moneda de reserva mundial y la libra esterlina británica. Alemania ha mostrado interés para liderar la agencia de rating europea.

Agencias Calificadoras en México

Las valoraciones de riesgo son utilizadas por los inversores, emisores, bancos de inversión, intermediarios y gobiernos. Para los inversores, las agencias de calificación de riesgos aumentan el abanico de alternativas de inversión y proporcionan medidas de riesgo relativo fáciles de usar. En general esto incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costos tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, aumenta la disponibilidad total de capital de riesgo, lo que conduce a un crecimiento más fuerte. Además, esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. Generalmente cuando una entidad (gobierno, empresa, banco) quiere emitir deuda o solicitar financiamiento, contrata a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían el financiamiento. Sin embargo, hoy existe un proyecto para crear una agencia de calificación europea. La crisis del euro en 2010 ha llevado a manifestar a dirigentes europeos la necesidad de crear al menos una agencia de calificación de riesgo para contrarrestar el predominio de las agencias de Estados

34

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Como autoridad en México la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autoriza a las Instituciones Calificadoras de Valores operar y prestar servicios sobre el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación de la calidad crediticia de una entidad o una emisión. Conforme a la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en su artículo 4 fracción XXXII dentro de las facultades de la CNBV está: "Expedir normas que establezcan los requisitos mínimos de divulgación al público que las instituciones calificadoras de valores deberán satisfacer sobre la calidad crediticia de las emisiones que éstas hayan dictaminado y sobre otros aspectos tendientes a mejorar los servicios que las mismas prestan a los



Tema de Portada usuarios". Y según el artículo 3 de la misma ley las define como entidades financieras integrantes del Sistema Financiero Mexicano. En el artículo 24 del Reglamento de la ley antes mencionada establece las atribuciones que tiene la CNBV en materia de supervisión de las agencias.

Las calificaciones expresan la opinión técnica que tiene una agencia sobre la habilidad y voluntad de pago de un emisor o emisión de enfrentar sus obligaciones financieras en tiempo y forma, no son recomendaciones de compra o venta, su intención es dar a los inversionistas y participantes del mercado de información relacionada con el riesgo crediticio de los emisores.

¿Cuántas agencias calificadoras existen en México?

Por otra parte, en el capítulo II en sus artículos 334 al 341 de la Ley de Mercado de Valores se establece la regulación para las agencias calificadoras. De acuerdo con la regulación vigente, entre otra información, estas instituciones deben tener disponible en su página de internet el significado y alcance de sus calificaciones, los códigos de conducta que rigen su actuación, las metodologías y procedimientos que utilizan para el estudio, así como el análisis de la calidad crediticia de las entidades o emisores, debiendo revelar cualquier modificación sustancial en las mismas para que puedan ser consultados por el público inversionista. Asimismo, su función es informar al mercado sobre los riesgos reales que enfrentan los inversionistas. Al calificar, las agencias dan una idea de la capacidad estructural y del entorno del emisor para enfrentar sus compromisos de pago.

36

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Actualmente la CNBV ha dado autorización y supervisa en México a siete empresas siendo estas las siguientes: Fitch Ratings México, Standard & Poor´s Ratings Services, Moody´s de México, HR Ratings de México, Verum, DBRS y AM Best, en el marco de la Ley de Mercado de Valores, la Ley General de Sociedades Mercantiles y de las disposiciones en la materia, teniendo una participación según INEGI, dónde Moody´s, S&P y Fitch dominan cerca del 95% del mercado; las dos primeras tienen el 40% cada una de ese pastel y Fitch controla el 15%.



Tema de Portada Símbolos y escalas de calificaciones crediticias Los símbolos de las calificaciones utilizadas son parecidos entre las diferentes agencias y es una manera sencilla de comunicar la opinión técnica sobre la solvencia y calidad crediticia del emisor.

Las categorías de calificación se han establecido con las letras A, B, C, D, E, y se valora a través de una escala clasificada en grado de inversión y grado especulativo. Esto quiere decir que el primero tiene un nivel elevado de solvencia y calidad crediticia, y en el segundo el emisor tiene la capacidad de repagar, pero existe incertidumbre financiera adversa y por último el término default significa que el emisor ha incumplido en sus obligaciones de pago. Por otra parte, cuando se visualiza la ocurrencia de eventos o circunstancias que puedan afectar la calificación crediticia se dice que hay una revisión de la “perspectiva” y esta puede pasar a positiva, negativa o estable. A continuación, incluimos un ejemplo de las escalas de

38

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

calificaciones a largo plazo de las tres principales agencias. Como resultado del análisis de los temas anteriormente expuestos podemos concluir y resumir lo siguiente:

1. Como puede observarse, las agen-

cias calificadoras son sociedades globales que prestan sus servicios prácticamente en cualquier parte del mundo y las metodologías utilizadas para realizar sus análisis se encuentran adecuadamente fundamentadas, esto les da un valor de credibilidad convirtiéndose en un instrumento de confianza para los inversionistas. Adicionalmente en México estas se encuentran supervisadas por la autoridad. Sin embargo, a nivel mundial las agencias tuvieron cierta responsabilidad en las últimas crisis financieras conocidas, con deficiente desempeño al calificar productos financieros con respaldo de hipotecas, convirtiéndose en el tiempo en activos improductivos “tóxicos” y en la desincronización en criterios al evaluar duda soberana de los países europeos que en su momento entraron en crisis. Estas situaciones son cuestionables.



