Sociedades traumatizadas que aprenden a sanar

Page 1

Sociedades traumatizadas que aprenden a sanar Las enormes dificultades que tiene Centroamérica para su desarrollo económico y humano no son sólo materiales o financieras. Son también mentales, emocionales, espirituales. Cada vez hay más gente que así lo entiende. Y que trabaja acertadamente en esta dirección. Así lo demuestra Patricia Mathes en su libro "Trauma: sanación y transformación", editado y presentado en Managua en julio 2002. Patricia Mathes Cane

Los sucesos traumáticos son parte de la experiencia humana. Hoy, además del dolor que experimentamos en nuestras propias vidas, los medios de comunicación nos confrontan diariamente con los traumas de muchas otras personas y así, nos afectan la violencia y los desastres que sufren otros seres humanos. Individual y colectivamente tenemos que aprender a vivir con sabiduría, con equilibrio y con humanidad en medio de todo esto. El reto es aprovechar las heridas propias y las luchas colectivas y usarlas para sanarnos y para sanar a otros, para transformarnos nosotras y para transformar nuestras comunidades. CENTROAMÉRICA: UNA HISTORIA DE TRAUMAS

El trauma nunca es abstracto, lo vemos en la cara de las personas, está presente en su cuerpo, en sus gestos, en su forma de mirar, de andar, de hablar, de respirar... Cuando un ser humano está en peligro, sus dos reacciones básicas son huir o pelear. Ante el peligro, la reacción de huir o la de pelear se apoderan del cuerpo para ayudar a la persona a sobrevivir. En los seres humanos, al igual que en los animales, estas dos reacciones incrementan el estado de alerta corporal: se alteran la respiración, la presión arterial y el ritmo cardíaco, y a la vez disminuye la actividad del sistema digestivo, del sistema reproductor y del sistema inmunológico. La gran cantidad de energía que se dedica a huir y a pelear resulta muy efectiva para ayudar a la persona a escapar o a defenderse. El problema es que si este peligro se prolonga, la respuesta del cuerpo puede apoderarse de toda la persona, puede instalarse en su cuerpomente-espíritu. Según el experto Bessel A. Van der Kolk, “experimentar traumas forma parte esencial de la vida del ser humano porque la historia se ha escrito con sangre... Algunas personas se han adaptado a terribles hechos de sus vidas con flexibilidad y creatividad, mientras que otras se han aferrado al trauma y esto las ha conducido a llevar una existencia traumatizada y traumatizante.” En Centroamérica, son miles y miles y miles las personas que tienen instalado el trauma en sus cuerpos, en sus mentes y en sus espíritus. Desastres naturales, pobreza permanente, violencia en el hogar, abuso sexual, violencia política, represión, torturas, asesinatos y guerras prolongadas han hecho que gran parte de la población centroamericana viva una existencia traumatizada y traumatizante.

EL SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

A través de la historia, los efectos traumáticos de la guerra, la violencia y los desastres naturales han sido registrados en la literatura, el arte y la medicina. Sin embargo, el estudio del trauma y sus efectos en el cuerpo y la mente de las personas es algo relativamente nuevo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.