La fogata 19

Page 1

La Fogata Internacional.

Historia Antigua

28 aĂąos

NÂş 19 Febrero 2015


DIRECTORIO Director: Julio Miguel Martínez. Redactores: Ricardo Caputto Johnny Luis Lodeiro Filiberto Yanes Clan Jurásico Guilda Fco. de Miranda Claudio Biern Fotografía: FASV Oniblis González Filiberto Yanes Edición y Montaje: FASV Filiberto Yanes Colaboradores: SURVIVAL (España) ISGF/AISG Felix Miranda Hugo Uriarte Barron Revista “Pueblos del Sur” El Zorrino Scout. Scout Mexico. El Mundo Necesita de mas Scouts.

La Revista La fogata, no se hace responsable de los conceptos emitidos.

Contenido -Editorial. -Los jamboree -28 años. -Flor de lis. -Pueblos del Sur. -Historia al margen de la historia. -Equipo Halcones. -Como elaborar un silbato. -Herman@s Scout. -Scout un mondo tutto nostro. -Survival. -El sombrero Scout -Historia del soldado. -Fraternidad. -Canciones scout. -Historia Antigua. -Pensamientos y Reflexiones.


EDITORIAL Por: Julio Miguel Martínez

En nuestra experiencia la dificultad más grande a la que se enfrenta el Escultismo Adulto a la hora de reclutar es la falta de manuales sobre el tema ¿qué son y qué hacen los Scouts Adultos? En efecto, en nuestra vida scout infantil, juvenil y posteriormente como dirigentes, siempre tuvimos un manual a mano y unos cursos que nos orientaban. Tal cosa no existe en nuestro escultismo, y si existe nadie nos ha facilitado tal material. Al principio de nuestra andadura recibimos algunas hojas con información muy general, en las que destacan como objetivos: Apoyar a los grupos de niños y jóvenes en sus Scouts y Guías en sus actividades; Participar en el trabajo de la comunidad local; Organizar talleres y cursos permanentes para la formación de sus propios miembros, para ayudarles en su desarrollo personal; Promover la amistad entre sus miembros; Promover la amistad con otros grupos y asociaciones nacionales. Este es el qué, pero nadie nos ha orientado sobre el cómo. En consecuencia de lo anterior nos hemos ido formando en base a nuestra propia experiencia y con las informaciones que logramos bajar de la red obre actividades de otros miembros de la I.S.G.F., destacando a nuestros hermanos mexicanos, a alguna de las organizaciones de la Confederación Federal Española de la A.I.S.G., los portugueses de la Escutismo Adulto Fna, los italianos del Movimiento Scout Cattolici Italiani (M.A.S.C.I), en especial los de Regio Calabria que mantiene entre otras actividades un campo escuela que rescataron, t los de Alpa Adria Scout – Brtstvo que mantienen una verdadera amistad scout en uno de los lugares más conflictivos de Europa. También las experiencias acumuladas por nuestros colaboradores, Clan Jurásico y Clan Francisco de Miranda, que sorteando dificultades e incomprensiones han logrado mantener viva la llama del Escultismo Adulto, porque como es regla en las relaciones humanas la gente es más proclive a la crítica negativa que al aporte de soluciones, y a veces tratan de ofrecerlas sin considerar las motivaciones, por ejemplo “el entorno social” en el que nos desenvolvemos, como si una actividad buena en Alaska se pudiere trasplantar a nuestra selva tropical sin más, para poner un ejemplo disparatado, pero fácil de comprender. Ha llegado el momento de crecer, de brindarles nuestra experiencia a más hermanos, Antiguos Scouts de Venezuela. Comenzamos por Carabobo, donde hemos tenido una extraordinaria reunión con un gran grupo, quienes a su vez representaban a otros que por diversas razones no pudieron asistir ese día, dando cumplimiento a una parte del programa que nos propusimos para este año, donde nuestra Fraternidad se va a consolidar en la mejor tradición de los scouts venezolanos. De acuerdo al programa establecido, seguiremos por Zulia, y después por Lara-Portuguesa, con ofrenda a la Virgen de Coromoto incluida. Del resto, acudiremos a aquellos lugares donde nuestra presencia sea requerida. Tenemos en mente Guayana, Mérida y quizás San Cristóbal. POR SIEMPRE LISTOS.


Los Jamboree en la Filatelia Scout - Parte IX Por: Claudio Biern

El XIII Jamboree Scout Mundial se realizo del 2 al 10 de agosto de 1971 con la presencia de 87 países y 23.758 scouts, acamparon en Asagiri Heights, Japón, al pie del monte Fuji. Variadas actividades, en un ambiente oriental, caracterizaron este Jamboree. Destacando el hecho de la interrupción de las mismas y evacuación de unos 16.000 scouts por 48 horas, a causa del tifón Olive. Se editaron estampillas en varios países, como esta bella serie de Grenada donde se aprecian parejas de Scouts de diferentes nacionalidades con sus variados uniformes.

O esta bella pieza emitida por Nigeria con alegorías al evento

Delegación de Venezuela que participo en el Jamboree de Japón.


