PROFESOR JUAN VLADIMIR KALINOWSKI
PORTAFOLIO P R OY E CTO D E A R Q U IT EC T U R A V II K AY L A O L U LO TA I P E 20182992 TALLER F
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura -Á rea de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2
SECCIÓN 722
PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
2021-2
DE CONTENIDOS
ÍNDICE
LA MEMORIA Y EL ESPACIO DE APRENDIZAJE EJERCICIO 01: VERTICAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN RIBA: CG1/CG2/CG4/CG5/CG7
LA VIVIENDA MINIMA POST PANDEMIA EJERCICIO 02: ANÁLISIS Y PROPUESTA CRITERIOS DE EVALUACIÓN RIBA: CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9
LA BIBLIOTECA EJERCICIO 03: ANÁLISIS DE REFERENTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN RIBA: CG1/CG2/CG3/CG9
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EJERCICIO 04: DESARROLLO EN LA RESIDENCIAL SAN FELIPE CRITERIOS DE EVALUACIÓN RIBA: CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9
CV E INFORMACIÓN DE CURSO
04 10 22 26 94 K. OLULO PÁG. 3
EJ1
LA MEMORIA Y EL ESPACIO DE APRENDIZAJE CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG4/CG5/CG7
EJERCICIO VERTICAL
Como primer encargo, se dejó el ejercicio vertical, que se componía por una memoria principal y un espacio. El recuerdo elegido debía hacer referencia aun momento importante del aprendizaje de cada alumno, para luego plasmar estas sensaciones y lecciones en espacios que se conectaran entre si. Estos espacios se mostrarían en una maqueta física.
IMAGÉNES
-
CONCEPTO
PROY.ARQ. VII - TALLER F
-
ANÁLISIS
-
MAQUETA
DESARROLLO Para mi propuesta, decidí escoger una memoria de mi niñez, durante los años que residía en Cajamarca, este recuerdo iba a relacionarse con lasa aulas de arte donde acostumbrábamos a ir durante los horarios de clases y como esta tenía una conexión fuerte con el bosque de eucaliptos a un costado del recinto. Esta conexión entre el arte y la naturaleza me parecía un buen punto de partida para el desarrollo del espacio.
OBJETIVOS Este ejercicio tenía como objetivo poder representar esta conexión entre el aprendizaje del usuario con el espacio donde lo desarrolla. A partir de la forma, materialidad y estructura se podía plasmar de forma literal un recuerdo hacia un espacio. Interiorizando el aprendizaje y la memoria con el habitante. Este enfoque iba a ser de utilizada para aplicarse de punto de partida hacia la búsqueda de un concepto.
K. OLULO PÁG. 5
EJERCICIO 01 VERTICAL
LA MEMORIA Y EL ESPACIO DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de una memoria descriptiva para un proyecto de diseño
PROY.ARQ. VII - TALLER F
IMAGEN CONCEPTUAL
REFLEXIÓN Este primer ejercicio resultó ser de mucha utilizada como una nueva perspectiva hacia la toma departido y el inicio creativo que puede tener la búsqueda de un concepto. Extraer recuerdos
que involucren valores, y plasmarlos en espacios funcionales y al mismo tiempo evoquen esto es de utilidad para establecer una conexión con el usuario más allá del ámbito literal. K. OLULO PÁG. 7
IMAGEN CONCEPTUAL
PROY.ARQ. PROY. ARQ. VII VII -- TALLER TALLER FF
MEMORIA
TEXTO
DESCRIPTIVO
A veces echo de menos Cajamarca. La mayor parte de mi infancia viví ahí, convirtiéndose esta ciudad en un aspecto determinante en mis recuerdos. Desde muy pequeña desarrollé una cercanía hacia el arte; el color y la libertad para reproducir lo que uno deseara me resultó muy interesante. Recuerdo el colegio al que asistía, grande y rodeado de un bosque de eucaliptos y campo. El colegio tenía zonas donde la cantidad de vegetación hacía que la línea entre el edificio y la naturaleza no pudiera distinguirse. Si bien durante el horario de clase teníamos la hora de Arte, donde conocí las aulas; espacios grandes e iluminados, era muy pequeña en ese entonces, y los estantes con lienzos y pinturas de grandes dimensiones secándose, esculturas de animales y seres que no existían a medio hacer, resultó en ser todo un espectáculo a mi corta edad. Este espacio era un conjunto de tres salones, y los unía un espacio de recorrido de doble altura con una iluminación directa, donde se encontraban los lavaderos para las herramientas y sets improvisados por los grados mayores para sesiones de fotografía. Recuerdo pasar gran parte de mi tiempo ahí, pintando o utilizando cerámica. Recuerdo la pintura y obras sin acabar siempre rebozaban en el espacio, conformando un paisaje lleno de color y creatividad. Este conjunto de aulas en particular era el que tenía más cercanía con el bosque de eucaliptos. Este bosque era bastante extenso, los arboles era altos y sus cortezas, siempre en constante muda, convertían el árbol en un conjunto de franjas coloridas, que variaba entre el anaranjado, celeste y verde. Cuando llovía, lo que era bastante seguido, el viento rodeaba las copas, convirtiéndolo en un entorno majestuoso y hasta un poco intimidante. La vegetación del campo se extendía, hacía el colegio, arrastrando con ella insectos y semillas. Había días donde salíamos durante la clase de arte hacía el campo. Con el bosque rodeándonos, varias veces hojas caían a las pequeñas pinturas. Recordándolo desde ahora, si bien las aulas eran blancas, con lienzos y materiales, y el bosque, alto y frondoso, no eran tan distintos, su grandiosidad, desde distintos enfoques, era la misma, los colores que saltaban y componían el entorno, mostraba la libertad de creación en ambos casos. La distinción de elementos entre ambos espacios es de misma importancia. Los salones de arte, iluminados, se encontraban llenos de abstracción, con aplicación de colores y técnicas guiadas, mientras que el bosque, contenía figuras alargadas, guiadas en su crecimiento, y de grandes dimensiones. A partir de este recuerdo es donde extraigo los componentes de mi espacio. Los elementos ortogonales que componían al bosque de eucaliptos terminan por ser parte de la estructura, creando un corredor de entrada sobre el que se levanta el aula. A manera de troncos, alzan el espacio llevando hacia un espacio de doble altura que tiene la siguiente conexión: este espacio que se alza por el lado de ambos espacios, el de recorrido y el aula, tiene una iluminación directa, además de alcanzar dimensiones mucho más altas, sirve como entrada y espacio de lavadero, haciendo alusión al corredor que llenaba de iluminación el espacio. Es lugar intermedio estaba marcado por el agua y pintura a medio limpiar, sin embargo, terminaba por ser un espacio que unía de la misma forma a las aulas y los alumnos, reuniéndonos cuando era hora de limpiar las herramientas. Ambos espacios marcan el recorrido al espacio elevado, mucho más abstracto, que recuerda a las aulas de arte. Su forma redonda recuerda a los cuadros sin terminar, llenos de color, pero al mismo tiempo, guiados por sus autores. Este espacio escalonado, donde se puede trabajar en tres niveles, termina el recorrido en una explosión de forma y color, marcando el recorrido y aprendizaje en las aulas de arte.
