LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 1 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
I.
PRESENTACIÓN
<<Un Ángel del Señor habló así a Felipe: “Levántate y marcha hacia el sur por el camino que baja de Jerusalén a Gaza. Es desierto”. Se levantó y partió. Y he aquí que un etíope eunuco, alto funcionario de Candace, reina de los etíopes, que estaba a cargo de todos sus tesoros, y había venido a adorar a Jerusalén, regresaba sentado en su carro, leyendo al profeta Isaías. El Espíritu dijo a Felipe: “Acércate y ponte junto a ese carro”. Felipe corrió hasta él y le oyó leer al profeta Isaías; y le preguntó: “¿Entiendes lo que vas leyendo?” Él respondió: ¿Cómo lo puedo entender si nadie me lo explica?” Y rogó a Felipe que se subiera y se sentase con él… Felipe tomó la palabra y, partiendo de este pasaje de las Escrituras, le anunció la Buena Noticia de Jesús>>. (Hch 8, 26-35 ss)
Si hay un libro apetecido por el pueblo y al mismo tiempo temido, es el libro del Apocalipsis. Este libro se caracteriza por tener una serie de símbolos, visiones y un lenguaje supremamente extraño que lo hace misterioso y nos permite pensar que algo está oculto en su interior, pero para descubrirlo es necesario conocer las claves de los sellos que mantienen cerrado el libro de la vida. Por esto es necesario tener la actitud tanto del Eunuco como la de Felipe, para adentrarnos guiados por el Espíritu, en el mensaje que el libro del Apocalipsis nos quiere revelar para el hoy de nuestra historia. 1.1. Objetivo:
Brindar unos elementos que permitan ahondar en el libro del apocalipsis: su contexto, simbología, lenguaje, que ayude a hacer una lectura más fiel el texto y desentrañar su mensaje.
1.2.Datación y autor del libro: A partir del siglo II este libro fue unido a los escritos joánicos (el 4 evangelio y 1ª, 2ª, 3ª carta de Juan) y empezaron a circular bajo el patrocinio del apóstol Juan discípulo de Jesús, hijo del Zebedeo, hermano de Santiago. Muchos autores hoy en día dicen que no son escritos por la misma persona, aunque tiene una cierta sintonía teológica. Tal vez se trate de un fenómeno de pseudónima: el autor se vincula a una figura conocida para darle mayor peso y credibilidad a su escrito. En este caso el autor del Apocalipsis se siente vinculado al apóstol Juan.
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 2 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
El libro fue escrito aproximadamente entre los años 90-100 siendo Domiciano emperador de Roma. Esta fue una época de duras persecuciones contra los cristianos. El autor del Apocalipsis sufre las
consecuencias de esta persecución. Se encuentra exiliado en la Isla de Patmos (Ap 1,9). Por esta razón no podemos pasar por alto que una de las características del libro del Apocalipsis es que este es literatura de perseguidos. Por esta razón, el libro se convierte en esperanza para los perseguidos, porque los abre hacia la ciudad Santa, la Nueva Jerusalén que desciende del cielo. El poder dela Bestia y la maldad son pasajeros; porque el retorno de Cristo está cerca (Ap 22, 10) Ubicación del texto y el autor en su contexto.
AUTOR Y SU CONTEXTO
El Apocalipsis es literatura de perseguidos Iglesia naciente Y misionera
33
Hechos de 50 los apóstoles
Siglos V a.C Daniel Isaías 25-27 Ez 1-3; 36-48 Zac 7-14 Apócrifo de Henoc
Testimonio oral y anuncio kerigmático
NERON
DOMICIANO
Escritos del N.T
Años 50 Cartas paulinas 1 y 2 Tesalonicenses Año 65 Evangelio de Marcos 70-80 Evangelio de Mateo, Lucas y Hechos de los Apóstoles 90 Evangelio de Juan 95-100 Apocalipsis
1.3.Género literario: El apocalipsis recoge dos géneros literarios Apocalíptica y Profecía
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 3 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
La apocalíptica se interesa por unos hechos concretos, que tienen que ser interpretados a la luz de Dios, que conduce los acontecimientos de la historia y les da un significado que trasciende su materialidad. Este significado se expresa a través de un simbolismo complejo y refinado.1 Los apocalípticos se sienten herederos de los profetas, y así lo ha resaltado Juan (autor del Apocalipsis Cristiano). Hay diferencias entre ambas tradiciones (apocalíptica y profética).
Los profetas critican la infidelidad de los pueblos porque quieren transformar la historia; los apocalípticos tienden a pensar que la historia ha perdido su sentido, de manera que Dios debe destruirla, creando un mundo más justo para los creyentes.
Los profetas apelan a la libertad y responsabilidad humana; la apocalíptica promete la presencia de seres sobrehumanos (ángeles y demonios) que deciden el futuro de la humanidad.
