Marco conceptual del conflicto armado

Page 1

MARCO CONCEPTUAL DEL CONFLICTO ARMADO José Vicente Vergara Hoyos


MARCO CONCEPTUALDEL CONFLICTO ARMADO 1. Factor Político: - Asesinato de Gaitán el 9 de Abril de 1948. En esta época, no existe una real democracia y tampoco hay una participación política. - Lucha entre conservadores (gobierno de turno) y liberales (campesinos). Una lucha bipartidista que se fortalece en los 50s. - Los liberales crean autodefensas con Manuel Maralunda Vélez (Tirofijo) para repeler la persecución de fuerzas policiales del Estado. - Se considera a Marquetalia como republica de las autodefensas campesinas liberales. - El enfrentamiento entre los dos partidos deja aproximadamente, un millón de colombianos asesinados. Es una etapa de violencia política. - Entre los liberales, unos optan por restablecer su rol en la sociedad en cuanto partido político y otros se mantienen en la lucha armada. - En los años 60 el movimiento de autodefensas que se queda en la selva acoge las ideas socialistas y comunistas venidas de Europa.


• Ante la debilidad del Estado y el fortalecimiento del comunismo en los países latinoamericanos, en Colombia el conflicto armado escalona a un nivel mayor. • Dada la polarización y la persecución política por la diferencia y opción de orientación, las posibilidades de conformación de grupos de resistencia armada se sumaran al conflicto: • Además de las FFMM legitimas del Estado, como actores del conflicto armado, encontramos: • La MOEC (Movimiento Obrero Estudiantil Campesino) • La Farc-EP (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo) • ELN (Ejercito de liberación Nacional) • EPL (Ejercito Popular de Liberación) • M19 (Movimiento 19 de Abril) • El Quintín Lame (Movimiento revolucionario indígena Colombiano) • La AUC (Autodefensas Campesinas), el Narcoterrorismo y el Paramilitarismo (Masacre y guerra sucia) Desde el 1958 hasta el 2013 se ha registrado unos 220.000 muertes producidas por el conflicto interno y un total de 6 a 7 millones de víctimas (desapariciones, secuestros, amenazas, violaciones, reclutamiento, etc)


2.Factor social: • La pobreza extrema y el empobrecimiento en Colombia, la respuesta institucional a los problemas que enfrentan las poblaciones, la tenencia del poder económico en una clase minoritaria y la penetración en todas las esferas sociales del narcotráfico, abre brechas entre las diferentes clases sociales. • El Estado no tiene el control territorial y la sociedad siente ausencia de Estado en lugares distantes de los grandes centros urbanos. • Los grupos al margen de la ley se establecen como “Estados Paralelos” en los que mantienen control territorial y establecen leyes que regulan la vida de las poblaciones. • Los gobiernos de turnos atienden el orden público y olvidan la solución a los problemas sociales. • En vez del Estado, los grupos guerrilleros, los grupos de autodefensas pagados por terratenientes, narcotraficantes y lideres con gran poder económico, se autolegitiman como autoridad. • La extensión territorial de la nación es mayor que el alcance de la infraestructura estatal .


3.Factor económico • La lucha por la tierra es la fuente de generación de la confrontación armada, sin excluir las necesidades básicas de alimentación, vivienda y trabajo o oportunidad laboral. • Los intereses de los grupos armados por las inversionistas en megaproyectos agropecuarios, mineros e industriales alimentan el desplazamiento forzado de pequeñas comunidades campesinas. • La ocupación de las tierras, por los grupos armados, desplaza a campesinos a las grandes urbes, en especial, a sectores marginales de las ciudades en los cuales no se tienen los servicios básicos cubiertos. • El robo de la tierra es el panorama que caracteriza el conflicto armado. Los precios de la tierra de los campesinos dependen de la amenaza de muerte hechas por narcos o grupos armados que ostentan el dominio de los territorios robados. • Los gobiernos de turno no establecieron una real reforma agraria que permita una distribución equitativa de la tierra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.