Tema de Portada 2. Dada las circunstancias que presenciamos

en los últimos meses en nuestro país relacionado con el conflicto y percepción que tiene el Gobierno Federal y el Senador representante del partido que gobierna sobre las agencias calificadoras de riesgo, es inadmisible que nuestros representantes del Gobierno Federal desconozcan y desacrediten la función y el valor que tienen las sociedades, a tal grado que el Senador impulsó crear una iniciativa para obligar a la CNBV a retirar el registro a las calificadoras que atenten contra la estabilidad del país. En este caso, el valor de las agencias es solamente dar su opinión de si una empresa o país tienen la capacidad de hacer frente a las obligaciones contraídas con terceros.

40

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

3. Hay que recordar que en el caso de la evaluación de riesgo de crédito soberano se analizan entre otros aspectos los siguientes:

• Riesgo político y eficiencia institucional. • Perspectivas de crecimiento y estructura económica. • Liquidez externa y presencia de inversión internacional. • Flexibilidad fiscal y carga de la deuda. • Flexibilidad de la política monetaria. La pregunta es: ¿Cómo se ve el país ante estos criterios de evaluación?


15 DE OCTUBRE 2019

ENTRADA GRATUITA SALÓN CANDILES, POLANCO CIUDAD DE MÉXICO: 08:00 a 18:30

SI NO TE CONOCEN, NO GANAS.

¡REGISTRATE!

No te pierdas la oportunidad de aprender, de los expertos.

FÁBIOLA BORQUEZ HEAD OF PRODUCT RUNA

FLOR AMARGO ARTISTA, ALTRUISTA Y EMPRESARIA

coordinacion@expo-negocios.com

MARÍA ARIZA DIRECTORA GENERAL BIVA

www. expo-negocios.com


Tecnología

Minimiza ciberataques por medio de SOAR Las amenazas de ciberseguridad aumentan constantemente en cantidad y sofisticación, reducirlas con soluciones de seguridad efectivas y rápidas es la necesidad de cualquier empresa pública o privada.

S

iempre es esencial contar con un área de seguridad de la información, que sea alimentada mediante un equipo de gestión y correlación de eventos, esta herramienta es indispensable para detectar y gestionar las amenazas, pero su uso no es útil si solo detecta las amenazas y no se toman acciones reactivas ni proactivas, o la reacción a los incidentes toma mucho tiempo en ser desplegada. Lo anterior se convierte en una necesidad potencial, no solo basta con detectar las múltiples amenazas que se reciben día a día, lo realmente importante es poder tomar acciones reactivas y proactivas de manera automática y en muchos casos sin intervención humana, esta potencial necesidad tiene un nombre y se llama SOAR (Security Orchestration, Automation and Response). Por: Ing. Miguel Ángel García Santander, Ingeniero de preventa Debug Experts. Miguel García Santander miguel.garcia@dexperts.com.mx http://www.debug-experts.com.mx

42

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82


¿Qué es SOAR? SOAR es un conjunto de soluciones de programas de software compatibles que permiten a las organizaciones recopilar datos sobre amenazas de seguridad de múltiples fuentes y responder a eventos de seguridad de bajo nivel sin asistencia humana. El objetivo de utilizar una solución de SOAR es mejorar la eficiencia de las operaciones de seguridad física y digital, las soluciones pueden aplicarse a productos y servicios compatibles que ayudan a definir, priorizar, estandarizar y automatizar las funciones de respuesta a incidentes. SOAR combina tres sectores de tecnología diferentes: orquestación y automatización de la seguridad, inteligencia de amenazas y respuesta a incidentes. En el mundo de la guerra cibernética, las amenazas de ciberseguridad están creciendo a pasos agigantados y las organizaciones, llámense públicas o privadas, no pueden proteger su infraestructura de TI de esta cantidad diaria de amenazas. Las herramientas de estas soluciones permiten a los equipos de operaciones de seguridad automatizar los elementos tediosos y repetitivos de su flujo de trabajo que no requieren supervisión humana y, en cambio, se centran en tareas más desafiantes para la mente que requieren discernimiento y juicio. Enriquecen y contextualizan las amenazas para ayudar a los analistas de seguridad a clasificar los casos rápidamente de acuerdo con la gravedad del riesgo, la sensibilidad y/o la criticidad de las funciones empresariales bajo amenaza. Muchas de las tareas correctivas que se encuentran bajo la supervisión de un analista de seguridad, como el aislamiento de puntos finales, pueden organizarse con una plataforma SOAR a través de interfaces de programación de aplicaciones (API). Una remediación más rápida lleva a una resolución más temprana de los incidentes en la cadena de ataque, lo que reduce en gran medida el riesgo de una violación de datos.

Orquestación La orquestación de seguridad es el acto de integrar tecnologías diferentes y conectar herramientas de seguridad, tanto especiales de seguridad como no especiales, para que sean capaces de trabajar juntos y mejorar la respuesta a incidentes.


