PRACTICA N° 4: INTOXICACIÓN POR ETANOL

Page 1

UNIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Docente: Bioq.Farm. García González Carlos Alberto Mg.Sc. Alumna: Macas Paltin Katherine Lisbeth Curso: Quinto año de Bioquímica y Farmacia Paralelo: “A” Grupo N°: 4 Fecha de elaboración de la práctica: Martes, 21 de Junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: Martes, 28 de Junio del 2016

PRÁCTICA N°4 10 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL. Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10ml de solución de alcohol etílico 1. OBJETIVOS. Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar) tras la administración de alcohol etílico y su intoxicación. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol etílico en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar). 2. FUNDAMENTO TEORICO El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método FischerTropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos.

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.