Ecología integral

Page 1

LECCION CINCO ECOLOGIA INTEGRAL “Existe una ecología del hombre, porque también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manejar a su antojo” 1 Benedicto XVI

Cuando se logra entender que nada de lo que sucede alrededor es aislado, sino que muy al contrario de lo que solemos pensar todo se encuentra íntimamente relacionado, es cuando se le puede dar sentido a esta lección, ya que en la encíclica el Papa muestra como cada aspecto es integral y forma parte de un conjunto. Como podemos ver en la gráfica la ecología integral es una constante interrelación entre la dimensión humana y la dimensión social. Esto quiere decir que si todo está conectado, se debe ver al hombre como parte de una sociedad que afecta y que lo afecta; y a su vez esta sociedad está en estrecha relación con el entorno en el que se encuentra, es decir que cada acción particular o colectiva va a tener un impacto en ese entorno físico, pero también social, económico político y demás variables que en determinado momento quieran ser medidas.

ECOLOGÍA INTEGRAL

Dimensiones Sociales

1

Dimensiones Humanas

Santo Padre Francisco, Laudato Sí carta Encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común (Tipografía Vaticana), 155


Lo anteriormente expuesto nos lleva a la significancia que tiene el hablar de una Ecología ambiental, económica y social, ya que como se expuso no son fragmentos o realidades diferentes sino piezas que forman y hacen parte de un conjunto, el planteamiento que se hace es muy claro puesto que habla como ya hemos repetido a lo largo de este curso de la relación estrecha que existe entre los organismos vivientes y el ambiente. Todas las especies que habitan el planeta incluido el ser humano forman parte de un todo y como lo dice el Papa podría decirse que forman una gran “red”2, la cual son propiamente los habitantes del planeta tierra y quienes en general reciben el nombre de terrícolas. Algo de lo que no se es consciente es que terrícola no se refiere solo a la raza humana sino a todas las especies que forman parte y que habitan el planeta. Cuando se logre una real concepción de esto se va a poder tratar tanto al planeta como a todos sus habitantes no solo con mayor respeto sino también con una conciencia de cuidado y de búsqueda de bienestar general, ya no solo por el hecho de sentir que existe una amenaza latente para el ser humano y su subsistencia, sino porque es lo correcto, lo que se debe hacer y lo que le compete al hombre como encargado de cuidar la casa y sus habitantes.

2

Santo Padre Francisco, Laudato Sí carta Encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común (Tipografía Vaticana), 138


ECOLOGÍA AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

Red de especies vivas

Relación Organismos Vivientes

Medio Ambiente

APROXIMACION INTEGRAL

Requiere

CRISIS

SOLUCIONES

Socio ambiental

Para:

Naturaleza

Sociedad

Combatir Pobreza Devolver Dignidad

Red de especies vivas

Cuidar la Naturaleza

Si el hombre actual quiere realmente hacerse partícipe y ser protector del medio ambiente debe empezar a generar la conciencia de que ni él, ni el ambiente son aislados sino que hacen parte del desarrollo general de las sociedades. Lo anterior nos lleva fácilmente a deducir que las diversas dimensiones sociales están involucradas y hacen parte de todo el engranaje de desarrollo, empezando por el grupo primario de toda sociedad que es la familia, para ir extendiéndose y abarcar a la comunidad, la nación3 y el mapa político mundial. Es por esto que se habla de una ecología social, ya que involucra a todos los sectores, es incluyente y los resultados que genere pueden ser tanto positivos como negativos dependiendo del manejo que se le den a los recursos y de la eficacia en las regulaciones establecidas.

3

Santo Padre Francisco, Laudato Sí carta Encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común (Tipografía Vaticana), 142


ECOLOGIA CULTURAL

HISTORIA

ARQUITECTURA

CULTURA

Mantienen la Identidad original de un lugar

Cuidado de las riquezas culturales de la humanidad

Viva, Dinámica, Participativa La vida y el mundo son

No excluye la relación del ser humano con el ambiente

dinámicos

La variedad cultural es tesoro de la humanidad

Su cuidado debe ser flexible y dinámico

Economía globalizada y visión consumista homogeniza las culturas debilita la variedad

Como se ha podido ver, hablar de ecología supone mucho más de lo que hasta ahora creíamos, ya que generalmente enmarcamos el tema al ámbito del medio ambiente y las especies animales y vegetales, pero con las reflexiones realizadas en este capítulo nos hemos podido dar cuenta que el hombre no solo está involucrado, como dijimos al comienzo por ser una especie más que habita el planeta, sino que adicionalmente todos los componentes que lo caracterizan como ser humano están involucrados.


El hombre como ser inacabado que es se desenvuelve en un contexto histórico, cultural, antropológico, social, político que maneja dinámicas propias de cada grupo o sociedad y que son importantes dentro del entramaje general del planeta, tan válido son unos como otros y como dice el Papa la desaparición de las culturas es aún más grave que la desaparición de las especies animales o vegetales.4

EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN

ECOLOGIA INTEGRAL

INSEPARABLES

BIEN COMÚN

Respeto a la persona humana

Requiere: Bienestar Social Derechos humanos básicos

PAZ SOCIAL

Desarrollo de grupos intermedios Estabilidad Incorpora generaciones futuras

Seguridad Justicia

La tierra pertenece también a los que vendrán

4

Cuestión básica de justicia

Santo Padre Francisco, Laudato Sí carta Encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común (Tipografía Vaticana), 145


Como se ha podido ver cuando se piensa en el bien común se está haciendo inclusión de todo, del ser individual, del colectivo, de la sociedad, es decir de la humanidad en general y de su relación con el entorno en el que se desenvuelve. Ese bien común involucra la propia existencia y la de los demás, involucra la vida que hay y que se desarrolla en el planeta, involucra las especies, presentes y futuras y la responsabilidad que cada ser humano tiene en y desde el sitio que ocupa en el planeta. Y no podemos terminar este capítulo sin plantearnos y respondernos a nosotros mismos los cuestionamientos que el Papa nos hace en Laudato Si: ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vivimos esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.