Tecnología Los incidentes cibernéticos cada día se vuelven más complejos y son más comunes que antes, sin embargo, la capacidad de las organizaciones para responder a estos incidentes es deficiente y muy pocas empresas en la actualidad no le dan la importancia que debe de tener. La orquestación de seguridad ayuda a las empresas a mejorar las acciones de respuesta frente a las amenazas informáticas basadas en la medición de sus medidas defensivas y la postura de riesgo. Involucrar a la mano de obra también es indispensable en la orquestación de la seguridad. Los sistemas automatizados por sí solos no son suficientes para detectar los signos sutiles de un ataque. Esta es una lista de otros casos de uso de orquestación de seguridad: Automatizando la gestión de vulnerabilidades Automatizando threat-hunting Automatizando el análisis de malware Automatizar chequeo de VPNs Respondiendo a los ataques de phishing Automatizar la asignación de la gravedad del incidente

Automatización El poder detectar y responder a los incidentes cibernéticos manualmente es una tarea de mucha dedicación y que consume gran cantidad de tiempo. Durante la fase de respuesta a incidentes, hay cientos de eventos que son repetitivos y que deben automatizarse. Es imposible e impensable que los analistas de seguridad traten

44

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

de manera manual la gran cantidad de alertas de seguridad que se reciben todos los días, para ello se tendrían que contar con una gran cantidad de especialistas 7x24 y aun así, no se terminarían de revisar todas las alertas, además de que se tiene el riesgo de un fallo humano (alguna omisión) la cual acabe poniendo en riesgo los activos de las empresas, si todas estas alertas no se tratan correctamente, la probabilidad de un nuevo incidente será mayor. La automatización es una ejecución impulsada por la máquina de acciones en sistemas de TI y herramientas de seguridad como parte de la respuesta a incidentes. Estas tareas fueron realizadas previamente por seres humanos. Con la función de automatización de las herramientas SOAR, un equipo de CSIRT (Computer Security Incident Response Team) puede describir los pasos de automatización estandarizados, el flujo de trabajo de toma de decisiones, las acciones de cumplimiento, la verificación de estado y las capacidades de auditoría. Para garantizar una automatización efectiva, las tareas de respuesta que realizan los sistemas automatizados deben definirse correctamente y de forma secuencial. La automatización soporta medidas de seguridad tanto reactivas como proactivas. Reactivamente, la automatización puede realizar la respuesta a incidentes, rastrear las métricas de respuesta a incidentes y realizar la administración de casos. Proactivamente, la automatización puede llevar a cabo operaciones de búsqueda de amenazas y seguridad que

ayudan a los analistas de seguridad a identificar amenazas y vulnerabilidades antes de que ocurra un incidente real.

Respuesta La respuesta ayuda a los analistas a administrar incidentes de seguridad, colaborar y compartir datos para la resolución temprana de los incidentes. Control y procesamiento de alertas: SOAR recopila datos de otras herramientas de seguridad, como lo son los correlacionadores de eventos (SIEM). Posteriormente, los equipos de seguridad realizan un análisis de dichos datos para verificar si existe alguna amenaza real. Si se encuentra bajo una amenaza, los equipos de seguridad extienden su parámetro de investigación a otras posibles vulnerabilidades para evitar nuevos ataques. Las herramientas SOAR recopilan toda la información necesaria sobre una amenaza. Posteriormente, los equipos de seguridad la procesan y convierten esa información en inteligencia para tomar acciones proactivas. Por lo anterior, puedo concluir que las amenazas de ciberseguridad aumentan constantemente en cantidad y sofisticación, reducirlas con soluciones de seguridad efectivas y rápidas es la necesidad de cualquier empresa pública o privada. Además de que la precisión y la velocidad son dos requisitos importantes para todos los analistas de seguridad, SOAR es la herramienta necesaria para poder realizar esta tarea.



Tecnología

Redes sociales para los negocios; la irrupción de

Instagram

YouTube e Instagram serán los canales más usados en 2019.

E

n años recientes, las redes sociales han pasado de ser aplicaciones que nos permitían compartir nuestras actividades, gustos y opiniones, a ser canales de negocio muy poderosos. Hoy difícilmente podemos pensar en un mundo sin Instagram, Facebook, Twitter, YouTube o LinkedIn, gran parte de nuestras actividades cotidianas están marcadas por estas plataformas. De hecho, acceder a una red social se mantiene como la principal actividad de los internautas, de acuerdo con los resultados del Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019 de la Asociación de Internet MX. El informe revela también que los mexicanos usan cinco redes sociales en promedio, mientras que el smartphone es el principal dispositivo para conectarse. Por: Carolina Samsing, Directora de Marketing para HubSpot Iberoamérica https://www.hubspotes/ @CaroSamsing https://www.linkedin.com/ in/carolinasamsing/

Las redes en los negocios En el mundo empresarial, el uso de las redes sociales se ha posicionado como un tema estratégico, en principio, las compañías voltearon a verlas por la cantidad de usuarios que comenzaron a registrar; esto en un contexto en el que los principales hábitos de consumo se definieron a partir del crecimiento del ecosistema digital. En ese sentido, el boom de las redes cambió la forma en que las marcas interactúan con sus clientes. La comunicación es más directa y rápida. Igualmente, las estrategias de publicidad, así

46

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82


como de marketing son creadas específicamente para los medios digitales. Hoy, brindar experiencias únicas a los usuarios por medio de estos canales se ha convertido en una de las principales formas de crecimiento. Entre los beneficios que las redes sociales brindan se encuentra la habilidad de crear una marca, fortalecer su reconocimiento e imagen, mejorar la reputación, tener una mejor comunicación, creación de campañas, contenidos, uso de métricas para entender mejor el mercado, así como la captación de nuevos consumidores.

Asimismo, hay que tomar en cuenta que cada red tiene su particularidad. Por ejemplo, en México, Facebook y LinkedIn son las redes más utilizadas para temas profesionales, seguidas por Instagram; con respecto al uso personal, las que más se posicionan en el país son Facebook, Twitter e Instagram. En cuanto a la distribución de contenidos, YouTube e Instagram serán los canales más usados en 2019, seguido de Facebook, apps de mensajería instantánea como Whatsapp además de LinkedIn, esto según el reporte La industria del Marketing y Ventas en México 2018 de HubSpot.