K. OLULO PÁG. 9
EJ2
LA VIVIENDA MINIMA POST PA N D E M I A CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CJ9
ANÁLISIS Y PROPUESTA
Como segundo encargo, se centró en el análisis y búsqueda de una vivienda que cumpliera las necesidades del usuario, de la misma forma, se desarrollara en las menores dimensiones posibles y que estableciera una relación con el entorno. Esto iba a servir de punto de partida para ele entendimiento e internalización de conceptos que ayudaran a reducir el espacio sin reducir la comodidad del usuario.
CONCEPTO
-
DISTRIBUCIÓN
PROY.ARQ. VII - TALLER F
-
ANÁLISIS
-
VISTAS
DESARROLLO Para este encargo se empezó buscando las necesidades del usuario, buscando refrentes que establecieron elementos con relación semi públicas y privadas, de la misma manera, se extrajeron cualidades de la familia a residir en la vivienda. Esto para facilitar el diseño de espacios acorde a sus necesidades y dimensionamiento. Con esos factores definidos, se debía presentar una vivienda a partir de planos y diagramas que mostraran espacios permeables y movibles, para aumentar el provecho del espacio.
OBJETIVOS Este encargo tenia como objetivo mostrar las dimensiones de los espacios necesarias y como estos se podían sacar provecho por medio de modulaciones y transiciones. El entender las necesidades mínimas de cada usuario mediante sus necesidades iba a ser de utilizad apara evitar espacios residuales y poner en práctica conceptos de espacialidad y vivienda en los proyectos que continuaban.
K. OLULO PÁG. 11
EJERCICIO 02 ANÁLISIS Y PROPUESTA
LA VIVIENDA MINIMA POST PA N D E M I A CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Este encargo fue de utilizada para conocer y poner en práctica elementos arquitectónicos que optimizaran el uso del espacio. Al mismo tiempo, aplicar mobiliarios y espacios acorde al usuario, a fin de atender a sus necesidades sin desperdiciar
el espacio. El uso de diagramas para mostrar tales conceptos sirvió de practica para plasmar las ideas de un concepto abstracto y explicarlo frente a un público, facilitando el entendimiento de proyecto.
K. OLULO PÁG. 13
EJERCICIO 02 ANÁLISIS Y EXPLORACIÓN
LA VIVIENDA MINIMA Durante la pandemia, la vivienda ha pasado por cambios para atender las ncesidades de los ocupantes, quienes necesitaban la conexión de espacios públicos con el interior. De la misma manera, la vivienda cambiará sus necesidades para los tiempos post-pandemia, lo que significa que debería incluir espacios de trabajo y áreas semi públicas. Sin embargo, también debe tomar en cuenta espacios comunales que eviten la desconexión entre los ocupantes.
Casa con doble techo /KHUON ESTUDIO
Casa KHE/ K.A.N ESTUDIO
Los balcones f uncionan muy b ien como espacios intermedios, permitiendo interacciones con e l exterior s in s alir d el área privada. S ervirá d e espacio conector para los integrantes.
Esta vivienda estará pensada para una familia d e tres integrantes; los padres y un hijo en primario.
La madre es una artista d igital, lo que significa que necesita u n espacio tranquilo y apartado para instalar l os dispositivos e lectrónicos. Debe d isponer de una vista al exterior para poder inspirarse.
El padre es psicologo, este necesitara un consultorio donde atender a pacientes, que sea un espacio tranquilo e iluminado. Ademas de d isponer d e una oficina donde antender sesiones virtuales.
El hijo necesita un espacio donde estudiar con comodidad. Además de un espacio donde jugar y relajarse al aire libre.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
Los espacios giran entorno de la sala, que siguen una doble altura que permitirá el uso de balcones en el segundo piso. El consultorio se ubicará cerca a la e ntrada para m ejor acceso a l os p acientes. Mientras que el estudio de diseño se encuentra al lado opuesto de la sala. Cuenta con unos pequeños escalones para d ar l a facilidad d e dar presentaciones y una forma más cómodas para presentación de animaciones, etc.
K. OLULO PÁG. 15
EJERCICIO 02 DIAGRAMAS
LA VIVIENDA MINIMA Se i nicio a partir de m ódulos d e 2.5m. P ara i niciar l a distyribución d el programa y una organización entorno a la sala.
La grilla d e 6x6 módulos i ba a dar más flexibilidad para l a unión.