28 años Hace 28 años esta fotografía fue publicada En la Revista CAMPAMENTO para la juventud En la descripción de la fotografía, hubo algunos errores Como por ejemplo foto tomada a las orillas del rio Orinoco En realidad fue tomada en las riberas del rio Caroní, en un lugar Ya desaparecido conocido como “Pozo Claro” Perteneciente a una familia de apellido Martineau. Como se puede apreciar “el hacha descansa al atardecer, resguardando al campamento”. Una anécdota interesante, es la crecida del rio Caroní, que en ese momento sucedió Tapando por completo el hacha, realizándose la ceremonia de bandera dentro del agua, 4 días, duro el hacha bajo de agua pero por obra de Dios y la Naturaleza, en la noche Antes de levantar el campamento el rio bajó y la dejó al descubierto.

En la primera foto se aprecian de izquierda a derecha Daniel Yanes, Lister Lares, Víctor Lares Nicolás Castro, José Páez, Luis Aquique, Gusi, Carlos Scmilinski Paris y al centro Filiberto Yanes.

En esta foto: Gusi y Daniel Yanes En plena ceremonia de arriada de Bandera


¿FLOR DE LIS? Por Ricardo Caputto S. (Oso Grande)

La utilización de los signos y los símbolos, en cualquier organización, institución e inclusive en los países, contemplan en su esencia transmitir un mensaje, reafirmar conceptos abstractos, fortalecer el sentido de pertenencia y, también, servir de vitrina hacia las comunidades propias y foráneas de la presencia e identificación de determinado conglomerado. Fijando la atención sobre lo que ha significado, durante largas décadas en Venezuela, el símbolo de la Flor de Lis –hoy sustituido por un logotipo que la rememora en su estructura la original- trataremos de esbozar algunas razones del por que y de la importancia de este símbolo. Empecemos recordando que la Flor de Lis usada en el bolsillo del uniforme, representaba la condición de Promesado en quien la ostentara, por lo tanto era la “Insignia de Promesa”. No me alargaré explicando la simbología fraccionada, representada por cada componente de la insignia, baste con determinar que por ser la insignia más representativa del Movimiento, era otorgada al novicio en el momento de su promesa, únicamente por el Jefe de la Unidad. La entrega de la pañoleta con los colores de cada grupo, era prerrogativa del Jefe de Grupo y finalmente el scalp de Patrulla era colocado en la presilla del uniforme por el Guía de Patrulla. Un buen día, las camisas del uniforme se empezaron a vender con la Insignia de Promesa ya cosida al uniforme y, algún Scouter, no muy avezado en el Método Scout, le pareció que era una manera de simplificar las cosas, luego alguien opinó que los tiempos modernos exigían la actualización del diseño, y la poderosa imagen se diluyó en un esquema abstracto que fue justificado por los tiempos actuales. Disculpen las opiniones de un viejo lobo pasado de moda, ¿alguien se detuvo en algún momento a pensar que en el Escultismo todo, absolutamente todo, tiene una razón de ser y una carga formativa intrínseca? Lo único que podemos hacer, nosotros los obsoletos, es expresar cierta nostalgia por el significado visible de nuestra Promesa y conservar celosamente la vieja insignia que, con su sola presencia, nos recordaba el norte que marcaba nuestra existencia.


Los Andes de Venezuela ¡al natural! Patrono de estos pobladores, San José, nos recibe para abrirnos las puerta a los Pueblos del Sur. Sus pequeñas calles nos hacen dar la vuelta a la plaza. Sus casas exhiben sus años, con fachadas de tonos claros, de arquitectura con aire colonial, balcones y varandas de madera y techos entejados en dos aguas. El río que lleva su mismo nombre baña sus costados. Es un pueblo donde reina el silencio mientras sus habitantes viajan por las montañas sembrando y marcando cada vez con mayor afán los surcos de un tiempo que hace que ellos sigan protegiendo este cálido lugar. Los caminos reales que comunican a San José con otras poblaciones como Acequias y Tostós, siguen siendo usados por los pobladores en este interminable e intenso diálogo. Altitud: 2300 m.s.n.m Temperatura promedio: 14º C Festividades: San José (19 de marzo) Principal actividad económica: Agricultura En un principio San José formó parte de los caseríos de Acequias, razón por la cual durante mucho tiempo se le conoció moco San José de Acequias. Es un pequeño poblado rural, en la parte más alta de la serranía erigido en centro poblado y parroquia en 1883. En 1992 fue elevado a Parroquia del Municipio Campo Elías. El valle del río San José, donde se asienta, está enmarcado en un paisaje de postal, con verdes laderas y riachuelos que bajan suavemente por la montaña. Sus casas exhiben sus fachadas de tonos claros, de arquitectura con aire colonial, balcones y barandas de madera, y techos entejados de dos aguas. San José, en medio de la soledad de los páramos, del viento y la niebla, es un pueblo encantador, apegado a su montaña dentro de un minúsculo valle. Fue una comarca rica por la producción de granos y así lo atestiguan las ruinas de las grandes casas que se observan desde la carretera, abandonadas muchas de ellas hoy día. En estas tierras se sigue cultivando el trigo y la avena.


Festividades y fiestas Celebra en el mes de mayo las fiestas en honor a San Isidro Labrador, donde participan las comunidades aledañas. Sus paleros, locainas que festejan los ritos de la agricultura se hacen presentes junto a otras cofradías que participan de la conmemoración a San Isidro Labrador que cuida de los frutos de la tierra. Su fiesta patronal está enmarcada en la celebración del santo patrono San José el 19 de marzo.