La irrupción de Instagram En 2019 Instagram es un gigante difícil de ignorar. Desde su lanzamiento en 2010, esta red avanzó progresivamente hasta convertirse en una de las más importantes de la historia. En 2018 alcanzó mil millones de usuarios activos por mes y se volvió más popular que Twitter o LinkedIn. Incluso, su impresionante tasa de crecimiento ya superó a la de Snapchat o a la de su empresa matriz, Facebook.


Tecnología

Pero, ¿por qué Instagram es tan popular? Porque es visualmente atractiva, centra su atención sistemáticamente en la experiencia de las personas, adicional a que continuamente ofrece nuevas características que a los usuarios les encantan. Además, ha mejorado sus habilidades de comercio electrónico y conversión para que sea más fácil para las empresas identificar el Retorno de Inversión (ROI, por sus siglas en inglés) de sus esfuerzos. Fácil: hoy día nadie puede permitirse no estar ahí.

Otro de los tópicos es el de los llamados “micro influencers”, celebridades que en general tienen de 50 mil a 100 mil seguidores y están generando un impacto más significativo que los influencers masivos. Esto debido a que cuentan con comunidades pequeñas pero llamativas, ofrecen una imagen más auténtica, con lo cual generan más interacciones, así como conversiones para los negocios.

Sin embargo, el quid del asunto va más allá de solo estar ahí, debido a su creciente uso, naturalmente también la incertidumbre y la competitividad son mayores. De ahí que, para destacarse, los negocios deben contar con datos que les sirvan más.

En conclusión, los datos nos muestran que sus principales componentes nos pueden orientar para definir las estrategias de publicidad, comunicación y marketing, con el objetivo de generar las mejores experiencias para nuestros clientes, usuarios, además de nuevos prospectos de consumidores. Instagram es la red social de 2019.

Todo lo que debes saber de Instagram en 2019 De acuerdo con el Informe de interacción en Instagram. Todo lo que tu empresa debe saber para 2019 de HubSpot y Mention, existen algunos puntos a considerar para tomar partido de la mejor manera en esta tendencia, en principio, la investigación revela que, en cuanto a la interacción, los videos son el rey; en promedio, las publicaciones con este tipo de formatos reciben mayor número de “me gusta”, así como de comentarios. Lo recomendable es postear más contenidos audiovisuales e historias, así como aprovechar la sección “Historias destacadas”. “¿Qué pasa con los hashtags?” es una de las preguntas obligadas cuando hablamos de postear. Pues bien, el estudio arroja que se han vuelto tan populares que los usuarios ya no reaccionan a ellos y han comenzado a ignorarlos. Por esta razón es recomendable no incluir de cuatro o cinco en cada post. Para elegirlos bien hay que investigar cuáles les funcionan a los competidores, así como a los influencers de cada sector. Por último, es bueno crear algunos específicos de tu empresa.

48

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82



Gestión

La norma ISO 37001:2016, un acercamiento inicial Pese a que no es una varita mágica que resolverá los problemas de corrupción en una organización, es una herramienta útil para disminuir el riesgo de caer en la más recurrente acción ilegal en su entorno.

Las cifras

S

egún el Índice de percepción de la corrupción1 elaborado por Transparencia Internacional 2018, México ocupa el lugar 138 de 180 países evaluados. 1.- Índice de percepción de la corrupción. Transparencia Internacional 2018.

Por: Lic. Edgar Vázquez I., Director Comercial de SINCAL. informes@sincal.org http://sincal.org @Sincal_Mx https://www.facebook. com/Sincal_Mx-145350872328591/ @Sincal_Mx https://twitter. com/SINCAL_Mx SINCAL_Mx https://www.youtube. com/user/sincalmex/videos SincalMx https://www.pinterest. com.mx/sincalmx/

50

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82


De acuerdo con el “Índice de fuentes de soborno 2008”2 del mismo organismo, México se encuentra entre los países en que más ocurrencia tiene este acto ilegal, solamente por debajo de Rusia, para conseguir beneficios extralegales. El 44% de las empresas en nuestro país reconoció haber pagado alguna vez un soborno, lo cual se agrava cuando se suma el factor impunidad, pues solo el 2% de los delitos de corrupción se castigan. Por ejemplo, en la Ciudad de México, únicamente se han iniciado 52 carpetas de investigación contra personas jurídicas, según la AMPEC. Solo el 3% de las compañías –todas transnacionales- cuentan con un plan de integridad; mientras que el 97 % carecen de candados que eviten actos de corrupción en su interior.3 Fuente. México: Anatomía de la corrupción, CIDE, María Amparo Casar.

La misma asociación calcula que la corrupción merma en las empresas entre el 2% y 10% de sus utilidades, y que a nivel nacional afecta en un 9% del PIB, el equivalente a dos billones 163 mil 559 millones de pesos.4 Somos el penúltimo lugar entre los países que conforman el G20 y el último lugar entre los integrantes de la OCDE. México parece estar en un callejón sin salida. La corrupción es un problema mundial que aqueja al comportamiento del ser humano. Es un acto deshonesto que pone en peligro la justicia. Según la SFP la corrupción es el abuso del poder para beneficio propio.

www.revistaconsultoria.com.mx

51


Gestión La corrupción se presenta en tres modalidades: a gran escala, corrupción menor y la corrupción política. Las principales formas de corrupción son la malversación o desfalco, el fraude, la extorsión, el lavado de dinero y el soborno, que es el tema que nos ocupa en este artículo.

