Aportando recursos psicosociales para la reanimación de las víctimas de violencia política como sujetos de derecho: Una experiencia de formación dentro de un enfoque psicosocial Autor: Jorge Enrique Buitrago Cuéllar. Médico Psiquiatra, Artículo publicado en MILLER, KENNETH E.; RASCO, LISA , M. “The mental health of refugees: ecological approaches ti healing and adaption”. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey. 2001
I.
Perspectiva general: en el presente capítulo se presenta el enfoque psicosocial y la
experiencia de un grupo de trabajo que es pionero en este campo en Colombia, por cuanto desarrolla su labor desde su fundación como ONG en 1992, bajo el nombre de Corporación AVRE (Apoyo a Víctimas de violencia sociopolítica pro Recuperación Emocional). Se describe el enfoque de intervención, caracterizado por la interacción y coordinación con las organizaciones que acompañan a las personas y comunidades afectadas por la violencia política, así como con las organizaciones de las propias víctimas de hechos violentos. Y en el que el apoyo emocional se entiende como vinculado dinámicamente a los procesos comunitarios, al contexto sociopolítico y cultural y a los recursos de las personas afectadas y de las familias y redes sociales de las que hacen parte. Se describen de manera general las tres modalidades que configuran el modelo de intervención psicosocial de la Corporación: 1- Gestión y acciones para fortalecimiento organizativo. 2- Atención Clínica Terapéutica. 3- Capacitación. Y como desarrollo reciente y significativo de la modalidad de Capacitación, se presenta en detalle uno de sus componentes, constituido por un proceso de Formación de Terapeutas Populares (TEP) y de Multiplicadores en Acciones Psicosociales, Salud Mental y Derechos Humanos (MAP), con el cual se busca ampliar las proyecciones de la atención psicosocial a un número de personas mucho mayor del que puede abarcar el equipo de profesionales, mediante la formación de agentes locales, con dos perfiles complementarios, (denominados terapeutas populares y multiplicadores de acciones psicosociales), capaces de reconocer el impacto que tiene la violencia sociopolítica sobre la salud mental de los
1