74511 - Los rostros de Dios - Instituto Universitario Ciencia de las Religiones & Ediciones Khaf

Page 1

Los rostros de Dios

Los rostros de Dios

Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones

Todas las religiones ofrecen al creyente un sistema para relacionarse con Dios. A lo largo de la historia, es recurrente que la presentación de la divinidad se realice en forma de tríada. Los distintos autores que colaboran en este volumen nos muestran cómo se ha concebido la divinidad en las distintas religiones a lo largo de la historia y en la actualidad. Una interesante presentación, variada y rigurosa, que nos muestra las relaciones entre las distintas religiones y la riqueza que encierran.

Los rostros de Dios SANTIAGO MONTERO (COORDINADOR)

Los rostros del mal INSTITUTO U. CIENCIAS DE LAS RELIGIONES

> colección Expresar Religioso Instituto U. de Ciencias de las Religiones

Santiago Montero coordinador

Un acercamiento a la divinidad, elemento central de las religiones.

Los rostros de Dios

Santiago Montero Coordinador

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LAS RELIGIONES Creado en 1993, con el Instituto colaboran una treintena de profesores de la Universidad Complutense pertenecientes a las facultades de Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociología y Psicología. Asimismo prestan su colaboración investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de los Institutos de Filología, Filosofía y Estudios Históricos y de otras universidades públicas y privadas. Los profesores adscritos a este Instituto asesoran a medios de comunicación y organismos en diversas materias tocantes al estudio de los fenómenos religiosos.


LOS ROSTROS DE DIOS

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 1

8/9/11 10:20:37


74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 2

8/9/11 10:20:37


SANTIAGO MONTERO (Coordinador)

Los rostros de Dios. Las trĂ­adas divinas

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 3

8/9/11 10:20:37


isbn 978-84-938324-0-7 © 2011-Ediciones Khaf Grupo Editorial Luis Vives Xaudaró, 25 28034 Madrid - España tel 913 344883 - fax 913 344 893 www.edicioneskhaf.es coordinación de la obra Santiago Montero

dirección editorial Juan Pedro Castellano edición Antonio F. Segovia proyecto visual y dirección de arte Departamento de Imagen y Diseño gelv diseño de colección Mariano Sarmiento coordinación de producción y maquetación I+D de soportes editoriales gelv impresión Edelvives Talleres Gráficos Certificado ISO 9001 Impreso en Zaragoza, España depósito legal: Z-2945-2011

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 4

8/9/11 10:20:38


PRESENTACIÓN

Tratamos en el primer volumen de esta serie del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, que publica Ediciones Khaf, el tema de Los Rostros del Mal (2010). Tras la buena acogida dispensada por los lectores nos inclinamos para la presente obra por otro tema poco tratado en la Historia de las Religiones como son las tríadas divinas. Estas agrupaciones de dioses gozaron de gran popularidad en muchas religiones antiguas y pretendemos recoger aquí las más significativas: las del panteón indoeuropeo, védico, mesopotámico y bíblico, egipcio, púnico, romano, celta y maya. Cada una de ellas reúne unas determinadas particularidades, unas veces ligadas a las funciones cósmicas o astrales, otras al ciclo vegetativo, otras a la realeza, pero en todos los casos los tres elementos que la integran se caracterizan por su interactividad. Las combinaciones de dioses, no siempre unidos entre sí por vínculos de parentesco, fueron ilimitadas en el mundo antiguo. Al mismo tiempo, como documenta la arqueología, dichas tríadas cuentan en ocasiones con grandes complejos cultuales pero con santuarios independientes para cada uno de sus componentes y un