Estableciendo combinaciones de modulos rectangulares. giraron en torno al espacio central.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
Después de establecer alturas, s e pudo acomodar combinaciones de módulos.
Las uniones entre módulos iban a definir el lugar que se iba a modificar a partir de mecanismos.
Los paneles ayudan a d ividir l os e spacios s umando a la privacidad. Para e l caso d el consultorio, los paneles pueden plegarse o desplegarse para dar la facilidad de establecer sesiones mucho más privadas o interactivas. Los paneles de vidrio permitirían establecer sesiones cómodamente sin que el paciente tenga acceso a toda la casa y establecer los protocolos de seguridad sin perjudicar la comunicación.
Los cerramientos permitirán e l ingreso controlado d e pacientes y visitantes. Además d e permitir espacios m ás a mplios para l as distintas situaciones de trabajo para cada uno de los padres.
K. OLULO PÁG. 17
EJERCICIO 02 PLANOS Y CORTES
LA VIVIENDA MINIMA
NPT -1.05
NPT -1.05
NPT 0.00
PROY.ARQ. VII - TALLER F
NPT 2.70
NPT 2.70
NPT 2.70
K. OLULO PÁG. 19
EJERCICIO 02 VISTAS
LA VIVIENDA MINIMA
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 21
EJ3
LA BIBLIOTECA CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CJ9
ANÁLISIS DE REFERENTES
Para el tercer encargo, se nos asignó un trabajo en parejas para realizar un análisis d4e referentes. Se debía escoger una biblioteca ‘para realizar un estudio dependiendo a su programa, distribución, relación con el contexto, materialidad, entre otros factores. Este estudio debía explicarse en un video de 11 minutos, donde mediante diagramas, volumetrías y vistas, se extrajera los aspectos más importantes de cada proyecto.
CONCEPTO
-
DISTRIBUCIÓN
PROY.ARQ. VII - TALLER F
-
ANÁLISIS
-
VISTAS
DESARROLLO Para desarrollar este ejercicio, nos agrupamos en parejas, para extraer la información más útil de cada aspecto. Se estudiaron planimetrías y cortes para observar la evolución del espacio y la composición del programa. Además de levantarlo en 3d y a través de l modelo elaborar diagramas que marcaran los flujos y la relación el entorno. Mediante artículos y videos se extrajeron detalles de su estructura y materialidad.
OBJETIVOS Este ejercicio tenía como objetivo realizar análisis de referentes que sirvieran como ejemplos para los siguientes ejercicios. Conocer como funciona distintas bibliotecas y las distintas aplicaciones e interpretaciones que tenían con el mismo programa iba a servir de un buen punto de partida para la composición de proyectos públicos similares.
K. OLULO PÁG. 23
EJERCICIO 03 ANÁLISIS DE REFERENTES
LA BIBLIOTECA EN LA COSTA
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Este ejercicio resulto ser de bastante utilidad para elaborar estudios en referentes a profundidad. Con el análisis grafico de cada proyecto se podían resaltar las diferencias y similitudes, esto a fin de extraer lo mas necesario para una biblioteca y su programa.
Para el caso de la biblioteca que se analizó, su relación con ele entorno resultó ser bastante interesante. El uso de su estructura para transmitir sensaciones era un concepto bastante útil para establecer una conexión con el usuario. VIDEO K. OLULO PÁG. 25
EJ4
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 01 CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CJ9
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO
Este ejercicio iba a dar inicio a la creación de nuestro propio espacio publico de uso mixto. Se desarrollaba en un área en la residencial de San Felipe que bordeaba una avenida y estaba rodeade de edificios. Esta zona debía ser estudiada y a su entorno para extraer las necesidades y características principales del espacio.
ENTORNO - ACERCAMIENTO -
PROY.ARQ. VII - TALLER F
VIVIENDAS - DIAGRAMAS
DESARROLLO Este encargo abarcaba el primer acercamiento a la zona, por lo que fue necesario realizar un análisis que extrajera los elementos de sus alrededores y efectos sobre el entorno, así como un estudio a la zona de manera ambiental y estudio a la zona. De esta manera, se estudiaron planimetrías de los edificios que componían la residencial. Esta para extraer los elementos de circulación y principales y como se podían abstraer para una toma de partido.
OBJETIVOS Esta primera parte del ejercicio tomaba como punto de partida el análisis de la zona, a fin de facilitar la toma departido y una posible propuesta para nuestro propio edificio. A partir de esto, extraer un lenguaje de los edificios de la zona iba a facilitar establecer una conexión con el contexto y la residencia que lo rodeaba.
K. OLULO PÁG. 27
EJERCICIO 04 ANÁLISIS DE ENTORNO Y CONTEXTO
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 01 CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.
CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Esta primera parte del proyecto fue de utilidad para mostrar las necesidades del entorno y como estas podían aprovecharse para establecer una conexión con un nuevo edificio. Además, el conocer el entorno y las necesidades
de los habitantes en la zona y en el distrito iba a ser útil para responder con mayor eficacia a un entorno urbano y evita la desorganización o abstracción del proyecto con sus alrededores.
K. OLULO PÁG. 29
EJERCICIO 04
01
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO La residencia San Felipe se encuentra ubicada en el distrito de Jesus María. Distrito altamente comercial donde circulan avenidas principales de alto tránsito. El distrito colinda con los distritos de Breña, Pueblo Libre, Barrios Altos, Lince y Magdalena.
BARRIOS ALTOS
HITOS DEL DISTRITO
BREÑA
CAMPO DE MARTE Parque céntrico donde suelen desarrollarse ferias o eventos de gran magnitud. Punto de encuentro.
IGLESIA SAN JOSÉ Iglesía historica del distrito. Su cercanía a la avenida la vuelve un punto centrico ceremonial.