RUTA DE LOS ALISOS (SAN JOSÉ – TOSTÓS – ACEQUIAS) Este recorrido le hará descubrir el verde valle de Tostós, un caserío tradicional andino, a la vez desde lo alto disfrutará del extenso panorama hacia la Sierra Nevada de Mérida. Puede recorrer esta ruta a pie, en bicicleta o a caballo. Por el antiguo sendero al valle de Tostós detrás de la iglesia de San José se inicia el recorrido hasta Acequias. Las siembras compiten con la vegetación natural y el relieve reinante para dar forma al paisaje rural andino. El camino de tierra se abre a una gama de verdes entre montañas, bosques de alisos y cultivos. La travesía por el caserío y valle de Tostós invita a una primera parada, antes de emprender el ascenso hasta el páramo de Piedras Blancas. En el alto, la vista al parque nacional Sierra Nevada y el valle de Nuestra Señora compensa el esfuerzo. A medida que se baja empiezan a aparecer las casas tradicionales que caracterizan Acequias, pequeño pueblo adormecido en la falda de la montaña.

VALLE DE TOSTÓS Conocer la aldea Tostós es transitar de ida y vuelta por su valle y río, sea caminando, cabalgando o pedaleando a través del follaje de los alisos. Las aves que circundan las laderas ofrecen a lo largo del recorrido una agradable compañía. Un sendero ascendente tapiado de arbustos se traza desde la plaza Bolívar de San José, la presencia de una especie de pájaro carpintero evidencia la variedad de aves desde un principio. Sigue un descenso abierto al valle donde se conecta con una carretera de tierra cuya longitud compite con el río. Los cultivos principalmente de papa y el verde intenso de los extensos matorrales adornan gratamente la vista hasta llegar a la aldea Tostós. Además de descansar se puede visitar la capilla y la escuela antes de retornar por el mismo camino apacible.


HISTORIAS AL MARGEN DE LA HISTORIA (TERCERA ENTREGA)

El fraile aragonés que descubrió Nevada Un fraile franciscano, olvidado por la historia, fue el primer no nativo que pisó aquellas tierras y las incorporó al entonces virreinato de Nueva España

Hoy la conocemos por Frank Sinatra y el rat pack, las pole dancers, las máquinas tragaperras, el black jack, Tom Jones, la presa Hoover, las bodas rápidas, los divorcios rápidos, Elvis, el lago Tahoe, el Área 51 y el CSI. Pero mucho antes de fuera la meca del juego, el glitter, el sexo y la mafia; mucho antes del resacón y del “lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas”, Nevada era un territorio desértico a la sombra de una cordillera, salpicado por un puñado de oasis donde el agua brotaba del suelo y que servían como repostaje a los trenes que circulaban entre Albuquerque y Los Ángeles. Y aún antes, pocos habían visto aquellos paisajes quebrados y desnudos, hasta que un explorador español los pisó y los bautizó en lo que ha perdurado como la última expansión española en América. Mañana se cumplen 150 años de la fundación del estado de Nevada, un hecho que se produjo en plena guerra entre la Unión y la Confederación. Para este sesquicentenario, las autoridades del que se conoce como “Estado de la plata” o “Estado nacido en la batalla” han preparado un nutrido programa de eventos a lo largo de este mes, e incluso la casa Harley Davidson sortea una motocicleta conmemorativa de diseño exclusivo y firmada por el gobernador Brian Sandoval. Pero es dudoso que entre todas estas celebraciones se rinda el menor homenaje a Francisco Garcés, cuyo nombre ni siquiera figura en la Enciclopedia Online de Nevada ni en la web de los Archivos y Biblioteca del Estado de Nevada. Y sin embargo, fue este fraile franciscano aragonés el primer no nativo que pisó aquellas tierras y las incorporó al entonces virreinato de Nueva España. Francisco Tomás Hermenegildo Garcés Maestro nació el 12 de abril de 1738 en Morata de Jalón, en la provincia de Zaragoza. Estos datos ya dan idea de que, al contrario de lo que ocurre con otros personajes de la colonización americana, su vida y hechos están bien documentados, en buena parte gracias al trabajo de José María Bardavío. Este profesor retirado de la Universidad de Zaragoza recoge un exhaustivo relato de las andanzas de Garcés en su libro California empieza en Aragón. En 1763, con 24 años, Garcés, un hombre de “poca barba, moreno claro, ojos y pelo negros”, según escribe Bardavío, fue ordenado sacerdote. Por entonces ya había solicitado su traslado a América, donde arribó poco después. Sus primeros años los pasó en Querétaro, hasta que la expulsión de los jesuitas ordenada por el rey Carlos III en 1767 requirió la movilización de los franciscanos para ocupar las misiones que los desterrados iban a dejar vacantes.