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 5

5

8/9/11 10:20:38


6

sacerdocio propio. Aunque no se da un verdadero paralelismo, creímos que la Trinidad cristiana, dogma teológico capital, debía figurar también cerrando el libro. Como en el volumen anterior, las colaboraciones corren a cargo de profesores del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones si bien se han incorporado a él otros de diversas universidades cuya especialización y prestigio académico así lo aconsejaban. Recordaré nuevamente que la labor del Instituto se centra no solo en la actividad investigadora sino también en la docente: la primera se plasma sobre todo en la revista ´Ilu, la segunda en el Programa de Doctorado, que acaba de ser favorablemente informado por la Aneca a la espera de que reciba del Ministerio la «Mención hacia la Excelencia» y en el Máster en Ciencias de las Religiones que inicia ya, con la totalidad de las asignaturas activadas, su segundo año de andadura con un número creciente de matrículas. También el Instituto está cada vez más presente fuera de la Universidad. Profesores del consejo del Instituto y del Máster, Francisco Díez de Velasco, Ana Fernández-Coronado y Fernando Amérigo han colaborado en el Observatorio del Pluralismo religioso en España, presentado el pasado 5 de julio de 2011 en el Ministerio de Justicia. Integrado por representantes del Gobierno y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), de las Comunidades Autónomas y por un miembro del Comité Científico que reúne a personalidades de reconocido prestigio y responsables de grupos de investigación en el ámbito del pluralismo religioso, pretende ser un instrumento para la gestión de la diversidad religiosa en España y en cuyos contenidos podemos

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 6

8/9/11 10:20:38


encontrar diferentes guías de gestión, para el ámbito municipal. En definitiva, lectores, alumnos de bachillerato y universidad, representantes municipales no hacen sino dar testimonio continuo del interés por la religión y las religiones, por las del presente y las del pasado. Santiago Montero Director del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones Universidad Complutense de Madrid

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 7

7

8/9/11 10:20:38


74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 8

8/9/11 10:20:38


LAS TRÍADAS EN EL PANTEÓN INDOEUROPEO Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez Universidad Complutense de Madrid

La formulación de la hipótesis indoeuropea, a finales del siglo xviii, suscitó un enorme interés dentro de la comunidad científica de la Europa romántica. Si las lenguas clásicas, el griego y el latín, compartían un origen común con las nuevas lenguas orientales que se estaban conociendo en aquellos momentos, el sánscrito y el avéstico, y con lenguas antiguas de Europa que se conocían mejor gracias a los avances de la filología, como las lenguas germánicas, eslavas, bálticas y célticas, era también verosímil que la lengua que los indoeuropeos hablaron sirviera de sustento a una ideología prehistórica que la reconstrucción lingüística podía comenzar a desvelar.

9

La reconstrucción del panteón indoeuropeo. Problemas metodológicos De este modo, a lo largo del siglo xix la llamada paleontología lingüística se esforzó en determinar qué realidades materiales y de pensamiento se podían postular para el estadio de comunidad lingüística de acuerdo con la coincidencia de

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 9

8/9/11 10:20:38


10

significado de los lexemas comparables que se encontraban en las lenguas históricas. Dicha metodología se reveló productiva para bastantes elementos de realia, pero, por el contrario, el resultado de la comparación de los teónimos de las lenguas indoeuropeas antiguas resultó decepcionante. Se podía reconstruir sin muchos problemas un nombre indoeuropeo para el concepto «dios»: *deiwos (a partir de latín deus, sánscrito deváh, lituano diėvas), el nombre propio del dios celestial *diēus (griego Ζεύς, sánscrito Dyaúh, latín Iuppiter, antiguo islandés Týr) y algunas deificaciones de nombres de entidades naturales y celestes, como el Sol (*sāul-, cf. griego Hλιος, latín Sōl, sánscrito Sūrya, lituano Sáulė), o la Aurora (*us ō s, latín Aur ō ra, griego Eως , sánscrito Us5 ā s, lituano Auksinė), pero poco más 1. En todo caso, la conclusión que se podía extraer era que los indoeuropeos habían tenido una religión basada en una vaga teología de carácter astral. Este estado de cosas se modificó de manera radical con una decisiva aportación del funcionalismo religioso: Émile Durkheim demostró que la religión era una «sociedad personificada» y que las distintas divinidades eran representaciones colectivas de las diversas clases sociales 2. La aplicación más productiva de esa nueva visión metodológica la realizó Georges Dumézil a lo largo de numerosas publicaciones que van desde 1

Las aportaciones de la paleontología lingüística a la reconstrucción de la religión indoeuropea están muy bien resumidas en F. Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid, 1991, pp. 98-100. 2 E. Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, 2003 [1912].