¿Es la ISO 37001:2016 la solución? La norma define el soborno como: la oferta, promesa, entrega aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (de naturaleza financiera o no financiera) en violación directa o indirecta de la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona u organización actúe o deje de actuar en relación con el desempeño de sus obligaciones. Sin embargo, para iniciar el análisis del tema que nos ocupa debemos definir nuestro alcance; solo atenderemos al soborno, ya que existen distintos tipos de delitos que pueden presentarse en una empresa y que tienen como origen actos de corrupción. Asimismo, trataremos el que se origina en un ente privado, aunque sus efectos se extiendan a organismos públicos. La implementación de un sistema de gestión en cualquier empresa deriva en mayor control. En el caso de la ISO 37001:2016 tiene como objetivo disminuir significativamente la ocurrencia de sobornos dentro de la organización, y se define como gestión antisoborno “al compendio de políticas, procesos, procedimientos, controles y registros que garantizan el cumplimiento de objetivos contra la práctica de soborno en la organización”. Sin embargo, en el contexto actual de mayor exigencia, y efectos legales en temas de corrupción a las empresas, el simple hecho de disminuir la posibilidad de ver sujeta a investigación por un caso de soborno a nuestra empresa, y sus efectos en el prestigio de la organización, son razón suficiente para implementarla adicionalmente a que si se pretende, o se forma parte de la cadena de suministros de empresas transnacionales, estas desearán que contemos con un programa de lucha contra el soborno, incluso, el nuevo T-MEC ya contempla un capítulo anticorrupción.

52

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

¿Cuáles son las ventajas de implementar un sistema de gestión antisoborno? Ante la autoridad con un buen programa antisoborno en vigor, su empresa y sus socios estarán mejor protegidos contra las sanciones legales, incluida la disolución de la empresa. Ante la sociedad, aumentará la reputación de ser una empresa que opera bajo principios éticos, lo que aumenta sus posibilidades de ser seleccionada como proveedora de empresas transnacionales. Ante los clientes, tener un historial de integridad mejorará sus oportunidades de conseguir contratos de negocios con el gobierno. Ante los proveedores, tendrán la certeza de que solo les compra a aquellos que no sobornan. Ante los socios, aumentará el valor de la marca, si se contempla la posibilidad de vender la empresa, se obtendrán mayores beneficios. Ante los colaboradores, una empresa con normas éticas es un buen lugar para trabajar, al fomentar buenas relaciones laborales y un ambiente agradable.5 La norma 37001:2016 no es una vara mágica que resolverá los problemas de corrupción en una organización, sin embargo, es una herramienta útil para disminuir el riesgo de caer en la más recurrente acción ilegal en su entorno, por lo que es importante que la alta dirección se comprometa a mantener un esfuerzo continuo y sostenido por cumplir con los principios de exigencia ética y legal que representa comprometerse con un sistema de gestión antisoborno, aún cuando esto signifique la pérdida de los ingresos derivados de esta práctica ilegal. Referencias: 1. Índice de percepción de la corrupción 2018, transparencia internacional 2. Índice de fuentes de soborno 2008, transparencia internacional y encuesta de fraude y corrupción en México 2008, KPMG 3. Bufete Medellin y Villalobos 2019 4. Publimetro, entrevista de Mario Mendoza a Fernando Senties AMPEC 2019 5. Manual de capacitación para consultores normativos en norma 37001:2016, Cesar González Garza SINCAL, S.A.



Sustentabilidad

Tendencias hacia el futuro; reflejo de una sociedad moderna

El empresario con visión de futuro no mira hacia atrás al momento de tomar una decisión, es firme y toma en consideración los aspectos que lo describen desde su origen, respeta su identidad y la de los demás.

P

latón refería que el saber humano estaba limitado al reflejo de las sombras en la pared de una caverna. Solamente los filósofos se atrevían a indagar el origen de todo el saber, mismo que se encontraba en la parte externa de dicha cueva.

Los retos a los que las generaciones actuales se enfrentan pareciera que son demasiados, que nos superan y parecen dirigirnos a un escenario fatalista, a la destrucción de la raza humana tal como la conocemos. Ciertamente es en un estado fatalista donde estos retos son los vencedores, ya que, siendo seres con raciocinio, la obligación de sobrepasarlos es imperante, aún más, teniendo para ello la capacidad de lograrlo.

Por: Dr. Alberto Valles Aguirre, Director y fundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Empresarial (CIDIEM). valag87@hotmail.com

54

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Haciendo alusión a la expresión de Platón, me atrevo a decir que las soluciones a los retos que la humanidad tiene se encuentran saliendo de nosotros y mirando hacia el exterior del ser humano; es decir, si queremos encontrar soluciones es necesario mirar e incluso comprender aún más a la naturaleza, ella tiene la solución en su compleja y extravagante gestión. Mirar hacia el futuro es entonces, mirar fuera de nosotros y entendernos partícipes, no protagonistas de un mecanismo complejo, pero a la vez maravilloso llamado vida.