Los profetas quieren influir en la obra histórica de Dios y buscan la respuesta fiel de los creyentes; los apocalípticos piensan que la hora final está decidida de antemano, de manera que los creyentes sólo pueden aguardar el tiempo final para el juicio.
1.4.Lenguaje simbólico: Los símbolos son ventanas que dan luz; sugieren las verdades y las ideas de acuerdo con su relación o asociación. La palabra símbolo viene de dos palabras griegas: Syn, que significa "con", y ballein "lanzar," y en combinación sugieren "lanzar juntos". El Apocalipsis es un libro con una gran riqueza simbólica. a) Símbolos teriomórficos: Tomados de la creación animal :
caballos (Poder, guerra,
conquista…), Cordero (Cristo), serpiente (astucia satánica)… b) Símbolos cromáticos:
Algunos colores tienen equivalencias concretas que trascienden la
materialidad del color mismo. Blanco: Color de la pureza divina, de victoria… El rojo: El color demoníaco, de la sangre representa la furia con la que se llevarán a cabo las terribles guerras que ensangrentarán a la humanidad. Este es también el color correspondiente a Satanás
1
VANNI, Ugo. Apocalipsis. Una asamblea litúrgica interpreta la historia. Edt. Verbo Divino. Pág. 13.
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 4 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
c) Símbolos tomados del reino mineral: El bronce (cobre) Soporta la prueba de fuego, por lo que simboliza la resistencia. El oro — El más precioso de los metales. Se relaciona especialmente con la divinidad. d) Símbolo aritmético: Este ocupa en el Apocalipsis un lugar privilegiado. 7: plenitud, totalidad.
3 y medio: una totalidad a medias, parcial. 1000: la totalidad propia del nivel de Dios y de la acción de Cristo. 6: Imperfección e) Símbolos cósmicos… 1.5.La figura humana en el apocalipsis: El autor considera al hombre un protagonista activo, junto a Dios y Cristo, del desarrollo de la historia y de manera especial de la historia de salvación. Por esta razón hay que observar al ser humano en su obrar. La figura humana está continuamente ante los ojos del autor que la mira de manera detallada. Esta mirada no es pasiva, al contrario lo lanza siempre a algo más profundo hasta alcanzar el mundo superhumano Cara-Prosopon
Es la presencia compacta de la persona. Toda la persona está condensada en la cara. Por eso la expresión rostro en tierra , indica que es toda la persona puesta en actitud de adoración.
Cabeza-
Es la cede de la vitalidad y también representa el poder.
kephale Ojos-
Representan el entendimiento , la comprensión, la percepción
ophthalmos Boca-stoma
Se encarga de poner al hombre en contacto con el Libro (10, 9) Se refiere al paso de lo interno a lo externo
Orejas-oído
Es el paso de lo exterior a lo interior que se elabora en la mente nus.
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 5 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
Mano- cheir
La mano señala la actividad múltiple de los hombre (6,5; 7,9; 9,20; 13, 16; 14, 9; 20, 4), la actividad impresionante de los ángeles (10, 2) y la actividad del proyecto creativo de Dios en Cristo que tiene el rollo de la historia en sus manos. (5, 1) de Dios, de los ángeles y de los seres humanos Derecha: tiene el poder, la fuerza, el dominio.
Pie- pus
Estar atento (autor); fuerza nueva que da la vida en Cristo (11, 11); dominio (12, 1) fuerza aplastante que presiona (13, 2). El simbolismo de los pies también se refiere a Cristo resucitado (1, 15 que entra en contacto con la persona y la transforma.
1.6.Actitudes necesarias para la lectura del Apocalipsis: “Caí en éxtasis el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz, como de trompeta, que decía: «Lo que veas escríbelo en un libro y envíalo a las siete Iglesias” (Ap 4, 10-11) "oír": en las Sagradas Escrituras el oído es una parte del cuerpo, pero no el órgano del oído propiamente dicho. El órgano que registra los razonamientos y órdenes no es el cerebro sino el oído como órgano de la escucha y comprensión. El oído es el instrumento mediante el cual uno se apropia del conocimiento sapiencial o sea la sabiduría y no tanto la razón. "prestar oído" es la aplicación solícita a la percepción. Al mismo tiempo es estar atentos, comprender, asimilar, en definitiva querer lo que la sabiduría enseña. Por esto la expresión del N.T "el que tenga oído para oír que oiga" es una llamada a despertar, es un estimulo. En el Apocalipsis es oír lo que el Espíritu habla a las iglesias. El mensaje del Espíritu no es evidente a primera vista, está como expresado en códigos. Lo podrá comprender el o la que tenga la capacidad de la escucha atenta, de interpretar, de decodificar lo que el E.S quiere comunicar. Ver: Los ojos son las ventanas del alma. Representan el entendimiento y la comprensión (Números 10:31; Salmo 123:2). Es símbolo de la dirección, la percepción y la inteligencia divinas (1:14; 4:6, 8; 21:4).