PUEBLO LIBRE H
MUNICIPALIDAD Municipalidad para hacer documentación y punto de referencia. Importante para la gestión legal.
H
RESIDENCIAL SAN FELIPE
H
LINCE
H H
La residencia San Felipe es una obra arquitectónica de gran magnitud. Referente y conocido.
MAGDALENA
REAL PLAZA SALAVERRY Punto comercial importante. Se desarrollan tiendas y empleos a partir de este punto.
CONCLUSIONES El distrito Jesus María se ve como un área altamente comercial. Su acceso multiple a avenidas lo hace un distrito concurrido, además de su cercania a centros historicos y financieros. Sus habitantes se desarrollan ahí a nivel laboral, debido a la accesibilidad y alta cantidad de puntos de transporte.
LEYENDA PARADEROS
H
RESTAURANTES/ CAFE
HOSPITALES/ CLINICAS
VIAS PRINCIPALES
CENTROS COMERCIALES/ MINI MARKETS
ÁREAS VERDES
DATOS DEL DISTRITO 4,57 SUPERFICIE KM2
DEL DISTRITO
756,359
POBLACIÓN DEL DISTRITO
HABITANTES
PROY.ARQ. VII - TALLER F
645,198.6 M2
8,6 M2
ÁREA VERDE EN EL DISTRITO ÁREA VERDE POR HABITANTE
16,6% ÁREA VERDE DEL RESIDENCIAL PARA EL DISTRITO
EJERCICIO 04
02
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ACERCAMIENTO A LA RESIDENCIAL SAN FELIPE
PLANTA GENERAL
UBICACIÓN EN EL DISTRITO
2
1
En la zona se desarrollan tres etapas. La primera se construyó en el lado suroeste. Donde se desarrollan cuatro edificios residenciales. La segunda no logró terminarse, pero sirvió como desarrollo para la tercera, la cual generó espacios urbanos, aunque se tuvo que separar de las calles aéreas que rodeaban al proyecto.
1
PRIMERA ETAPA
2
SEGUNDA ETAPA
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
SEGUNDA Y TERCERA ETAPA
PRIMERA ETAPA
PRIMERA PLANTA
CRUZ LATINA
4 torres con 4 bloques laterales
A
A
BLOQUES VERTICALES
B
4 torres ubicadas en las esquinas del ágora
B A
B
1962-1969 CONCLUSIONES 27 3 PERIODO DE CONSTRUCCIÓN
HECTÁREAS
BLOQUES LATERALES
3 módulos de vivienda y 4 pares de duplex en cada bloque
Las etapas estan bien desarrolladas a partir de su atención hacía la organización y modulación de viviendas. La estructura en cruz permite un condominio unificado. A partir de estas estrategias se van conformando juegos espaciales y se van unificando por cuenta propia.
ETAPAS
K. OLULO PÁG. 31
EJERCICIO 04
03
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
TIPOLOGÍAS DE LAS VIVIENDAS
1
PRIMERA ETAPA
2
1
1
PRIMERA ETAPA
2
SEGUNDA ETAPA
TIPOLOGÍAS El proyecto plantea un núcleo de vivienda que contiene 268 domicilios repartidos en tres tipologías distintas: flats en torres, departamentos dúplex en volúmenes de cuatro alturas y casas de dos pisos adosadas en grupos de tres.
PLANTA TIPICA DE FLATS EN TORRES
HALL SALA COMEDOR COCINA DORMITORIOS
CONCLUSIONES
La correcta conjugación de tipología organiza los espacios permitiendo un recorrido funcional para el usuario. Los espacios en cada tipo de vivienda se unifican y permiten una circulación comoda entre lo público y privado.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
MÓDULOS FLATS DUPLEX CASAS
PLANTA BAJA DE CASAS Y DUPLEX
EJERCICIO 04
04
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS
ZONIFICACIÓN DE LA RESIDENCIA
RUPTURA CON LAS VIAS
EDIFICIOS COMERCIALES TORRES RESIDENCIAL PABELLONES RESIDENCIALES BLOQUES RESIDENCIALES TORRES RESIDENCIALES EN U Se distribuyeron edificio sen la tercera etapa para conseguir mayor número de viviendas. La última etapa permitió un juego de escalas desde el nivel peatonal, dando el reconocimiento de diversidad. Incluyeron un total de 1400 viviendas, áreas de esparcimiento y un centro cívico comercial.
La residencia quebraba la continuidad del trazado de vias, las vias no llegan a atravesar el conjunto. Lo que tiene como objetivo evitar la presencia automovilistica y da paso a nuevas formas de reconocer la ciudad a nivel peatón.
CALLES AÉREAS
CONCLUSIONES
Las estrategias para permitir al peatón circular con comodidad genera un aspecto de integración e identificación con el proyecto. Mediante estas estrategías permite un proyecto permeable y multifuncional. Además de proporcionar una circulación marcada y segura para sus habitantes.
1.70 mts.
Dimensiones de calle aerea entre torres centrales
1.15 mts.
Dimensiones de calle departamentos duplex
aérea
entre
FINALIDAD
- Define la circulación como factor de identidad comunitaria. - Mediadora entre público - ciudad - Le da consistencia a los edificios. - Se lee como una calle que va transicionando hasta ser un espacio de interacción. - Conecta los bloques de edifgicios permitiendo un recorrido por el exterior.
K. OLULO PÁG. 33
EJERCICIO 04
04
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CIRCULACIONES Y ÁREAS COMUNES
NÚCLEOS DE ESCALERAS Y RECORRIDOS
La residencia quebraba la continuidad del trazado de vias, las vias no llegan a atravesar el conjunto. Lo que tiene como objetivo evitar la presencia automovilistica y da paso a nuevas formas de reconocer la ciudad a nivel peatón.