El hombre del futuro En alguna ocasión en un ejercicio de la escuela se nos preguntó ¿cómo imaginábamos al ser humano del futuro?, mis compañeros divagaban atribuyéndole extremidades adicionales, poderes mentales y hasta la capacidad de volar; otros, en un aspecto más realista, lo imaginaban viviendo en el espacio, usando cascos de astronautas y percibiendo una vida con lujos al estilo de las películas de ficción. Precisamente fueron éstas, acompañadas de los libros de ficción quienes nos han contado hazañas de héroes desconocidos, que a través de una serie de eventos y situaciones van resolviendo intricados y casi imposibles escenarios adversos hasta lograr, no solo estar como antes sino en la mayoría de los casos, pasar a situaciones mejores que las de origen.

la resolución de los retos que la humanidad se enfrentaría, pero quizá también nos pueda dar una pista de lo que debamos hacer hoy. El hombre del futuro, o más bien dicho, que pone su mirada en el futuro, debe ser uno concentrado en su presente, sabiendo de las limitaciones que tiene, pero trabajando para mejorar las condiciones con las que él y sus allegados viven, por esa razón modifica su entorno para bien. El hombre que ve hacia el futuro es uno que aprovecha efectivamente sus recursos actuales, sabiendo que son escasos, y busca la manera de multiplicarlos, de hacer más para un mayor número de personas con el menor costo posible. En ese sentido, el empresario fuera de lo común, debe ser un hombre del futuro, con visión, pero también con acción para enfrentar los desafíos que se le presentan, que no solamente vele por sus intereses personales, sino sobre todo, dé valor a la sociedad, al medio ambiente y al entorno de donde proviene y a quien, en cierto modo, debe volver. El empresario con visión de futuro no mira hacia atrás al momento de tomar una decisión, es firme y toma en consideración los aspectos que lo describen desde su origen, respeta su identidad y la de los demás, pero se sabe ciudadano mundial y por tanto, coheredero de una gran tradición que lo trasciende y lo impulsa a hacer más con menos.

Sociedades justas Isaac Asimov, considerado uno de los pioneros en el género, nos narró la fantástica historia de las fundaciones, historias que empiezan con el pronóstico del principio del fin hecho por un científico y la consecuente necesidad de cambiar el conocimiento humano a un planeta retirado llamado: “la fundación”, para resistir durante mil años el resurgir de la raza humana tecnológicamente más avanzada y moralmente más sabia. En retrospectiva, Asimov quizá nos advertía entre su ficción, de la necesidad de replegar las energías de la humanidad a

El primer ministro del rey Enrique VII era Tomas Moro, un espléndido político que había logrado dar cierto aire de estabilidad al enigmático gobierno del rey inglés. Su capacidad diplomática solo era parte de sus extraordinarias aptitudes entre las que destacaban la escritura. Su obra más conocida se llamó “Utopía” en la cual retrataba una sociedad que había alcanzado un nivel de excelencia y avance en lo humano. Utopía, (que significa no existe), nos narra esta sociedad justa que contrastaba con el desordenado mundo de la, aun efímera, edad del Renacimiento. En su momento, el innovador libro del político arrasó conciencias y creó una

www.revistaconsultoria.com.mx

55


Sustentabilidad propuesta filosófica que llegó hasta nuestros días. Motivada por los, en aquel momento, recientes descubrimientos de tierras que asemejaban a la ficción de Utopía, la obra se convirtió en un hito de la literatura y un clásico para la humanidad. Actualmente pareciera que la humanidad vuelve a mirar hacia atrás, a sus antepasados, intentando buscar respuestas en vistas de construir en el futuro sociedades más justas y sanas.

Es imperante aclarar que el modelo que proponía Tomas Moro fue parte de la base social que estructuró la ideología socialista de Marx; sin embargo, existe una marcada diferencia entre estos dos en el fin de las causas. Mientras que la ideología de Marx justificaba acciones a beneficio del proletariado y omitía la participación individualizada a favor de la comunidad y el sentido de participación ciudadana se volvía una acción conjunta; Moro trataba el sueño de Utopía, como el culmen de lo que se llamará doctrina social, es decir, una estructura justa que no mitigue la individualidad, que genere acciones a beneficio de cada persona, pero en plena conciencia de las consecuencias que las acciones tiene a los terceros, y en ese sentido, crear políticas y estructuras que permita a la sociedad, como un ente universal, avanzar hacia niveles mayores de satisfacción y crecimiento personal y comunitario. Es esta propuesta la que se sugiere seguir a fin de alcanzar sociedades justas y en claro progreso. En consecuencia, una sociedad justa es aquella que da cabida a las necesidades y particularidades de comunidad, a los efectos que se tiene

56

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

para con terceros y el cuidado de todos los individuos y en su conjunto, de los espacios comunes, incluyendo los aspectos de trato laboral, derechos humanos y participación. Es decir, hacerse responsables por las consecuencias de nuestras acciones en lo individual. De igual forma, el desarrollo de una sociedad justa debe migrar el valor de la persona en lo que posee y tiene, hacía valer por el simple hecho de ser persona. En ese sentido, humanizar el sistema y descapitalizarlo, pero tampoco verlo como un ente comunitario, pues cada individuo desde su humanidad, aporta de una u otra manera al pleno desarrollo de todos y, por tanto, merece su posición y respeto como persona. Por su parte, el conjunto social debe abonar para el crecimiento y fortalecimiento del individuo, pues su bienestar como persona y ser humano es bienestar para el conjunto, y el bienestar para el conjunto tiene, a su vez, la obligación de proteger el entorno común, flora, fauna, recursos naturales, y espacio social para bien de todos. En un sistema y sociedad más justa las acciones del individuo deben ser conscientes de sus efectos a los terceros, eso es actuar con responsabilidad social y es, por tanto, actuar desde una visión de participación ciudadana. Seguro estoy que, trabajando en construir sociedades más justas, desde gobiernos, iniciativas privada, sociedad civil organizada y sociedad en general, podemos construir utopías, lugares que hasta ahora parecen inexistentes, pero que, en conjunto podemos hacer realidad. Solo hace falta unirnos por el bien de todos.