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 10

8/9/11 10:20:38


la década de los treinta a la de los ochenta del siglo xx 3. Una comparación de las instituciones sociales de las diferentes tradiciones indoeuropeas antiguas revela que existe un patrón recurrente según el cual existen tres «estados» sociales: los sacerdotes, los guerreros y los pastores-cultivadores. Este sistema es el que encontramos, por ejemplo, en el testimonio más arcaico de la literatura india, el R5gVeda, en donde se testimonian los tres «estados» con los nombres de brahman-, ks5atriya- y vaiśya-, respectivamente, o entre los galos, tal como los describe César, con la designación de druides, equites y plebes 4. En cualquier caso, es importante señalar que estas divisiones sociales no son castas, sino funciones que los individuos pueden realizar a lo largo de su vida, de modo que un mismo varón, pongamos por caso, un paterfamilias romano puede desempeñar la función sacerdotal cuando realiza los preceptivos sacrificios domésticos, la función guerrera cuando el Estado le llama a las armas y la función reproductora cuando cuida de su hacienda. Dumézil propuso además que la mitología de las diferentes tradiciones indoeuropeas nos transmite una estructura tripartita constante, que es reflejo de la citada estructura social. Y hay que añadir un rasgo funcional que

11

3

La obra de Dumézil es prolija y a veces compleja de analizar. En español disponemos de G. Dumézil, Los dioses de los indoeuropeos, Barcelona, 1970. El lector puede encontrar un buen resumen en español en M. V. García Quintela, Georges Dumézil: (1898-1986), Madrid, 1999. 4 H. Hubert, Los celtas y la civilización céltica, Madrid, 2000, p. 439.

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 11

8/9/11 10:20:38


12

es muy relevante: las tres funciones están jerarquizadas, de modo que la primera función, la sacral, tiene la primacía sobre las otras dos, la segunda función, la guerrera, es más importante que la tercera, y esta, la reproductiva, está subordinada siempre a las otras dos. Esto daba una nueva luz al panteón indoeuropeo, pues permitía reconstruirlo no tanto en función de la coincidencia de las reconstrucciones lingüísticas, sino por la correspondencia regular de las funciones asignadas a la divinidad. Esto explicaba además un hecho que parecía evidente a la luz de la comparación lingüística y era que los teónimos eran muy poco estables y que podían sufrir todo tipo de modificaciones, por lo que la información etimológica que aportan suele ser de poquísima relevancia para la reconstrucción de la estructura del panteón. La trifuncionalidad en el panteón indoeuropeo El descubrimiento de las tres funciones sociales indoeuropeas y su proyección al universo religioso resultó enormemente productivo, porque no solo permitió una reconstrucción nueva del panteón indoeuropeo, sino de la mitología y de muchos elementos de la propia literatura de las tradiciones indoeuropeas antiguas. Obviamente resumir todas las aportaciones de esta metodología sería casi imposible aquí y no es el objetivo de esta publicación, pero sí haremos una aproximación a la reconstrucción del panteón tripartito indoeuropeo 5. 5

Un resumen en P. Scarpi, «Las religiones del mundo antiguo: los politeísmos» en G. Filoramo, M. Massenzio, M. Roveri, P. Scarpi (ed.), Historia de las religiones, Barcelona, 2007, pp. 56-57.