El misionero franciscano visitó asentamientos nativos en Nevada, California, Nuevo México y Arizona / Wikipedia Garcés heredó su misión, tanto en el sentido religioso como en el vital, de un jesuita llamado Eusebio Kino. A finales del siglo anterior, este sacerdote de origen italiano había llegado a fundar una veintena de misiones en el territorio fronterizo de Sonora, logrando mantener en relativa calma las siempre tensas relaciones con los nativos. Kino desarrolló una labor exploradora que incluye el descubrimiento del istmo y por tanto de la condición de península de Baja California. Este paso era esencial para abrir una ruta hacia las misiones costeras de fray Junípero Serra en la actual California estadounidense, que vivían en completo aislamiento. Además, Kino pretendía conectar las misiones de Sonora con las de la Baja California y con las de Nuevo México, todo un ambicioso proyecto de expansión hacia el norte que quedó interrumpido con su muerte por enfermedad en 1711. La muerte de Kino debilitó la posición de las misiones del norte, sin que el relevo de los franciscanos desde 1767 lograra restablecer el control y la paz en esas avanzadas. Y utilizando una frase digna del western, esta inestabilidad continuó hasta que llegó Garcés. El aragonés fue destinado a la misión más septentrional y más peligrosa, San Javier del Bac, un enclave rodeado de tribus hostiles que los jesuitas llamaban “el noviciado” porque ningún misionero aguantaba allí más de un año y que, según escribió Garcés y recoge Bardavío, era “el último pueblo de la cristiandad”. Casi solo ante el peligro, Garcés llegó a San Javier, cerca del actual Tucson (Arizona), el 30 de junio de 1768. Levantamientos, saqueos y robos Cuando Garcés tomó posesión de su destino, la región se hallaba en un estado de caos, sometida a levantamientos, ataques, saqueos y robo de reses y caballos por parte de los apaches, los seris, los pimas y otras tribus nativas. Y sin embargo, el franciscano no solo consiguió conservar su misión y apaciguar a sus enemigos, sino que excedió el plan de Kino al establecer rutas desde Sonora a la costa de California y a Nuevo México y además conectar entre sí estos dos territorios, algo que ni el jesuita había imaginado. Ningún misionero aguantaba más de un año en “el último pueblo de la cristiandad” Bardavío destaca especialmente la importancia de la nueva vía abierta hacia el litoral californiano, un descubrimiento que califica de “trascendental”: “Sin este paso por tierra, las misiones de fray Junípero Serra se hubieran perdido”. El profesor señala que las expediciones de Garcés a lo largo de esta ruta fueron, en palabras del historiador estadounidense Herbert Eugene Bolton, “las mejor organizadas y las más importantes de todas las emprendidas en cualquier época hacia California, incluidas las del siglo XIX con motivo del descubrimiento de oro en suelo californiano”. En todo ello Garcés no se quedó en su misión sentado frente a un mapa ni envió a los soldados del imperio contra los nativos, sino que viajó de tribu en tribu para sentarse junto al fuego con los ancianos sin otras armas que su hábito, su cuerda y sus sandalias. Una muestra del carácter del personaje la da su primer viaje hacia el norte, solo dos meses después de su llegada a San Javier. A pesar de haber sido advertido de la peligrosidad de la región y desoyendo el consejo del oficial al mando, emprendió el camino para visitar los asentamientos nativos acompañado tan solo por un intérprete y cuatro mensajeros indios.


Durante sus periplos, Garcés exploró California, Nevada, Nuevo México y Arizona. Descubrió el desierto de Mojave y fue el primer europeo en establecer contacto con la tribu homónima. Fue también el primero en poner el pie en lo que hoy es el estado de Nevada, cuyo nombre deriva de la sierra fronteriza con la vecina California. Como capellán del capitán Juan Bautista de Anza, llegó hasta la bahía de San Francisco. Algunas fuentes le atribuyen haber dado nombre al río Colorado. Murió asesinado en la revuelta de Yuma de 1781, mientras intentaba poner paz en el levantamiento de los quechan y mojaves contra los colonos españoles. Hoy la misión de San Javier del Bac continúa en pie y funcionando como tal, aún regida por la orden franciscana y abierta al público para visitas. Aparte de este enclave, la figura de Francisco Garcés se recuerda en el Hotel El Garcés de la localidad de Needles y en su única estatua, en Bakersfield (California). Sin embargo, no parece que Nevada exhiba con orgullo este legado. Muchos naturales de este estado rechazan la pronunciación castellana de su nombre, prefiriendo en su lugar que la segunda “a” se aproxime más a la “e”, como en la palabra “bad”. Para zanjar una polémica que ha llevado incluso a ridiculizar a personajes públicos por utilizar la pronunciación española, en 2010 el legislador demócrata Harry Mortenson trató de sacar adelante una ley que aprobara el uso oficial de esta fonética como alternativa a la mayoritaria. Mortenson pedía así “tolerancia hacia aquellos que usan la pronunciación española”. La masiva oposición a la iniciativa paralizó el proyecto.


“Equipo Halcones” En más de una oportunidad hemos escuchado, sobre todo de aquellos que no han sido Rovers, que “Roverismo Hacia el Éxito” es un libro desfasado y hasta aburrido, que habría que olvidar o en todo caso, corregir. Cantinflas, el más genial de los filósofos hispanoamericanos dijo en una de sus películas que Judas había vendido a Jesucristo por 30 dólares. Él seguramente pensó que así actualizaba la Biblia, porque 30 monedas de plata hace mucho tiempo que no existen Si, como sucede frecuentemente en el escultismo, nos dejamos llevar por la forma y no por el fondo, los que así piensan tendrían razón, pues nadie hoy día se conformaría con ganar “unos chelines” y, encima ahorrar. Pero es la responsabilidad del Jefe de Clan actualizar las palabras de B. P. En nuestro Clan estudiábamos el libro capítulo a capítulo, y discutíamos su contenido en largas jornadas en nuestra Cueva Rover, construida por nosotros mismos y hay varios ejemplos de la utilidad de dichas reflexiones, pero una eran particular resume lo aquí dicho.

