Aspectos legales

Page 1

LEY 16 20 DE CONVIVENCIA ESCOLAR


ESTADÍSTICAS BOGOTÁ “HAY APRÓXIMADAMENTE 2000 NIÑOS ENTRE COLEGIOS PÍBLICOS Y PRIVADOS QUE PUEDEN ESTAR SIENDO AFECTADOS POR ESTE FENÓMENO” OLGA RUBIO CORTÉS, MIRA “EN COLOMBIA 1 DE CADA 5 ESTUDIANTES SON VICTÍMAS DEL MATONEO EN TODAS SUS FORMAS “ ENRIQUE CHAUX PRUEBAS SABER: 29% DE ESTUDIANTES DE QUINTO Y EL 15% DE NOVENO MANIFIESTAN HABER SIDO VICTIMAS DE CONDCUTAS DE ACOSO


DECRETO 1965 DE 2013: "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar" ÁREAS: 1. FORMACIÓN HUMANA 2. PROYECTO DE VIDA 3. PSICOLOGÍA 4. DOCENTES EN GENERAL


DEFINE: 1. COMPETENCIAS CIUDADANAS

2. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

3. ACOSO ESCOLAR


INTIMIDACIÓN, BULLYING O ACOSO ESCOLAR El artículo 2 de la Ley 1620 de 2013 define bullying, acoso o intimidación escolar como: “toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado”. De ésta manera, es importante discriminar al interior de los procesos formativos las situaciones de conflicto relacional (entre pares o no) en las cuales se presenten diferentes formas de agresión, pero que no se constituyan como sistemáticas o mantenidas.


CARACTERÍSTICAS Esta clasificación se específica en el artículo 40 de la Ley: 1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. 2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y Ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.


1. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

2. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar y descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

3. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

4. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.


5. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

NOTA: de igual forma, es importante mencionar que, la presencia o cumplimiento (previamente analizada y soportada) de una, varias o todas las formas de agresión anteriormente mencionadas serán tipificadas como Intimidación, bullying o acoso sin excepción alguna. PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO


PROTOCOLO 1. ACCIONES: Es necesario actuar cuando: 1. Un estudiante refiere sentirse víctima de algunas de las acciones mencionadas anteriormente.

2. Cuando algún padre de familia refiera que su hijo pueda ser víctima de agresión escolar. 3. Cuando algún miembro de la comunidad educativa tenga indicios de que se estén presentando actos de agresión o intimidación escolar.


2. PROCEDIMIENTO

A. FORMATIVO: FALTA MUY GRAVE: TIPIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS INVOLUCRADOS

A. PSICOLÓGICO: ATENCIÓN INMEDIATA DE LA VICTIMA Y EL AGRESOR: VALORACIÓN E INTERVENCIÓN


RAI RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL: 1. NACIONAL: COMITÉ NACIONAL DECONVIVENCIA

2. TERRITORIAL: COMITÉS MUNICIPALES,DISTRITALES Y DEPARTAMENTALES 3. ESCOLAR : COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR


FUNCIONES A.PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

B. PROTOCOLO DE CASOS


RESPONSABILIDADES 1. GARANTIZAR A SUS ESTUDIANTES, EDUCADORES, DIRECTIVOS DOCENTES Y DEMÁS PERSONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES EL RESPETO A LA DIGNIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL EN EL MARCO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. 2. DESARROLLAR LOS COMPONENTES DE PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A TRAVÉS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA, Y LA APLICACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR, CON EL FIN DE PROTEGER A LOS ESTUDIANTES CONTRA TODA FORMA DE ACOSO, VIOLENCIA ESCOLAR Y VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, POR PARTE DE LOS DEMÁS COMPAÑEROS, PROFESORES O DIRECTIVOS DOCENTES.


3. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. 4. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.


QUÉ HACER 1. ASISTIR Y PARTICIPAR DE LAS CAPACITACIONES PREVISTAS POR LA INSITUCIÓN.

2. REPORTAR A PSICIOLOGÍA O A COORDINACIÓN FORMATIVA SITUACIONES O PARTICULARIDADES DE LOS ESTUDIANTES QUE PUDIERAN CONSIDERARSE COMO BULLYING. 3. ABSTENERSE DE HACER JUICIOS PÚBLICOS SOBRE LA “APARENTE” CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES IMPLICADOS 4. FACILITAR LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE LOS ESTUDIANTES

4. MANEJAR LA INFORMACIÓN DE LOS CASOS DE MANERA CONFIDENCIAL A TRAVÉS DE LOS ESTAMENTOS NECESARIOS


6. GENERAR VINCULOS DE COMUNICACIÓN Y AFECTO CON LOS ESTUDIANTES QUE FACILITEN LA CONFIANZA CON EL ADULTO.

7. EVITAR COMENTARIOS Y BROMAS EN LAS CUALES SE UTILICE EL TERMINO “BULLYING”. ESTO PODRÍA AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO A LA NORMALIDAD DE ÉSTA CONDUCTA.

8. MODELAR A LOS ESTUDIANTES CONMPORTAMIENTOS DE RESPETO, TOLERANCIA Y ASERTIVIDAD EN EL MANEJO DE SITUACIONES DE CONFLICTO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.