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 12

8/9/11 10:20:38


Dioses de la primera función La primera función, que conecta lo sacral con la realeza, tiene la característica de que aparece con frecuencia dividida en dos aspectos que tienden a estar representados por dos deidades diferentes en varias tradiciones indoeuropeas 6. La primera vertiente de la primera función está representada por una divinidad que asume la soberanía en su aspecto «jurídico», esto es, es garante de las relaciones entre los humanos y vigila el cumplimiento de los pactos. Se trata de una divinidad en la que la soberanía sacral se manifiesta de una manera benévola y positiva. Los exponentes de esta función sacral-jurídica son los siguientes dioses o héroes: védico Mitra, el héroe sánscrito Yudhis5t6 hira, el dios avéstico Mithra, el dios romano Dius Fidius, el rey de Roma arcaica Numa Pompilio, el héroe romano Mucio Escévola o el dios antiguo islandés Týr. Las tradiciones latinas y germánicas testimonian que un juramento en falso por esta deidad comportaba la pérdida del brazo izquierdo. La tradición irlandesa atestigua que un elemento funcional equivalente, Núadu, pierde su brazo izquierdo en una batalla. Para ejemplificar el carácter de los dioses de esta función, podemos citar un himno védico dedicado a Mitra (R5gVeda 3, 59):

13

6

Se trata de un descubrimiento clave en la descripción de la estructura funcional del panteón indoeuropeo debido a G. Dumézil, Mitra-Varuna: essai sur deux représentations indo-européennes de la souveraineté, París, 1948. Se encuentra muy bien desarrollado en E. Luján, «Los castigos de Varun5a»: Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, Los rostros del mal, Zaragoza, 2010, pp. 9-34.

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 13

8/9/11 10:20:38


[1-2] Mitra, llamado así porque hace que los hombres se organicen. Mitra siempre ha sostenido la Tierra y el Cielo (…). Tú no matas, no violas al hombre; él es tu favorito. El afán no lo toca ni de cerca ni de lejos. [6] El favor del dios Mitra, favorecedor de los pueblos, garantiza el éxito, un esplendor con gloria excelsa. [8] Hacia Mitra, cuya fuerza es la presencia benévola, se mueven las cinco razas humanas.

14

La segunda vertiente de la primera función está representada por una divinidad que se ocupa de que las relaciones entre los humanos y los dioses se ajusten a un orden cósmico y ritual establecido y correcto. Esto implica que esta divinidad adquiere un carácter oscuro y amenazador, pues entre sus cometidos está el castigar a los transgresores del citado orden cósmico y ritual. El carácter vigilante de esta divinidad aparece reforzado por los mitos en los que se arranca un ojo para adquirir una visión sobrenatural con el restante. Las divinidades más significativas de esta vertiente de la primera función son el dios védico Varuna (que de hecho da nombre a la función), el héroe sánscrito Pān5du 5 , el dios supremo avéstico Ahura Mazdā, Rómulo, el fundador de Roma, el héroe romano Horacio Cocles, el dios antiguo islandés Oðinn, el dios antiguo irlandés Esus o el dios lituano Velinas. Un testimonio de los rasgos de esta función lo encontramos en este texto védico (R5gVeda 1, 25): [1-3] Ya que, como seres humanos, oh dios Varuna, tu ley nosotros quebrantamos día tras día, no nos entregues al arma

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 14

8/9/11 10:20:38


mortífera de tu enfado, al furor del ofendido. Con nuestros cantos, Varuna, desatamos tu corazón para la misericordia, como un cochero a su caballo atado. [7-11] Él conoce el camino de las aves que vuelan por el espacio, conoce las naves del océano. Conoce los doce meses provistos de descendencia quien guarda la ley; el que los conoce nace de nuevo. Conoce la carrera del viento ancho, inmenso, elevado, conoce a los que están entronizados arriba. Varuna, que mantiene las leyes, se ha instalado en las moradas acuáticas para la soberanía, el del buen poder. Desde allí, sabio, contempla todas las cosas ocultas, las hechas y las que están por hacer. [19-21] Esta mi plegaria, oh Varuna, escúchala y ten piedad hoy. Buscando tu protección, me he hecho grato a ti. Oh sabio, tú riges todas las cosas del cielo y de la tierra. Presta atención a mi súplica. Desátanos el lazo superior, suelta el lazo intermedio y también los inferiores, para la vida.