Finales de los años 60. Capítulo: PROFESIÓN ADECUADA. Lectura: “…hay muchos muchachos a quienes se les presenta la oportunidad de un trabajo bien pagado y sus padres les urgen a que lo tomen, olvidando fijarse en otro punto de vista, o sea; que va a ser de ellos más tarde”. “Lo que hay que encontrar es el trabajo para el que se está más capacitado”. Pues bien, algún tiempo más tarde hubo la oportunidad de aplicar lo que allí se discutió. Fue con motivo de la Vigilia de un escudero, al que llamaremos Halcón Macabeo, estando presente su padrino Pantera Risueña, el Capellán, Cura Juanito + (este a petición del escudero, aunque no era de su misma religión) y el Jefe del Clan. Entre las conversaciones de esa noche salió a relucir que nuestro escudero tenía una gran duda en su cabeza. Quería ser médico pero, a la vez, quería ayudar a su familia, solo que si lo hacía tendría que abandonar los estudios. Fue aconsejado de seguir estudiando porque su familia lo comprendería. Debía seguir el sueño de ser aquello para lo que había nacido. No fue fácil. Tuvo que luchar muy duro, pero hoy es uno de los mejores gastroenterólogos del espectro mundial.

Todo ello gracias al estudio de “Roverismo Hacia el Éxito”, bien manejado, bien interpretado y bien aplicado, cosa que hoy parece no producirse. Claro que hoy tampoco hay Vigilia…, y en consecuencia, tampoco hay Investidura.



Como elaborar un silbato scout



HERMAN@S SCOUTS ALREDEDOR DE TODO EL MUNDO Por: Hugo Uriarte Barrón – Tiburón Leal Miembro del Equipo de Hermandad Scout “Cóndores” de La Paz – Bolivia.

LOBATOS DE NEPAL

SCOUTS DE ABIYÁN Costa de Marfil

SCOUTS DE NUEVA ZELANDA

Pioneros de Tel-Aviv

Scout de Palestina

Lobatos de Bolivia


Scouts de Rumanía

Scouts de Nicaragua

Scouts de Pakistán

Scouts de Nicosia-Chipre

Scouts de Canada


Scouts de Seul-Korea

Scouts de Siria

Scouts de Riad-Arabia Saudita

Scout de Sri Lanka

Scouts de Trinidad y Tobago

Scouts de Turquía

Scouts de Tailandia

Continuara…..


scout un mondo tutto nostro “Si me preguntas por qué soy scout te diré por qué no puedo ser otra cosa. He sido conquistado por sus ojos limpios y de su modo de estrechar fuertemente la mano. Y después por su lealtad, por la simplicidad de las relaciones. De ese modo de andar a vivir al aire abierto, de amar la naturaleza, de amar al prójimo más que así mismo y de ayudarle con la propia fuerza, día tras día, cada cual como mejor puede,” (Lézard) -Airone Cordiale

“Que las cosas sean así no quiere decir que deban andar así. Solo que, cuando se trata de remangarse la mangas y de comenzar a cambiar, hay un precio que pagar, y es en ese momento que la mayoría prefiere lamentarse antes de ponerse en acción”. (Giovanni Falcone) -Airone Cordiale



Yanomami marchan en Puerto Ayacucho para reclamar mejor servicio de salud

Lunes, 23 Febrero 2015 10:09 Especial Gente de Hoy (Juan Noguera).- Una representación del pueblo yanomami marchó el viernes 20 de febrero hacia la Dirección Regional de Salud del Estado Amazonas con el objeto de entregar una carta al Director de Salud del Estado Amazonas Enry Bracho. En dicha carta la Organización Yanomami Horonami fija posición con respecto a la problemática de salud en el territorio yanomami del Alto Orinoco en los dos últimos dos años. La marcha se realizó por la vía que va hacia el aeropuerto de Puerto Ayacucho donde se encuentra la sede regional de la Dirección de Salud. La dirigencia yanomami llevaba consigo una carta que entregó a la autoridad de salud. “Gente de Hoy” tuvo acceso a la misiva firmada por los líderes de Horonami. En primer lugar se referían a la convicción que tienen de que el derecho a la salud en el pueblo yanomami está siendo violentado y lo expresaron de la siguiente manera: “En el día de hoy nos hemos movilizados hasta la Dirección Regional de Salud del Estado Amazonas para exigir respeto a nuestro derecho a la vida, a la salud y a nuestra cultura porque sentimos que nuestros derechos fundamentales como venezolanos y como pueblo indígena yanomami están siendo vulnerados” Agregan su preocupación debido a que: “Desde el año 2009 la atención de salud en el Alto Orinoco ha venido decayendo y la situación es cada vez peor…La red ambulatoria tiene muchas deficiencias , por largos meses no hemos tenido médicos en los ambulatorios, faltan muchos medicamentos esenciales, en especial para el tratamiento de la malaria, falta combustible para poder atender a las comunidades y trasladar las emergencias y falta más apoyo aéreo para visitar a los sectores de difícil acceso”.