CIRCULACIONES EXTERIORES
CONCLUSIONES El proyecto tiene circulaciones exterioresy modúlos de recorrido centrados que se unifican a la estructura. Esto permite una organización libre de nucleos cerrados o interferencia con las visuales.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
EJERCICIO 04
04
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ESTRUCTURA DE LA RESIDENCIA
ESTRUCTURA Su sistema estructural permite máxima flexibilidad de los departamentos que son compartidos por tabiquería liviana y removible. Si se evita las columnas en el perímetro se tiene una vista panorámica sin obstrucción visual. Se implementaron columnas en H de 5.30 mts por 3.20 mts. más las cajas de ascensores, de la cual se sostiene volados de 3.40 metros. Esto libera la planta y deja una fachada libre.
VISUALES LIBRES DE COLUMNAS CONCLUSIONES
La estructura permite una fachada libre y calles elevadas que unifican el proyecto con facilidad.
K. OLULO PÁG. 35
EJ4
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 02 CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CJ9
ANÁLISIS Y TOMA DE PARTIDO
Para la segunda fase del ejercicio, a través del estudio de la zona y posibles ideas para la toma de partido, era momento de abarcar una propuesta que iniciara la ideal del proyecto. Esta toma debía abarcar el emplazamiento del proyecto en la zona, las estrategias del proyecto para responder a su entorno, el programa que se iba a desarrollar en las plantas y vistas del primer volumen.
EMPLAZAMIENTO - ESTRATEGIAS -
PROY.ARQ. VII - TALLER F
PROGRAMA - VISTAS
DESARROLLO Para el desarrollo de esta parte, se extrajeron las necesidades principales de la zona y problemáticas, extrayendo cuatro puntos principales a desarrollar en el proyecto. A partir de estos puntos se desarrollaron estrategias espaciales que respondieran a las necesidades del entorno y los usuarios. Para después explicarse mediante diagramas la evolución del volumen y la organización de los primeros módulos propuestos.
OBJETIVOS Los objetivos principales de este ejercicio estaban en, mediante la extracción de características del entorno, da con una propuesta que respondiera a nival material volumetría y conexión espaciales. Se debían mostrar mediante diagramas de evolución y forma, para explicar la primera idea abstracta con claridad al público.
K. OLULO PÁG. 37
EJERCICIO 04 ANÁLISIS Y TOMA DE PARTIDO
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 02
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Esta segunda parte del encargo, resulto ser muy interesante. El elaborar diagramas para dar forma a un concepto abstracto es útil para ayudara a mostrar las ideas iniciales del proyecto con claridad y de manera estética. La evolución de la forma y como esta se mostraba en las isometrías ayudó a mostrar mi acercamiento al proyecto con claridad.
K. OLULO PÁG. 39
EJERCICIO 04 - PARTE 2
01
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ANÁLISIS Y TOMA DE PARTIDO ÁREA DE EMPLAZAMIENTO
4,57 SUPERFICIE KM2
DEL DISTRITO
756,359
POBLACIÓN DEL DISTRITO
HABITANTES
645,198.6 M2
8,6 M2
ÁREA VERDE EN EL DISTRITO ÁREA VERDE POR HABITANTE
16,6% ÁREA VERDE DEL RESIDENCIAL PARA EL DISTRITO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
UNIFICADOR CON LOS EDIFICIOS
ESTABLECER RELACIÓN CON CONTEXTO
El proyecto será una vivienda multifamiliar articulada con una biblioteca pública, emplazada en un lugar céntrico de la Residencial San Felipe. Este será emplazado en un contexto post pandemia. Este espacio deberá ayudar a resolver las problemáticas de la residencial y el distrito, generando un carácter unificador de la residencia y sus alrededores. Siempre teniendo en cuenta un lenguaje que responda a la organización de los edificios y genere circulación y áreas verdes.
CONCEPTO Al tomar en cuenta la problemática, se llega a las siguientes cuatro ideas principales: CONTACTO CON LA NATURALEZA que debe establecerse en todo momento, las visuales y provecho para áreas comunes en el caso de las existentes. UNIÓN CON CONTEXTO para poder comunicar el proyecto con el entorno mediante vías y elementos que conecten el entorno urbano. VIVIENDA MINIMA para aprovechar una vida hogareña en el menor espacio. Mediante estrategias como el cohousing, se iba a sacar mejor provecho sin perder calidaa arquitectonica.
ESTRATEGIAS Y NECESIDADES
ESPACIOS INTERMEDIOS que comuniquen el edificio con la residencia, además de aprovechar áreas públicas y recorridos hacia la zona de vivienda.
VIVIENDA MINIMA
CO-HOUSING
VISUALES
PÚBLICO/PRIVADO
ESPACIOS INTERMEDIOS RECORRIDOS
VIVIENDA/ BIBLIOTECA
VÍAS DE ACCESO
ATENCIÓN AL PEATÓN IMPLEMENTAR ÁREAS EXISTENTES
CONTACTO CON NATURALEZA ÁREAS VERDES INTERIORES
UNIÓN CON CONTEXTO HISTÓRICO/URBANO
ÁREAS VERDES
CIRCULACIONES
UNIÓN HISTÓRICA/URBANA
El distrito necesita priorizar el provecho de áreas verdes. Para aprovechar las visuales y áreas comunes.
Se necesitan recorridos que comuniquen el proyecto con los edificios y con las vías del contexto.
Se necesita establecer una conexión entre la arquitectura de la residencia y los alrededores urbanos.
CALLES ELEVADAS
PRIMER NIVEL BIBLIOTECA
NÚCLEOS ESTRUCTURALES
El uso de calles elevadas iba a seguir el lenguaje de la residencia e iba a permitir la circulación.