15

Dioses de la segunda función La segunda función está generalmente gobernada por una única divinidad, que aparece representada en la India védica por el dios Indra, en la épica sánscrita por Arjuna, en el panteón romano por Marte, en el elenco mitologizado de los primeros reyes de Roma se correspondería con Tulo Hostilio, en antiguo islandés por el dios Thōrr, en Galia por el dios Taranis y en antiguo irlandés por Ogma. Un ejemplo de los rasgos prototípicos de un dios de la segunda función los podemos encontrar en el siguiente himno védico dedicado a Indra (R5gVeda 2, 12):

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 15

8/9/11 10:20:38


16

[1-2] El dios que, nacido el primero, sabio, ha llegado a ser el protector de los dioses, por cuyo ímpetu ambos mundos temblaron por la magnitud de su virilidad, ese, oh hombres, es Indra. El que aseguró la tierra que temblaba, el que detuvo las montañas encolerizadas, el que hizo el aire del espacio intermedio más ancho, el que consolidó el cielo, ese, oh hombres, es Indra. [8-9] A quien invocan dos ejércitos que van a la carga, el de un lado y el del otro, ambos enemigos, incluso los dos que se suben en el mismo carro en verdad te invocan; ese, oh hombres, es Indra. Sin cuya ayuda nuestro pueblo no vence, a quien los que luchan piden ayuda, quien es el digno adversario de cualquiera, quien mueve lo inmóvil, ese, oh hombres, es Indra.

La segunda función también puede presentarse en dos manifestaciones opuestas del aspecto guerrero: un dios defensivo, con rasgos positivos, frente a un dios ofensivo, que tiene rasgos salvajes y que puede ser dañino para la propia comunidad. Un ejemplo de este último lo tenemos en el dios védico Vāyu, que es un dios de la tormenta que puede destruir la comunidad. No obstante, el más conocido de los dioses de la segunda función es el dios del rayo, del trueno o de la tempestad, que puede asumir la función de la soberanía en contextos sociales en los que la función bélica pasa a desempeñar la primacía. Esta es la explicación para los casos en los que este dios se convierte en el vértice superior del panteón, como es el caso del griego Ζεύς, el hitita Tarhunta o el eslavo Perún. Dioses de la tercera función La tercera función reúne un grupo bastante heterogéneo de divinidades. Los más característicos, si concedemos la relevan-

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 16

8/9/11 10:20:38


cia que se merece al panteón de los dioses indios que testimonian las listas de dioses garantes de los tratados entre los hititas y el reino de Mittani (regido, como se sabe, por una aristocracia guerrera de origen indoiranio), son las divinidades gemelares llamadas Nāsatyas (también Aśvines). Son hermanos gemelos, pero uno de ellos es hijo de un mortal y el otro es hijo de una divinidad celestial. Se representan como hombres jóvenes relacionados frecuentemente con caballos, uno es un guerrero y el otro suele tener una función sanadora o a veces relacionada con actividades domésticas o comerciales, en especial con la navegación. La pareja puede tener una designación conjunta, como hemos visto en la India; en Grecia son los Dióscuros, en Lituania los Dievo suneliai. Muchas veces los gemelos tienen relación con una diosa, que puede ser la esposa de ambos, relacionada con la Aurora, la mañana o la estrella vespertina. Proponemos la lectura del comienzo de un himno védico dedicado a los Aśvines (R5gVeda 1, 22):

17

[1-3] Despierte el par de Aśvines que uncen su carro por la mañana temprano, que se aproximen a beber esta ofrenda de Soma. Invocamos a los dos Aśvines, los dioses llevados por un noble carro, los mejores aurigas, que llegan a los cielos. Vuestro látigo está ungido de miel, Aśvines, y lleno de placer asperja el sacrificio.