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 6 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
1.7.Estructura literaria 2
PRÓLOGO 1, 1-8
EPÍLOGO 22, 6-21
Visión del Hijo de Humano la carta a las siete Iglesias 1, 9-3, 22 Dios-Rey Visión del trono 4, 1-11
Bodas mesiánica 21-22 Juicio de Dios. Reino Eterno 20, 7-15
Cordero degollado 5, 1-14
Triunfo de Cristo 19, 11-20,6
Siete sellos 6, 1-7, 17
Babel la prostituta 17, 1-19,10
Siete trompetas 8, 1-9, 21 Interludio. Libro profético y testigo Mesiánico 10, 1-11, 14
Siete copas 15, 1-16, 21 Interludio. Evangelio eterno 14, 1-20
MUJER Y EL DRAGÓN, las dos Bestias 11, 15-13, 18 Revelación de Dios (Mujer con el Hijo) y desvelamiento de los poderes del mal: Dragón con sus Bestias
1.8.Temas teológicos: Dios: “el que es, el que era y ha de venir” El autor ve a Dios como aquel que en su trascendencia permanente, pone en movimiento el proceso de la salvación, lo va desarrollando en el tiempo, superando gradualmente el mal. Al final Dios superando todo el mal, lo renovará todo y se establecerá en la nueva Jerusalén, en la comunidad salvada. Cristo: El autor usa una serie de título cristológicos. Cristo es: “el Cordero”, el testigo fiel. El Amén, el Verbo de Dios, Lucero de la Mañana. El autor en la visión inicial sintetiza su concepción de Cristo. 2
Pikaza, Xavier. Apocalipsis. Edt. Verbo Divino. Pág. 31
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 7 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
Muerto, resucitado, vivo. Cristo con su energía mueve a su Iglesia hacia adelante purificándola y llamándola a dar testimonio de fidelidad, venciendo todo lo que la acecha para convertirse por último en Esposa del Cordero.
La iglesia: representa para todo el Apocalipsis el tema fundamental. Todo el Apocalipsis es en sí mismo un acto litúrgico. La iglesia reunida celebra y lee su historia.
II.
APROXIMACIÓN HERMENÉUTICA
PRÓLOGO 1, 1-3 El título que se le da al libro REVELACIÓN DE 1 1 Revelación de Jesucristo;
JESUCRISTO, pero hecha por parte de Dios y es
se la concedió Dios para manifestar a sus siervos don suyo. lo que ha de suceder pronto; y envió a su Ángel Dinámica de la revelación: para dársela a conocer a su siervo Juan,
Dios
2 el cual ha atestiguado la Palabra de Dios y el
Lo da
testimonio de Jesucristo: todo lo que vio.
a Jesús Para sus siervos Envía un Ángel Dar a conocer ha Juan que ha visto y de comunicar a la
Comunidad Hoy a nosotros 3 Bienaventurado el que lea y los que escuchen Que somos Bienaventurados por formar parte de las palabras de esta profecía y guarden lo escrito esta revelación. en ella, porque el Tiempo está cerca.
Esta es la primera de las siete
bienaventuranzas que tiene el libro y está dirigida a
LECTURA ORANTE DEL APOCALIPSIS 8 Patricia Milena Osorno Z. ccv __________________________________
los que lo leen, escuchan y cumplen.
Saludo 1, 4-8
El saludo inicial es de bendición por parte de Dios,
4 Juan, a las siete Iglesias de Asia. Gracia y paz del Espíritu y de Cristo. La asamblea responde con a vosotros de parte de «Aquel que es, que era y una explosión de gratitud. que va a venir», de parte de los siete Espíritus El saludo a las iglesias, es al mismo tiempo una que están ante su trono,
confesión de fe personal (Juan)
y comunitaria
5 y de parte de Jesucristo, el Testigo fiel, el (asamblea) en la acción Trinitaria de Dios. Primogénito de entre los muertos, el Príncipe de los reyes de la tierra.
«Aquel que es, que era y que va a venir»: Se hace
Al que nos ama y nos ha lavado con su sangre de una alusión al Ex 3, 14. Dios es: Presente (es) , nuestros pecados
pasado (era), futuro (vendrá)
6 y ha hecho de nosotros un Reino de Sacerdotes de los siete Espíritus:
Son la misma Acción
para su Dios y Padre, a él la gloria y el poder por múltiple y unitaria de Dios, Poder Perfecto “7” los siglos de los siglos. Amén.
“de parte de Jesucristo,
7 Mirad, viene acompañado de nubes: todo ojo el Testigo fiel,