Ubicar la biblioteca en un primer nivel iba a permitir un libre acceso y mejor organización-
Seguir la estructura de la residencia iba a permitir que la fachada se mantenga libre y provecho de visuales.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
EJERCICIO 04 - PARTE 2
02
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA CONCEPTO
ESTRATEGIAS Y DIAGRAMAS
PROMENADE
PATIO CENTRAL
DIFERENTES ALTURAS
Se propone el uso de promenade a lado de las áreas de vivienda para generar espacios intermedios entre lo público y lo privado.
Las viviendas estarán distribuidas alrededor de un eje, definido por un patio. Esto para asegurar su acceso a área común y verde.
El uso de diferentes alturas para las viviendas brindara permitirá que todas tengan visuales al exterior.
JARDINES ELEVADOS
BALCONES
CIRCULACIÓN EXTERIOR
Para cubrir la necesidad de área verde. Los jardines se ubicaran como parte de los patios interiores.
El uso de balcones fortalecerá la conexión entre el usuario y la calle, que se adentrará al proyecto.
La circulación exterior permitirá que el espacio se mantenga en uso y activado, lo que lo mantendrá seguro.
TIPOLOGIAS
COMBINACIONES DE TIPOLOGÍAS
Para la distribución de tipologías y generación de diferentes alturas se optó por tres módulos de vivienda iniciales. Estos partiendo a partir de una grilla.
TIPO 01 - MEDIO MÓDULO
TIPO 02 - DUPLEX
TIPO 03 - FLAT
El primer tipo es un medio módulo, con una sola habitación, ideal para estudiantes o familias de dos personas.
El segundo tipo es un dúplex de dos pisos, ideal para familias más grandes.
El tercer tipo es un flat que dobla su largo. Ideal para familias medianas o de menor movilidad.
7 x 7 x 3.5 m
7x7x7m
7 x 14 x 3.5 m
MEDIO MÓDULO
2 MEDIO MÓDULOS + DUPLEX
FLAT + DUPLEX + MEDIO
(2) DUPLEX + FLAT + MEDIO
2 DUPLEX + 2 FLATS + 2 MEDIOS
DUPLEX + 2 FLATS + 2 MEDIOS
2 DUPLEX + 3 MEDIOS + 2 FLATS
DUPLEX
FLAT
GRILLA
VOLUMEN BASE
DIVISIÓN POR MÓDULOS
El volumen base se generó a partir de la forma impuesta por el terreno.
A través de una grilla de 7x7m, se dividieron los módulos a lo largo del terreno, además de afinar el acceso principal desde la avenida.
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA Y VIVIENDAS
Se marcó una visual principal, donde se iba marcando una inclinación para no ocultar visuales.
IMPLEMENTACIÓN DE TIPOLOGÍAS
Después de tener los módulos direccionados, se implementaron las combinaciones de tipologías para crear los recorridos y calles interiores.
K. OLULO PÁG. 41
EJERCICIO 04 - PARTE 2
03
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROGRAMA Y CIRCULACIONES
SANITARIOS SANITARIOS
DEPÓSITO
AUDITORIO
SALONES
SALAS DE LECTURA
VIVIENDAS
BIBLIOTECA
DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS MEDIOS MÓDULOS
DUPLEX
DUPLEX FLAT
MEDIOS MÓDULOS
ÁREA PÚBLICA
RECEPCIÓN
El programa de la biblioteca se divide en seis funciones principales, las cuales se interconectan entre ellas por medio del uso de las calles interiores, que proviene del foco de luz principal en la entrada. Uniendose con otras rutas.
DISTRIBUCIÓN EN VOLUMETRÍA
Para el programa del área de vivienda, este al usar el patio central como eje; las combinaciones de módulos se acomodan al espacio público. Esto hace que el recorrido sea continuo.
CIRCULACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO BIBLIOTECA 5-6TO PISO 7-8VO PISO 9-10MO PISO 11-12VO PISO
Para los flujos del proyecto, este dispone de puntos de reunión en pequeñas plazas que se forman mediante la unión de tipologías. Además de dispone de más accesos hacía la biblioteca desde los demás frentes de edificio.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
EJERCICIO 04 - PARTE 2
04
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
USO DE ESTRATEGIAS
El proyecto combina la circulación exterior e interior, lo que lleva a pequeñas plazas de reunión. Además de seguir con las alturas de los edificios que rodeaban, esto para seguir un lenguaje iniciador.
La diferencia de alturas desde un punto principal, e ir descendiendo generó un tipo de andenes donde se puede aprovechar de muchas maneras. Además, esto le brinda al proyecto la posibilidad de contar con visuales de cada tipo de módulo.
Las viviendas en escalón permitieron el uso múltiple de las terrazas y plazas, uno de estas es la generación de espacios verdes, donde se podría aprovechar para plantación de alimentos o visuales internas.
En la primera planta se establecen los recorridos desde la residencia hacia el proyecto. Además de marcar la entrada principal por medio de un tragaluz, que también es el punto de infección para los espacios.
K. OLULO PÁG. 43
EJERCICIO 04 - PARTE 2
05
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ISOMETR[IA Y CORTES
ISOMETRIA GENERAL
CORTES
PROY.ARQ. VII - TALLER F
EJERCICIO 04 - PARTE 02 VISTAS
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
K. OLULO PÁG. 45
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 47
EJ4
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 03 CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CJ9
CIRCULACIONES Y ESTRUCTURA
Como siguiente etapa del proyecto, se debía realizar la propuesta apara las circulaciones principales y estructura. Este acercamiento debía mostrase mediante diagramas y plantas esquemáticas. Al mismo tiempo, mostrar las estructuras y sus detalles para mostrar los posibles cerramiento y fachadas del proyecto. Al mismo tiempo, mostrar el desarrollo de las tipologías de viviendas por medio de isometrías y cortes que mostrar sus relaciones espaciales.