También son característicos de esta función dioses que garantizan la abundancia de hijos y alimentos, como los Vanes germánicos, el dios celta Diancecht; dedicados a la prosperidad derivada de la actividad económica, las técnicas y el

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 17

8/9/11 10:20:38


18

comercio, como el dios escandinavo Njordr, que protege la navegación, a la par que su hijo Freyr cuida del comercio terrestre. Los panteones de las religiones indoeuropeas antiguas suelen testimoniar la presencia de una diosa cuyas cualidades permiten suponer una asunción de las tres funciones. Por ello, se la conoce como diosa transfuncional 7. La prueba más evidente está en los epítetos que se atribuyen a esa diosa, que reflejan la incorporación en una única figura de las tres funciones, ordenadas de tercera a primera, como en el caso de la diosa irania Arədvi Sūra Anāhitā «húmeda-fuerte-pura», de primera a tercera, como en los epítetos de Atenea: πόλιας, νίκη, u‛ γίεια «protectora-vencedora-sanadora», o incluso un orden segunda-tercera-primera, como en el caso de los epítetos arcaicos de Juno: Seispes Māter Regīna «salvadora-madre-reina». Las tres funciones pueden aparecer vinculadas a diosas asociadas por el mismo episodio mítico, como en el famoso lance del juicio de Paris, en el que la diosa Hera promete al príncipe troyano, si le entrega la manzana de la discordia reservada a la más bella, el gobierno, Atenea le promete la victoria militar y Afrodita el amor de la mujer más bella del mundo. Tríadas divinas en distintos grupos indoeuropeos La trifuncionalidad del panteón indoeuropeo puede manifestarse no solo en las relaciones funcionales y en las oposiciones del propio panteón, sino también en tríadas que operan 7

S. M. M. Winn, Heaven, heroes, and happiness. The Indo-European Roots of Western Ideology, Lanhan, 1995, pp. 237-246.

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 18

8/9/11 10:20:38


de modo conjunto. Examinaremos diversos ejemplos de distintos ámbitos lingüísticos del mundo indoeuropeo. La tríada divina más antigua del ámbito indoiranio aparece mucho antes de que los indoiranios estén atestiguados en Irán o en el norte de la India. Un grupo de esta familia lingüística se asentó como aristocracia guerrera en el reino de Mittani y se impuso a la población local, de lengua hurrita. A principios del siglo xiv a. C., el rey Sattiwaza de Mittani y el rey Suppiluliuma I de Hatti firmaron un tratado de paz. Tal como era costumbre en la época, al final del tratado hay una larga lista de divinidades que se citan como garantes del tratado. Por el lado de Mittani aparecen los dioses Mitra y Varuna, Indra y los gemelos Nāsatya, de los que hemos hablado antes y que representan las dos caras de la primera función, la segunda y la tercera, respectivamente. El texto dice así:

19

Al concluir el tratado, hemos invocado a los dioses para que se reúnan y a los dioses de las partes contratantes para que estén presentes, a fin de que oigan y sirvan como testigos: [Sigue la lista de dioses del lado hitita. Entre los dioses del lado mitanio: los dioses gemelos Mitra y Varuna, Indra, los Nassatiya(…)].