Luego hicieron precisiones sobre las manifestaciones concretas del problema en varios puntos del territorio yanomami:” Actualmente hay comunidades con problemas de salud que nos preocupan: 1,- En Irarukere, en el sector Koyowë hay una epidemia de un síndrome febril (con fiebre muy alta) de la que fallecieron cinco (5) personas la semana pasada. 2.- En Guayabal y Yahanama en el Alto Padamo hay muchos casos de tuberculosis, por causa de esta enfermedad han muerto muchos yanomami en estas comunidades. Esto los venimos denunciando desde el 2013. 3.- La semana pasada falleció una señora de Guayabal en el Hospital de Puerto Ayacucho. La Señora tenía tuberculosis.

4.- Tenemos años llamando la atención sobre la malaria que viene aquejando a los sectores Maiyotheri, Shakripiwei, Momoy y Hashimú. Los yanomami siguen muriendo de malaria y el Sistema Regional de Salud, ni siquiera tiene información al respecto. 5.- En Thorateri falleció un paciente porque no hubo apoyo aéreo a tiempo. 6.- En los sectores Mavaca , Mavaquita, Platanal y Ocamo donde hay ambulatorios, se vienen presentando muchos casos de malaria, pero no son atendidos adecuadamente. Toda esta problemática registrada en documento bajo la responsabilidad de Horonami (Organización Indígena Yanomami) fue entregada al Director de Salud de Amazonas Enry Bracho, quién escuchó los planteamientos y recibió la carta asumiendo el compromiso de convocar inmediatamente la mesa de trabajo solicitada. Además, convocó a los líderes de Horonami para una reunión que se celebró la misma tarde del viernes 20 de febrero, con la presencia del equipo de la Dirección Regional de Salud y de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y la FANB. En la reunión, los Yanomami pudieron exponer con mayor detalle los problemas de salud que los afectan en el Alto Orinoco. Por su parte, el Director de Salud asumió el compromiso de celebrar nuevas reuniones la semana que viene con el equipo de la Dirección Regional de Salud, la Coordinación de Salud Indígena y el Plan de Salud Yanomami; así como con la Mesa de Gobierno de Amazonas, donde estarán presentes todas las instituciones involucradas. El Director Regional de Salud también informó a los Yanomami que el Alcalde del Municipio Alto Orinoco, Mara Chamanare, pagó un vuelo al Alto Orinoco para trasladar el cuerpo de una paciente Yanomami que padecía tuberculosis y falleció en el Hospital de Puerto Ayacucho, y cuyos restos reposan en la morgue del hospital desde hace una semana.


El sombrero scout

Nuestro querido sombrero scout, más conocido por “cuatro bollos”, tiene una interesante historia detrás. Por “Escultismo para muchachos” sabemos que BP lo adoptó de su Cuerpo de Alguaciles de Sudáfrica, al encontrarlo particularmente útil, pero ¿Cuándo empezó a usarlo en realidad y por qué? Algunas historias cuentan que fue Frederick Burnham, el explorador norteamericano, quien le indujo a llevarlo junto con el pañuelo al cuello, como era costumbre entre los vaqueros y exploradores de los Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Matabele. Otras historias afirman que fue un mercenario de Cecil Rhodes, llamado Colenbrander, quien cambió su sombrero con él en aquel mismo periodo. En realidad BP comenzó a llevar sombreros de ese estilo a su llegada a África por primera vez, durante la Guerra Zulú. Los Boers (colonos holandeses) en especial habían adoptado un modelo de sombrero de origen americano, el Stetson “Boss of the plains” (Señor de las llanuras). Este sombrero fue diseñado por John B. Stetson, quien llegaría a crear una potente empresa que ha subsistido hasta la actualidad. Hoy día Stetson fabrica muchos tipos diferentes, aunque los más famosos (y con los que se asocia su nombre mundialmente) son los de vaquero. Su primer modelo fue ese famoso “Boss of the plains”, un sombrero hecho de fieltro, con una corona (la copa) bastante alta para que tuviese una buena cámara de aire aislante del calor), y un ala ancha para cubrir bien del sol. El fieltro vino a sustituir a la piel y el terciopelo, y no es más que un entramado de pelo de animal, normalmente conejo, liebre, castor o lana de oveja, compactado con un proceso especial. Su principal virtud radica en su ligereza, su capacidad para mantener su forma y en repeler el agua, debido a la especial disposición de los pelos a modo de capas como si se tratase de tejas.

Enseguida se vio su utilidad, pues aislaba bien del fuerte sol, del frío, de la lluvia…y era resistente. Los vaqueros lo llevaban por doquier, podían transportar agua dentro, hacerse aire ellos o para el fuego e incluso usarlo como almohada. Eso sí, la forma original del sombrero no es la que conocemos. El “Boss of the plains” era muy simple, con la parte de arriba totalmente redondeada.