CIRCULACIONES - ESTRUCTURAS - TIPOLOGIAS - CORTES PROY.ARQ. VII - TALLER F
DESARROLLO Para el desarrollo de este ejercicio, se extrajeron distintos referentes que ayudaran a mostrar la estructura más acorde con el edificio. Una estructura que permitiera cambios y movilidad dentro del edificio era prioridad para mostrar el escalonamiento respectivo del proyecto. Optando por una estructura de acero compuesta por columnas y vigas. La grilla le facilitaba esto al edificio, reorganizando con facilidad.
OBJETIVOS Este proyecto tenía como objetivo desarrollar la estructura y sus circulaciones. Además de definir sus accesos principales y salidas. Se establecieron un acceso principal dentro de un proyecto donde la circulación era en su mayoría libre. Los módulos permitieron un proyecto versátil que distribuye a su circulación en puntos fijos.
K. OLULO PÁG. 49
EJERCICIO 04 CIRCULACIONES Y ESTRUCTURAS
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 03
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
REFLEXIÓN Esta fase del proyecto era importante para poder seguir desarrollando el concepto. La estructura y sus cerramientos iban a definir la formar y circulación de proyecto. Permitiendo limitando la distribución de espacio a lo largo
de la grilla. El proyecto tenía la ventaja de desarrollarse por medio de módulos que respondan a una misma grilla. Dejando un esqueleto rígido que podía tener distintas aplicaciones.
K. OLULO PÁG. 51
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 53
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 55
EJERCICIO 04 - PARTE 04 CORTE LONGITUDINAL
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 57
EJ4
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 04 CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CJ9
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
Como siguiente etapa del proyecto, se debían desarrollar las tipologías de vivienda para cada modulo a desarrollar dentro del proyecto. Por esto, se debían utilizar los criterios de vivienda mínima para cada espacio, y presentar mediante planimetría, isometrías y cortes. Por eso se establecieron tres tipologías principales para el proyecto.
TIPOLOGÍAS
-
ISOMETRÍAS
PROY.ARQ. VII - TALLER F
-
PLANTAS
-
CORTES
DESARROLLO Para el desarrollo de esta fase, se dividieron tres tipologías a partir de la grilla de 7m x 7m propuesta previamente. Esta forma iba a permitir un módulo de un solo piso, flats, compuestos de dos módulos agrupados de forma horizontal y dúplex, que se componía de módulos agrupados de forma vertical. Estos debían mostrar el mobiliario y programa pertinente.
OBJETIVOS El objetivo principal de esta etapa era aplicar los conocimientos de vivienda para poder mostrar distintas tipologías que se pudieran aplicar a la forma del proyecto, sin perder la calidad arquitectónica para el usuario. Por esto se debía establecer medidas fijas que facilitaran su distribución y una forma que respondiera a la forma general del proyecto.
K. OLULO PÁG. 59
EJERCICIO 04 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 04
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Esta siguiente etapa era de bastantes importancia. Desarrollando el proyecto desde lo marco hacía el usuario. Continuar con la distribución de las viviendas después
de la asignación de la estructura iba a ser de bastante utilizada, esto debido a la posibilidad de que la estructura no sea correcta para la distribución de las viviendas.
K. OLULO PÁG. 61
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 63
EJERCICIO 04 - PARTE 04 TIPOLOGÍA DUPLEX
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROY.ARQ. VII - TALLER F
Por último, la tercera tipología, que contiene un dupléx. Este tipo de módulo iba a facilitar las variaciones de altura y escalonamiento en el proyecto. E ste módulo d istribuye tres habitaciones, una terraza y un balcones que ocupa toda la fachada.
K. OLULO PÁG. 65
EJ4
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 05 CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CJ9
ÁREAS PÚBLICAS
Para la siguiente etapa del proyecto, se debían desarrollar las áreas públicas del edificio. Por medio de una isometría, se debían detallar las distintas áreas comunes y situaciones que tomaban lugar el proyecto. Esto mediante detalles y una planta elaborada de los espacios. Que incluyera vistas generales y el programa.
ISOMETRÍA - DISTRIBUCIÓN - PROGRAMA - PLANTAS
PROY.ARQ. VII - TALLER F
DESARROLLO Para desarrollar esta fase del proyecto, se debía tomar en cuenta las necesidades del usuario y las distintas situaciones que podían establecerse en el proyecto, al contar con tanto espacio, las áreas comunes iban a poder desarrollarse de manera amplia, proponiendo equipamiento y relaciones arquitectónicas más interesantes.
OBJETIVOS El objetivo de esta etapa se centraba en el desarrollo de las áreas publicas y como estas se implementaban al contexto. Se debía tomar en cuenta el mayor provecho de espacio posible, que incluyera espacios de múltiples funciones y áreas de trabajo y concentración. Se debía tomar en cuenta las distintas posibilidades del terreno y como sus accesos funcionaban.
K. OLULO PÁG. 67
EJERCICIO 04 ÁREAS PUBLICAS
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE 05
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Si bien esta etapa del proyecto resultó ser un poco más complicada, se organizó los espacios respecto a los múltiples accesos del proyecto. El desarrollo de espacios públicos cerrados o abiertos era más sencillo debido a la estructura, que permitía que ellos cerramientos fueran permeables y removibles.
K. OLULO PÁG. 69
EJERCICIO 06
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
LEYENDA TALLERES COMERCIO COFETERIA COWORKING ÁREAS INTERACTIVAS GUARDERIAS
APLICACIONES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESTRATEGIAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESTRATEGIAS
01
ÁREAS VERDES El distrito necesita priorizar el provecho de áreas verdes. Para aprovechar las visuales y áreas comunes.
Las áreas comunes se distribuyen en distintos sectores a lo largo del proyecto. Inciando con las áreas de comercio, para una mejor comodidad y acceso por parte del área residencial. Los talleres y plazas se ubican en la parte central, permitiendo una circulación más libre y mejor ubicación en caso de eventos o exposiciones. mientras que las salas de coworking y guardería se encuentran cercanos a los accesos laterales, pero alejados de la fachada, para establecer un entorno más tranquilo pero de facil evacuación.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
CIRCULACIONES Se necesitan recorridos que comuniquen el proyecto con los edificios y con las vías del contexto.
