Acciones

Page 1

Lección Final ACCIONES A SEGUIR

“Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en el mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti.” 1 Papa Francisco

Posiblemente ustedes se pregunten o estén pensando que nos saltamos el capítulo cinco correspondiente a “Algunas líneas de orientación y acción”, pero la verdad ha sido manejado de esta forma intencionalmente porque como todos conocemos los lineamientos que se dan presentan unas directrices muy concretas en cuanto al compromiso que todos y cada uno de los seres humanos debe tener, pero en particular al papel que juegan las comunidades internacionales en cabeza de sus representantes y gobiernos, los cuales deben asumir su responsabilidad y realizar unos compromisos muy puntuales que implican no solo acciones, sino también modificaciones en muchas de sus políticas socio-económicas. Como hemos podido ver, en los últimos días se desarrolló la cumbre del clima en París, con participación de 195 países. Por primera vez se ha firmado un acuerdo en donde se habla de la necesidad y responsabilidad que tienen las naciones de tomar medidas eficaces, si bien es cierto que es un primer paso el que se ha dado, queda aún cierto vacío puesto que no ha sido del todo obligante y desafortunadamente los intereses económicos de las grandes potencias son muy fuertes. Si uno se queda en el resultado de la cumbre mundial del clima podría llegar al desánimo y a pensar que definitivamente no hay nada que hacer puesto que las grandes economías no quieren o por lo menos económicamente hablando, por ahora no les interesa realizar cambios dramáticos sino cosas puntuales que de cierta forma les permita quedar bien con las políticas globales pero que no son soluciones radicales. Pero es precisamente aquí donde entran en juego las acciones que cada ser humano responsable y consciente de su casa común, del planeta Tierra debe empezar a implementar, divulgar, y gestionar, ya que cada uno de nosotros está obligado a actuar desde el punto en el cual se encuentra y con la suma de estas acciones individuales es como se van logrando cambios.

1

Santo Padre Francisco, Laudato Sí carta Encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común (Tipografía Vaticana), pag. 186


Cambios de comportamiento, de hábitos, incluso de la forma de comprar y de gastar lo cual a la larga es lo que le da poder a las grandes economías, con los patrones de consumo que tenemos; somos todos y cada uno de los seres humanos los que les damos o quitamos el poder económico a las grandes empresas. Como lo mencionaba al principio la idea de dejar esta lección como capítulo final está dada primero porque consideramos que era importante saber el resultado de la cumbre en París y segundo y principalmente porque lo que sigue son las acciones que ustedes y yo tomemos de aquí en adelante, es a partir de este punto donde realmente empieza la Encíclica Laudato Sí. Si nosotros no nos apersonamos de las acciones y tratamos de replicar en los espacios en los cuales nos movemos en el día a día la labor de educar, de enseñar, de corregir y de cambiar o modificar esos pequeños actos cotidianos, estaríamos haciendo lo mismo que las grandes economías mundiales y la cumbre que acaba de concluir, tendríamos un muy bonito documento escrito por el Papa pero nada concreto en nuestro actuar y en nuestra casa común, en nuestro hogar llamado Tierra. Y es a partir de este punto que empieza la vivencia y el poner en práctica un documento que debe trascender en el obrar cotidiano de ese YO (cada ser humano) que como terrícola consciente y amante de su casa vive, actúa y siente como suyo este espacio común que se nos ha prestado para habitar.

ALGUNAS ACCIONES QUE PODEMOS PONER EN MARCHA A PARTIR DE LA ENCÍCLICA LAUDATO SI. 1. Solo emplear vajillas de arcilla, vidrio o similares, no desechables. 2. Si son necesarios, usar desechables de materiales biodegradables, pero usar con mesura (ya hay varias líneas en el mercado). 3. Pensar en proyectar el uso de celdas solares o de biodigestores y otros mecanismos para auto aprovisionarnos de energía, preferiblemente limpia. 4. Promover el consumo de alimentos ecológicos (frescos y procesados) en tiendas y cafeterías donde nos movilizamos, que idealmente cumplan el requisito del empaques y envases reutilizables o reciclables o biodegradables. 5. Ofrecer alternativas vegetarianas, que son coherentes con el uso eficiente de energía, tierra y materiales, además de tener enfoque animalista y de promover la salud y la no violencia. 6. En las cafeterías ofrecer café y panela ecológicos, así como aromáticas ecológicas y frescas 7. Promover la bicicleta y caminatas ecológicas. 8. Recolectar aguas lluvias y destinarlas a sanitarios o áreas verdes.


9. Solo regar jardines en la noche para que el aprovechamiento de agua sea más eficiente. 10. Futuras edificaciones deben tener todos estos componentes previstos, incluso una mayor iluminación natural. 11. Reducir el uso de materiales impresos y hacerlo en papel ecológico con tintas ecológicas. 12. Una limpieza ecológica y recicladora la casa u oficina. Procurar que las prácticas sean respetuosas con la naturaleza evitando productos tóxicos para las personas y el ambiente, pero que a la vez brinden la desinfección y la limpieza adecuadas. 13. Debemos de igual manera avanzar en una mayor conciencia frente a lo que imprimimos y en qué material lo hacemos. Hoy en día encontramos en el mercado papeles reciclados, de bajo gramaje que con unos diseños innovadores son más amables con el ambiente que aquellos impresos en papeles brillantes, de alto gramaje e impresos a cuatro tintas. Pensemos siempre en el impacto ambiental que ello tiene, podemos comunicar de manera más novedosa en un mundo donde tenemos al servicio nuevas tecnologías. 14. Formar un grupo sobre justicia, paz e integridad de la creación que vele por la presencia de la ecología humana del entorno que habitamos. La reflexión y la formación siempre anticipa la actuación. El que algún grupo mantenga la llama encendida en torno a las reflexiones y novedades, ayuda a la conciencia de toda la comunidad. 15. Así mismo el proyecto de Comercio Justo y Consumo Responsable promueve reflexiones y prácticas frente al comercio justo y consumo responsable, cuestionando las formas de consumo del actual sistema de mercado, fortaleciendo la relación productor-consumidor y re-significando el papel de las y los consumidores. Lo anterior buscando incidir en las dinámicas de la economía local, todo en el marco de la ciudadanía crítica, participativa y activa. 16. Orar y celebrar desde el cuidado de la creación La espiritualidad del cuidado compasivo supone una práctica orante. Subrayar la riqueza litúrgica de la iglesia en este sentido: los salmos, la tradición monástica, los distintos símbolos pueden ser una ocasión de enriquecimiento interior. Este aspecto debe ser especialmente cuidado en las celebraciones sacramentales, en la liturgia orante y en los símbolos. 17. Promover una economía ecológica, una economía solidaria y una economía moral, otra economía, la que responda a las necesidades de la sociedad sin sobrepasar los límites naturales, no la que sirva a las élites y destruya todo a su paso. 18. También me atrevo a solicitar que no se victimice a las poblaciones denominadas vulnerables, pues de hecho con los campesinos y los pobres (no todos, es importante


evitar ese romanticismo) quienes tienen una importante racionalidad ecolĂłgica o desarrollan el denominado “ecologismo de los pobresâ€?,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.