Opinión

El arte de delegar sin temor Delegar es enseñar, así que hay que fortalecer la relación tutor-aprendiz y no jefe-subordinado para cambiar el chip.

H

oy por la mañana, en nuestra habitual junta de consejo, el gerente de un departamento no llegó con la información completa. Al cuestionar ¿por qué? respondió que tenía sobrecarga de trabajo. Me llamó la atención y lo cuestioné sobre las tareas que estaba realizando como gerente y descubrimos que le estaba costando trabajo delegar.

Por: Javier Castañeda Monter, Director General de Actualización Humana. javier@actualizacionhumana.com.mx

58

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Tiene un buen equipo de trabajo, sin embargo, dos de ellos están rondando los 30 años y cuando suelen dar las seis de la tarde, ellos ya están en la puerta de salida antes de que pase un minuto más. Así que cuando les ha pedido trabajo adicional ponen cara fea y le reclaman que ellos tienen una vida fuera de las horas de trabajo. Por esto prefirió llegar a la junta de consejo con huecos en la información que aguantar malas caras. ¿Le suena familiar? Evidentemente, a nivel consejo no se puede llegar con huecos, pues además de pasar un mal rato, todos se cuestionan si es la persona que necesitamos en esa posición. Esta actitud me hizo reflexionar sobre este tipo de comportamiento, pues de una u otra forma se ha vuelto habitual para muchos gerentes que dirigen gente joven.


esperado, de ahí que debe estar bien hecha, razón por lo que al delegarla debemos explicar con claridad el alcance de la misma.

Creo que es importante que se haga una relación de tutor-aprendiz para que la exigencia no se viva como solo eso, exigencia. En mi época de joven, se hacía lo que decía el jefe simplemente porque era el jefe. Yo me atrevía a cuestionar en más de una ocasión a mis jefes y la mayoría de las veces encontré respuestas que me ayudaron a desarrollarme, las menos veces la respuesta fue: “hazlo y luego te explico”. Me quedaba pensando en que yo no era lo suficientemente importante como para que se tomaran el tiempo para que aprendiera.

Aprender a cumplir en tiempo y forma es un arte A los mexicanos nos tachan de muchas cosas, que a veces tienen razón, nos hemos ganado el concepto: “la mexicanada”. Si queremos delegar, tenemos que enseñar a los nuevos talentos a que sean realmente eso, talentos, muchas veces son aprendices que saben hacer las cosas de una manera muy técnica y con un criterio muy estrecho que no le da un resultado adecuado a la gerencia, razón por la cual acaba el gerente haciendo parte del trabajo del ejecutivo.

En la medida que la gente crece, es que le podemos delegar mayores responsabilidades. ¿Se ha dado cuenta de que solo delegamos tareas a la gente que responde? Pues esa es la principal razón por la que tiene que invertir tiempo en hablar con ellos de su futuro y el futuro de la empresa. Si solo ven tareas y no ven el resultado, seguramente cuando acaben de hacer sus tareas dejarán la empresa para ir con alguien que sí les enseñe. Hoy delegar es enseñar, así que hay que fortalecer la relación tutor-aprendiz y no jefe-subordinado para cambiar el chip. No se trata de llegar en la mañana y ya soy otro, se trata de aprender a ser tutor, lo que implica un trabajo personal, pues primero deberás aceptar tus “áreas de oportunidad” y eso es todo un tema. Un buen tutor es una persona sensible a las necesidades del otro y esta es una habilidad que hay que desarrollar; además, debe saber aprender y desaprender, pues lo que en un momento funciona, en otro momento estorba. Si papá o mamá no dejan que los niños se equivoquen, ¿cuándo aprenden?, lo normal es cuidarlos durante muchos años para que los errores no sean graves. Así con los aprendices; hay que saber guiarlos para forjar una buena relación.

Muchas veces el trabajo que se delega es la “talacha”, pues para eso se les contrata. La talacha suele ser aburrida y en muchas ocasiones fastidiosa, sin embargo, es a través de ella que logramos el resultado

www.revistaconsultoria.com.mx

59


Salud

Mantener la salud después del retiro El reto del sector asegurador, empresarial y a nivel individual.

E

n la actualidad es común que al pensar en el retiro se considere solamente cómo se va a mantener el mismo nivel de vida, sin embargo, también se debe tomar en cuenta cómo se mantendrá la salud.

Por lo general, al no considerar el tema de la salud como prioritario, la carga del cuidado de los adultos mayores la adoptan los hijos, generando un impacto en su economía y ahorros. Es por ello que lo invito a reflexionar sobre las distintas alternativas, retos y oportunidades que tiene el sector asegurador, empresarial y los individuos para que la población pueda acceder a un retiro digno y saludable.