UNIÓN HISTÓRICA/URBANA Se necesita establecer una conexión entre la arquitectura de la residencia y los alrededores urbanos.
EJERCICIO 06
02
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ISOMETRÍA GENERAL
6 4 3
7 5
8
2 1
1 2 3 4 5 6 7 8
El comercio establece una rotonda donde seubicar puestos movibles y puestos fijos, de modo que se pueden establecer negocios ocmo bodegas o boticas, que activen la zona y permitan una constante circulación de los vecinos.
COMERCIO
La cafetería se encuentra proxima al comercio, permtiiendo un mejor lugar para los stands y mayor comodidad para los visitantes.
CAFE
El proyecto permite un área de coworking ybibliteca, que permtie un acceso cerrado a estudios para mayor aislamiento, o áreas central de investigación en forma de corredores. estableciendo una relación entre lo público y privado.
COWORKING
Las áres de exposiciones e ncuentran en lugares más despejados y silenciosos, ubicandose en el centro del proyecto. Esto apra permitir una mejor ubicación.
Los talleres se ubicandose de forma central, formandouna plaza en medio de la primera planta.
MEETING TALLERES
A lado de la guarderia se desarrolla una sala de juegos para mejor acceso de los biños y ojovenes, donde se puede desarrollar actividad de deporte o interactivas.
JUEGOS
La guardería se ubica entre zonas de deporte, para mejor desplazamiento de los visitantes y mayor seguridad.
GUARDERÍA
Por último, se desarrolla una plaza de uso mixto.
DEPORTES K. OLULO PÁG. 71
EJERCICIO 04 - PARTE 05 ÁREAS PÚBLICAS
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 73
EF
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR FINAL CRITERIOS RIBA
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CJ9
PLANIMETRÍA Y VISTAS FINALES
Como ultima etapa del proyecto, se debía entregar la planimetría final del proyecto, incluyendo cortes que mostraran la forma final y el desarrollo de sus vistas. Estas plantas debían estar detalladas y mostrar las plantas que diferían de la planta típica del proyecto.
PLANTAS
-
CORTES
PROY.ARQ. VII - TALLER F
-
VISTAS
FINALES
DESARROLLO Se debían realizar las correcciones anteriores para poder implementarse al proyecto. Además, mostrar un modelo 3d que supiera aprovechar las vistas y acabados detallados. Al ser un edificio de uso mixto, se debía mostrar plantas tanto de las áreas públicas como de las áreas de viviendas.
OBJETIVOS Como objetivo de este proyecto era finalizar con el ejercicio y mostrar la versión final de cada aspecto. Por medio de las plantas s iba a incluir detalles y situaciones que tomen lugar en el edificio. Aprovechando el espacio y las áreas para desarrollar zonas de vegetación y comunales. Corredores con vistas y el respectivo escalonamiento desarrollado en el concepto.
K. OLULO PÁG. 75
EJERCICIO FINAL PLANIMETRÍAS Y VISTAS
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARTE FINAL
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y la teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ella con las necesidades y escala humanas.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnologías y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra el clima, en el contexto del desarrollo sostenible.
PROY.ARQ. VII - TALLER F
REFLEXIÓN Como reflexión de todo el ejercicio, fue un proyecto extenso y detallado que requirió muchas observaciones y trabajo. Sin embargo, la separación por etapas y trabajar de lo macro a los espacios más detallados del proyecto fue de mucha
utilidad para su desarrollo. El desarrollar un conjunto mixto fue de utilidad para conocer y poner en práctica los distintos programan que tomaban lugar en el proyectos, y como estos difieren según su entorno y toma de partido.
K. OLULO PÁG. 77
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODE
DESK STUDENT VERSION
PROY.ARQ. VII - TALLER F
ESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
VIVIENDA MULTIFAMILIAR PRIMER NIVEL
A-01 K. OLULO PÁG. 79
PRODUCED BY AN AUT
ESK STUDENT VERSION
PROY.ARQ. VII - TALLER F
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
VIVIENDA MULTIFAMILIAR QUINTO NIVEL VIVIENDA
A-01 K. OLULO PÁG. 81
PRODUCED BY AN AUTO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTO
ESK STUDENT VERSION
PROY.ARQ. VII - TALLER F
ODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
VIVIENDA MULTIFAMILIAR SEXTO NIVEL VIVIENDA
A-01 K. OLULO PÁG. 83
PRODUCED BY AN AUTO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODE
DESK STUDENT VERSION
PROY.ARQ. VII - TALLER F
ESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
VIVIENDA MULTIFAMILIAR SEPTIMO NIVEL VIVIENDA
A-01 K. OLULO PÁG. 85
PRODUCED BY AN AUT
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODE
DESK STUDENT VERSION
PROY.ARQ. VII - TALLER F
ESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
VIVIENDA MULTIFAMILIAR OCTAVO NIVEL VIVIENDA
A-01 K. OLULO PÁG. 87
PRODUCED BY AN AUT
EJERCICIO 04 - FINAL CORTE
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 89
EJERCICIO 04 - FINAL VISTAS FINALES
LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 91
PROY.ARQ. VII - TALLER F
K. OLULO PÁG. 93
CV
PROY.ARQ. VII - TALLER F
INFORMACIÓN DE CURSO
NOMBRE DEL CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
SECCIÓN: 722 PROFESOR: JUAN VLADIMIR KALINOWSKI SUMILLA: Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano. OBJETIVO GENERAL: Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad.
K. OLULO PÁG. 95
PROY.ARQ. VII - TALLER F