Perspectiva teológica de la esperanza, desde la memoria

Page 1

POSCONFLICTO Y MEDIO AMBIENTE

JO S É V I CE NTE V E RG AR A H OYO S

II-B- Perspectiva Teológica de la esperanza, memoria de las víctimas https://twitter.com/bojaya


¿Cómo hablar de Dios en medio del sufrimiento?  Antes de revisar el tema de esta lección preguntemos si, es imposible hablar de Dios sin pueblo y sin historia?, pues la Biblia precisamente nos habla, en el Antiguo Testamento, de esto. La Biblia hace memoria de un Pueblo –Israel- invitado por Dios a superar de la situaciones de marginación y sufrimiento. Desde esta perspectiva, es claro que: <<quien pretende hablar de Dios, necesariamente tendrá que hablar del hombre y de todas sus luchas y sufrimientos>>  Nuestro mundo ha perdido esta memoria, desfigurados por la violencia y atomizado por un sistema de guerra y muerte que fragmenta la existencia humana  El recuerdo de la cruz, que es el mismo Jesucristo crucificado y condenado a la muerte, hace que la fe cristiana entienda la salvación como el reclamo de la Justicia.


¿Qué denuncia la cruz y el crucificado? Para J. Moltman, la Cruz no es solo un madero, sino la corporificación del odio, la violencia y del crimen humano. En ella muere Cristo. En la Cruz nos encontramos con las limitaciones de la vida y con los problemas por causas de la mala voluntad humana. Se devela el mal individual y colectivo, los cuales se convierten en sistemas de crucifixión y muerte. Desde cierta comprensión teológica, algunas veces se tiende a mirar solo hacía adelante y poco hacia atrás, lo cual genera olvidos en nuestras prácticas y creencias religiosas. Así, nos interesamos solo por nuestro presente y futuro, mientras nuestro pasado, cargado de muertes, odios, rencores, violencia y guerra, yace en el olvido. Es cierto que mirar el pasado nos genera temores, pero también eso hace que olvidemos las victimas de nuestra historia. Sin embargo, la teología también nos pone frente a la memoria de un crucificado. Ella entiende que la fe Cristiana es el recuerdo de la crucifixión, muerte y resurrección de Cristo, por lo cual recordamos el misterio Pascual Cristiano.


Se trata de su memoria, no de historicismo o tradicionalismo A veces tendemos a seguir un parámetro de personajes modelo del pasado. Decimos continuamente: “El pasado era mejor”, “en mi época o tiempo estas cosas no se veían”. Tal vez, estas expresiones sean el resultado de nuestros olvidos y no de la conciencia real de lo acontecido. Por esta razón aplaudimos con beneplácito, las costumbres, las herencias familiares y culturales ya establecidas, aunque sean sacrificiales. Consideramos que la verdad está en esa época o en los libros de historia, en las epopeyas de triunfos y victorias, pero no en la memoria de los vencidos, de las víctimas, en los olvidados. Recordamos lo que nos interesa. A diferencia de la filosofía, la psicología, la sociología y la historia de las religiones, la teología no puede quedarse en un conocimiento especulativo de Dios o en el dato histórico, sino en la memoria de Cristo desde la cual descubre, por un lado, las huellas de Dios en el rostro de las víctimas que sufren por la injusticia, pero además, una memoria que redime los desechos de la política, dedicada a borrar la voz de nuestro pasado.


Memoria - recordación de Cristo: Hablar de Dios es, pues, rememorar, es volver sobre el acontecer, es narrar la crucifixión, muerte y resurrección. El giro cristológico se hace desde un misterio recordado, en él se sustenta el pasado de la vida de los creyentes, de la Iglesia y del Cristianismo. No se trata, entonces, de volver al pasado por el pasado mismo, sino por la rememoración del evento que trae la salvación a los creyentes: “Cristo es nuestra fe”

Nos recuerda, además que, las estructuras de pecado y los olvido de los hombres, hacen que todos corramos el riesgo de ser violentados al igual que Cristo. Luego, si se olvidan las injusticias que crucifican y que crean nuevas formas de crucifixión, no habrá esperanza para las víctimas, pero tampoco la posibilidad de reclamación del derechos de los vivos: Desde este punto de vista del crucificado, se hacen conscientes que las estructuras de dominio se han convertido en estructuras sociales de pecado que reproducen la amnesia cultural, el olvido del hombre que cuelga en la cruz, las injusticias que crucifican y que crean nuevas formas de cruz al legitimar la opresión y el empobrecimiento. (Vergara, J. 2013)


Una teología del seguimiento y de la esperanza El progreso gnoseológico de la teología no consiste en aglomerar dominios de un saber y en su especulación, sino en reactualizar lo fundamental del pasado y rememorar el verdadero sentido de lo que necesita ser reapropiado por nuestras comunidades creyentes. Pues, ¿no es acaso, el Cristo sufriente, azotado, maltratado, abandonado y olvidado por los suyos, de quien nace la teología misma?. (Vergara, J. 2013) Se trata, por tanto, de pensar y responder ante el clamor de los hombre, de quienes sumergidos en hambres, conflictos, violencias y guerras, anhelan la esperanza de un mundo mejor. Por eso, la teología desde la memoria, nos plantea la restauración del recuerdo del que sufre y de las victimas de la historia. Frente al agotamiento y poca novedad del lenguaje religioso y ante la existencia oprimida, la memoria del misterio pascual cristiano nos abre a la esperanza. Así, si nuestro pecados crucificaron a Jesucristo, Dios lo ha resucitado, lo cual evidencia que la muerte no tiene la última palabra. ¿Qué palabra tenemos entonces, para quienes sufren, qué esperanza guardamos, cómo seguimos a Cristo en medio de lo que agobia a nuestra humanidad?


Monseñor Arnulfo Romero Hermanos, ¡cómo quisiera yo grabar en el corazón de cada uno esta gran idea: el cristianismo no es un conjunto de verdades que hay que creer, de leyes que hay que cumplir, de prohibiciones! Así resulta muy repugnante. El cristianismo es una persona, que me amó tanto, que me reclama mi amor. El cristianismo es Cristo. 6 DE NOVIEMBRE DE 1977


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.