Fueron los propios usuarios los que personalizaron sus sombreros a su gusto. Algunos le doblaban el lateral del ala, otros el frontal, otros le hundían la parte superior, los laterales (el típico sombrero vaquero)…y finalmente algunos simplemente de cogerlo por su parte superior con los dedos le imprimieron poco a poco la forma de unos bollos o depresiones simétricas…nació el “cuatro bollos”, o “cuatro pedradas” (como lo conocen en Latinoamérica), o “escurridor de limones” (por motivos obvios), o “pico de Montana”….y muchas otras denominaciones en función de la localidad (Stetson enseguida incorporaría aquellas personalizaciones a sus modelos confeccionados). Como comentaba, en Sudáfrica los Boers lo adoptaron ampliamente y Baden-Powell pronto se dio cuenta de sus grandes ventajas y decidió hacerse con uno. Posteriormente lo utilizaría también en la Expedición Ashanti (Costa de Oro), donde sus anchas alas le ayudaban a protegerse de las ramas de la selva, dando lugar a que los nativos le diesen uno de sus famosos sobrenombres: “Kantnkye”, “el del gran sombrero”. Luego ciertamente lo utilizó con asiduidad en la Segunda Guerra Matabele, en esta ocasión con las marcas simétricas en su punta, tal y como lo llevaban algunos americanos, entre ellos Burnham. Tan útil lo encontraría BP que cuando se le encargó la creación del Cuerpo de Alguaciles de Sudáfrica eligió el modelo Stetson “Boss of the Plains” con las cuatro abolladuras simétricas como parte del uniforme y elemento diferenciador de otros cuerpos. El hecho de que las iniciales del modelo fueran B.P. hizo correr muchos rumores y ríos de tinta, pues las asociaron a las del propio Baden-Powell, aunque en realidad no fue más que una casualidad. Las cuatro depresiones suelen localizarse al frente, detrás, y los dos laterales, siendo éste el modelo que usó BP y el de la Policía Montada del Canadá. Podemos intuir que era de fieltro de pelo de liebre o conejo ya que las depresiones están muy marcadas y parece muy moldeable. El fieltro de lana es más económico pero es más rígido y suele tener los bollos menos marcados. En todo caso también existen modelos con dos depresiones al frente y dos detrás, especialmente entre los norteamericanos (no sólo los scouts, también rangers, guardabosques, sargentos instructores, policías de algunos Estados…).

Posteriormente, como ya sabemos, lo hizo formar parte del uniforme scout y en las portadas de sus 6 fascículos de “Escultismo para muchachos” (1908) figuró la imagen inconfundible del muchacho explorador con su gran sombrero de ala ancha.


No obstante, durante el experimento de Brownsea, en 1907, BP no llevó su clásico sombrero Stetson, puesto que en aquel momento andaba experimentando con otros modelos, en concreto con uno que podía plegarse y guardarse en el bolsillo. Ello hace pensar que aún no tenía totalmente decidido cual iba a ser el sombrero oficial. Por desgracia hoy en día es más difícil verlo entre los scouts. Unos lo achacan al elevado precio (no creo que sea para tanto, en los EEUU el modelo oficial es bastante caro pero en España se encuentra por unos 36€, dinero que se gastan gustosamente en sus recargas de móviles o en sus zapatillas de marca, por ejemplo) y otros a su tamaño (quizá porque al salir poco al campo es poco útil para otros menesteres). Mi impresión es que simplemente…ha dejado de estar de moda. A los chicos no les gusta y si no se les predica con el ejemplo desde luego no sienten ningún deseo de llevarlo. ¿No sería sencillo despertarles su imaginación contándoles historias interesantes del pasado? ¿No sería interesante hacerles sentir esa identidad con nuestras raíces? ¿Por qué cuando hablamos de algunas costumbres regionales pensamos que se trata de cultura y de algo digno de mantener, y sin embargo no ocurre lo mismo con nuestra cultura scout? En fin, la próxima vez que decidamos salir al campo quizá estas letras nos ayuden a decidirnos por un elemento que demostró ser de gran utilidad y que además nos ha identificado durante un centenar de años. El sombrero scout.




Fraternidad de Antiguos Scouts de Venezuela 21 de febrero de 2015 a la(s) 16:27 (Con la colaboración de J. Puchi)

¿Qué es la AISG? AISG es una organización para adultos. Con base en los ideales Scouts en su propósito esencial es ayudar a sus miembros para mantener los valores aprendidos en los movimientos juveniles, para dar servicio dentro de sus comunidades, para fomentar el desarrollo personal continuo y para apoyar a los Scouts y Guías en el mundo, en los niveles nacional y local. AISG está abierta a tanto como para los antiguos miembros de la OMMS (Organización Mundial del Movimiento Scout) y la AMGS (Asociación Mundial de Guías Scout), como a los adultos que no tuvieron la oportunidad de ser Scouts y Guías cuando eran niños. Historia AISG se estableció el 25 octubre en Lucerna, Suiza (en ese momento y hasta el año 1996 bajo el nombre de IFOFSAG (el Movimiento Internacional de Antiguos Scouts y Guías)). AISG fue fundada como resultado delas resoluciones adoptadas en las Conferencias Mundiales de la AMGS (14ma Conferencia Mundial Guía/Scout Femenina - Dombås, Noruega) y la OMMS (14ma Conferencia Scout Mundial, en Vaduz, Liechtenstein) en 1953. La idea principal era crear una plataforma internacional para los adultos ya no participan activamente en los movimientos juveniles, que todavía querían seguir basando su vida en los principios y valores de los Scouts y Guías. AISG es una organización independiente, que trabaja en armonía y el entendimiento con la AMGS y la OMMS. La estrecha cooperación con las organizaciones de Scouts y Guías se expresa en la AMGS y la OMMS Relación de los documentos. El primer Vice-Presidente de ISGF fue nada más y nada menos que Lord Peter Baden-Powell, 2do Barón de Gilwell, e hijo de Baden Powell y Olave. Organización AISG está compuesta por Asociaciones Nacionales de Antiguos Scouts y Guías Adultos, actualmente en 62 países. Las asociaciones nacionales se componen de una serie de grupos locales dentro de cada país. En los países donde no hay aún asociaciones nacionales, en la actualidad en 40 países, los miembros individuales y grupos pequeños pueden convertirse en miembros de AISG a través de la Rama Central hasta que una asociación nacional se haya establecido. Actualmente AISG está presente en Latinoamérica a través dela Asociación de Antiguos Scouts de México, la Asociación de Veteranos Scouts y Guías de Panamá, Scouts y Guías Adultos de Argentina, la Fraternidad de Antiguos Scouts y Guías del Uruguay, y otras organizaciones en proceso de expansión y crecimiento en Chile, Venezuela, Ecuador, Perú, entre otros. En el mes de Octubre se llevó a cabo el 3er Camporee Sudamericano de Scouts y Guías Adultos con presencia de participantes de delegaciones de los países de la región e invitados especiales de Portugal y Holanda.