Por: Maryela Aguilar, Directora Comercial de Lockton México. MAguilar@mx.lockton.com @Lockton Lockton México Oficial LocktonCompanies locktoncompanies

De acuerdo a lo señalado por cinco premios nobel de medicina, se espera que en los siguientes diez años veamos más avances en medicina de lo que se ha tenido en el último siglo, por lo cual, el costo del cuidado de la salud se elevará exponencialmente; es por ello que debemos considerar, además de ahorrar para mantener la misma calidad de vida al jubilarnos, ahorrar para mantener el mejor estado de salud después del retiro. Según el Diagnóstico del Sistema de Ahorro para el Retiro en México (CONSAR), se propiciarán los siguientes cambios demográficos en México: La esperanza de vida en México se ha incrementará de 50.7 años en 1950 a 83.4 años para el año 2050. La tasa de fecundidad disminuirá de 6.75 hijos en el año 1950 a 1.71 hijos en el año de 2050. La edad promedio de la población se incrementará de

60

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82



Salud 26.6 años en el año 2005 a 42.7 años para el año 2050. Las personas mayores a 65 años activas se incrementará de 9 por cada 100 en el año de 2019, a 62 por cada 100 en el año de 2050. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), mantener una póliza vitalicia después de la jubilación tiene un costo entre tres y cinco millones de pesos por persona con condiciones básicas, lo cual indica que debemos de tener un ahorro equivalente o mayor para poder solventar una póliza al momento de jubilarnos, una cifra alarmante si consideramos que solamente menos del 2% de la población en México gana más de 20 mil pesos mensuales.

¿Qué alternatvas tenemos? Se han analizado alternativas y creado programas de salud al retiro para crear fondos en las empresas que sean destinados solamente a temas de salud, en donde los empleadores hagan pagos anticipados de prima a los empleados activos para que éste sea dado como beneficio en especie al final de su periodo activo en la empresa a través de una póliza de Gastos Médicos Mayores, al ser un beneficio y no parte del monto de jubilación se busca que pueda ser deducible para la empresa.

Reto para el mercado asegurador Hay una oportunidad y reto para el mercado asegurador de crear productos vitalicios pagados por temporalidad mediante aportaciones, que al final de la vida activa se puedan convertir en una póliza de salud que garantice el acceso a un hospital privado.

62

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82

Analizar enfermedades futuras Además de ahorrar tenemos que adoptar una cultura de prevención en nuestra salud. Todos portamos una carga genética familiar, de la cual debemos estar conscientes y proyectar un poco de este gasto; por ejemplo si tres generaciones anteriores sufrieron alguna enfermedad crónica es muy probable que también la padezcamos, por ello es de suma importancia entender la historia familiar para empezar a hacer proyecciones respecto a esto. De acuerdo a cálculos actuariales del Instituto Nacional de Geriatría, la carga de la enfermedad en personas adultas mayores o el tiempo que se pasará discapacitado o enfermo antes de morir en hombres es de ocho años y mujeres once años. Existen tres escenarios que debemos analizar sobre nuestro ahorro y retiro: 1. Ingresos o ahorros altos: se puede pensar en un programa de salud al retiro con montos altos, una póliza de gastos médicos y un fondo para gastos no cubiertos. 2. Ingresos o ahorros medios: se puede considerar una póliza de gastos médicos con deducibles altos, considerar las instituciones de salud pública para gastos menores al deducible y un fondo para gastos no cubiertos o desabasto. 3. Ingresos o ahorros escasos: si se tiene poco dinero ahorrado se debe pensar en la seguridad social y un fondo para desabasto o tiempos de espera, los gastos más fuertes deberán ser a través de la seguridad social. Tenemos que partir de nuestra realidad, empezar a hacer proyecciones a partir de nuestro sueldo, así como estimaciones del costo de vida y salud que se tendría a partir de la jubilación, y calcular este monto de acuerdo a la esperanza de vida y situación familiar (soltero(a), casado(a), hijos, dependientes). Una buena opción es buscar a un asesor financiero que nos ayude a analizar instrumentos y ahorros para generar más dinero. Debemos empezar a trabajar desde hoy en beneficio de nuestra salud al retiro.



Cultura

Los hijos de los días "Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos". Eduardo Galeano

E

n la vida cíclica que tenemos pasan innumerable cantidad de peculiaridades que terminan marcando la cotidianidad colectiva (historia). Estos contextos quedarán marcados en la mente de algunos individuos o quizá, con mucha suerte, terminarán impresos en páginas que habrán de olvidarse en alguna repisa.

A unos cuantos meses de cumplirse cuatro años de la muerte de aquel hombre que retratara la realidad latinoamericana, le ofrezco este texto para que usted estimado lector indague en la mente de uno de los escritores más revolucionarios de los últimos siglos.

No se puede hablar de final sin inicio Eduardo Galeano fue un escritor uruguayo nacido en 1940. Con 55 años de trayectoria fue reconocido en más de un país por sus palabras y se destacó por tener un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, sus trabajos trascienden géneros ortodoxos que combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Su vida marcó el final en el 2015 por cáncer de pulmón.

Por: Fernando Becerril Ramírez

Aunque podría recomendarle cualquiera de los textos de su autoría, en este artículo nos referimos con especial atención a la que fuera la penúltima de sus obras, que lleva por nombre “Los hijos de los días”, publicada en el 2011. Indagar a través de las páginas de este escrito es viajar en el tiempo y en el espacio, en un recorrido que durará 365 días. En este viaje podrá conocer la historia humana, abarcando el espacio planetario y situando acontecimientos en un calendario de efemérides que marcan postales de la vida de hombres y mujeres célebres o anónimos en tinta, atravesando épocas y lugares. El diseño de la obra no obliga a una lectura uniforme. Las características de ésta permiten una lectura libre: se puede seguir su cronología; también abrir aleatoriamente sus páginas y recrearse en la que emerja; o se puede jugar a encontrar relación entre la narración y aquellas fechas personalmente significativas.

64

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.