Muchas veces se ha definido a la religión irania como monoteísta. Es cierto que en las inscripiones persas del reinado de Darío el Grande (521-486 a. C.) y de su sucesor Jerjes (486465 a. C.) solo aparece mencionado un único dios, Ahuramazdā, pero eso no excluye que hubiera otras divinidades. La lectura de las inscripciones de Darío no permite concluir gran cosa acerca del número de dioses venerado por los aqueménidas. Lo único que está claro a partir del testimonio de la monu-

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 19

8/9/11 10:20:38


20

mental inscripción de Behistun es que Darío reina sobre los pueblos del mundo igual que Ahuramazdā reina sobre el cielo, lo que vendría a estar confirmado por las representaciones iconográficas. Por otra parte, en todas las inscripciones que hacen referencia a la actividad constructora de los reyes, tenemos el mismo paralelismo. Igual que Ahuramazdā ha creado el mundo, el rey ha creado tal o cual palacio. En época de Artajerjes II (404-358 a. C.) encontramos varias inscripciones con una tríada divina, protectora de la realeza imperial irania. Por ejemplo, en una inscripción encontrada en Hamadān en la base de una columna de diorita negra aparece la siguiente invocación: A2Ha 2: Gracias a Ahuramazdā, Anāhita y Miθra, he construido esta sala de columnas monumental. Que Ahuramazd ā , Anāhita y Miθra me protejan de todo mal y que no destruyan ni dañen lo que yo he hecho.

La tríada «reciente» de Artajerjes II está compuesta por dioses soberanos, en concreto, los dos dioses característicos de las dos vertientes de la primera función, Ahuramazdā y Miθra y la diosa transfuncional Anāhita, que asume, como es lógico, aspectos de la soberanía. En el ámbito hitita también aparecen tríadas, aunque de una manera más confusa u opaca. Los hititas llamaban a su propio país como el País de los Mil Dioses, y ciertamente, en los listados de los dioses garantes de los juramentos, como el que hemos citado arriba, aparece un número muy grande de dioses que se multiplican en advocaciones funcionales y de santuarios locales. Por otro lado, los hititas sufrieron un tem-

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 20

8/9/11 10:20:38


prano fenómeno de aculturación por el que entraron muchísimos elementos religiosos procedentes de Mesopotamia bajo el filtro hurrita, que actuó como puente entre Mesopotamia y Anatolia. Aun así, es posible encontrar en algunos lugares restos de la trifuncionalidad propia del panteón indoeuropeo arcaico. Por ejemplo, en el párrafo 8 del Primer Año de las Hazañas de Mursili II en un decenio, citando a los dioses que protegen al rey hitita cuando va a la batalla, el texto dice así: Entraron en combate conmigo y yo, Mi Sol, luché contra ellos y la diosa del Sol de la ciudad de Arinna, mi señora, el orgulloso dios de la Tempestad, mi señor, la diosa Mezzulla y los dioses todos marcharon delante de mí, así que derroté a las tropas de auxilio de las tribus gasga y las aniquilé.

21

La diosa Sol de la ciudad de Arinna es la diosa que garantiza la realeza en la familia imperial hitita, por lo que es una divinidad claramente conectada con la función de la soberanía. El dios de la Tempestad de Hatti es Tarhuntas, un dios que maneja el rayo y aparece caracterizado con atributos que lo hacen equivalente a los dioses de la segunda función, como el Indra védico. Más problemático es el análisis de la diosa Mezzulla, que parece ser una divinidad proveniente del sustrato hático (los primitivos pobladores de la ciudad de Hattusa). El hecho de que formara parte de una familia divina: hija de la diosa Wurunsemu y madre de la diosa Zintuhi, la puede poner en relación con una diosa de la fertilidad y, por ende, con la tercera función. El documento epigráfico gracias al que conocemos una de las lenguas itálicas, el umbro, son las Tablas Iguvinas. Aparte