Los principios de AISG a) Respetar la vida humana y sus derechos; b) Trabajar por la justicia y la paz para crear un mundo más feliz; c) Contribuir al entendimiento internacional, especialmente a través de la amistad, la tolerancia y el respeto por los demás, como está establecido en los objetivos. Los objetivos de la AISG van a alentar a sus miembros a: a) Mantener personalmente vivo el espíritu de la Promesa y Ley establecido por Baden-Powell, fundador de los movimientos de scouts y guías; b) Transmitir ese espíritu a las comunidades donde viven y trabajan; c) Promover el crecimiento personal de sus miembros, en un espíritu de entrenamiento constante en la vida d) Apoyar activamente al Escultismo y Guidismo en sus comunidades La comunidad local y su trabajo: La comunidad local es la columna vertebral de la AISG (al igual que la tropa Scout / Guía en los movimientos juveniles). Es en estos grupos locales donde se desarrollan muchas de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos planeados y ejecutados. Un grupo local es un grupo de amigos que buscan aprender, descubrir, compartir alegrías y tristezas juntos y,al mismo tiempo dan su apoyo de los Scouts y Guías en su comunidad. El tamaño de los grupos locales puede variar, pero generalmente ronda entre los 20 y 40 miembros. A veces, los grupos locales se organizan en grupos de 6-8 personas(similar a las patrullas Scout/Guía). Los objetivos de un grupo local son los siguientes: Apoyar a los grupos de niños y jóvenes en sus Scouts y Guías en sus actividades; Participar en el trabajo de la comunidad local; Organizar talleres y cursos permanentes para la formación de sus propios miembros, para ayudarles en su desarrollo personal; Promover la amistad entre sus miembros; Promover la amistad con otros grupos y asociaciones nacionales. Ejemplos de actividades locales: El transporte, restauración, apoyo a la administración de los campamentos Scout / Guía; Excursiones y otras actividades para grupos de discapacitados; La plantación de árboles y otras actividades ambientales; Organizar seminarios y debates sobre la ética y otros temas pertinentes; Caminatas, días de campo para la Comunidad y sus familias; Hermandad (correspondencia, reuniones) con otros grupos y asociaciones (nacional o internacional).


LA MAYOR Satisfacción en la vida Es que TUS muchachos lleguen MAS ALTO que tu, y solo con tu apoyo lo Podrán alcanzar…


Canción de despedida

C a n c i o n e s

S c o u t s

Porque perder las esperanzas de volverse a ver Porque perder las esperanzas si hay tanto que ver

No es mas que un hasta luego No es mas que un breve adiós Muy pronto junto al fuego Nos reunirá el Señor Con nuestras manos enlazadas ye en torno al calor formemos esta noche un circulo de amor No es mas que un hasta luego No es mas que un breve adiós Muy pronto junto al fuego Nos reunirá el Señor


HISTORIA (antigua) DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Gran Mamut (Guillermo Miranda) Desde muy joven me dediqué a coleccionar libros y material escrito scout. En mi extensa colección figura este libro que es un resumen de las conferencias y asambleas a nivel mundial, desde la 1ª hasta 18ª, celebrada el Lisboa en septiembre del 1961. El resumen fue hecho por el Dr. David Masnata de Quesada, y fue editado por la Editorial Scout Interamericana, habiéndose terminado de imprimir el 29 de julio de 19*63. De vez en cuando repaso mi colección, y en esta oportunidad me sorprendí al encontrar que en varias conferencias se había tratado el tema de los Scouts Adultos y que, inclusive, se le pedía a las diversas Asociaciones colaborar con ellos. Solo me queda recomendar la lectura de lo aquí publicado, haciendo la aclaratoria de que posterior mente a esta conferencias la FIDASYG (Fraternidad internacional de antiguos scouts y guías) cambió su nombre por el de I.S.G.F. (en español, fraternidad internacional de scous y guías). Por Siempre Listo Conferencia Nº 10, Edimburgo, Gran Bretaña, julio 26, 1939


Conferencia NÂŞ 11, Castillo de Rosny, Francia, Agosto 19, 1947

Conferesncia NÂş 14, Aduz, Liechtenstein, Agosto 8, 1953


Conferencia Nº 16, Cambridge, Gran Bretaña,. Agosto 14, 1957


P e n s a m i e n t o s

y

r e f l e x i o n e s


“La violencia es el miedo a los ideales de los demás” Ghandi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.