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 21

8/9/11 10:20:38


22

de su importancia para la descripción del umbro, las Tablas Iguvinas contienen la información más extensa y completa de carácter ritual que se puede encontrar en un texto del mundo antiguo occidental. Son siete planchas de bronce de distinta medida halladas a mediados del siglo xv en la actual ciudad de Gubbio, la antigua Iguvium. Se conservan desde entonces en el Ayuntamiento de esta ciudad como símbolo de un pasado glorioso. No todas las planchas son de la misma antigüedad, ni están escritas en el mismo alfabeto. Las tablas Ia-b, IIa-b, III, IV, Va y Vb 1-7 están escritas en un alfabeto nacional derivado de un alfabeto etrusco. Las tablas Vb 8-18, VIa-b y VIIa-b están escritas en un alfabeto latino datable en época de Sila o inmediatamente posterior. Las tablas VIa-b y VIIa contienen una redacción ampliada de las mismas ceremonias que se encuentran en versión más escueta y arcaica en la tabla Ia-b. El tipo de redacción puede llegar a ser enormemente repetitivo, dado que se trata de una lengua muy formular, caracterizada por unos tipos sintácticos determinados, un ritmo muy preciso y machacón y, en ocasiones, una figura poética arcaica, la aliteración. El ritual más importante que describe el texto, la lustración de la ciudad de Iguvium, va dirigido, entre otros, a tres dioses, llamados de manera colectiva Grabovii. Estos dioses son Júpiter Grabovio, Marte Grabovio y Vofiono Grabovio: [VIa 22-23] Delante de la puerta Trebulana sacrifíquense tres bueyes a Júpiter Grabovio; así se diga en la libación: Te invoco con invocación, Júpiter Grabovio, por la ciudadela fisia, por la ciudad iguvina, por el nombre de esta, por el nombre de aquella [sigue una larga invocación].

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 22

8/9/11 10:20:38


ÍNDICE

5 Presentación (Santiago Montero)

303

9 Las tríadas en el panteón indoeuropeo (Juan Antonio Álvarez-Pedrosa) 39 Trimurti, la divinidad triforme, y los múltiples rostros de la divinidad en la India (Eugenio R. Luján / Madyo Kahle) 65 Devotio, Imperium y Studio. Vertebración triádica de la realidad en Mesopotamia, la Biblia y la cultura occidental (Julio Trebolle) 99 Tríadas egipcias (Sabino Perea / Domingo Saura) 125 Tríadas divinas en el ámbito fenicio-púnico (Carlos G. Wagner) 157 Las tríadas divinas en Roma (José Joaquin Caerols) 199 La triplicidad en el pensamiento céltico (Gabriel Sopeña Genzor)

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 303

8/9/11 10:21:00


237 La tríada de Palenque. Una historia sagrada de los mayas antiguos (Miguel Rivera) 271 La Trinidad y el credo cristiano: Dios salva (José María Pérez-Soba)

304

74511_LosROSTROSdeDIOS.indd 304

8/9/11 10:21:00


Los rostros de Dios

Los rostros de Dios

Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones

Todas las religiones ofrecen al creyente un sistema para relacionarse con Dios. A lo largo de la historia, es recurrente que la presentación de la divinidad se realice en forma de tríada. Los distintos autores que colaboran en este volumen nos muestran cómo se ha concebido la divinidad en las distintas religiones a lo largo de la historia y en la actualidad. Una interesante presentación, variada y rigurosa, que nos muestra las relaciones entre las distintas religiones y la riqueza que encierran.

Los rostros de Dios SANTIAGO MONTERO (COORDINADOR)

Los rostros del mal INSTITUTO U. CIENCIAS DE LAS RELIGIONES

> colección Expresar Religioso Instituto U. de Ciencias de las Religiones

Santiago Montero coordinador

Un acercamiento a la divinidad, elemento central de las religiones.

Los rostros de Dios

Santiago Montero Coordinador

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LAS RELIGIONES Creado en 1993, con el Instituto colaboran una treintena de profesores de la Universidad Complutense pertenecientes a las facultades de Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociología y Psicología. Asimismo prestan su colaboración investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de los Institutos de Filología, Filosofía y Estudios Históricos y de otras universidades públicas y privadas. Los profesores adscritos a este Instituto asesoran a medios de comunicación y organismos en diversas materias tocantes al estudio de los fenómenos religiosos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.